Proyecto Justapaz / Creciendo Juntos (barrio Rincón del Lago)

Anuncio
26-5-2014
Entrega Final
modular
Proyecto Justapaz / Creciendo Juntos
(barrio Rincón del Lago)
Integrantes: María Alejandra Bravo Rodríguez, Aura
María Ocampo Hernández, Eliana Bayona Espinosa.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
CONTENIDO
1. Resumen
2. Palabras claves
3. Introducción
4. Problematización
5. Metodología
6.
Conclusiones
7.
Bibliografía
1. Resumen
El proyecto “Construyendo la Paz desde la Transformación Comunitaria” (CPTC) es
un proyecto conjunto impulsado -hace cinco años- por
JUSTAPAZ (Asociación
Cristiana para la Justicia, la Paz y la Acción No violenta), y la iglesia Menonita. A
partir del proceso comunitario y cultural que se lleva a cabo con jóvenes en el
municipio de Suacha1 en el barrio Rincón del lago, con el acompañamiento de la
fundación Creciendo Juntos, esto ha permitido atender las necesidades de este sector
y mejorar las oportunidades futuras, de los niños y los jóvenes de la zona, que basan
sus propuestas en expresiones artísticas y de participación urbana, con el fin de
propiciar iniciativas de construcción identitaria y colectiva
para
provecho de la
comunidad.
2.
Palabras claves: Identidad colectiva,
Participación, expresiones artísticas,
comunidad territorio-territorialidad.
3. INTRODUCCIÓN
Suacha en los últimos años ha sido uno de los municipios con mayor concentración de
población, desorden físico, espacial y ambiental. Según la página web del municipio, se
estima que seis de cada diez personas viven en situación de pobreza, debido al
asentamiento ilegal de habitantes por conflicto armado y la búsqueda de empleo. En este
sentido, Olga Arboleda, secretaria de Desarrollo Social de Soacha afirma: “es un
municipio receptor, tenemos en este momento un promedio de 34.000 víctimas”, las
cuales llegan a Bogotá y se acentúan en las zonas periféricas de la ciudad.
La ciudad del varón, como se le denomina etimológicamente al municipio, ya que SUA
hace referencia a sol y CHA a varón, limita por el norte con los municipios de Bojacá y
Mosquera; al sur, con los municipios de Sibate y Pasca; Al oriente, con Bogotá Distrito
Capital; Al occidente, con los municipios de Granada y San Antonio del Tequendama.
(Página web :Alcaldía Municipio de Soacha (2007)
1.
El termino Suacha, hace referencia a la denominación etimológica del municipio. Dada y apropiada por las primeras
comunidades indígenas que habitaron el territorio.
Por otra parte, el municipio se caracteriza por su gran variedad de caminos carreteables
hacia el sector veredal, entre los que se encuentra el Rincón de Lago, ubicado en la
Comuna IV de la Ciudadela Sucre. En él, habitan emigrantes y desplazados por el
conflicto armado. Ésta comunidad es afectada constantemente por la presencia de grupos
al margen de la ley, como las Bacrim. Además, presentan problemas con las vías de
acceso, la educación, la vivienda, entre otras. (Creciendo juntos.org online 2010)
Esta comunidad ha contado con la colaboración de varias fundaciones en las que se
encuentran Justapaz, una organización sin ánimo de lucro la cual pretende mediar en la
transformación de conflictos y la construcción de paz. Ésta, desde hace cinco años, de la
mano con la corporación Creciendo Juntos en el barrio Rincón del Lago ha desarrollado
proyectos de formación en pro de potenciar y ampliar modelos sociales de justicia, paz y
no violencia.
A partir de los pilares que manejan Justapaz, Creciendo Juntos y la USTA en el
fortalecimiento de espacios de dialogo cultural entre los jóvenes de la Comuna IV de
Suacha, el ejercicio de trabajo social e investigación está orientado hacia la construcción
de participación cultural, desde el arte urbano. Con base en la propuesta de “Diplomacia
poética”, en donde se afirma que éste es un espacio colectivo de reflexión y de expresión
sociocultural entorno a unas prácticas artísticas, géneros urbanos, artes gráficas, teatro y
danza. Lo anterior, se aborda a partir de las categorías: conflicto, identidad, territorio.
Esto, mediante el arte urbano.
4. PROBLEMATIZACIÓN
Suacha, es un municipio de Cundinamarca el cual, según estadísticas realizadas por el
Departamento Nacional de Estadística (DANE), se estima que en la población hay
aproximadamente 3.377 manzanas y un total de 92.791 viviendas, de las cuales sólo
86.594 están habitadas. El resto de estos inmuebles no se encuentran registrados
legalmente además, de acuerdo con la Personería municipal, parte de la población está
conformada por alrededor de 40.000 desplazados que se han instalado en Suacha. Sin
embargo, año tras año los índices de asesinatos, robos callejeros, la aparición de nuevas
pandillas y el consumo de sustancias alucinógenas han cobrado fuerza en el municipio.
El área urbana de Soacha la comprende 350 barrios y seis comunas en donde la cifra de
homicidios representa el 43,8 % del total de asesinatos ocurridos en Cundinamarca (504)
el año pasado según un informe de El Tiempo. Según la página web de Soacha, la
problemática histórica de Suacha se caracteriza por la baja cobertura de los servicios
públicos, la existencia de barrios subnormales ocupados por personas de bajos recursos y
familias en situación de desplazamiento, el aumento de viviendas sin garantías por parte
del estado, la falta de control a la “urbanización pirata”, la corrupción política, la dificultad
de construcción de sentidos de pertenencia de sus habitantes y la violencia derivada del
conflicto armado. En la comuna cuarta de Ciudadela Sucre en Suacha se ubica el barrio
Rincón del Lago. En el sector, habitan emigrantes y desplazados por el conflicto armado o
la situación económica. Sumado a lo anterior, esta comunidad está constantemente
intimidada por diferentes grupos de bandas criminales. Además no cuenta con servicio
adecuado de agua potable, salud, educación, recreación, vivienda y sus vías de acceso
están en mal estado.
Los habitantes, en su mayoría madres cabeza de hogar o inmigrantes, difícilmente
encuentran un empleo digno y suficiente para cubrir sus necesidades por lo cual se
ocupan haciendo oficios varios en las casas teniendo una calidad de vida baja. Por otra
parte, la población joven actualmente se suma a iniciativas artísticas y culturales para
incentivar la participación activa, comunitaria y popular, con el fin de
disminuir
problemáticas barriales como: inseguridad, pandillismo, drogadicción, desempleo e
insuficiencia de oportunidades laborales y de formación académica. Sumado a esto, se
intenta transformar la falta de espacios para el buen aprovechamiento del tiempo libre que
hoy en día impide, en gran parte, el desarrollo de las iniciativas de arte urbano que los
jóvenes y fundaciones presentes en el barrio como Creciendo Juntos han intentado llevar
a cabo en pro de la comunidad.
Con base en lo anterior surgen propuestas y miradas culturales y de arte e urbanidad,
lideradas por un grupo juvenil autodenominado colectivo de arte popular “Diplomacia
Poética”. Desde allí, se plantean interrogantes de reflexión, hacia la acción-participación
en la comuna cuarta del barrio Rincón del Lago, en procesos de construcción colectiva de
identidad, territorio, participación comunitaria y ciudadana.
Iniciativa Colectivo Diplomacia Poética
¿De qué manera las dinámicas culturales del proceso que se lleva a cabo con el colectivo
de arte popular Diplomacia Poética, promueven la participación de los jóvenes entre los
15 a 30 años del barrio Rincón del Lago?
La iniciativa de Diplomacia Poética se comprende como el fortalecimiento colectivo de
artistas emergentes de diferentes zonas periféricas que han construido y plasmado
procesos culturales en diferentes sectores de la comuna cuarta de Suacha y Ciudad
Bolívar, ya que en estos territorios se evidencian distintas condiciones, como de control
sicológico,
paternidad y maternidad a tempana edad, falta de presencia de las
instituciones del estado, empleo digno, educación superior, recreación, deporte y cultura ,
mal manejo de las políticas públicas y sociales sobre la población más joven, quienes son
influenciados por valores consumistas, individualistas y desconfianzas convirtiéndose este
en un factor negativo
para el crecimiento
y desarrollo de esta población y el país.
(Proyecto diplomacia poética).
A partir de los ideales de la propuesta del colectivo Diplomacia Poética, se cuestionan
como las expresiones artísticas fortalecen los espacios para la integración juvenil en las
dinámicas culturales en el barrio Rincón del Lago. Por lo cual se analizan otras formas de
participación que promuevan el desarrollo comunitario a través del arte urbano, como son
el hip hop, rap, graffiti, break dance, siendo estas parte del proceso comunicativo que se
lleva a cabo en los espacios formativos de Creciendo Juntos.
Desde las linealidades de territorio e identidad, el colectivo Diplomacia Poética define
desde una perspectiva cultural, los territorios como espacios construidos socialmente por
un conjunto de ideas, valores, sentidos y tradiciones, que muchas veces pueden estar en
tensión, con mayores o menores acuerdos y resistencias. Es decir, territorios donde se
desarrollan culturas que cambian en la medida de los ritmos y aceleraciones modernas. Al
respecto, rescatamos la concepción de Sergio Boisier (1990) acerca del desarrollo
regional como una “construcción social”, sin embargo, en su libro “Crónica de una muerte
frustrada” afirma: el territorio es también considerado un actor de la competitividad en la
medida en que es un espacio contenedor de una cultura propia que se traduce, mediante
prácticas sociales históricas, en la elaboración de bienes y/o servicios ligados
indisolublemente a tal cultura”.
Desde los resultados obtenidos
en el ejercicio de
cartografía social “como una
herramienta que sirve para construir conocimiento de manera colectiva; y como un
acercamiento de la comunidad a su espacio geográfico, socioeconómico, históricocultural. Lo cual permite la construcción de este conocimiento a través de la elaboración
colectiva de mapas, el cual desata procesos de comunicación entre los participantes y
pone en evidencia diferentes tipos de saberes que mezclan para poder llegar a una
imagen colectiva y territorial”. Esto aplicado al grupo juvenil del barrio, expone diferentes
miradas referentes a los espacios geográficos que ocupan en el sector, y en donde
identifican
se
varios de las zonas públicas , como puntos inseguros y de mayor conflicto
para los sujetos que habitan en las periferias del municipio de Suacha.
Por otro lado se generan estereotipos e imaginarios en torno a las realidades que viven
quienes se encuentran dentro de las llamadas “periferias” y en sus alrededores, es decir
como los sujetos se inscriben en una categoría de marginación y discriminación de
acuerdo al estatus social, político- económico y cultural,
que les ha sido otorgado por
subjetividades sociales y concepciones históricas de exclusión.
Según Zibechi Raul desde su lectura de las periferias urbanas y ¿contrapoderes de
abajo?, plantea si: “¿Pueden los marginados ser sujetos?”; desde allí
se formula
la
capacidad del sujeto para accionar procesos de participación política y propositiva, con
el fin de comprender sus realidades y los referentes identitarios a los que se adscriben
como grupo en una comunidad determinada, una realidad muchas veces distorsionada
y desligada de los ideales comunitarios, pero que persiste en la lucha para alcanzar el
poder desde abajo. “Marx y Engels creían que el completo despojo es lo que permite a los
proletarios luchar por un mundo nuevo, razón por la que ambos creyeron que el
campesinado nunca sería una clase revolucionaria” (Engels, 1976: 30-31)
¿Pueden los habitantes del Rincón del Lago ser sujetos políticos?
Desde las categorías de participación ciudadana y comunitaria la concepción política de
los sujetos en el barrio Rincón del Lago, parte de las propuestas formativas orientadas
al
quehacer
del bien común, para
incentivar
mecanismos de emprendimiento
comunitario a través de distintas puestas artísticas, que cuestionan la función política y
la falta de garantías barriales por parte del estado e instituciones.

La Participación Ciudadana “es una actividad que intenta, o tiene por efecto,
influir sobre la acción del gobierno; ya sea directamente, afectando la formulación
o implementación de las políticas o, indirectamente, influyendo sobre la elección
de las personas que hacen esas políticas."

Igualmente la Participación ciudadana en la gestión pública aparece como el rol
del ciudadano (partícipe y usuario) en las decisiones y gestiones asociadas a la
implementación de acciones públicas.
Según (Marti,2008) a partir de allí es posible entender los sujetos políticos, como sujetos
activadores de procesos de participación comunitaria, entendida como una toma de
conciencia colectiva de toda la comunidad, sobre factores que frenan el crecimiento, por
medio de la reflexión crítica y la promoción de formas asociativas y organizativas que
facilita el bien común; es decir, se pretende vincular a la comunidad para la:

Investigación de sus propios problemas, necesidades y recursos existentes.

Formulación de proyectos y actividades.

Ejecución de proyectos mancomunados entre las comunidades y las Instituciones.

Evaluación de las actividades que se realizan en cada proyecto
Los jóvenes que asisten a la corporación Creciendo Juntos del barrio Rincón del Lago
desarrollan una participación comunitaria por medio de diferentes expresiones de arte
urbano. Lo anterior, con el fin de generar espacios de formación artística, humana y
cognitiva que empoderen a la población infantil, juvenil y sus familias frente a las
diferentes situaciones y transformen su realidad. En este sentido, la cultura es también
una forma de producción de sentido entre los actores sociales, a través de la utilización
del lenguaje y de otros recursos materiales, a transformar la sociedad y convertir sus
habitantes en sujetos con incidencia política.
Identidad colectiva
para Maldonado “la identidad colectiva es una construcción sociocultural y de sentido
de pertenencia ligada
estrechamente a las
interacciones sociales , la cultura y el
contexto social al cual se autoadscribe un sujeto dentro de un grupo determinado” es
decir que no surge de forma espontánea y depende de los referentes culturales para su
reproducción y transformación.
Tajfel y Turner (1986) señalan que como parte del proceso de identidad social, la persona
debe reunir tres características: Primera, percibir que pertenece al grupo; segunda, ser
consciente de que por pertenecer a ese grupo, se le asigna un calificativo positivo o
negativo; y tercera sentir cierto afecto derivado de la conciencia de pertenecer a un
grupo.
Existen varios elementos que permiten la construcción de una identidad colectiva y
social
en el barrio Rincón del lago, a partir de los ideales del colectivo Diplomacia
poética, los cuales responden a unos proyectos de liderazgo juvenil
que permiten
desarrollar experiencias e intercambios culturales que integran el debate, la práctica
artística, los espacios
para
recrear conversatorios, con diferentes actores sociales
urbanos, dentro de estas dinámicas el individuo se inscribe
en características
de
personalidad común a los intereses colectivos y referentes identitarios como la música,
el baile y el grafiti reproductores del poder de la identidad.
Por su parte Manuel Castells, en su libro “El poder de la identidad” define el concepto de
identidad bajo un concepto social, como el proceso de construcción del significado en
base a atributos culturales. Sin embargo, la definición más aceptada es la de Gregory
Stone, quien afirma que la identidad establece el que y el donde se encuentra la persona
en términos sociales convirtiéndose en la fuente de significado y experiencia para las
personas. Catells (1997) define la identidad como el proceso de construcción de
significado con base a atributos culturales.
La cultura en el marco popular, se enmarca en una forma de producción que ayuda a los
actores humanos, a través de la utilización del lenguaje y de otros recursos materiales, a
transformar la sociedad. En este sentido, la cultura está íntimamente relacionada con la
dinámica del poder y produce asimetrías en la habilidad de los individuos y los grupos
para definir y alcanzar sus metas. Por otra parte, la cultura es también un campo de lucha
y contradicción, y no existe ninguna cultura homogénea. Al contrario, hay culturas
dominantes y culturas dominadas, las cuales expresan distintos intereses y operan a partir
de diferentes y desiguales ámbitos de poder. Por otro lado, Tylor. Plantea que la cultura
es: "aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias. El arte, la moral, el
derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el
hombre en cuanto miembro de la sociedad" (Edward B. Tylor en su artículo "La ciencia de
la cultura" (1871).
Cultura popular: Hace referencia al conjunto de patrones y manifestaciones artísticas y
literarias creadas o consumidas preferentemente por las clases populares o grupos de
los poderes de abajo,
abierta
en donde se destacan las dinámicas hacia una participación
de los habitantes del sector en su mayoría jóvenes, los cuales hacen uso de
diferentes espacios para crear su propuestas
artísticas con el fin de fortalecer la
identidad popular y un nuevo lenguaje cultural y barrial.
5. METODOLOGÍA
Para
generar procesos de participación ciudadana y apropiación de identidad, es
necesario conocer
la realidad
del territorio y los escenarios de interacción de sus
actores, por lo cual el ejercicio de investigación en el barrio Rincón del lago tiene
enfoque
metodológico hacia
la investigación - acción
un
participación. El enfoque, se
desarrolló mediante mínimo dos visitas semanalmente en donde se realizaban debates y
reuniones. Estos, enfocados a la preparación y realización de un conversatorio el cual se
denominó posteriormente como “Arte y pueblo a conversarles” en donde participaban
todos los integrantes del colectivo Diplomacia Poética. Este espacio, nos permitió
enriquecer un proceso de intercambiar experiencias de vida y significaciones respecto a
su entorno.
Según Fals Borda La investigación acción participativa es una metodología que apunta a
la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de
debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un
territorio. Lo anterior, con el fin de lograr un mecanismo de transformación social; sin
embargo, resalta de forma condicional, ser parte y tomar parte de algo, es decir este
proceso, involucra tanto a la comunidad como la contribución del investigador en la
formulación de herramientas de reconstrucción histórica y vivencial, que se traduzcan a
una realidad concreta.
Para la materialización de los procesos identitarios y de construcción de participación acción ciudadana en
la comunidad a trabajar, se trata como
herramienta
de
recolección y sistematización de experiencias la técnica cualitativa, Ésta se caracteriza
por la interpretación que se hace de una realidad social, desde los sujetos que hacen
parte del contexto a investigar. En este tipo de técnica el investigador se acerca a un
grupo de sujetos para comprender sus percepciones y conocimientos (Bonilla &
Rodríguez, 2005) de esta manera se establecen cada uno de los puntos de vista y los
procesos interpretativos que se pueden observar; Igualmente esta
un enfoque analítico e interpretativo desde
técnica comprende
‘’la posibilidad de captar la forma como los
actores construyen y comprenden su realidad’. (Bonilla & Rodríguez, 2005). Los diarios de
campo,
reuniones,
registro
audiovisual,
fotográfico
y
cartografía
posibilitaron
sistemáticamente conocer las distintas percepciones del grupo juvenil respecto a qué
conciben por cada uno de los componentes de su entorno.
Por lo tanto el producto del proceso
investigativo con la fundación Creciendo Juntos
y la USTA , constara de una sistematización y recolección de experiencias, a través
de diferentes espacios de dialogo colectivo a través de la construcción de expresiones
de arte urbano. Por medio de lo anterior, se logra una participación activa y reflexiva de
los jóvenes respecto a las problemáticas juveniles y barriales con los diferentes actores
del barrio Rincón del Lago.
Herramientas metodológicas:

Observación participante:
Igualmente no dejaremos de lado la observación del investigador, la revisión de
documentos, las discusiones en grupo, las experiencias en el campo y la interacción con
las comunidades, permite realizar una inmersión a partir de las categorías a trabajar en
un contexto cultural, económico, político y social del territorio, Malinowski afirma que
“para conocer bien a una cultura es necesario introducirse en ella y recoger datos
sobre su vida cotidiana” por lo cual la observación participacipante constituye un grado
de intervención y aproximación a la comunidad y a la misma cultura desde su lenguaje
y su interacción con otros actores, desde allí es posible identificar y registrar de qué
manera las dinámicas sociales y culturales de los jóvenes promueven una participación
activa ciudadana y una compresión más crítica del otro.
A partir
de estos
mecanismos de inmersión y observación, es necesario
que las
jornadas realizadas en la fundación Creciendo Juntos, tengan un enfoque formativo y
constructivo, utilizando como estrategia y/o herramienta de aprendizaje y enseñanza el
arte urbano. Cabe destacar que lo anterior se desarrolla teniendo en cuenta la importancia
de los actores juveniles como reproductores de los procesos culturales, de identidad
barrial y como sujetos con sentido reflexivo sobre las problemáticas que abarca sus
contexto. Como lo menciona Sampieri, la recolección de datos también abarca las
perspectivas y emociones de los participantes (Hernández Sampieri, 2006)
6. Conclusiones
DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
 La participación de
FORTALEZAS
de
 Iniciativa y constancia
fue
eventos próximos
por parte algunos de
parte
limitada en repetidas
con énfasis en el
los
jóvenes.
ocasiones debido a
arte urbano.
pertenecientes
los
jóvenes
los diferentes ideales
y
concepciones
políticas que tenían.
 El
 Planeación
AMENAZAS
 Los
jóvenes
comprenden
el
arte urbano como
de
colectivo
diplomacia
de comunicación
poética
en
dentro del grupo
los
 Falta
proyectos a realizar.
 Se
disponíamos
era
fundamental para
participación
activa
compromiso
limitado, por lo cual,
la construcción de
de todos los jóvenes
los jóvenes.
se
narrativas de su
en el conversatorio
entorno
"Arte
las
actividades según el
y
sus
y
la
pueblo
a
conversarles”
inconformidades.
 Desarrollo de una
plan de trabajo.
logró
de
una
en
los
 Errores en el flujo
que
atrasos
por
al
tiempo
presentaban
herramienta
jóvenes
 Inasistencia
 La
temática
cumplimiento
y
en
 Señalamiento por
parte
de
los
jóvenes en donde
“arte
propuesta
inicial
urbano”
las
planteada
a
constante interés en
investigativo
dinámicas y acciones
fundación
todos los miembros
se planteaba en
de personas externas
Creciendo Juntos.
del grupo.
pro
 Falta de disposición
a
entender
a su comunidad.
 Cambio
con
el
del
trabajaba
inicialmente.
proceso
a
no
la
comunidad sino al
grupo
cual
la
genero
se sostenía que el
se
éxito de nuestro
trabajo
en
la
universidad.
 Predisposición de
los
jóvenes
respecto
a
nuestra labor con
la fundación.
7. BIBLIOOGRAFÍA

Boisier, sergio 1990 Territorio, Estado y sociedad. Reflexiones sobre
descentralización y desarrollo regional en Chile (Valparaíso:pehuén/CEal).

Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2005). Métodos cuantitativos y cualitativos. En
Más allá del dilema de los métodos (págs. 77-103). Bogotá: Norma

Bozzano, Horacio. (2009). Territorios Posibles. Procesos, lugares y actores.
Buenos Aires: Lumiere.

Castells, Manuel (1997). The Power of Identity, Vol. II, Massachusetts:
Blackwell Publishers.

Danilo Rodríguez Valbuena: “Territorio y territorialidad: Nueva categoría de
análisis y desarrollo didáctico de la Geografía” Vol.10 No.3, 2010 –Versión
Digital.

Edward B. Tylor en su artículo "La ciencia de la cultura" (1871)

Fajardo
Juan
R.
en
1999
Manifiesto
del
Partido
Comunista. Retranscrito para el Marxists Internet Archive por Juan R.
Fajardo en 1999

Fals Borda. “La Investigación: acción participacitiva . Aporte a la educación
popular”
1986 La
investigación-acción
participativa:
Política
y
epistemología, (ed.), La Colombia de hoy, Bogotá, Cerec, 1986. pp. 21-38.

Frank, V. D. (1977). Psychiatry, the health invalid. American Journal of
Psychiatrv 134:1340-1355.

Geiger, P. (1996) “Des-territorialização e espacializacão” Territorio:
Globalização e Fragmentação. São Paulo: Hucitec, 223-246.

Hernández Sampieri, R. (2006). Similitudes y diferencias entre los enfoques
cuantitativo y cualitativo. En Metodología de la investigación (págs. 3-18).
México: Interamericana.

Marti, C. I. (17 de noviembre de 2008). salud publica y algo mas.
Recuperado
el
mayo
de
2014,
http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2008/11/17/107090

Malinowski (1944), Una teoría científica de la cultura

Maldonado Asael, Hernández “el proceso de construcción colectiva”
de

Montañez, G. (2001) Razón y Pasión del Espacio y el Territorio. Espacios y
Territorios: Razón, Pasión e Imaginarios. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia.

Raul, Z. (2013). las periferias urbanas ¿ contrapoderes de abajo?

Tajfel, H. & Turner, J. C. (1986). The social identity theory of inter-group
behavior. In S. Worchel and L. W. Austin (eds.), Psychology of Intergroup
Relations. Chigago: Nelson-Hall.

Recuperado:16
abril
de
2014
http://www.razonypalabra.org.mx/varia/N78/1a%20parte/01_ValdezHuertaV
ergara_V78.pdf

Conflicto
Armado
en
Soacha
disponible
en:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-994904

Creciendo juntos online
página web disponible en : http://creciendo-
juntos.org/

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4382203

http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/censos

http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/2113/TESIS%20SBOI
SIER%20VERSION%20FINAL.pdf?sequence=1

Crónica
de
una
muerte
frustrada
(territorio)
http://purace.unicauca.edu.co/redpacificocyt/documentospublicos/primerap
agina/cronica-de-una-muerte-frustrada.pdf
Descargar