manejo de los factores nerviosos durante la rehabilitación muscular

Anuncio
MANEJO DE LOS FACTORES NERVIOSOS DURANTE LA
REHABILITACIÓN MUSCULAR Y APLICACIÓN DE ALTAS
TENSIONES PARA LA PRODUCCIÓN DE LA FUERZA
OBJETIVOS
Lic. Pablo Federico
Bereslaswski
Lic en Kgia y Ftria UBA
Reeducador Postural (Fac Med UBA)
Ex Ayudante de Biomecánica (UBA)
Kgo de SITyO
Contacto:
[email protected]
PALABRAS CLAVE
Fuerza
Mecanismos nerviosos
Entrenamiento
Pliometria
Es mi intensión enumerar los mecanismos nerviosos que participan en la producción de la fuerza muscular, demostrar que en etapas tempranas de la rehabilitación son los que generan la mayor ganancia de fuerza en detrimento de los
mecanismos hipertróficos y como la aplicación de altas tensiones musculares
(contracción umbral para la generación fasciculación) generan potentes frecuencias de estimulación que permiten sincronizar la musculatura para generar
la mayor fuerza posible del músculo en un lapso corto de tiempo. Por último
como traspasar estos conceptos al plano práctico de nuestra profesión.
Factores Nerviosos:
• Reclutamiento
• Sincronización
• Coordinación Intermuscular
Reclutamiento:
Está explicado Por la ley de Henneman o Sice Principal donde las fibras lentas
son activadas antes que las rápidas cualquiera sea el movimiento. El reclutamiento de las unidades motrices se da al inicio de trabajo de musculación lo que
mejoraría la producción de fuerza. Según Fukunaga (1976) cargas ligeras reclutan fibras 1 las cargas medias reclutan fibras 1 y 2A y cargas máximas las dos anteriores y las 2B. Los dos tipos de Reclutamiento se denominan ESPACIAL EN
RAMPA, el descripto anteriormente donde progresivamente se van reclutando
las fibras nerviosas o ESPACIAL BALISTICO donde las señales de impulso al
músculo llegan a una velocidad rápida de 100 ms. En este caso hay dudas sobre
la activación de fibras nerviosas de baja velocidad y se podría pensar que solo
las fibras rápidas son reclutadas (Grimby y Hannertz 1997). RECLUTAMIENTO
TEMPORAL donde se tienen en cuenta el tiempo que separa los impulsos que
llegan al músculo, si un segundo impulso surgiera lo suficientemente rápido la
sacudida sería mayor a la inicial.
Frecuencia de estimulación de las fibras nerviosas: está directamente relacionada con el reclutamiento espacial.
Bajas Frecuencias
hasta 50-60 Hz
• Son las más comunes en la actividad y la vida diaria.
• Presente en Movimientos de Baja Velocidad
• Es suficiente para generar una Fuerza Máxima.
• Reclutan fibras Tipo 1
A
K
D
4
Frecuencias Altas
Superiores a 50Hz Hasta125/150Hz.
• Se dan en Movimientos Rápidos.
• Se estimulan con cargas máximas movilizadas rápidamente.
• No duran mas de 100ms. (movimiento Balístico)
• Generan la fuerza máxima en menor tiempo.
• Reclutan fibras tipo 2
El entrenamiento a altas velocidades de ejecución (explosivos) con o sin cargas
altas permite activar fibras rápidas y generar un pico máximo de fuerza en menor tiempo aumentando la reacción de la musculatura en el traspaso a la actividad deportiva, esto es muy importante para reincorporar a nuestros pacientes
con seguridad a sus respectivas disciplinas.
Sincronización de las unidades motoras:
Para hacer actuar a un músculo eficazmente, hay que hacer trabajar a sus fibras
sincrónicamente, según Zatsiorski, la sincronización de las unidades motoras es
el factor clave de la producción de la fuerza. Hay estudios que ponen en duda
esta afirmación (Lind y Petrofski, 1978). La sincronización de las unidades motoras permite alcanzar el máximo de la fuerza en un tiempo muy rápido y no
generar aumento en la fuerza máxima (Sale, 1988).
El temblor muscular durante los ejercicios de fuerza.
Las unidades motoras que se encuentran colindantes tienden a sincronizarse
para producir la contracción muscular, si la frecuencia de la estimulación no es
lo suficientemente intensa como para generar una sacudida de alto impacto
aparece ante nuestros ojos el TEMBLOR, las causas principales son la FATIGA,
TRASTORNOS PATOLOGICOS.
No siempre necesitamos que la musculatura se sincronice, es más la mayoría de
los movimientos de la vida cotidiana así como los movimientos precisos necesitan una regulación, el órgano desincronizador es el CIRCUITO DE RENSHAW
(CR) que produce una inhibición selectiva sobre las motoneuronas para generar
los movimientos coordinados.
El CIRCUITO DE RENSHAW depende de un control superior del SNC que
puede facilitar o inhibir al circuito, así se entiende que en los movimientos Balísticos en SNC producirá el máximo de inhibición sobre el (C.R) produciendo la
sincronización de la musculatura y un acenso de la Fuerza Máxima en un tiempo
menor a los 100ms.
¿Cómo mejorar la sincronización?
• Trabajando de forma explosiva (Hakkinen y col 1985)
• Contracciones isométricas, según Mannot durante una contracción isométrica sostenida al final aparecen fenómenos de sincronización.
• Trabajo mixto cargas pesadas y explosivo.
• Trabajo mixto isometría hasta la fatiga y trabajo explosivo
Como podemos ver el común denominador para la colocación de inhibiciones
a cargo del SNC sobre el C.R (circuito de Renshaw) es la generación de fuerza.
La TENSIÓN es un factor importante para generar inhibiciones del C.R (circuito de Renshaw), los saltos contra movimiento son de una utilidad incalculable
para mejorar la eficacia de la producción de la fuerza muscular. La ganancia
de fuerza producida por la Pliometría devuelve una coordinación intramuscular
gracias a una elevada inhibición (G.Cometi,2001 “Los Métodos Modernos de
Musculación”).
Coordinacion muscular
La coordinación intermuscular pone en relación la ganancia de fuerza con el
gesto deportivo de nuestro paciente. Si la estructura del músculo no se tradujera más que por una modificación de la estructura del músculo la ganancia de
la fuerza se encontraría en condiciones de contracción diferentes (G.Cometi,
2001 “Los métodos modernos de Musculación). De nada nos sirve generar
altas tensiones en la cuadricera si no traspasamos al gesto deportivo esas altas
frecuencias de estimulación logradas ya que la ganancia de la fuerza muscular
es específica.
A
K
D
5
La Especificidad de la fuerza muscular depende de:
• Tipo de Contracción
• Posición de trabajo
• Velocidad de ejecución
• Segmentos implicados
• Intensidad de la carga
Todas estas variables nos permiten ir modificando los métodos de estimulación
de la musculatura para generar una acción muscular óptima, variable y dinámica
que permita adaptación a las diferentes situaciones de juego.
Pruebas de la intervención temprana de los Factores Nerviosos en etapas tempranas de la rehabilitación:
1.Ganancia de fuerza con el entrenamiento cruzado: el entrenamiento de
fuerza de un miembro produce la ganancia de fuerza del miembro opuesto
sin desarrollo de la hipertrofia. (Moritani y Vries, 1979)
2.Ganancia de Fuerza en la primera sesión (Whitley y Elliot, 1968) está excluido que se deba a transformación de la estructura del músculo.
3.Relación entre MVC= Contracción Voluntaria Máxima y CSA= sección
transversal del musculo, todo aumento de esta proporción significa adaptación nerviosa de la musculatura en detrimento de hipertrofia, hasta las
primeras 8 o 10 semanas de entrenamiento la relación aumenta (Hakkinen
y Komi, 1983)
4.Actividad EMG después del entrenamiento en menor que al inicio lo que
indica una intervención temprana de los Factores Nerviosos. (Hakkinen y
Komi, 1983)
Es importante aclarar que el trabajo orientado a la hipertrofia muscular es de
igual importancia que la estimulación de los factores nerviosos desde el inicio
de la rehabilitación ya que es el cambio en la estructura del músculo lo que va a
sostener la ganancia de la fuerza después de la 8va a la 10ma semana de entrenamiento. La Experiencia de Smidtbleicher (1987) nos aclara cual es la forma correcta de estimular la musculatura para generar hipertrofia muscular, se realizan
5 series de 8 a 12 repeticiones al 70% de una RM (Máximo peso movilizado en
una repetición) , con un volumen de 3 veces semanales. Aquí cabe una aclaración
que se desprende de la práctica Kinesica, el 70% se realiza de la ESTIMACION
DE LA FUERZA MAXIMA y no de una repetición máxima ya que al trabajar con
musculatura o articulaciones lesionadas esto podría ser peligroso. Para conseguir
la fuerza máxima individual del paciente se moviliza una carga liviana hasta que
fallen los mecanismos coordinativos o se quede sin fuerza
La fórmula más utilizada es la de EPLEY: (peso levantado x 0,033 x n° de repeticiones) + Peso levantado= FMV
A
K
D
6
Práctica Kinésica:
Para aprovechar los mecanismos nerviosos tenemos que generar altas tensiones en la musculatura esto lo podemos lograr movilizando cargas muy altas mayores al 70%, realizando contracciones isométricas máximas o disminuyendo un
poco la carga pero llevar el músculo a la fatiga a esto de lo denomina isometría
total. También debemos generar movilizaciones con cargas medias a máxima
velocidad para generar explosión en la musculatura y conseguir rápidos niveles
de generación de fuerza máxima. No nos olvidemos de los saltos a contramovimiento que permiten la sincronización de las UM.
Como no podemos dejar de estimular los mecanismos por los cuales se genera
hipertrofia en necesario establecer el volumen de los trabajos de estimulación
nerviosa.
Esfuerzos Máximos:
• Estudio de Berger
• N° Rep (4,6,8) . % de FMV (86, 78, 70)
• Series de 3-5
• Pausa 5 Minutos*
• Descanso 7-14 días
• Acción sobre mecanismos Nerviosos.
• Aplicable a Etapas Tardías de la rehabilitación. Controlando posibles procesos inflamatorios en los Tendones
• Siempre combinar con trabajos orientados a la masa muscular, coordinativos, funcionales, etc.
Método Superseries:
• Antagonistas : Trabajo de cuádriceps seguido de trabajo de isquiotibiales
• Agonistas:
1. Pre Fatiga: se agota analíticamente un músculo y se realiza un ejercicio
funcional. Permite localizar el músculo en el trabajo.
2. Post Fatiga: Proceso inverso.
Entrenamiento Isométrico:
Isometría Máxima:
• Carga de 95-100% FMV
• Tiempo de 6 seg de contracción
• 5 a 10 repeticiones por sesión
• Volumen de 7 días de descanso entre estímulos
BIBLIOGRAFIA
3. G. Cometti “Los métodos modernos de musculación” Ed Paidotribo 3ra Ed
4. Schmidblacher,D and Burle, M
(1987) Neuronal adaptation and
increase of cross-sectional area
studying different strength training method. Biomechanics, X-B
Jonsson (Ed) 615-621.
5. Hakkinen, K and Komi, P.V
(1983) Electromyographic changes during strength training and
detraining, Medicine and Science
in Sports and Exercices. 15, 455460
6. Fernando Krasnov “Metodología
del entrenamiento de la fuerza”
Revista AKD ano 13 n° 40
Isometría Total:
• Cargas mas bajas de 50-90% de FMV
• Hasta la fatiga
• 3 a 5 días de descanso
• Son más aplicables ya que generan menos dolor
Método estático dinámico:
• Repeticiones concéntricas al 70%
• Contracción isométrica submáxima del 60 al 90% de 2 a 5 segundos
• Trabajo explosivo.
• 1 día de recuperación
Pliometría, manejando los diferentes parámetros para la dosificación de la carga:
• Variaciones en la colocación (ángulo de recepción)
• Variaciones en el desplazamiento o la velocidad.
• Variaciones en la tensión (diferentes alturas de salto o uso de peso)
Conclusión
Los Factores Nerviosos cumplen un rol muy importante en la producción de
la fuerza muscular durante las primeras etapas de la rehabilitación así como
en la vuelta del deportista a la actividad. La aplicación de altas tensiones sobre
la musculatura permite generar sincronización de las UM, los que nos permite
alcanzar la fuerza máxima en un tiempo corto, mejorando así la reacción. Los
tiempos de recuperación que se plantean para los trabajos orientados a la
estimulación de los Factores Nerviosos son compatibles con los tiempos de
la rehabilitación. Es imperiosa la necesidad de combinar este tipo de trabajo
con la metodología orientada a la hipertrofia muscular así como traspasar a la
funcionalidad de cada disciplina las altas frecuencias obtenidas por los trabajos
con altas cargas.
A
K
D
7
Descargar