Gerencia y Administración de los Servicios

Anuncio
Gerencia y Administración de los
Servicios Sociales
Bloque temático 5: Los procesos
avanzados de gestión
Unidad Temática 18: La ética en
la gestión
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS: MORAL Y ÉTICA
MORAL Proviene del latín mos – moris. En principio significó costumbre
y luego carácter, modo de ser. La moral es el conjunto de comportamientos
y normas que tú, yo y algunos de los que nos rodean solemos aceptar como
válidos. Es un tipo de saber que pretende orientar la acción humana en un
sentido racional.
ÉTICA Es una parte de la filosofía que reflexiona sobre la moral. Proviene
del griego ethos. En principio significó morada, luego donde vivimos y por
Último carácter, modo de ser. Es la reflexión de porqué consideramos los
comportamientos válidos y la comparación con otras “morales” que tienen
Personas diferentes
ÉTICA EN LA GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN
DE SERVICIOS (Cont.)
Significan prácticamente lo mismo (carácter, costumbre).
CARACTERÍSTICAS
• La moral y la ética acompañan a lo largo de la historia de la humanidad.
• Las civilizaciones se han preguntado el como llevar una buena vida.
• Poseemos una estructura moral (biología) aunque los contenidos
cambien con los tiempos.
• Moral vivida (moral) y moral pensada (ética).
ÉTICA EN LA GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN
DE SERVICIOS
FUNCIONES DE LA ÉTICA
• Aclarar que es moral: cuáles son sus rasgos.
• Fundamentar la moral: tratar de inquirir cuáles son las razones para
que los hombres se comporten moralmente.
• Aplicar: a los distintos ámbitos de la vida social los resultados de las
dos primeras, que es lo que hoy se viene llamando “ética aplicada”.
CLASES DE ÉTICA
Deontología: está formada por un conjunto de normas que
sirven para guiar la conducta humana individual y social con un carácter
pragmático. Conciencia de lo que es conveniente y justo, de los deberes.
Mataética: la ética como disciplina filosófica que procura
encontrar principios y normas de carácter universal, debe obtenerlos de
la realidad misma.
Normativa: el carácter normativo de la ética tiene como
fundamento un aspecto esencial de la naturaleza humana, a saber: que
el hombre es un ser imperfecto pero perfectible.
TIPOLOGÍA DE NORMAS
Normas Técnicas: las normas técnicas tratan de orientar nuestras acciones
para alcanzar determinados fines.
Normas Jurídicas: trata de las semejanzas y diferencias entre la moral y el
derecho como conjunto de normas políticas con respaldo coactivo para
hacerlas cumplir, que orientan las acciones de los ciudadanos.
Normas morales: brevemente se aceptan de forma no deliberada, no proceden
ni de la razón ni del instinto sino de un proceso evolutivo inconsciente por
lo que no tienen validez universal; y son indispensables para sostener el
mercado
Normas de Trabajo social: el cumplimiento de las costumbres nos ayuda a
integrarnos y a ser aceptados en una sociedad. Mientras la autoridad en las
normas sociales es el pueblo o la sociedad circundante, la autoridad de la
moral es la propia conciencia.
ELEMENTOS A CONSIDERAR DESDE LA ÉTICA
PARA LA GERENCIA (1)
•
En el análisis interno y externo, se debe RESPETAR el BIEN
COMÚN Y EL BIEN INDIVIDUAL.
•
Se debe incidir y promover el cambio, pero identificando las
claves que provocan el problema o lo mantienen y a quien
beneficiará el cambio o perjudicará.
•
El poder (ostentado en cargos) no debe ser el único a
considerar (el poder informal)
•
Denunciar con informes, investigaciones las desviaciones de la
Política Social, así como partir de los marcos referenciales de la
P.S., pero aplicados con criterio de justicia social.
ELEMENTOS A CONSIDERAR DESDE LA ÉTICA
PARA LA GERENCIA (1) (Cont.)
•
Entre la Política Social (regulada por lo normativo –
jurídico) y la dimensión técnica-operativa, existe un vacío
respecto al cómo y no al qué.
•
Pasar de servicios discrecionales( sectores, requisitos,
etc.) a un derecho social. Para ello debemos sensibilizar,
redefiniendo y ampliando funciones.
•
Las aportaciones de las teorías administrativas a la
Gerencia han sido relevantes, pero no hay que descuidar el
factor humano y el desarrollo personal.
ELEMENTOS A CONSIDERAR DESDE LA ÉTICA
PARA LA GERENCIA (2)
•
Las funciones básicas de la gerencia (control. Planificación,
dirección y gestión), están orientadas a lograr objetivos de rentabilidad
y producción por medio de la sinergia, pero descuidan la homeostasis
externa (falta de visión de lo complejo, sólo se identifican las amenazas
o distorsiones que pueden desviar hacia los objetivos.
•
El modelo integral de gerencia, pierde visión de lo complejo ( lo
que está tejido-junto: homeostasis), es constructivo (bienes, ganancias),
pero no construccionista (contribuye a la justicia social)
•
El perfil del gerente ideal ( capacidades, habilidades, destrezas,
etc.) no tienen sentido sin “ser persona”.
•
La cultura de la Institución busca rentabilidad económica y
resultados y poco la Justicia social
ELEMENTOS A CONSIDERAR DESDE LA ÉTICA
PARA LA GERENCIA (2) (Cont.)
•
La planificación estratégica prospectiva se presenta frágil
ante la incertidumbre de lo complejo, pues se dispone de una
visión parcializada y sesgada, por ello se debe ver desde lo
complejo, para reducir la incertidumbre.
•
La gestión y dirección de RRHH, percibe al ser humano
como físico y psíquico, obviando lo biológico, cultural, social
e histórico.
•
La formación y capacitación no sólo debe centrarse en
entrenar para comprender las destrezas, habilidades, etc, sino
en entrenar en comprender a los demás.
ELEMENTOS A CONSIDERAR DESDE LA ÉTICA
PARA LA GERENCIA (3)
•
La racionalidad del conocimiento para la intervención
conlleva sesgo e ilusión, por ello, debemos plantearnos la
incertidumbre de la racionalidad, para poder ser más
racionales. (autoanálisis y autocrítica permanente.
•
El “imprinting cultural” marca nuestra manera de
actuar e interpretar la realidad y por lo tanto de intentar
cambiarla.
•
La intervención y el conocimiento de la realidad
(transversal, multidimensional, etc.) está parcelada,
dejando de lado el contexto, lo global, lo multidimensional
y lo global.
ELEMENTOS A CONSIDERAR DESDE LA ÉTICA
PARA LA GERENCIA (3) (Cont.)
•
La especialización dificulta el abordaje de los
problemas específicos, por lo que hay que promover la
inteligencia general unida a la específica y a la
estimulación de la curiosidad.
•
La acción puede tener consecuencias: efecto perverso
( el resultado positivo esperado es menor que el nefasto
efecto inesperado), la inanidad de la innovación ( cuanto
más cambia más es lo mismo), la amenaza de los logros
conseguidos ( queriendo mejorar más se suprimen o
perjudican logros ya alcanzados)
Descargar