Segunda entrega modular

Anuncio
21-4-2014
Segunda entrega
modular
Proyecto Justapaz / Creciendo Juntos
(barrio Rincón del Lago)
Integrantes: María Alejandra Bravo Rodríguez, Aura
María Ocampo Hernández, Eliana Bayona Espinosa.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
CONTENIDO
1. Resumen
2. Introducción
3. Planteamiento del problema
4. Pregunta de investigación
5. Preguntas específicas
6. Objetivo general
7. Objetivos específicos
8. Marco conceptual
9. Marco teórico
10. Diseño metodológico
11. Resultados
12. Bibliografía
1
1. RESUMEN
El proyecto “Construyendo la Paz desde la Transformación Comunitaria” (CPTC) es un
proyecto conjunto impulsado -hace cinco años- por
JUSTAPAZ (Asociación Cristiana
para la Justicia, la Paz y la Acción No violenta), y la iglesia Menonita. A partir del proceso
comunitario y cultural que se lleva a cabo con jóvenes en el municipio de suacha en el
barrio Rincón del lago, con el acompañamiento de la fundación Creciendo Juntos, ha
permitido atender las necesidades de este sector y mejorar las oportunidades futuras
de los niños y los jóvenes de la zona que basan sus propuestas en expresiones artísticas
y de participación urbana, con el fin de propiciar iniciativas de construcción identitaria y
colectiva para provecho de la comunidad.
Palabras claves: Identidad colectiva, Participación, expresiones artísticas, comunidad.
2. INTRODUCCIÓN
Suacha en los últimos años ha sido uno de los municipios de Cundinamarca, con
mayor concentración de población, desorden físico, espacial y ambiental. Según la
página web de la alcaldía de Soacha-Cundinamarca, se estima que seis de cada
diez personas viven en situación de pobreza, debido al asentamiento ilegal de
habitantes por conflicto armado y la búsqueda de empleo. En este sentido, Olga
Arboleda, Secretaria de Desarrollo Social de Soacha afirma: “es un municipio
receptor, tenemos en este momento un promedio de 34.000 víctimas”, las cuales
llegan a Bogotá y se acentúan en las zonas periféricas de la ciudad.
“La ciudad del varón”, como se le denomina etimológicamente al municipio, ya que
SUA hace referencia a sol y CHA a varón, limita por el norte con los municipios de
Bojacá y Mosquera; al sur, con los municipios de Sibate y Pasca; Al oriente, con
Bogotá Distrito Capital; Al occidente, con los municipios de Granada y San Antonio
del Tequendama. (Alcaldía Municipio de Soacha 2007)
2
Por otra parte, el municipio se caracteriza por su gran variedad de caminos
carreteables hacia el sector veredal, entre los que se encuentra el Rincón de Lago,
ubicado en la Comuna IV de la Ciudadela Sucre. En él habitan emigrantes y
desplazados por el conflicto armado. Ésta comunidad es afectada constantemente
por la presencia de grupos al margen de la ley, como las Bacrim. Además,
presentan problemas con las vías de acceso, la educación, la vivienda, entre
otras. (Creciendo juntos 2010)
Esta comunidad ha contado con la colaboración de varias fundaciones en las que
se encuentran Justapaz, una organización sin ánimo de lucro la cual pretende
mediar en la transformación de conflictos y la construcción de paz. Ésta, desde
hace cinco años, de la mano con la corporación Creciendo Juntos en el barrio
Rincón del Lago ha desarrollado proyectos de formación en pro de potenciar y
ampliar modelos sociales de justicia, paz y no violencia.
El Proyecto Creciendo Juntos, hoy CORPORACIÓN CRISITIANA CRECIENDO
JUNTOS, nació en Marzo de 2001 por iniciativa de la IGLESIA MENONITA DE
CIUDAD BERNA, En vista del escaso apoyo del estado y de otras entidades en el
sector la Corporación se ha ido consolidando como una alternativa de cambio para
la población asentada en el lugar de incidencia. (Creciendo juntos 2010)
A partir de los pilares que manejan Justapaz, Creciendo Juntos y la USTA en el
fortalecimiento de espacios de diálogo cultural entre los jóvenes de la Comuna IV
de Soacha, el ejercicio de trabajo social e investigación está orientado hacia la
construcción de participación cultural, desde el arte urbano. Con base en la
propuesta de “Diplomacia poética”, en donde se afirma que éste es un espacio
colectivo de reflexión y de expresión sociocultural entorno a unas prácticas
artísticas, géneros urbanos, artes gráficas, teatro y danza. Lo anterior, se aborda a
partir de las categorías: conflicto, identidad, territorio. Esto, mediante el arte
urbano.
3
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Soacha, es un municipio de Cundinamarca el cual, según estadísticas realizadas
por el Departamento Nacional de Estadística (DANE), se estima que en la
población hay aproximadamente 3.377 manzanas y un total de 92.791 viviendas,
de las cuales sólo 86.594 están ocupadas. El resto de estos inmuebles, no se
encuentran registrados
legalmente, Además, de acuerdo con la Personería
municipal, parte de la población está conformada por alrededor de 40.000
desplazados que se han instalado en Soacha. Sin embargo, año tras año los
índices de asesinatos, robos callejeros, la aparición de nuevas pandillas y el
consumo de sustancias alucinógenas han cobrado fuerza en el municipio.
El área urbana de Soacha la comprende 350 barrios y seis comunas en donde la
cifra de homicidios representa el 43,8 % del total de asesinatos ocurridos en
Cundinamarca (504) el año pasado según un informe de El Tiempo. Según la
página web de Soacha, la problemática histórica de Soacha se caracteriza por la
baja cobertura de los servicios públicos, la existencia de barrios subnormales
ocupados por personas de bajos recursos y familias en situación de
desplazamiento, la proliferación de la vivienda de interés social, la falta de control
a la “urbanización pirata”, la corrupción política, la dificultad de construcción de
sentidos de pertenencia de sus habitantes y la violencia derivada del conflicto
armado. En la comuna cuarta de Ciudadela Sucre en Soacha se ubica el barrio
Rincón del Lago. En el sector, habitan emigrantes y desplazados por el conflicto
armado o la situación económica. Sumado a lo anterior, esta comunidad está
constantemente intimidada por diferentes grupos de bandas criminales. Además
no cuenta con servicio adecuado de agua potable, salud, educación, recreación,
vivienda y sus vías de acceso están en mal estado.
La población joven es la más afectada con problemáticas como la inseguridad, el
pandillismo, la drogadicción, desempleo e insuficiencia de oportunidades laborales
y de formación académica. Sumado a esto, la falta de espacios para el buen
aprovechamiento del tiempo libre impiden, en gran parte, el desarrollo de las
iniciativas de actividades artísticas y culturales que los jóvenes y fundaciones
4
presentes en el barrio como Creciendo Juntos han intentado llevar a cabo en pro
de la comunidad. Los habitantes, en su mayoría madres cabeza de hogar o
inmigrantes, difícilmente encuentran un empleo digno y suficiente para cubrir sus
necesidades por lo cual se ocupan haciendo oficios varios en las casas teniendo
una calidad de vida baja.
4. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿De qué manera las dinámicas culturales del proceso de Diplomacia Poética
promueven la participación de los jóvenes entre los 15 a 30 años del barrio Rincón
del Lago?
5. PREGUNTAS ESPECÍFICAS
¿Cómo Diplomacia Poética cuestiona a través de expresiones artísticas las
problemáticas del barrio Rincón del Lago?
¿Qué espacios ofrece la fundación Creciendo Juntos para la integración
juvenil en las dinámicas culturales?
¿Qué
aportes
brinda
Diplomacia
Poética
desde
sus
productos
comunicativos a la problemática actual del barrio Rincón del Lago?
¿De qué manera
el trabajo con
la iniciativa
formativa
de “mujeres
tejiendo sueños” aporta al ejercicio investigativo a través de experiencias
de vida?
6. OBJETIVO GENERAL
Analizar las formas participación e integración juvenil en las dinámicas culturales
de Diplomacia Poética, con jóvenes entre 15 a 30 años, en el barrio Rincón del
Lago, en Soacha a través del arte urbano como medio de desarrollo comunitario.
7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
5
Desarrollar las iniciativas de diplomacia poética en el barrio Rincón del lago
bajo las linealidades de territorio e identidad.
Profundizar en procesos de sistematización comunitaria y participativa a
partir de las experiencias de los jóvenes de la comuna IV de Soacha sobre
liderazgos y arte urbano.
Analizar procesos de diálogo cultural entre los jóvenes
integrantes de
diplomacia poética y diferentes sujetos sociales productores de arte urbano
Articular al
ejercicio
investigativo la sistematización de experiencias a
partir de la participación comunitaria y ciudadana, del grupo de mujeres
Tejiendo Sueños, En el barrio Rincón del lago.
Ejecutar
pautas iniciales de trabajo con un grupo establecido y claridad
en el proceso llevado a cabo en el segundo periodo del año 2013, a cargo
de la USTA, para lograr óptimos resultados en el ejercicio de investigación
y sistematización de experiencias.
8. MARCO CONCEPTUAL
Desde el marco de la investigación se trabajan conceptos los cuales
complementan las categorías y el trabajo de investigación como lo son:
Cultura
Participación ciudadana y comunitaria
Expresión artística
- Diplomacia Poética
Cultura: Para Freire, la cultura es la representación de experiencias vividas, de
realizaciones materiales y de prácticas fraguadas en el contexto de unas
relaciones desiguales y dialécticas que diferentes grupos establecen en una
determinada sociedad y en un momento concreto de la historia. (…) La cultura es
también una forma de producción que ayuda a los actores humanos, a través de la
utilización del lenguaje y de otros recursos materiales, a transformar la sociedad.
6
En este sentido, la cultura está íntimamente relacionada con la dinámica del poder
y produce asimetrías en la habilidad de los individuos y los grupos para definir y
alcanzar sus metas. Por otra parte, la cultura es también un campo de lucha y
contradicción, y no existe ninguna cultura homogénea. Al contrario, hay culturas
dominantes y culturas dominadas, las cuales expresan distintos intereses y operan
a partir de diferentes y desiguales ámbitos de poder. Por otro lado, Tylor. Plantea
que la cultura es: "aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias.
El arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y
capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad"
Los jóvenes que asisten a la corporación Creciendo Juntos del barrio Rincón del
Lago desarrollan una participación comunitaria por medio de diferentes
expresiones artísticas tales como el rap, grafiti y otras formas de arte urbano. Lo
anterior, con el fin de generar espacios de formación artística, humana y cognitiva
que empoderen a la población infantil, juvenil y sus familias frente a las diferentes
problemáticas y transformen su realidad. En este sentido, la cultura es también
una forma de producción que ayuda a los actores humanos, a través de la
utilización del lenguaje y de otros recursos materiales, a transformar la sociedad.
(Freire. Editorial Anagrama. Barcelona).
Participación ciudadana y comunitaria:

La Participación Ciudadana “es una actividad que intenta, o tiene por
efecto, influir sobre la acción del gobierno; ya sea directamente, afectando
la formulación o
implementación de las políticas o, indirectamente,
influyendo sobre la elección de las personas que hacen esas políticas."

Participación ciudadana, significa diferentes cosas para diferentes
personas, pero esencialmente es la participación que hacen la personas
para afectar la toma de decisiones, ejecución y seguimiento de las
decisiones públicas. Según Oakley, (1991),
aunque en general, se
reconoce que “la participación ciudadana desafía cualquier intento de
definición o interpretación.”
7

La Participación ciudadana “representa la relación entre Estado y Sociedad
Civil; la intervención de los particulares en actividades públicas en tanto
portadores de intereses sociales.”

La participación se concibe como "el conjunto de actividades voluntarias
mediante las cuales los miembros de una sociedad participan en la
selección de sus gobernantes y, directa o indirectamente, en la elaboración
de la política gubernamental"

Participación ciudadana en la gestión pública: rol del ciudadano (partícipe y
usuario) en las decisiones y gestiones asociadas a la implementación de
acciones públicas.” (Guillen. 2009).

Desde
las acciones ciudadanas, surgen ciertas dinámicas culturales y
sociales internas como proceso de construcción de la identidad colectiva
en una comunidad. Por lo tanto, la participación comunitaria se entiende
como una toma de conciencia colectiva de toda la comunidad, sobre
factores que frenan el crecimiento, por medio de la reflexión crítica y la
promoción de formas asociativas y organizativas que facilita el bien
común; es decir, se pretende vincular a la comunidad para la:
-Investigación de sus propios problemas, necesidades y recursos existentes.
-Formulación de proyectos y actividades.
Ejecución de proyectos mancomunados entre las comunidades y las Instituciones.
Evaluación de las actividades que se realizan en cada proyecto. (Alonso
Francisco. 2008)
Diplomacia poética: Según la propuesta que pasaron los jóvenes del Rincón del
Lago a la Corporación Creciendo Juntos señalan que "La iniciativa Diplomacia
Poética es el fortalecimiento colectivo de artistas emergentes de diferentes zonas
periféricas que hemos construido y plasmando procesos culturales en diferentes
sectores de la comuna cuatro de Soacha y Ciudad Bolívar, ya que en estos
territorios evidenciamos distintas necesidades, como de control sicológico, ser
padres a tempana edad, falta de presencia de las instituciones del estado, empleo
8
digno, educación superior, recreación deporte y cultura , políticas públicas y social
sobre la población más joven quienes son influenciados por valores consumistas,
individualistas y desconfianzas convirtiéndose este en un factor negativo para el
crecimiento
y desarrollo de esta población y el país". (Proyecto diplomacia
poética. 2014).
Identidad colectiva
para Maldonado “la identidad colectiva es una construcción sociocultural y de
sentido de pertenencia ligada estrechamente a las interacciones sociales , la
cultura y el contexto social al cual se autoadscribe un sujeto dentro de un grupo
determinado” es decir que no surge de forma espontánea y depende
de los
referentes culturales para su reproducción y transformación.
Manuel Castells, en su libro “El poder de la identidad” define el concepto de
identidad bajo un concepto social, como el proceso de construcción del significado
en base a atributos culturales. Sin embargo, la definición más aceptada es la de
Gregory Stone, quien afirma que la identidad establece el que y el donde se
encuentra la persona en términos sociales convirtiéndose en la
fuente de
significado y experiencia para las personas. Catells (1997) define la identidad
como el proceso de construcción de significado con base a atributos culturales.
Por su parte, Laing (1966) señala que la identidad es un ritual de confirmación, el
cual reafirman y unifica el concepto que cada persona tiene de sí mismo. La
identidad es una fuente de fortaleza de tipo ideológico que proporciona un sistema
de ideas que brindan una imagen del mundo convincente. La identidad incluye un
sentido de futuro y de comportamiento anticipado.
Para Frankl (1977), la identidad es el motor que impulsa al hombre a actuar, a
sentir y que le dota de un concepto unificado del mundo y de él mismo. Es el saber
quién somos y estar a gusto con ello; el conocer qué queremos y luchar por
obtenerlo dentro de las reglas que nos dictan nuestras propias normas y valores.
Es decir, la identidad funciona como un elemento cohesionador que fundamenta el
9
sentimiento de pertenencia. Es un proceso fundamental para la construcción del
sujeto y la sociedad.
Por otro lado, Tajfel y Turner (1986) señalan que como parte del proceso de
identidad la persona debe reunir tres características: Primera, percibir que
pertenece al grupo; segunda, ser consciente de que por pertenecer a ese grupo,
se le asigna un calificativo positivo o negativo; y tercera
sentir cierto afecto
derivado de la conciencia de pertenecer a un grupo.
La identidad social está ligada
a un contexto social, por lo cual
parte del
autoconcepto de un individuo que deriva del conocimiento de su pertenencia a un
grupo (o grupos) social junto con el significado valorativo y emocional asociado a
dicha pertenencia, Tajfel (1982) afirma
que la
identidad social
es más la
compresión de ciertos aspectos de las relaciones del individuo asociados a
determinados grupos, es decir cómo nos
identificamos y nos reafirmamos
dentro de unas categorías sociales y como construimos realidad a través de
un significado social del mundo. Por extensión los sujetos se asocian en grupos,
de esta forma
la interacción colectiva de los sujetos permite definir una
identidad social.
Territorio
Se define el territorio como un espacio geográfico caracterizado por una unidad de
paisaje, cierta homogeneidad de recursos naturales que determinan la estructura
de la economía y por tradiciones y culturas compartidas por la mayoría de la
población que lo habita. Desde nuestra perspectiva, los territorios son espacios
construidos socialmente por un conjunto de ideas, valores, sentidos y tradiciones,
que muchas veces pueden estar en tensión, con mayores o menores acuerdos y
resistencias. Es decir, territorios donde se desarrollan culturas que cambian en la
medida de los ritmos y aceleraciones modernas. Al respecto, rescatamos la
concepción de Sergio Boisier (1990) acerca del desarrollo regional como una
“construcción social”, sin embargo, en su libro “Crónica de una muerte frustrada”
afirma: el territorio es también considerado un actor de la competitividad en la
medida en que es un espacio contenedor de una cultura propia que se traduce,
10
mediante prácticas sociales históricas, en la elaboración de bienes y/o servicios
ligados indisolublemente a tal cultura”
Por otro lado, Bozzano (2009:21) señala que “Nuestros territorios son a la vez
reales, vívidos, pensados y posibles porque nuestras vidas transcurren, atraviesan
y percolan nuestros lugares desde nuestros sentidos, significaciones e intereses
generando un sinnúmero de procesos que nuestro conocimiento se encarga de
entender y explicar”. El mismo autor señala que etimológicamente Territorio
proviene del vocablo latín terra torium, utilizado para señalar “la tierra que
pertenece a alguien” y que se ha complementado con stlocus que significa “lugar,
sitio”.
En este sentido, Montañez (2001) afirma que el territorio es “un concepto
relacional que insinúa un conjunto de vínculos de dominio, de poder, de
pertenencia o de apropiación entre una porción o la totalidad del espacio
geográfico y un determinado sujeto individual y colectivo” Es el espacio geográfico
revestido de dimensiones políticas, afectivas y de identidad, o de su sumatoria.
Para Geiger (1996), el territorio es una extensión terrestre que incluye una
relación de poder o de posesión por parte de un individuo o de un grupo social,
que contiene límites de soberanía, propiedad, apropiación, disciplina, vigilancia y
jurisdicción, y transmite la idea de cerramiento. Por otra parte, Goueset (1999)
argumenta que el concepto de territorio implica ambivalencia, es decir, éste
concepto maneja tanto factores positivos como negativos a la vez, no se debe
fatalizar ni idolatrar.
9. MARCO TEÓRICO
Cultura: según los integrantes La comuna cuarta de Soacha, se cuenta con una
riqueza cultural a través del arte en sus diferentes expresiones y teniendo en cuenta los
asentamientos de diversos tipos de población en condiciones de vulnerabilidad, donde
se congregan bajas oportunidades de desarrollo y fomento de las culturas emergentes
de lo urbano, lo tradicional y autóctono. De cada región. Y, por falta de inversión pública
descentralizada no se ha generado un desarrollo asertivo de dichas potencialidades, no
solo artístico, si no de otras índoles que están orientadas al fortalecimiento de la
11
producción artística y deportiva, en consolidación de una cultura participante e inclusiva
de la población y en especial de sector juvenil.
10. DISEÑO METODOLÓGICO
Para generar procesos de participación ciudadana y apropiación de identidad,
es necesario conocer la realidad del territorio y los escenarios de interacción de
sus actores , por lo cual el ejercicio de investigación en el barrio Rincón del lago
tiene un enfoque metodológico hacia la investigación - acción participación.
Según Fals Borda La investigación acción participativa es una metodología que
apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante
un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los
diferentes actores de un territorio con el fin de lograr
un mecanismo de
transformación social; sin embargo resalta de forma condicional, ser parte y
tomar parte de algo,
es decir este proceso,
involucra tanto a la comunidad
como la contribución del investigador en la formulación de herramientas de
reconstrucción histórica y vivencial, que se traduzcan a una realidad concreta.
Para
la materialización de los procesos identitarios
participación herramienta
acción ciudadana en
de
recolección
y
de
construcción de
la comunidad a trabajar, se trata como
y sistematización de
experiencias La técnica
cualitativa, Ésta se caracteriza por la interpretación que se hace de una realidad
social, desde los sujetos que hacen parte del contexto a investigar. En este tipo de
técnica el investigador se acerca a un grupo de sujetos para comprender sus
percepciones y conocimientos (Bonilla & Rodríguez, 2005) de esta manera se
establecen cada uno de los puntos de vista y los procesos interpretativos que se
pueden observar; Igualmente esta
interpretativo
desde
técnica comprende un enfoque analítico e
‘’la posibilidad de captar la forma como los actores
construyen y comprenden su realidad’. (Bonilla & Rodríguez, 2005).
12
Por lo tanto el producto del proceso
Juntos
y
investigativo con la fundación Creciendo
la USTA , constara de una sistematización y recolección de
experiencias, a través de diferentes espacios de dialogo colectivo a través de la
construcción de expresiones de arte urbano,
para una participación activa y
reflexiva sobre las problemáticas juveniles y barriales con los diferentes actores
del barrio Rincón del Lago.
Herramientas metodológicas:

Observación participante:
Igualmente no dejaremos de lado la observación del investigador, la revisión de
documentos, las discusiones en grupo, las experiencias en el campo y la
interacción con las comunidades, permite realizar una inmersión a partir de las
categorías a trabajar en un contexto cultural, económico, político y social del
territorio, Malinowski afirma que “para conocer bien a una cultura es necesario
introducirse en ella y recoger datos sobre su vida cotidiana” por lo cual la
observación partcipacipante constituye un grado de intervención y aproximación
a la comunidad y a la misma cultura desde su lenguaje y su interacción con
otros actores, desde allí es posible identificar y registrar de qué manera las
dinámicas sociales y culturales
promueven una participación activa ciudadana
y una compresión más crítica del otro.
A partir de estos mecanismos de inmersión y observación, es necesario que las
jornadas con la fundación Creciendo Juntos, tengan un enfoque formativo y
constructivo como estrategia de aprendizaje y enseñanza en “ el arte urbano”,
teniendo en cuenta la importancia de los actores juveniles como reproductores
de los procesos culturales, de identidad barrial y como sujetos con sentido
reflexivo sobre las problemáticas que abarca sus contexto. Como lo menciona
Sampieri, la recolección de datos también abarca las perspectivas y emociones de
los participantes (Hernández Sampieri, 2006).
13
11. RESULTADOS
DEBILIDADES
 La
los
OPORTUNIDADES
participación
de
jóvenes
fue
FORTALEZAS
 Planeación de
AMENAZAS
 Iniciativa y constancia
 Errores
de
eventos próximos
por parte del colectivo
comunicación al
limitada, en repetidas
con énfasis en el
diplomacia poética en
momento
ocasiones, debido a
arte urbano
los
realizar
diferencias políticas y
proyectos
realizar
sociales.
a
de
reuniones
previas
al
evento “arte y
pueblo
conversarles”
14
a
12. BIBLIOOGRAFÍA

Geiger, P. (1996) “Des-territorialização e espacializacão” Territorio:
Globalização e Fragmentação. São Paulo: Hucitec, 223-246.

Montañez, G. (2001) Razón y Pasión del Espacio y el Territorio. Espacios y
Territorios: Razón, Pasión e Imaginarios. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia.

3. KAHN J. S. "El concepto de Cultura: Textos fundamentales", Editorial
Anagrama, Barcelona.

Bozzano, Horacio. (2009). Territorios Posibles. Procesos, lugares y actores.
Buenos Aires: Lumiere.

Danilo Rodríguez Valbuena: “Territorio y territorialidad: Nueva categoría de
análisis y desarrollo didáctico de la Geografía” Vol.10 No.3, 2010 –Versión
Digital

Frank, V. D. (1977). Psychiatry, the health invalid. American Journal of
Psychiatrv 134:1340-1355.

Tajfel, H. & Turner, J. C. (1986). The social identity theory of inter-group
behavior. In S. Worchel and L. W. Austin (eds.), Psychology of Intergroup
Relations. Chigago: Nelson-Hall.

Castells, Manuel (1997). The Power of Identity, Vol. II, Massachusetts:
Blackwell Publishers.

Fals Borda. “La Investigación: acción participacitiva . Aporte a la
educación popular” 1986 La investigación-acción participativa: Política y
epistemología, (ed.), La Colombia de hoy, Bogotá, Cerec, 1986. pp. 21-38.

Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2005). Métodos cuantitativos y cualitativos. En
Más allá del dilema de los métodos (págs. 77-103). Bogotá: Norma
15

Hernández Sampieri, R. (2006). Similitudes y diferencias entre los enfoques
cuantitativo y cualitativo. En Metodología de la investigación (págs. 3-18).
México: Interamericana.

Recuperado:16 abril de 2014

http://www.razonypalabra.org.mx/varia/N78/1a%20parte/01_ValdezHuertaV
ergara_V78.pdf
Conflicto
Armado
en
Soacha
disponible
en:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-994904

Creciendo juntos online
página web disponible en : http://creciendo-
juntos.org/

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4382203

http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/censos

http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/2113/TESIS%20SBOI
SIER%20VERSION%20FINAL.pdf?sequence=1
Crónica de una muerte frustrada (territorio)
http://purace.unicauca.edu.co/redpacificocyt/documentospublicos/primerapa
gina/cronica-de-una-muerte-frustrada.pdf

16
Descargar