247.0K

Anuncio
Sección
V
CONTENIDO
Farmacología
gastrointestinal
Capítulo
20 Fármacos utilizados para el control
de la acidez gástrica y de la enfermedad
acidopéptica
21 Fármacos utilizados en los trastornos
de la motilidad
Capítulo Fármacos utilizados
20
para el control de la acidez
gástrica y de la enfermedad
acidopéptica
La enfermedad acidopéptica es una de las causas más frecuentes de consulta en la medicina de primer contacto.
Como su nombre lo indica, se desarrolla a partir de la
acción del ácido clorhídrico (HCl) y la enzima llamada
pepsina.
La enfermedad acidopéptica incluye a la enfermedad
por reflujo gastroesofágica, gastritis, úlcera gástrica y
úlcera duodenal, así como al síndrome de ZollingerEllison. El punto de vista tradicional de los clínicos es que
la enfermedad acidopéptica se desarrolla como resultado
de un desequilibrio entre los factores agresores y protectores de la mucosa gastrointestinal.
Los factores agresores se dividen en dos grupos:
1) endógenos (que incluyen HCl, pepsina y la bilis) y 2)
exógenos (estrés, tabaco, alcohol, antiinflamatorios no
esteroideos [AINE] y Helicobacter pylori).
Los factores protectores de la mucosa son prostaglandinas, la secreción de moco y bicarbonato, la regeneración epitelial y la microcirculación.
cificidad de 89 y 95%, de manera respectiva, para establecer el diagnóstico.
En ocasiones ocurren náuseas, vómito, sialorrea,
eructos, halitosis, y en la fase avanzada llega a observarse
disfagia, disfonía, tos y faringitis.
Estudios realizados en la enfermedad por reflujo
gastroesofágico demuestran una disminución en la presión del esfínter esofágico inferior de 30 a 40% y en la
mayor parte de los casos la enfermedad se relaciona con
la obesidad.
Gastritis
La inflamación de la superficie interna del estómago se
llama gastritis, desde el punto de vista clínico se manifiesta por anorexia, náuseas y dolor epigástrico que
aparece después de los alimentos debido a la liberación
del HCl. En fase crónica se observa erosión de la mucosa, lo que ocasiona úlceras gástricas.
Úlceras gástrica y duodenal
Enfermedad por reflujo
gastroesofágico
Se manifiesta en clínica por pirosis, la cual es considerada como un síntoma cardinal. El paciente la manifiesta
como dolor quemante retrosternal, es común que se presente 30 a 60 minutos después de comidas abundantes.
Otro de los síntomas frecuentes es la regurgitación
gástrica que, junto con la pirosis, determinan una espe-
La úlcera gástrica es más frecuente en pacientes entre la
cuarta y sexta décadas de la vida, desde el punto de vista
clínico se manifiesta por hematemesis y evacuaciones
melénicas.
En cuanto a la úlcera duodenal, se presenta en personas menores de 40 años de edad, y en más de 95% de
los casos es secundaria a infección por Helicobacter pylori.
En clínica se manifiesta por dolor epigástrico de inten-
161
162
SECCIÓN V
Farmacología gastrointestinal
sidad variable. Por lo general, el dolor aparece antes de la
hora habitual de los alimentos y en la madrugada.
Síndrome de Zollinger-Ellison
Es una enfermedad rara en la que un tumor benigno
produce grandes cantidades de gastrina, que estimula la
producción del ácido clorhídrico. El exceso de producción de gastrina hace que cantidades muy elevadas de
HCI sobrepasen los mecanismos de defensa del estómago y se desarrollan úlceras de difícil control.
La terapéutica de la enfermedad acidopéptica debe
estar basada en un conocimiento profundo de la fisiología y de la anatomía del estómago, ya que tienen un papel
fundamental en la producción del ácido clorhídrico.
El estómago es la porción del tracto digestivo que se
extiende entre el esófago y el duodeno. En decúbito
supino, suele localizarse en el cuadrante superior izquierdo, aunque ocupa parte de las regiones del epigastrio, mesogastrio e hipocondrio izquierdo. Tiene una
forma de “J” en la mayoría de las personas. Cuando está
vacío tiene un calibre ligeramente mayor que el intestino
grueso, pero se puede expandir de manera considerable y
tiene capacidad para almacenar hasta 2 o 3 L de alimento. El estómago se divide en cinco porciones: cardiaca o
cardias, fondo, cuerpo, antro y píloro; cada una de
ellas está conformada por células distintas (figura 20-1).
El fondo está formado por células mucosas que
son responsables de la producción de moco. El cuerpo
está constituido por células parietales o células oxínticas que secretan el ácido clorhídrico; dichas células también secretan el factor intrínseco que es necesario para la
absorción de la vitamina B12. El antro está formado por
Esófago
Cardias
Fondo
Curvatura menor
Píloro
Curvatura mayor
Antro
Cuerpo
Figura 20-1. Estructura del estómago.
las células principales y las células G, éstas son las responsables de la producción de pepsinógeno y gastrina,
respectivamente.
El estómago tiene cinco funciones fundamentales:
motora, secretora, endocrina, inhibidora de la población
bacteriana ingerida y actúa como defensa contra la
absorción de sustancias nocivas o tóxicas. La función
central para el control de la acidez gástrica y de la enfermedad acidopéptica es la secretora.
En el estómago, en condiciones fisiológicas se producen a diario cerca de 1 000 a 1 500 ml de un líquido
llamado jugo gástrico, el cual está compuesto por sales,
agua, electrólitos como potasio y sodio, ácido clorhídrico, pepsina, factor intrínseco y moco.
La secreción del jugo gástrico —y en específico la de
las células parietales— está determinada por diversos factores tanto extrínsecos como locales. De los extrínsecos,
la función del sistema nervioso es el principal, junto con la
función del nervio vago y de los plexos nerviosos entéricos, así como de las hormonas gastrointestinales liberadas de forma local tanto en el estómago, como en otros
segmentos del tubo digestivo.
Dentro de las funciones secretoras del estómago se
encuentra en primer lugar, la producción del ácido clorhídrico que resulta de la unión de los hidrogeniones con
el cloro y que inicia la digestión al activar el pepsinógeno
formándose pepsina. El moco gástrico y las glucoproteínas protegen a la mucosa y junto con el agua disuelven y
diluyen el material gástrico para que se inicie su digestión.
El aumento de la secreción ácida está dividido en
tres fases: cefálica, gástrica e intestinal. La fase cefálica
se produce por el aspecto visual, el olor y el sabor de la
comida, y se lleva a cabo por estimulación del nervio
vago. La etapa gástrica se produce por distensión del
estómago al recibir los alimentos. Por último, la intestinal tiene lugar por la presencia de quimo en el duodeno,
el cual inicia respuestas nerviosas y endocrinas que estimulan a la secreción ácida. En general, la participación
de las tres fases de regulación de la secreción gástrica y
digestiva está determinada por la función del sistema
nervioso central y el nervio vago.
La regulación de la secreción ácida depende de las
influencias neuroendocrinas principalmente por tres
hormonas: histamina, acetilcolina y gastrina.
La célula parietal es el elemento fundamental en la
producción del ácido clorhídrico, posee tres tipos básicos
de receptores en su superficie, cada uno de ellos interac-
Capítulo 20
Fármacos utilizados para el control de la acidez gástrica y de la enfermedad acidopéptica
163
HCI
HCI
K+
H+
H2
Adenilciclasa
AMPc
Proteincinasa
CI–
CI–
K+
CI–
K+
HCI
K+
Figura 20-2. Producción del ácido clorhídrico en la célula parietal del estómago, mediante la activación del receptor H2.
túa con moléculas que se consideran los estimuladores
directos más importantes para la secreción del ácido
clorhídrico: receptor H2 de histamina, receptor de acetilcolina y receptor de gastrina.
Cuando la histamina interactúa con su receptor, induce la estimulación de la adenilciclasa, una enzima que se
encuentra en la superficie de la membrana, produciendo
como resultado el aumento de la concentración de trifosfato de adenosina (ATP) intracelular lo que, a su vez,
aumenta la concentración de la adenosina 3′-5′ monofos-
fato. Esto activa a una proteincinasa que interactúa con la
enzima ATPasa de hidrógeno y potasio (bomba de los protones) H+/K+-ATPasa, lo que produce la secreción de
hidrógeno que se une con el cloro para formar el ácido
clorhídrico (figura 20-2).
Cuando son activados los receptores de acetilcolina
y gastrina, aumentan la permeabilidad de la membrana
al calcio y éste activa a la bomba de los protones, lo que
trae como consecuencia la secreción de hidrógeno (figura 20-3).
HCI
HCI
K+
Gastrina
H+
Ca++
CI–
K+
Acetilcolina
CI–
HCI
CI– K+
K+
Figura 20-3. Producción del ácido clorhídrico en la célula parietal del estómago, mediante la activación de los receptores gastrina y acetilcolina.
164
SECCIÓN V
Farmacología gastrointestinal
Tratamiento
El tratamiento de la enfermedad acidopéptica está encaminado de manera fundamental a la eliminación de los
factores agresores y la protección de la mucosa gástrica,
lo que se logra mediante el empleo de medicamentos.
Además del tratamiento farmacológico, es indispensable que los pacientes eviten los alimentos muy condimentados, café, alcohol, chocolate, bebidas de cola y
cigarrillos. Asimismo, deben de disminuir el peso corporal, evitar el estrés y evitar acostarse de inmediato después de comer.
Los fármacos utilizados para el control de la acidez
gástrica y para el tratamiento de enfermedad acidopéptica incluyen a los antagonistas de los receptores H2, los
inhibidores de la bomba de protones, los antiácidos,
protectores de la mucosa y los antibióticos para la erradicación del Helicobacter pylori (amoxicilina y claritromicina).
Antagonistas del receptor H2
En el desarrollo de agentes que antagonizan selectivamente la histamina a nivel de su receptor en la célula
parietal, destaca la importancia de la histamina endógena en el control de la secreción ácida. Hoy día existen
en el mercado cuatro antagonistas de los receptores H2
para tratamiento de la enfermedad acidopéptica. Cabe
recordar que la enfermedad acidopéptica incluye úlcera
péptica (gástrica y duodenal) reflujo gastroesofágico y
estados hipersecretores patológicos como el síndrome de
Zollinger-Ellison. Los cuatro medicamentos en uso son
la ranitidina, la cimetidina, la famotidina y la nizatidina. La ranitidina es 10 veces más potente que la cimetidina, mientras que la famotidina es 30 veces más potente
que la cimetidina y ocho veces más potente que la ranitidina. La nizatidina es similar a la ranitidina en cuanto a
su potencia y dosificación.
Farmacocinética
Se administra por vía oral e intravenosa. Se absorbe en
50% en el tubo digestivo. Las concentraciones plasmáticas se alcanzan después de 1 a 2 horas. La vida media de
cimetidina, ranitidina y famotidina es de 2 a 3 horas; en
tanto que la vida media de nizatidina es de hora y media.
Son metabolizadas en hígado y eliminadas por la orina y
la leche materna. La ranitidina disminuye la eliminación
de diazepam, carbamazepina, warfarina, entre otros
fármacos.
Indicación, dosis y presentación
La ranitidina está indicada sobre todo en pacientes con
úlcera gástrica o duodenal, síndrome de Zollinger-Ellison, prevención de gastritis por estrés y esofagitis por
reflujo. Otras indicaciones para el empleo de la ranitidina incluyen la prevención preoperatoria de la neumonía
aspirativa y el tratamiento coadyuvante de la insuficiencia pancreática. La dosis que se administra por vía oral es
de una tableta de 150 mg cada 12 horas o una tableta de
300 mg al acostarse.
La dosis por vía intravenosa es de una ampolleta de
50 mg, se diluye en 20 ml de solución fisiológica y se
pasa lentamente cada 8 o 12 horas. La ranitidina se presenta en tabletas de 15 y 300 mg y ampolletas de 50 mg.
Otras presentaciones: jarabe y solución oral.
Reacciones adversas
Las reacciones más frecuentes que se pueden presentar
después de la administración de la ranitidina son síntomas gastrointestinales: náuseas, diarrea o estreñimiento;
cefalea, fatiga, vértigo, visión borrosa, prurito y erupción cutánea.
Contraindicaciones
Está contraindicada la administración de la ranitidina en
pacientes que presentan hipersensibilidad al compuesto,
insuficiencia hepática y también durante la lactancia.
Ranitidina
Cimetidina
La ranitidina es el prototipo del grupo, es uno de los
medicamentos más utilizados en la clínica.
Con una dosis de 300 mg administrada cuatro veces al
día, la cimetidina disminuye la secreción ácida en 70%
durante 4 a 5 horas. El efecto adverso más frecuente del
medicamento es la trombocitopenia. También antagoniza los receptores androgénicos y puede ocasionar ginecomastia e impotencia sexual. La cimetidina es un
inhibidor competitivo del citocromo P-450 y puede
aumentar la vida media de medicamentos metaboli-
Farmacodinamia
Inhibe la interacción de la histamina con los receptores H2 que se encuentran en las células parietales de la
mucosa gástrica, lo que disminuye la secreción del ácido
clorhídrico.
Capítulo 20
Fármacos utilizados para el control de la acidez gástrica y de la enfermedad acidopéptica
zados por este sistema, incluyendo warfarina, teofilina, fenitoína y benzodiazepinas.
Inhibidores de la bomba
de protones (H+/K+-ATPasa)
En capítulos anteriores se ha mencionado que el mediador final para la secreción del ácido clorhídrico es la
bomba de protones (H+/K+-ATPasa) situada sobre la
membrana apical de la célula parietal. Debido a que ésta
es exclusiva de las células parietales, se han creado diversos inhibidores específicos de la misma, cinco de estos
inhibidores se han autorizado para aplicación clínica en
Estados Unidos, omeprazol, pantoprazol, lanzoprazol,
rabeprazol y esomeprazol. Estos inhibidores son más
efectivos que los antagonistas de los receptores H2, inhiben de manera irreversible la bomba de protones (H+/K+ATPasa), una sola dosis al día inhibe alrededor de 100%
de la secreción ácida gástrica.
Omeprazol
El omeprazol es el mejor representante de este grupo.
Farmacodinamia
Inhibe la bomba de protones (H+/K+-ATPasa), lo cual
produce una disminución en la producción del ácido
clorhídrico.
Farmacocinética
El omeprazol se administra por vía oral y parenteral.
Cuando es administrado por vía oral se absorbe muy
rápido en el intestino, las concentraciones plasmáticas se
alcanzan después de 3 a 4 horas. Se une a las proteínas
plasmáticas en 95%. Su vida media es de 30 a 90 minutos. Es metabolizado en el hígado y eliminado en la orina.
Indicación, dosis y presentación
El omeprazol está indicado en aquellas personas que presentan úlcera duodenal activa, úlcera gástrica, gastropatía por AINE, gastritis, esofagitis por reflujo y
síndrome de Zollinger-Ellison. La dosis que se utiliza
es de 20 a 40 mg al día. El fármaco se presenta en cápsulas de 20 y 40 mg y ampolletas de 40 mg. Otras presentaciones: tabletas con capa entérica.
Reacciones adversas
Las reacciones relacionadas con la administración del
omeprazol son síntomas gastrointestinales: vómito, dia-
165
rrea o estreñimiento, dolor abdominal; tos, dolor muscular, erupción cutánea y agranulocitosis. La disminución
de la producción del ácido clorhídrico puede dar lugar a
un sobrecrecimiento bacteriano.
Contraindicaciones
Está contraindicado en pacientes que presentan hipersensibilidad al compuesto.
Pantoprazol
Farmacodinamia
El pantoprazol es un inhibidor específico de la enzima
gástrica (H+/K+-ATPasa) que es el origen de la secreción ácida por las células parietales del estómago.
Farmacocinética
Se administra por vía oral, se absorbe con rapidez en el
tubo digestivo. Las concentraciones plasmáticas se alcanzan después de 2 a 3 horas. Se une a las proteínas plasmáticas hasta 98%. Su vida media es de una hora. Es
metabolizado en el hígado y eliminado por la orina.
Indicación, dosis y presentación
El pantoprazol es muy útil para el tratamiento de úlcera
gástrica, esofagitis por reflujo y úlcera duodenal relacionada a Helicobacter pylori. La dosis recomendada es de
40 mg una vez al día por las mañanas. El medicamento se
presenta en tabletas de 20 y 40 mg y ampolletas de 40 mg.
Reacciones adversas
Las reacciones adversas que se observan de forma más
común con la administración del pantoprazol son diarrea, mareo, prurito, astenia, somnolencia y vértigo.
Contraindicaciones
Está contraindicado su uso en pacientes hipersensibles al
compuesto.
Lanzoprazol
Farmacodinamia
El lanzoprazol inhibe la bomba de protones (H+/K+ATPasa), enzima que favorece el intercambio de iones
H+ y K+.
Farmacocinética
Se administra por vía oral. Se absorbe en el tubo digestivo, y las concentraciones plasmáticas se alcanzan después
166
SECCIÓN V
Farmacología gastrointestinal
de dos horas. Se une a las proteínas plasmáticas en 97%.
Su vida media es de dos horas. Es metabolizado en hígado y eliminado por la orina.
Indicación, dosis y presentación
El lanzoprazol se utiliza principalmente para el tratamiento de úlcera duodenal, úlcera gástrica, reflujo
gastroesofágico, esófago de Barrett, síndrome de
Zollinger-Ellison y erradicación del Helicobacter pylori en asociación con la claritromicina y la amoxicilina. La dosis que se maneja es de 15 mg al día antes del
desayuno durante 4 a 8 semanas. El lanzoprazol se presenta en cápsulas de 15 y 30 mg. Otras presentaciones:
tabletas con capa entérica.
Reacciones adversas
Las reacciones adversas más observadas después de la
administración del medicamento son cefalea, dolor
abdominal, náuseas, vómito y erupción cutánea.
Contraindicaciones
No se recomienda su administración en pacientes hipersensibles al compuesto.
Antiácidos
Durante muchas décadas el único tratamiento disponible para la enfermedad acidopéptica fue la neutralización
del ácido gástrico con antiácidos, a pesar de la escasez de
estudios controlados que documenten su eficacia. La
mayor parte de los preparados antiácidos son los hidróxidos (de aluminio y magnesio) y aloglutamol, aunque
también se emplean bicarbonato de sodio y carbonato de
calcio.
Farmacodinamia
Los antiácidos son bases débiles que reaccionan con el
ácido clorhídrico gástrico para formar cloruros, agua
y dióxido de carbono, por lo que neutralizan al ácido
clorhídrico secretado y producen aumento en el pH gástrico.
Farmacocinética
Se administran por vía oral. Es variable el grado en que
se absorben los distintos antiácidos. Los que contienen
aluminio, calcio o magnesio se absorben menos que los
que contienen bicarbonato de sodio (NaHCO3). Son
eliminados por orina y heces.
Indicación, dosis y presentación
Los antiácidos están indicados principalmente como tratamiento sintomático de las enfermedades acidopépticas del tracto gastrointestinal superior. Entre ellas se
incluyen esofagitis por reflujo, úlceras gástricas y duodenales. La dosis que se recomienda es de una tableta 4 a 6
veces al día, 1 a 3 horas después de ingestión de alimentos y antes de acostarse o una cucharada 4 a 6 veces al
día. El hidróxido de aluminio se presenta en tabletas de
200 mg y suspensión, y el hidróxido de magnesio está
disponible en suspensión.
Reacciones adversas
Los efectos adversos que llegan a presentarse después de
la administración de los antiácidos son náuseas, distensión abdominal, cambios en los hábitos intestinales
manifestados por diarrea o estreñimiento. La diarrea se
presenta con mayor frecuencia con el uso de hidróxido
de magnesio, en tanto que es más común que ocurra
estreñimiento con la administración del hidróxido de
aluminio.
Contraindicaciones
Está contraindicado administrar hidróxido de aluminio
en pacientes con insuficiencia renal, porque puede ocasionar osteoporosis y encefalopatía.
Aloglutamol
El aloglutamol es un medicamento recién introducido
en el mercado y que se utiliza para neutralizar el ácido
clorhídrico formado.
Farmacodinamia
Se combina con el ácido clorhídrico secretado formándose cloruro de aluminio y clorhidrato de tri-hidroxi-metilamino-metano. Debido a su acción alcalinizadora,
produce aumento en la presión del esfínter esofágico
inferior e inhibe el reflujo gastroesofágico.
Farmacocinética
Se administra por vía oral, no se absorbe en el tubo digestivo. No se metaboliza y es eliminado a través de las
heces.
Indicación, dosis y presentación
El aloglutamol se utiliza como coadyuvante en el tratamiento de esofagitis por reflujo, gastritis, úlcera gástrica y úlcera duodenal, así como hernia hiatal. La
Capítulo 20
Fármacos utilizados para el control de la acidez gástrica y de la enfermedad acidopéptica
dosis que se emplea es de 1 tableta masticable o una
cucharada de 5 ml, 1 a 3 horas después de cada comida
y al acostarse. El fármaco se presenta en tabletas masticables de 500 mg y frasco con polvo de 120 ml para
reconstituir.
Reacciones adversas
Se han informado pocas reacciones secundarias, las más
frecuentes son náuseas.
Contraindicaciones
No se debe de administrar en caso de hipersensibilidad al
compuesto.
Protectores de la mucosa
gástrica
En este grupo están el misoprostol y el sucralfato, los
cuales aumentan los mecanismos de protección de la
mucosa gástrica.
Misoprostol
El misoprostol es un análogo de las prostaglandinas
E1. En el estómago produce aumento en el flujo sanguíneo de la mucosa y estimula la secreción de moco y
bicarbonato.
167
Reacciones adversas
Las reacciones relacionadas con la administración del
medicamento incluyen diarrea, náuseas, vómito, dolor
abdominal; alteraciones ginecológicas: microrragias,
dismenorrea y hemorragia vaginal.
Contraindicaciones
Está contraindicado su uso durante el embarazo y en
pacientes en quienes se sabe son hipersensibles a las prostaglandinas.
Sucralfato
El sucralfato es un agente citoprotector gástrico el cual
está formado por una sal de aluminio (hidróxido de
polialuminio) y de un disacárido llamado octasulfato
de sacarosa.
Farmacodinamia
Se adhiere en el sitio de la lesión ulcerosa y forma una
capa protectora contra el ácido clorhídrico, las pepsinas y las sales biliares, lo que favorece la cicatrización.
Además, estimula la síntesis endógena de las prostaglandinas en la mucosa e inhibe la pepsina.
Farmacocinética
Farmacodinamia
Produce una acción protectora de la mucosa gástrica,
favoreciendo los mecanismos de defensa naturales de la
mucosa. Combina las actividades gástricas antisecretora
y protectora de la mucosa.
El sucralfato se administra por vía oral. Sólo se absorbe
una pequeña cantidad (3%) a través de la mucosa gastrointestinal, no se metaboliza. Es eliminado en las heces.
Farmacocinética
Se administra por vía oral y parenteral. Se absorbe en el
tracto gastrointestinal. Su vida media es de 30 minutos.
Es metabolizado en el hígado y eliminado por la orina.
El sucralfato se indica en pacientes con úlceras duodenales y gástricas. La dosis que se recomienda es de una
tableta cada ocho horas durante 4 a 8 semanas. El fármaco se presenta en tabletas de 1 g.
Indicación, dosis y presentación
El misoprostol se usa sobre todo para el tratamiento y
prevención de úlceras duodenales causadas por los
AINE y la inducción del trabajo de parto. La dosis que
se administra es de 400 a 800 microgramos al día en
dosis divididas. El fármaco se presenta en tabletas de 100
y 200 microgramos o ampolletas de 120 y 500 microgramos. Otras presentaciones: comprimidos vaginales.
Reacciones adversas
Indicación, dosis y presentación
La administración del medicamento puede ocasionar
alteraciones gastrointestinales como náuseas, diarrea o
estreñimiento y erupción cutánea.
Contraindicaciones
No se debe administrar en pacientes hipersensibles al
compuesto.
168
SECCIÓN V
Farmacología gastrointestinal
Autoevaluación
1. Una secretaria de 35 años de edad se queja de dolor
en el área epigástrica y pirosis en ocasiones. Se le practicó endoscopia con toma de biopsia positiva a Helicobacter pylori. ¿Cuál de entre los siguientes fármacos
constituye la mejor elección para el tratamiento de
esta paciente?
a) Ranitidina + omeprazol + amoxicilina.
b) Cimetidina + claritromicina + lanzoprazol.
c) Claritromicina + lanzoprazol + amoxicilina.
d) Amoxicilina + famotidina + pantoprazol.
2. Una mujer de 58 años de edad tiene artritis reumatoide desde hace dos años, llega al servicio de urgencias
por presentar hematemesis en varias ocasiones. La
paciente toma diclofenaco desde hace una semana
por dolor articular. Es valorada por el servicio de gastroenterología y ahí se le realiza endoscopia alta de
urgencia que pone de manifiesto gastritis erosiva.
¿Cuál de los siguientes fármacos debe estar incluido
en el manejo adecuado para la paciente?
a) Ranitidina y suspensión del diclofenaco.
b) Hidróxido de aluminio + famotidina.
c) Sucralfato + omeprazol.
d) Aloglutamol + ranitidina.
3. Una mujer de 45 años de edad es valorada a lo largo
de numerosas visitas por el servicio de gastroenterología por un cuadro de gastritis severa. En estudios adicionales se observan niveles elevados de gastrina.
¿Cuál de los siguientes sería más útil para tratarla?
a) Ranitidina.
b) Misoprostol.
c) Pantoprazol.
d) Sucralfato.
4. Un hombre obeso de 58 años de edad con hernia hiatal
acude a su médico familiar por manifestar ardor del
estómago. El clínico le recomienda tomar de forma
regular antiácido después de los alimentos. ¿Cuál de
los siguientes sería una buena elección en este caso?
a) Hidróxido de aluminio.
b) Aloglutamol.
c) Carbonato de calcio.
d) Hidróxido de magnesio.
5. Una mujer de 32 años de edad con embarazo de 12 semanas, acude a su gastroenterólogo por presentar
dolor abdominal en área epigástrica, así como pirosis.
El gastroenterólogo decide iniciar tratamiento con un
medicamento que ayuda a la paciente de esta alteración. ¿Cuál de los siguientes constituye una contraindicación para dicha paciente?
a)
b)
c)
d)
Omeprazol.
Misoprostol.
Aloglutamol.
Ranitidina.
6. Una estudiante de octavo semestre de medicina se
queja de dolor abdominal en el área epigástrica. Al
ingerir alimentos o utilizar antiácidos se alivia el dolor.
No tiene buenos hábitos dietéticos y usa de forma
ocasional aspirina para cefalea. Se le practicó endoscopia alta que pone de manifiesto úlcera duodenal.
¿Cuál es la etiología más probable de la úlcera duodenal?
a) Uso de forma ocasional de aspirina.
b) Infección por Helicobacter pylori.
c) Tumor secretor de gastrina.
d) Estrés por los exámenes finales.
e) Malos hábitos dietéticos.
7. ¿Cuál de los siguientes sería más útil para tratar a la
paciente mencionada en el numeral anterior?
a) Ranitidina + omeprazol.
b) Claritromicina + omeprazol.
c) Sucralfato + ranitidina.
d) Modificación en hábitos dietéticos.
8. Una mujer de 65 años de edad tiene insuficiencia
renal crónica, sufre de dolor epigástrico y pirosis de
manera periódica desde hace tres meses. Acude para
valoración al servicio de gastroenterología y se establece un diagnóstico de gastritis. El gastroenterólogo
decide iniciar tratamiento con un antiácido después
de los alimentos. ¿Cuál de los siguientes antiácidos
constituye una contraindicación en la paciente?
a) Carbonato de calcio.
b) Aloglutamol.
c) Bicarbonato de sodio.
d) Hidróxido de magnesio.
e) Hidróxido de aluminio.
9. Una mujer de 56 años de edad acude al servicio de
gastroenterología para valoración por dolor epigástrico. La paciente toma de forma regular diclofenaco
desde hace cinco meses por dolor lumbar. El gastroenterólogo sospecha una gastritis y decide iniciar un
medicamento para ayudar a la paciente. ¿Cuál de los
siguientes sería el más útil en este caso?
a) Ranitidina.
b) Sucralfato.
c) Hidróxido de aluminio.
d) Pantoprazol.
Capítulo 20
Fármacos utilizados para el control de la acidez gástrica y de la enfermedad acidopéptica
10. Una secretaria de 45 años de edad tiene artritis reumatoide recién diagnosticada, la paciente va a iniciar
tratamiento con AINE y está preocupada porque había
leído que estos medicamentos causan úlcera gástrica.
¿Cuál de los siguientes fármacos es el más recomendable para prevenir úlcera gástrica por AINE?
a)
b)
c)
d)
Aloglutamol.
Misoprostol.
Ranitidina.
Hidróxido de aluminio.
169
Descargar