evaluación del - DSpace ESPOCH. - Escuela Superior Politécnica

Anuncio
i
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA ZOOTÉCNICA
“EVALUACIÓN DEL EFECTO DE DIFERENTES DESCARGAS ELÉCTRICAS
(120, 130, 140 Y 150 voltios.) EN EL ATURDIMIENTO DE CUYES.”
TESIS DE GRADO
Previa a la obtención del título de:
INGENIERO ZOOTECNISTA
AUTOR:
Mariño Frias Juan Carlos
Riobamba-Ecuador
2010
ii
Esta Tesis fue aprobada por el siguiente Tribunal
__________________________________
Ing. M.C. José Vicente Trujillo Villacis.
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
__________________________________
Ing. M.C. José Miguel Mira Vásquez.
DIRECTOR DE TESIS
_________________________________
Ing. M. C. Hermenegildo Díaz Berrones.
ASESOR DE TESIS
Riobamba, 05 de abril del 2010
iii
AGRADECIMIENTO
A MIS PADRES POR EL APOYO INCONDICIONAL EN EL DESARROLLO DE
MI CARRERA PROFESIONAL.
AL INGENIERO MIGUEL MIRA POR EL APOYO Y DIRECCIÓN BRINDADO EN
EL DESARROLLO DE ESTA INVESTIGACIÓN.
AL INGENIERO ERMENEGILDO DÍAZ POR SU COLABORACIÓN BRINDADA
CON LAS INSTALACIONES DE LA UNIDAD DE ESPECIES MENORES EN
DONDE SE DESARROLLO LA PRESENTE INVESTIGACIÓN.
A TODOS MIS AMIGOS, MAESTROS Y COMPAÑEROS QUE FUERON PARTE
FUNDAMENTEL DE MI FORMACIÓN PROFESIONAL.
iv
DEDICATORIA
A TODAS LAS PERSONAS QUE LUCHAN DIARIAMENTE POR EL
DESARROLLO DE SUS PUEBLOS, BUSCANDO SOLUCIONES Y CREANDO
NUEVAS ALTERNATIVAS DE VIDA.
v
RESUMEN
En la Unidad de Especies Menores ESPOCH, se evaluó el efecto de diferentes
descargas eléctricas (120, 130, 140 y 150 voltios) en el aturdimiento de cuyes,
frente a un tratamiento control (contusión del occipital), que se aplicó a 100
animales machos, con pesos de 1000 a 1200 gramos, distribuidos en cinco
tratamientos, diez repeticiones y dos réplicas de cincuenta cada una, bajo un
Diseño Completamente al Azar. Determinándose que el nivel de voltaje afectó
estadísticamente los siguientes parámetros: El tiempo de aplicación de la
descarga eléctrica (p≤0.05), siendo el tratamiento de 150 voltios el que requiere
menor tiempo (6.5 segundos); En la presencia de sensibilidad ocular (p≤0.01),
mostrando los tratamientos 140 y 150 voltios menor frecuencia. Además la
utilización del aturdidor eléctrico no produjo zonas hemorrágicas en las canales,
en contraste con el testigo que a los 30 minutos del sacrificio presento 3.05 y 3.3
cm², y a las 24 horas se observó 4.9 y 6.15 cm² en la primera y segunda replica
respectivamente. El volumen de sangre evacuado, el rendimiento y el pH de la
canal no se vieron afectados por los tratamientos. El aturdimiento eléctrico facilita
la obtención de canales de calidad para acceder al mercado internacional, de esta
manera se obtiene un beneficio/costo del aturdidor eléctrico de 430, por lo que se
recomienda utilizar para el sacrificio de cuyes el aturdidor eléctrico con 140 y 150
voltios en un periodo de 6 a 7 segundos.
vi
ABSTRACT
In the unity of species at ESPOCH, it was assessed the effect of different electric
shocks (120, 130, 140 and 150 volts) in the stunning of guinea pigs, compared to
a control treatment (contusion occipital), which was applied to 100 male animals,
with weight from 1000 to 1200 grams, distributed in five treatments, 10 repetitions,
and two replicates of 50 each, under a design completely random. It was
determined that the voltage level affected the following parameters: The time of
application of electric shock (p≤0.05), being the treatment of 150 volts which
requires less time (6.5 seconds) in the presence of ocular sensitivity (p≤0.01),
showing the treatments 140 and 150 volts lower frequency. Moreover, the use of
electric stun bleeding was not in the channels. In contrast to the control at 30
minutes of sacrifice showed 3.05 and 3.3 cm² and 24 hours was observed 4.9 and
6.15 cm² in the first and second replica respectively. The volume of blood
evacuated, the yields and the pH of the carcass were not affected by treatments.
Electrical stunning easier to get premium channels to access the international
market. In this way you get a stunning profit of 430, so it is recommended to use
this equipment 140 and 150 volts for the slaughter of guinea pigs in a period of 6
to 7 seconds.
vii
CONTENIDO
Pág.
Resumen
Abstract
Lista de Cuadros
Lista de Gráficos
Lista de Anexos
v
vi
x
xi
xii
I.
INTRODUCCIÓN
1
II.
REVISIÓN DE LITERATURA
3
A. EL CUY.
3
1. Origen.
3
2. Hábitat.
3
3. Nombre.
3
4. Descripción.
4
5. Clasificación.
5
6. Importancia de la crianza del cuy.
7
7. Alimentación del cuy.
8
8. Reproducción.
8
9. Manejo.
8
10. Instalaciones.
9
III.
11. Sanidad.
10
12. Faenamiento
11
13. Mercado de carcazas.
15
14. Exportación de la carne de cuy.
15
B. LA CARNIZACIÓN.
16
1. Efectos del estrés de los animales en la calidad de la carne.
17
2. Transporte del ganado al sacrificio.
21
3. Preparación del ganado para el sacrificio.
22
4. Inmovilización.
23
5. Aturdimiento.
23
6. Sangrado
29
MATERIALES Y MÉTODOS
31
A. LOCALIZACIÓN Y DURACIÓN DEL EXPERIMENTO.
31
B. UNIDADES EXPERIMENTALES.
31
viii
C. MATERIALES, EQUIPOS E INSTALACIONES.
31
D. TRATAMIENTOS Y DISEÑO EXPERIMENTAL.
32
E. MEDICIONES EXPERIMENTALES.
33
F. ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y PRUEBAS DE SIGNIFICANCIA.
34
G. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.
34
1. Fabricación del aturdidor eléctrico.
34
2. Preparación de los cuyes.
34
3. Aplicación de los tratamientos.
36
4. Determinación de insensibilidad.
36
5. Sangrado.
36
6. Escaldado y depilado.
36
7. Eviscerado.
36
8. Determinación de calidad de la canal.
36
H. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN.
37
1. Tiempo de aplicación de descargas eléctricas.
37
2. Presencia de signos indicadores de sensibilidad.
37
3. Volumen de la sangre evacuada.
37
4. Calidad física de la canal del cuy.
37
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A. FABRICACIÓN DEL ATURDIDOR ELÉCTRICO.
38
38
B. TIEMPO DE APLICACIÓN DE DESCARGAS ELÉCTRICAS
REQUERIDAS PARA EL ATURDIMIENTO.
38
C. REFLEJO O SENSIBILIDAD.
38
1. Reflejo Ocular.
44
2. Vocalización.
44
D. VOLUMEN DE SANGRE EVACUADA.
44
E. CALIDAD FÍSICA DE LA CANAL DEL CUY.
50
1. Presencia de hemorragias.
50
2. pH de la canal.
52
F. RENDIMIENTO A LA CANAL.
55
G. ANÁLISIS ECONÓMICO
55
V. CONCLUSIONES
59
VI. RECOMENDACIONES
60
ix
VII. LITERATURA CITADA
ANEXOS
61
x
LISTA DE CUADROS
Pág.
1.
CUALIDAD DE LA CARNE DEL CUY.
2.
CORRIENTE RECOMENDADA Y TIEMPO DE APLICACIÓN PARA
EL ATURDIMIENTO ELÉCTRICO.
27
3.
ESQUEMA DEL EXPERIMENTO POR REPLICA.
33
4.
ESQUEMA DEL ADEVA PARA LA INVESTIGACIÓN.
34
5.
6.
7.
8.
9.
7
TIEMPO DE APLICACIÓN DE DESCARGAS ELÉCTRICAS
REQUERIDAS PARA EL ATURDIMIENTO DE CUYES.
40
PRESENCIA DE REFLEJO OCULAR Y VOCALIZACIÓN EN EL
ATURDIMIENTO DE CUYES CON DIFERENTES NIVELES DE
DESCARGA ELÉCTRICA.
41
VOLUMEN DE SANGRE EVACUADA LUEGO DEL
ATURDIMIENTO DE CUYES CON DIFERENTES NIVELES DE
DESCARGA ELÉCTRICA.
48
CALIDAD FÍSICA DE LA CANAL DE LOS CUYES
ATURDIDOS CON DIFERENTES NIVELES DE DESCARGA
ELÉCTRICA.
51
RENDIMIENTO A LA CANAL DE LOS CUYES ATURDIDOS
CON DIFERENTES NIVELES DE DESCARGA ELÉCTRICA.
57
xi
LISTA DE GRÁFICOS
Pág.
1.
Diagrama de flujo del faenamiento de cuy para la evaluación del
efecto de diferentes niveles de descarga eléctrica en el
aturdimiento.
35
2.
Esquema de la conformación del aturdidor eléctrico para cuyes.
39
3.
Tiempo de aplicación de descarga eléctrica requeridas para el
aturdimiento de los cuyes.
42
Análisis de regresion del tiempo de descarga de diferentes niveles
de voltaje para el aturdimiento de los cuyes.
43
Número de reflejo ocular por cuy presentes en el aturdimiento con
diferentes niveles de voltaje.
45
Análisis de regresion del número de reflejo ocular por cuy y los
diferentes niveles de voltaje en el aturdimiento.
46
Número de vocalizaciones por cuy presentes en el aturdimiento
con diferentes niveles de voltaje.
47
Volumen de sangre en porcentaje del peso vivo del cuy evacuada
luego del aturdimiento con diferentes niveles de voltaje.
49
Valor de pH de la canal de los cuyes aturdidos con diferentes niveles
de voltaje a 30 minutos de su sacrificio.
53
Valor de pH de la canal de los cuyes aturdidos con diferentes niveles
de voltaje a 24 horas de su sacrificio.
54
Valor del rendimiento de la canal de los cuyes aturdidos con
diferentes niveles de voltaje.
58
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
xii
LISTA DE ANEXOS
1.
HOJA DE DATOS DE LAS MEDICIONES EXPERIMENTALES.
2.
TIEMPO
DE
APLICACIÓN
DE
DESCARGAS
ELÉCTRICAS
REQUERIDAS PARA EL
ATURDIMIENTO DE CUYES. PRIMERA
REPLICA.
3.
TIEMPO
DE
APLICACIÓN
DE
DESCARGAS
ELÉCTRICAS
REQUERIDAS PARA EL
ATURDIMIENTO DE CUYES. SEGUNDA
REPLICA.
4.
REFLEJO OCULAR PRESENTE LUEGO DEL ATURDIMIENTO DE LOS
CUYES. PRIMERA REPLICA.
5.
REFLEJO OCULAR PRESENTE LUEGO DEL ATURDIMIENTO DE LOS
CUYES. SEGUNDA REPLICA.
6.
VOCALIZACIÓN PRESENTE LUEGO DEL ATURDIMIENTO DE LOS
CUYES. PRIMERA REPLICA.
7.
VOCALIZACIÓN PRESENTE LUEGO DEL ATURDIMIENTO DE LOS
CUYES. SEGUNDA REPLICA.
8.
VOLUMEN DE SANGRE EN % DEL PESO VIVO EVACUADA LUEGO
DEL DEGÜELLO DE LOS CUYES. PRIMERA REPLICA.
9.
VOLUMEN DE SANGRE EN % DEL PESO VIVO EVACUADA LUEGO
DEL DEGÜELLO DE LOS CUYES. SEGUNDA REPLICA.
10. AÉREAS HEMORRÁGICAS DE LA CANAL DE LOS CUYES. A 30
MINUTOS DE FAENADO.
11. AÉREAS HEMORRÁGICAS DE LA CANAL DE LOS CUYES. A 24
HORAS DE FAENADO.
12. pH DE LA CANAL A 30 MINUTOS DE FAENADO. PRIMERA REPLICA.
13. pH DE LA CANAL A 30 MINUTOS DE FAENADO. SEGUNDA REPLICA.
14. pH DE LA CANAL A 24 HORAS DE FAENADO. PRIMERA REPLICA.
15. pH DE LA CANAL A 24 HORAS DE FAENADO. SEGUNDA REPLICA.
16. RENDIMIENTO A LA CANAL. PRIMERA REPLICA.
17. RENDIMIENTO A LA CANAL. SEGUNDA REPLICA.
1
I.
INTRODUCCIÓN
El incremento de la población Latina en los países desarrollados debido a la
migración, ha creado en el llamado “Mercado de la nostalgia” una oportunidad
muy prometedora para la producción y exportación de cuyes, es así que en la
actualidad entidades gubernamentales y no gubernamentales impulsan la
producción de cuyes en la población campesina con el fin de alcanzar volúmenes
y niveles de producción que pueda abastecer este u otros mercados con
parámetros de productividad y calidad aceptables, paralelamente se desarrollan
nuevos canales de comercialización y gremios de productores como es el caso de
La Confederación Provincial de Chimborazo de Productores de Cuyes impulsada
por el Consejo Provincial de Chimborazo.
La oportunidad de exportar canales de cuyes incrementa la demanda y por ende
el valor y la estabilidad en los precios, a la vez que se incrementan las exigencias
en la calidad de las mismas. La calidad de la carne, puede verse afectada por
muchos factores tales como la alimentación y manejo de los animales, además el
proceso de faenamiento juega un papel decisivo, puesto que una mala práctica de
faenamiento puede echar a perder el producto final.
Las formas tradicionales de faenamiento pueden causar mucho dolor y estrés en
el animal, además, al ser operadas de forma manual, no se puede medir ni
graduar la fuerza aplicada, por lo que en el faenamiento de numerosos animales
estos métodos pueden ser poco efectivos, siendo estas desde el punto de vista
humano y de bienestar del animal una forma cruel de matar a los animales. Las
canales de cuyes faenados mediante estos métodos pueden presentar un
desangrado parcial y hematomas causados por los golpes o traumatismos
ocasionados, por lo que estas son rechazadas de mercados más exigentes,
limitándose a mercados locales con bajas remuneraciones por el producto.
El aturdimiento eléctrico para el faenamiento de los cuyes, permitirá realizar del
procedimiento un trabajo más operativo y efectivo, procurara una muerte digna al
animal con menores niveles de estrés, ocasionará que se produzca un mayor
2
desangrado y reducirá al máximo la presencia de hematomas. Esto se resume en
canales que cumplan normas de calidad.
Para el desarrollo de la investigación se planteó los siguientes objetivos:
•
Evaluar el efecto de diferentes descargas eléctricas (120, 130, 140 y 150
voltios) en el aturdimiento eléctrico del cuy en comparación con el
aturdimiento por contusión del occipital como testigo.
•
Diseñar y fabricar un aturdidor eléctrico con 120, 130, 140 y 150 voltios de
salida, y un dispositivo de aplicación.
•
Establecer el nivel apropiado de descarga eléctrica (120, 130, 140 y 150
voltios), y el tiempo de aplicación requerido para inducir el aturdimiento de
cuy.
•
Evaluar los efectos de los diferentes tratamientos de aturdimiento en la
calidad de la canal.
3
II.
REVISIÓN DE LITERATURA
A. EL CUY.
1. Origen.
Aliaga, L. (1978), indica que el cuy desciende de una especie peruana, conocida
en su estado salvaje con el nombre de Cavia cutleri, que fue domesticada
primeramente por los antecesores de los Incas y pueblos afines de la región
andina, en tiempos muy remotos.
Al respecto Cadena, S. (2000), manifiesta que el cuy es un roedor oriundo de
América del Sur, en la zona interandina; fue domesticado por los aborígenes en
tiempos preincásicos, mucho antes de los europeos, y que las variedades
modernas son posiblemente descendientes de un precursor desconocido, ya
extinto, que se cree habitaba en la costa oriental del Brasil.
2. Hábitat.
Algunos descendientes del cuy original, habitan actualmente en la costa oriental
del Brasil. Se trata de la cavia de las rocas (Kerodón rupestris). Vive en las zonas
rocosas, haciendo su guarida en las grietas del terreno y entre las piedras o bien
en galerías que hacen bajo tierra o que conquistan a otros animales. (Cadena, S.
2000).
Los parientes silvestres del cuy, son como este, animales exclusivamente
vegetarianos. Se alimentan de hierbas, bayas y raíces. Sus costumbres
alimentarias son nocturnas y de preferencia en las horas del alba y al anochecer.
Viven en pequeñas colonias de cinco a doce individuos. (Cadena, S. 2000).
3. Nombre.
El nombre cuy que recibe este roedor en los países interandinos, proviene
seguramente de la imitación del sonido natural producido por el animal. Su
nombre es así, una onomatopeya del ruido que emite el cuy, aunque en diferentes
lugares se pronuncia de distinto modo: cuy, cuye, cuí, coy, curi, coic, cuize.
(Cadena, S. 2000). También es conocido con los nombres de cobayo, curi,
4
conejillo de indias y en países de habla inglesa como guínea pig. (Gómez, J.
2007).
4. Descripción.
a. Escala zoológica.
Aliaga, L. (1978), indica que en la escala zoológica, Orr (1966) ubica al cuy en la
siguiente clasificación:
Phylum
: Vertebrata
Clase
: Mammalia
Orden
: Rodentra
Familia
: Caviidae
Género
: Cavia
Especies
: Cavia aperea aperea, Erxleben
Cavia aperea azarae, Lichtenstein
Cavia porcellus, Linnaeus
b. Constantes fisiológicas.
La temperatura rectal es de 38-39ºC; su frecuencia respiratoria varía desde un
mínimo de 69 hasta un máximo de 104 respiraciones por minuto, con un rango
promedio que va desde 81 a 90 respiraciones por minuto; su ritmo cardiaco varía
desde un mínimo de 226 hasta un máximo de 400 pulsaciones por minuto, con
un rango promedio de 230 a 280 pulsaciones por minuto. El número de
cromosomas es de 64. (Aliaga, L. 1978).
c. Anatomía general.
Palomino, R. (2002), manifiesta que los cuyes nacen con cuerpo cubierto de pelo,
después de 64 a68 días de gestación; y que morfológicamente se les puede
describir de la siguiente forma:
•
Cabeza. Relativamente grande en relación a su volumen corporal, de forma
cónica y de longitud variable de acuerdo al tipo de animal. Las orejas por lo
5
general son caídas, aunque existen animales que tienen las orejas paradas
porque son más pequeñas. El hocico es cónico, con fosas nasales y ollares
pequeños, el labio superior es partido, mientras que el inferior es entero.
(Palomino, R. 2002).
Sus incisivos parecen cinceles alargados, con curvatura hacia adentro; no tienen
caninos y sus molares son amplios, su formula dentaria es:
(Aliaga, L. 1978).
•
Cuello. Grueso, musculoso y bien insertado al cuerpo, conformado por
siete vertebras de las cuales el atlas y el axis están bien desarrollados. (Palomino,
R. 2002).
•
Tronco. De forma cilíndrica y esta conformado por 13 vertebras dorsales
que sujetan un par de costillas articulándose con el esternón, las 3 últimas son
flotantes. (Palomino, R. 2002).
•
Abdomen. Tiene como base anatómica las 7 vertebras lumbares, es de
gran volumen y capacidad. (Palomino, R. 2002).
•
Extremidades. En general cortas, siendo los miembros anteriores más
cortos que los posteriores. Ambos terminan en dedos provistos de uñas cortas en
los anteriores y gruesas en las posteriores. El número de dedos varía desde 3
para los miembros posteriores y 4 para los miembros anteriores. (Palomino, R.
2002).
5. Clasificación.
Los cuyes presentan tipos y variedades de acuerdo a su conformación, forma y
longitud de pelo y tonos del pelaje. (Palomino, R. 2002).
a. Según su Conformación:
Tipo A: Corresponde a cuyes mejorados, de conformación física semejante a un
paralelepípedo, con gran desarrollo muscular, tienen buena conversión alimenticia
6
y de temperamento tranquilo por lo que es considerado un clásico productor de
carne. (Gómez, J. 2007).
Tipo B: Corresponden a los cuyes de forma angulosa, escaso desarrollo muscular
y muy nerviosos. Son de temperamento alterado por lo que se hace difícil su
manejo. (Gómez, J. 2007).
b. Según el Pelaje:
Tipo 1: Es de pelo corto, lacio y pegado a lo largo del cuerpo. Considerado el
mejor productor de carne.
Tipo 2: Es de pelo corto, lacio pero arrosetado a lo largo del cuerpo y que por tal
motivo muestran un pelaje irregular.
Tipo 3: Es de pelo largo y lacio. Es poco difundido como productor de carne pero
muy solicitado por la belleza que muestra su pelaje y es usado como mascota.
Tipo 4: Es de pelo ensortijado al nacimiento, pero se torna lacio-erizado en la
madurez. Además es un animal poco frecuente y se caracteriza por el sabor
agradable de su carne. (Gómez, J. 2007).
c. Según la coloración del pelaje:
Pelaje simple. Lo constituyen pelajes de un solo color, entre los que podemos
distinguir: Blanco, bayo (amarillo), alazán (rojizo), violeta y negro. (Palomino, R.
2002).
Pelaje compuesto. Son tonalidades formadas por pelos que tienen dos o más
colores, entre los que tenemos: Moro, lobo y ruano. (Palomino, R. 2002).
Overos. Son combinaciones de dos colores, siempre presente el moteado blanco,
que puede o no ser dominante. En la denominación se nombra el color
predominante. (Palomino, R. 2002).
Fajados. Tienen los colores divididos en secciones o franjas de diferentes colores.
(Palomino, R. 2002).
7
Combinados. Presentan secciones en forma irregular y de diferentes colores.
(Palomino, R. 2002).
6. Importancia de la crianza del cuy
El cuy es una especie nativa de nuestros Andes de mucha utilidad para la
alimentación. Se caracteriza por tener una carne muy sabrosa y nutritiva, ser una
fuente excelente de proteínas y poseer menos grasa, como se muestra en el
cuadro 1. El cuy, como producto alimenticio nativo, de alto valor proteico, cuyo
proceso de desarrollo está directamente ligado a la dieta alimentaria de los
sectores sociales de menores ingresos del país, puede constituirse en un
elemento de gran importancia para contribuir a solucionar el hambre y la
desnutrición en el país. Los excedente pueden venderse y se aprovecha el
estiércol (abono orgánico) (Figueroa, F. 1999).
Cuadro 1: CUALIDAD DE LA CARNE DEL CUY.
Humedad %
Proteína %
Grasa %
Minerales%
Cuy
70.6
20.3
7.8
0.8
Ave
70.2
18.3
9.3
1.0
Vacuno
58.0
17.5
21.8
1.0
Ovino
50.6
16.4
31.1
1.0
Porcino
46.8
14.5
37.3
0.7
Especie animal:
Fuente: Figueroa, F. (1999).
Es importante por cuanto representa un gran potencial de desarrollo para aquellas
familias minifundistas que disponen de poco espacio para criar otras especies
mayores (vacunos, ovinos, caprinos, etc.). Además, de sus bajos costos de
producción y rápido retorno económico a diferencia de otras especies. (Gómez, J.
2007).
El cuy como productor de carne ha sido seleccionado por su precocidad y su
prolificidad. La carne de cuy es rica en proteínas, contiene también minerales y
8
vitaminas. El contenido de grasa aumenta con el engorde. Su aporte de hierro es
importante, particularmente en la alimentación de niños y madres. (Palomino, R.
2002).
7. Alimentación del cuy
Para lograr un cuy sano y de buen peso se necesita de una buena alimentación
que puede conseguirse de manera barata y fácil. En general el cuy se puede
alimentar con las sobras de las comidas. (Figueroa, F. 1999).
Pero es fundamental completarle la dieta con algún forraje o pasto verde que le
den al cuy las proteínas, vitaminas y agua, necesarias para su desarrollo. En lo
posible, hay que proporcionarle un complemento de granos (cereales) para que
tenga mayor energía y un rápido crecimiento. (Figueroa, F. 1999).
8. Reproducción.
La edad para el empadre o monta de las hembras es de 3 meses y en los machos
entre los 3 Y 5 meses. La hembra puede tener buenas crías hasta los 18 meses
(Unos 5 ó 6 partos). Los machos funcionan bien hasta los 2 años. La hembra está
dispuesta a ser montada por el macho, cada 16 días y le dura unas 30 horas. La
proporción recomendable es de 10 hembras por cada macho. (Figueroa, F. 1999).
La preñez tiene una duración promedio de 67 días. Nacen más o menos 3 crías
(gazapos) en cada parto. Después del parto a las 2 ó 3 horas la hembra entra en
celo. Si aprovechamos este celo, se puede lograr hasta 5 partos por año.
Después del destete se presenta el celo al quinto día y la hembra puede quedar
otra vez preñada. (Figueroa, F. 1999).
9. Manejo.
a.
Destete. El destete debe realizarse a las dos semanas de edad. Para
realizar el destete debe considerarse el efecto del medio ambiente, en lugares de
climas fríos se retrasa una semana para que la madre les proporcione calor.
(Palomino, R. 2002).
9
b.
Cría. En esta etapa se comprende a los cuyes que van desde el destete
hasta cuatro semanas de edad. En crianzas comerciales, se agrupan lotes de 60
destetados en pozas de 3x2x0.45 m. Los gazapos deben recibir una alimentación
con porcentajes altos de proteína (alrededor del 17%) de este modo se logran
incrementos diarios de peso que van entre los 9.32 y 10.45 gramos por animal.
(Palomino, R. 2002).
c.
Sexaje. Concluida la etapa de cría debe sexarse a los gazapos y
agruparlos en lotes menores de 10 machos o de 15 hembras para empezar a
controlar la producción. (Palomino, R. 2002).
d.
Engorde. Esta etapa se inicia a partir de la cuarta semana de edad hasta
la edad de comercialización que está entre la novena o decima semana de edad.
Se deberán ubicar lotes uniformes en edad, tamaño y sexo. (Palomino, R. 2002).
Las hembras y machos pueden permanecer hasta los 3 meses de edad,
haciéndose después la selección para reproductores y para la saca (sacrificio) o
la venta. Las nuevas hembras reproductoras deben seleccionarse entre las
camadas más numerosas y que tengan en peso y conformación. Cuando
separamos reproductores hay que escoger los más grandes, de mayor peso
crecimiento rápido y que sean tranquilos. Saldrán a la venta los animales
nerviosos, machos infértiles, hembras que no han preñado, reproductores viejos,
con un peso aproximado de 800 grs. (Figueroa, F. 1999).
Los lotes de cuyes deben ser homogéneos y manejarse en aéreas apropiadas. Se
recomienda manejar entre 8 y 10 cuyes en aéreas por animal de 1000 a 1250
cm². (Palomino, R. 2002).
10. Instalaciones.
Para una buena crianza también hay que considerar las instalaciones. Las pozas
pueden ser construidas a muy bajo costo, con adobe, madera o piedras y no
necesitan mucho espacio, pudiendo construirlas en un rincón de la casa. Por cada
pozo para empadre (cruce) se deben hacer 2 pozas de recría y una de reserva
para cada reproductor. (Figueroa, F. 1999).
10
Las camas de las pozas deben ser a base de aserrín, viruta, hojas secas, panca
picada, etc. El número de animales recomendado es de un macho por cada 7 ó
10 hembras (obteniéndose en promedio 100 crías/año). (Figueroa, F. 1999).
11. Sanidad.
Figueroa, F. (1999), manifiesta que para tener cuyes sanos y evitar enfermedades
debemos:
• Alimentar bien.
• Mantener limpias las pozas (cambiar las camas cada 15 días).
• Evitar las presencias de ratas en las pozas como en los depósitos de
alimentos.
• Los animales nuevos que se adquieren deben ser puestos en cuarentena por 8
días, para observar su comportamiento.
Un cuy sano es un animal alegre con pelo brillante, gordito, bien desarrollado y
que come bien. Un cuy está enfermo cuando se separa de los demás, se
arrincona, está decaído, no quiere comer, se le eriza el pelo, se le hunde la
barriga, tiene diarrea y baja de peso rápidamente. En este caso: Hay que
separarlo rápidamente de los demás para que no los contagie (Figueroa, F. 1999).
a.
Infección con parásitos externos: Piojos, pulgas, garrapatas, sarna. Esto
se puede controlar con una buena higiene de las pozas. Si los cuyes han sido
atacados, se debe aplicar K-othorine en polvo, Bolfo, Asuntol ó Neguvón en
solución (15 gr. En 10 litros de agua tibia). (Figueroa, F. 1999).
b.
Diarreas agudas: Es muy grave porque pueden producir la muerte de los
animales. Se recomienda higiene y desinfección periódica de las pozas. Usar
antibióticos específicos (10 mg/animal diluidos en una cucharadita de agua
durante 5 días). (Figueroa, F. 1999).
c.
Neumonía: Son causadas por agentes patógenos bacteriales. Los
síntomas son dificultad respiratoria, falta de apetito, pérdida de peso, estornudos y
secreción nasal. Se trata con antibióticos durante tres a cuatro días usando
penicilina G procainica 10000 UI. por animal, clorafenicol o tetraciclina a razón de
11
25 mg. por kilogramo de peso por día, se puede añadir sulfamidas al agua de
bebida. (Cadena, S. 2000).
d.
Timpanismo: El timpanismo o meteorismo es el abultamiento del vientre
del animal, causado por gases producidos en el ciego, estomago o intestino. Se
produce por haber ingerido forraje húmedo o húmedo-caliente. También suele
producirse cuando hay cambios de alimentación bruscos. Un animal con
timpanismo es muy difícil de salvar, el animal muere con frecuencia asfixiado.
(Cadena, S. 2000).
e.
Recomendaciones:
• El forraje o pasto verde debe ser oreado a la sombra por lo menos 1 hora antes
dárselo a los cuyes. De lo contrario pueden sufrir de timpanismo o hinchazón
del vientre por los gases.
• Si se tiene interés en la crianza intensiva y se dispone de un espacio apropiado
se puede construir un pequeño galpón para alojar unas 5 ó 6 pozas de
empadre con sus respectivas pozas de recría y reserva. El número de
reproductores puede ser de 50 para unos 5 machos. Las 50 hembras pueden
producir en promedio unas 40-45 crías/mes.
• El cuy es una especie que no produce por sí misma la vitamina "C". Por lo tanto
no se le puede dejar de dar ni un solo día pasto o forraje verde (fresco).
• Los machos que han preñado a su lote de hembras deben ser eliminados y
reemplazados.
• En lo posible hay que llevar un cuaderno de registros con las fechas de
nacimiento, número de cuyes nacidos y destetados (hembras y machos), etc.
(Figueroa, F. 1999).
12. Faenamiento.
Palomino, R. (2002), indica que el sacrificio significa la matanza y preparación de
los animales para consumo y se cumple las siguientes etapas: Los animales
deben permanecer 12 horas sin alimento antes del sacrificio, pero se les debe
dar agua, El lugar en el que se hace la matanza será limpio e higiénico.
12
El faenamiento de los cuyes debe llevarse a cabo por personal entrenado; los
encargados estarán muy bien adiestrados en la labor, y deberán gozar de buena
salud. Es también conveniente que estén equipados higiénicamente, con
mandiles apropiados, botas de caucho, etc, para evitar contaminar a las canales
de alguna manera. (Cadena, S. 2000).
El área para la matanza también debería ser muy limpia y fácil de limpiar (baldosa
cerámica). El piso debe ser antideslizante y fácil de lavar y desinfectar. Así mismo
deben las mesas, charolas, lavabos, y demás útiles estar limpios y desinfectados,
cada vez que se inicia un lote de faenamiento. (Cadena, S. 2000).
Las operaciones del sacrificio son las siguientes: inmovilización, aturdimiento,
desangrado, pelado, abertura de la canal, evisceración, lavado, control sanitario,
oreado y refrigeración. (Cadena, S. 2000).
a. Aturdimiento.
En la región el sacrificio de cuyes no se realiza ningún tipo de aturdimiento a
pesar que existe una legislación que obliga a un aturdimiento previo al sacrificio.
Los animales son aturdidos antes de su sacrificio para que el desangrado no les
cause dolor, sufrimiento o estrés. (Córdova, S. y Flores, L. 2009).
Mariño, J. (2007), manifiesta que para mejorar la calidad de la canal de los cuyes,
se diseño un prototipo de aturdidor eléctrico, lográndose resultados favorables al
utilizar 150 voltios de corriente eléctrica aplicada por un tiempo de 5 segundos,
facilitando la operatividad del desuello y desangrado del animal. Sin embargo, se
deberá probar otros niveles de voltaje para determinar el parámetro que brinde
mejores resultados en el aturdimiento.
Córdova, S. y Flores, L. (2009), reportan electroshock en cuyes con 190 voltios en
1.42 segundos de descarga, además manifiestan que a mayor peso vivo del cuy
mayor tiempo de exposición a electroshock, sin embargo no señalan cual fue el
peso de los cuyes utilizados en su investigación.
13
b. Sacrificio.
Hay varios métodos para sacrificar al animal. Un procedimiento consiste en
golpear la cabeza tras la nuca con un objeto contundente (palo). El animal muere
a consecuencia del golpe, pero este método tiene el inconveniente de dejar
hematomas en el lugar del golpe, que dan mala presentación a la canal del
animal. Para propinar el golpe es necesario sujetar al animal por las patas
posteriores. (Cadena, S. 2000).
Otro método consiste en golpear al cuy fuertemente entre la nariz y la frente. Este
método es más recomendable que el anterior, ya que no se producen hematomas
visibles en la canal. (Cadena, S. 2000).
El desnucamiento del animal constituye la forma técnica de sacrificio. Este
método, aunque es dificultoso y requiere de mayor práctica, es el más eficiente.
(Palomino, R 2002).
Se lo sujeta por las patas posteriores con una mano, y con la otra se agarra la
cabeza apoyando el pulgar sobre la base del cráneo, mientras los otros dedos
rodean la cabeza por debajo de la barbilla. Luego se estira al animal, se aprieta el
pulgar y se hace girar la cabeza violentamente hacia arriba. Esto produce la rotura
del cuello. (Cadena, S. 2000).
c. Desangrado.
El sangrado se puede realizar practicando un corte en el cuello del animal y
dejándolo cabeza abajo. También se hace el desangre a través de un ojo, que se
arranca con la punta de un filoso cuchillo. Sin embargo, muchas veces este
desangre ocurre espontáneamente, por la nariz, luego del golpe de gracia.
(Cadena, S. 2000).
Córdova, S. y Flores, L. (2009), manifiestan que el volumen de sangre evacuado
corresponde al 3% del peso vivo del cuy degollado.
14
d. Pelado.
Un recipiente de agua muy caliente debe estar inmediatamente disponible. El
animal es sumergido totalmente para ablandar el pelo. Este se arranca con la
mano y se completa la operación raspando con un cuchillo, sin herir la piel.
(Cadena, S. 2000).
Córdova, S. y Flores, L. (2009), señalan que el pelo representa el 5.5% del peso.
e. Abertura de la canal.
Se efectúa una incisión, con un cuchillo muy afilado, a lo largo del abdomen,
comenzando debajo del ano hasta llegar bajo del esternón. Se debe tener cuidado
de no cortar muy profundo, para no perforar las vísceras. (Cadena, S. 2000).
f.
Evisceración.
Se abre el abdomen y se saca con las manos el estomago, el intestino, el bazo, la
vejiga y la vesícula biliar. El corazón, el hígado y los riñones, se retiene por
separado, o se deja dentro de la canal, dependiendo de la modalidad de
comercialización. Finalmente se concluye retirando la parte anal, y en el caso de
los machos, también los genitales. (Cadena, S. 2000).
Las vísceras representan un 26.5% del peso vivo del cuy. (Córdova, S. y Flores,
L. 2009).
g. Lavado.
Terminada la evisceración, se lava el cuerpo con abundante agua. Eliminar todo
rastro de sangre y revisar que no queden resto de pelo. (Cadena, S. 2000).
h. Oreado.
Seguidamente se cuelga la canal de un gancho y se deja escurrir el agua y orear
durante 30 minutos aproximadamente. (Cadena, S. 2000).
En el oreo se pierde el 2% del peso vivo por deshidratación. (Córdova, S. y
Flores, L. 2009).
15
i.
Refrigeración.
Una vez seca la canal, se introduce al refrigerador a 4-6 ºC durante 24-36 horas,
para el enfriado y para conseguir la maduración final de la canal. (Cadena, S.
2000).
13. Mercado de carcazas.
La carcasa o canal del cuy representa el 63% del peso. (Córdova, S. y Flores, L.
2009).
Existe en el mercado dos tipos de cuyes destinados para el consumo, los
“parrilleros”, que son cuyes de tres meses de edad, y los de “saca”, que
corresponden a cuyes hembras después del tercer parto. Al mercado deben salir
animales parejos en tamaño, peso y edad, sin golpes ni con afecciones fúngicas,
con esto se consigue carcazas de excelente calidad. (Palomino, R 2002).
14. Exportación de la carne de cuy.
En los últimos años, este producto se ha transformado en una actividad
económica alternativa a los cultivos de la agricultura para los pequeños
campesinos y familias de las zonas urbanas marginales. Pero por la demanda de
migrantes (residentes peruanos, ecuatorianos, bolivianos y colombianos) en los
EE.UU. y Europa se han convertido en un producto comercial, cuya demanda ha
crecido en España por la fuerte Población de Ciudadanos ecuatorianos los cuales
tienen una tendencia del consumo de esta carne por ser nutritiva y baja en
colesterol. Esta misma característica se presenta en el Estado de Nueva Yersey
en los EE.UU., donde el plato de cuy cuesta entre US $ 10 a US $ 11. El presente
negocio se basa en el envasado al vació de la carne de cuy con peso y tamaño
estandarizado. (Romero, F. 2007).
Si tomamos como referencia el mercado potencial que representan los
ecuatorianos y peruanos que viven en Nueva York y Miami, hablamos de medio
millón de personas. Hoy la oferta de cuy en EE.UU. no cubre la demanda. La
empresa peruana Andes Enterprise, por ejemplo, puede atender apenas el 20%
16
de sus pedidos. Pero no existen estadísticas fiables sobre el mercado para el cuy
en EE.UU., pues tanto en Ecuador como en el Perú, el cuy se exporta a través de
una partida general, junto con otros productos. ( El comercio Perú .2007).
Miyaquil, una de las dos empresas ecuatorianas que más cuy exporta a EE.UU.,
envía cada mes entre 1.000 y 2.000 cuyes, siendo mayor la demanda en los
meses del verano nórdico, pues el consumo se da en reuniones de amigos o
familias, en parrilladas al aire libre.( El comercio Perú. 2007).
Prada N. (2009), manifiesta que las características de las carcazas de cuyes que
se comercializan para la exportación son las siguientes: carcasas con cabeza, con
patas y vísceras comestibles, en un rango de peso que va de 600 a 700 gramos
por carcasa, a un precio de compra de 6.70 dólares americanos por unidad de
cuy; Además, deben cumplir con un control de calidad que consiste en el control
de temperatura, golpes, magulladuras y la completa ausencia de pelo.
B. LA CARNIZACIÓN.
Para obtener de los animales la carne que el hombre utiliza como alimento
precisa quitarles la vida, y podemos afirmar que la carne nace cuando muere el
animal. Ante semejante necesidad el hombre civilizado debe procurar el menor
sufrimiento de los animales y al mismo tiempo la mejor presentación de la carne.
(Sanz, C. 1967).
Sanz, C. (1967), manifiesta además, sobre la obligación de prohibir los actos de
crueldad y procurar humanizar las matanzas de los animales de abasto, también
de la necesidad de buscar sistemas prácticos adaptables a los mataderos en que
se armonice el interés ético y el industrial.
El cambio en el trato humanitario de los animales destinados al sacrificio debe
realizarse por medio de iniciativas conjuntas entre el gobierno, los productores, la
industria y las organizaciones no gubernamentales. (Chambers, P. et al. 2007).
La transformación de los animales en carne comprende una cadena de procesos
que incluyen su manejo en la finca, el transporte al mercado, corral o matadero, el
acopio en corrales y finalmente su sacrificio. Durante estos procesos, unas
17
deficientes técnicas pueden repercutir en sufrimiento innecesario, lesiones y
pérdidas en la producción. (Chambers, P. et al. 2007).
7. Efectos del estrés de los animales en la calidad de la carne.
La investigación científica ha demostrado que los animales de sangre caliente,
sienten dolor y miedo. En particular los mamíferos, incluyendo los destinados a la
producción de alimentos tienen una estructura cerebral que les permite sentir el
temor y el dolor, y es muy probable que sufran dolor de la misma manera que los
humanos. El temor y el dolor son causas muy importantes de estrés en el ganado,
y el estrés afecta a la calidad de la carne. El dolor generalmente es la
consecuencia de una lesión o del maltrato, que a su vez influye en la calidad de la
carne de los animales afectados. (Chambers, P. et al. 2007).
Cuando los animales están sujetos a condiciones o circunstancias inusuales por
las acciones deliberadas de las personas, es la responsabilidad moral de las
personas el asegurar su bienestar, y evitar que sufran incomodidades, estrés o
lesiones innecesarias. (Chambers, P. et al. 2007).
El manejo del ganado en forma eficiente, experta y calmada utilizando las
técnicas e instalaciones recomendadas y tomando medidas para evitar el dolor y
las lesiones accidentales, reducirá el estrés en los animales y se evitarán así
deficiencias en la calidad de las carnes y de sus productos derivados. (Chambers,
P. et al. 2007).
La energía requerida para la actividad muscular en un animal vivo se obtiene de
los azúcares (glucógeno) presentes en el músculo. En un animal sano y
descansado, el nivel de glucógeno de sus músculos es alto. Una vez sacrificado
el animal, este glucógeno se convierte en ácido láctico y el músculo y la canal se
vuelven rígidos (rigor mortis). Este ácido láctico es necesario para producir carne
tierna, y de buen sabor, calidad y color. Pero si el animal está estresado antes y
durante el sacrificio, se consume todo el glucógeno y se reduce el nivel de ácido
láctico que se desarrolla en la carne luego de su sacrificio. Esto puede tener
efectos adversos muy graves en la calidad de la carne (Chambers, P. et al. 2007).
18
El descenso del pH muscular de 7.1 luego de la faena, se debe a las reservas de
glucógeno que tiene el animal. El pH final por encima de 5.7-5.8 es rechazado por
muchos mercados, y es consecuencia directa del mal manejo de los animales en
los días previos a la faena. El pH normal de la carne bovina debe ser de 5.4 a
5.7. (Huertas, S. 2004).
En términos simples, el glucógeno es como un “tanque de reserva de energía”
que tiene el animal y éste es usado durante el ejercicio físico en exceso,
situaciones estresantes, o luego de la muerte, donde se usan las reservas de
glucógeno como primer fuente de energía, produciendo ácido láctico, lo que baja
el pH del músculo. Por lo tanto, midiendo este pH se puede estimar la potencial
calidad de la carne. (Huertas, S. 2004).
Además el descenso del pH después de la muerte tiene un efecto bacteriostático.
Cuando el pH se estabiliza en un nivel elevado las proliferaciones bacterianas se
favorecen. En la práctica se considera que las carnes porcinas que tienen un pH
superior a 6,2-6,3 no son aptas para la salazón seca. Además, es importante
conocer como ha sido la caída del pH entre los 45 minutos y 24 horas: una caída
rápida del pH post-mortem produce carne pálida, blanda y exudativa (PSE). Una
caída retardada causa carne oscura, seca y firme (DFD). Los valores óptimos de
la carne de cerdo son: pH a 45 minutos 6.1, pH a las 24 horas 5.6 a 5.9.
(Chambers, P. et al. 2007).
Córdova, S. y Flores, L. (2009), reportan valores de pH de la carne de cuy de 5.83
con electroshock y de 6.01 con degüello simple.
a. Carne pálida, blanda y exudativa (PSE).
La condición PSE (pale, soft and exudative: pálida, blanda y exudativa), es
causada por un estrés severo, inmediatamente antes de su sacrificio - por
ejemplo, al descargar a los animales, al manejarlos, al encerrarlos en los corrales
o al inmovilizarlos y aturdirlos. En esas circunstancias, los animales están sujetos
a una fuerte ansiedad y miedo por el manejo que le proporciona el hombre, por
las peleas en los corrales o por las malas técnicas de aturdimiento. Todo ello
19
resulta en una serie de procesos bioquímicos en el músculo - en especial, la
rápida descomposición del glucógeno. (Chambers, P. et al. 2007).
Lo que caracteriza el desarrollo de este tipo de carnes es una glucolisis postmortem muy rápida, que lleva a un pH muy bajo cuando la temperatura de la
carne aún es elevada. La combinación de pH bajo y temperatura alta da lugar a
una precipitación de las proteínas sarcoplásmicas y en consecuencia a carnes
con una menor capacidad de retención de agua, debido a la desnaturalización de
las proteínas miofibrilares. Además las fibras musculares presentan una
estructura abierta característica de las carnes PSE. (López, R. Casp, A. 2004).
La carne entonces se vuelve muy pálida y adquiere una acidez muy pronunciada
(valores de pH de 5,4 - 5,6 inmediatamente después del sacrificio), y con poco
sabor. Este tipo de carne es difícil de aprovechar, y de hecho no la pueden usar
los carniceros o los procesadores de carne. En casos extremos se desperdicia. Si
se permite que los cerdos descansen una hora antes de su sacrificio, y se les da
un buen manejo, se reduce considerablemente el riesgo de PSE. (Chambers, P.
et al. 2007).
El mayor agravante de la carne PSE es la exudación, defecto que no se debe a
un elevado contenido acuoso, sino a que el agua se encuentra menos ligada a las
proteínas y a que la permeabilidad de las células es mayor. (López, R. Casp, A.
2004).
b. Carne oscura firme y seca (DFD).
En esta condición DFD (dark, firm and dry: oscura firme y seca), el glucógeno
muscular se consume durante el transporte y el manejo en el período anterior al
sacrificio. Por consiguiente, hay poca generación de ácido láctico luego del
sacrificio, produciéndose así una carne DFD. (Chambers, P. et al. 2007).
En este caso el descenso del pH es muy poco marcado debido a una baja
concentración del glucógeno muscular, con lo cual la combinación de pHtemperatura tiene poca incidencia sobre las proteínas sarcoplásmicas y
miofibrilares, dando lugar a carnes más secas y oscuras, (López, R. Casp, A.
2004).
20
La carne de la canal es más oscura y más seca de lo normal, y tiene una textura
más firme. Esta carne es de una calidad inferior, ya que el sabor menos
acentuado y su color oscuro son poco apetecidos por el consumidor. Tiene una
menor vida útil por sus niveles de pH anormalmente altos (6,4 - 6,8). La carne con
la condición DFD implica que la canal procedió de un animal estresado lesionado
o enfermo antes de su sacrificio. (Chambers, P. et al. 2007).
La glucolisis post-mortem tienen también otros efectos que influyen en la calidad y
propiedades de la carne, hay una tendencia a la oxidación de los pigmentos de la
carne hasta la metamioglobina no deseable y la consiguiente oxidación de las
grasas, se produce un aumento de la concentración de precursores del sabor de
la carne cocinada. (López, R. Casp, A. 2004).
c. Los hematomas y las lesiones.
Los hematomas son la pérdida de sangre de vasos sanguíneos lesionados hacia
los tejidos musculares adyacentes. Pueden producirse por un golpe físico de un
palo o una piedra, por el cuerno de otro animal, por algún saliente metálico, o por
una caída. Se pueden presentar en cualquier momento durante el manejo, el
transporte, el encierro en los corrales o el aturdimiento. Los hematomas pueden
variar desde los leves y superficiales, hasta los grandes y severos que involucran
toda una extremidad, partes de la canal, o hasta la canal entera. (Chambers, P. et
al. 2007).
La carne con hematomas supone una pérdida ya que no es apta como alimento
porque no es aceptada por el consumidor, no se puede usar en la preparación de
carnes procesadas, se descompone y se daña rápidamente, ya que la carne
ensangrentada es un medio ideal para el crecimiento de bacterias contaminantes.
(Chambers, P. et al. 2007).
El hematoma es una causa común de desperdicio de carne, pero se puede
reducir significativamente su incidencia siguiendo las técnicas apropiadas de
manejo, transporte y sacrificio. (Chambers, P. et al. 2007).
21
8. Transporte del ganado al sacrificio
La necesidad de transportar animales destinados al sacrificio se presenta
esencialmente en las operaciones comerciales y en menor grado en el sector rural
o de subsistencia. Los animales pueden ser transportados a pie, por camión, por
tren, por barco, o por avión. (Chambers, P. et al. 2007).
El transporte de los animales comprende en sentido amplio la carga en el
vehículo, el traslado hasta el matadero, la descarga y, en caso de que fuese
necesario, la recuperación de los animales del estrés originado durante el
transcurso de estas operaciones. (López, R. Casp, A. 2004).
El transporte de ganado es sin lugar a dudas la etapa más estresante y peligrosa
en toda la cadena de operaciones entre la finca y el matadero, y contribuye
significativamente al maltrato del animal y a las pérdidas de producción.
(Chambers, P. et al. 2007).
El manejo adecuado de cada especie animal es premisa obligada para un
correcto transporte del ganado. Es así que en el Registro Oficial Nº 964. (2008),
El Reglamento de la Ley de Mataderos establece:
Art. 59.- El ganado destinado al faenamiento se transportará en perfectas
condiciones de salud y debidamente acondicionado.
Art. 60. Los vehículos u otros medios utilizados para el transporte de animales de
abasto, deben reunir los siguientes requisitos:
a)
El vehículo será tipo jaula, adaptado especialmente a este fin y al tipo de
animal a transportar. Debe disponer de los medios adecuados para la seguridad
de la carga y descarga de los animales.
b)
La Jaula será construida de material no abrasivo, que disponga de pisos no
deslizantes, sin orificios y estén provistos de paja, viruta o aserrín.
c)
Los animales deberán viajar sueltos y parados; queda prohibido manear o
atar de cualquier parte del cuerpo a los animales.
d)
La ventilación debe ser la adecuada, prohíbese el uso de Jaulas tipo cajón
cerrado o furgón.
22
Un mal transporte puede tener efectos muy graves y dañinos para el bienestar del
ganado, y repercutir en una pérdida significativa de calidad y producción.
(Chambers, P. et al. 2007).
9. Preparación del ganado para el sacrificio.
Es una obligación el sacrificar de una forma humanitaria a los animales
destinados al suministro de productos comestibles y de subproductos útiles.
Luego, se debe procesar la canal higiénicamente y de manera eficiente.
(Chambers, P. et al. 2007).
En el momento del sacrificio los animales deben estar sanos y fisiológicamente
normales. Los animales que se van a sacrificar deben haber descansado
adecuadamente, en lo posible toda la noche, y especialmente si han viajado
durante muchas horas o largas distancias. Los animales deben recibir agua
durante este tiempo y pueden ser alimentados en caso necesario. El período de
espera permite identificar a los animales lesionados o que han sufrido, y poner en
cuarentena a los enfermos. (Chambers, P. et al. 2007).
a. Ayuno y reposo.
Los animales se deben sacrificar después de 12-24 horas de ayuno, no solo por
las mejores condiciones en que se encuentran, entonces los tejidos, sino porque
el sacrificio en plena actividad digestiva perjudica las características tisulares en
su composición, con pérdida de sustancias (proteína, etc.), presencia de dióxido
de carbono y otras características de alteración organolépticas (color, olor y
sabor). El ayuno se refiere a la ingestión de alimento pero no de agua.
(Piernavieja, J. González, A. y Rojas, C. 1982).
La cuarentena a la que se someten los animales antes del sacrificio tiene un doble
fin, la del reposo fisiológico o digestivo y el reposo físico o corporal para la
recuperación del glucógeno muscular. (Piernavieja, J. González, A. y Rojas, C.
1982).
23
b. Inspección ante-mortem.
En la mañana en la que se va a sacrificarse el ganado, debe realizarse la
inspección en vivo, a cargo de los servicios veterinarios del matadero. La
inspección se debe realizar con el fin primario de separar el ganado sano del
enfermo, por elementales principios de sanidad y calidad. (Piernavieja, J.
González, A. y Rojas, C. 1982).
Al respecto el Reglamento de la Ley de Mataderos. Registro Oficial Nº 964.
(2008), establece:
Art. 14.- Todo animal o lote de animales, para ingresar al matadero o camal será
previamente identificado, registrado y autorizado en base a los documentos que
garanticen su procedencia y con la correspondiente certificación sanitaria oficial.
Art. 15.- Los animales a faenarse serán sometidos a la inspección ante y post mortem por el Servicio Veterinario del establecimiento quien debe emitir los
correspondientes dictámenes.
Art. 16.- Los animales que ingresen a los mataderos o camales deberán ser
faenados, luego de cumplir el descanso mínimo de doce horas para el caso de
bovinos y 2 a 4 horas para el caso de porcinos.
10. Inmovilización.
Es muy importante que los animales destinados al sacrificio sean inmovilizados
apropiadamente antes del aturdimiento o el desangrado. Esto tiene como objetivo
asegurar la estabilidad del animal para que el aturdimiento se realice
correctamente. (Chambers, P. et al. 2007).
11. Aturdimiento.
Se recomienda dejar inconsciente al animal antes de su sacrificio, con el fin de
evitar el dolor, el estrés y la incomodidad del procedimiento. La mayoría de los
países desarrollados, y muchos en vías de desarrollo, cuentan con leyes que
exigen el aturdimiento anterior al sacrificio. En algunas circunstancias, el sacrificio
tradicional puede estar exento de un aturdimiento anterior al sacrificio.
24
(Chambers, P. et al. 2007); Referente al tema, el Reglamento de la Ley de
Mataderos del Ecuador no estipula esta práctica.
Cervantes, E. (2007), manifiesta que sin desmeritar la importancia de las
operaciones que anteceden y preceden esta fase durante el procesamiento de los
animales, considero que el aturdimiento marca la pauta de la calidad final.
Pero sea cual fuere el método de aturdimiento, el animal debe estar insensible por
un tiempo suficiente y así que el desangrado ocasione una muerte rápida por
pérdida de oxígeno al cerebro (anoxia cerebral). En otras palabras, la muerte
debe presentarse antes de que el animal recobre el conocimiento. Hay tres
tecnologías básicas para lograr el aturdimiento - la percusión, la electricidad y el
gas. (Chambers, P. et al. 2007).
a. Aturdimiento de percusión
1)
Perno cautivo. Consiste en una pistola que dispara un cartucho de fuego,
empujando un pequeño perno metálico por el cañón. El perno penetra el cráneo,
produciendo una conmoción. La pistola de perno cautivo es probablemente el
instrumento de aturdimiento más versátil, ya que es apropiado para el ganado
vacuno, porcino, ovino y caprino, como también para caballos y camélidos.
(Chambers, P. et al. 2007).
El aturdimiento con bala cautiva es empleado ampliamente en todas las especies
de rumiantes. Para impulsar la bala cautiva y hacerla atravesar el cráneo de los
animales se usan cartuchos explosivos, aire comprimido o muelles. Los
instrumentos deben colocarse de forma que se asegure que el proyectil entre en
la corteza cerebral. La mejor posición es donde el cerebro está más cerca de la
superficie de la cabeza y donde el cráneo es más delgado; esto es, en la región
frontal de la cabeza. (López, R. Casp, A. 2004).
La OIE. (2007), manifiesta que los signos que muestran que el aturdimiento
mecánico se ha realizado correctamente son: El animal se desploma
inmediatamente y no trata de levantarse; El cuerpo y los músculos del animal
adquieren tonicidad (rigidez) inmediatamente después del golpe; La respiración
25
rítmica normal cesa, y el párpado permanece abierto, con la órbita mirando de
frente y sin desviación alguna.
2)
Disparo con arma de fuego. Cuando los animales son demasiado difíciles
de manejar en forma usual, como en los casos donde no se dejan subir al camión,
ni transportar al lugar de aturdimiento, es efectivo un disparo de bala libre de
punta blanda. El calibre 22 es adecuado para la mayoría de los animales.
(Chambers, P. et al. 2007).
b. Aturdimiento eléctrico.
Este método de aturdimiento es muy apropiado para cerdos, ovinos o caprinos y
aves de corral, incluidas las avestruces. (Su uso en ganado vacuno y otras
especies grandes está en fase de desarrollo, pero si no se aplica apropiadamente
puede resultar en hemorragia excesiva de los músculos o de fracturas de la
espina dorsal). El aturdimiento eléctrico induce un estado epiléptico en el cerebro.
Este estado debe durar lo suficiente para realizar el desangrado, ocasionando la
muerte por anoxia cerebral. (Chambers, P. et al. 2007).
Se aplica una corriente alterna de bajo voltaje a través de dos electrodos
colocados de lado y lado del cerebro, por medio de unas tenazas. Ya que el
cerebro de los animales es pequeño, los electrodos se deben colocar con
precisión y tenerse firmemente a los lados de la cabeza de cerdos, ovinos,
caprinos y avestruces. (Chambers, P. et al. 2007).
Tras la estimulación eléctrica del cerebro, el animal entra en un estado de
contracción muscular tónica, desapareciendo la ritmicidad respiratoria, el reflejo
corneal y la sensibilidad al dolor, entrando a continuación en la denominada fase
clónica en la que se comienza a efectuar movimientos bruscos e involuntarios con
sus extremidades. La recuperación de la ritmicidad respiratoria y el reflejo corneal
indicará que el animal se está recuperando de la anestesia. (López, R. Casp, A.
2004).
Al aturdir ovinos, caprinos, cerdos y avestruces, las extremidades se extienden, la
espalda y la cabeza se arquean y los ojos se cierran. Luego de 10 segundos o
26
más, los músculos se relajan paulatinamente, y esto es seguido por espasmos.
Los electrodos se deben retirar en esta etapa, ya que se ha completado el
aturdimiento. (Chambers, P. et al. 2007).
Este es un sistema de aturdido reversible, por tanto el tiempo transcurrido entre el
aturdido y el degollado va a ser un factor determinante para garantizar la muerte
del animal antes de la recuperación de la consciencia. La duración de la
inconsciencia es independiente del voltaje o de la intensidad aplicada, pero
aumenta si la posición de los electrodos es la correcta. En porcinos, si el tiempo
entre el aturdido y el sangrado es superior a 15 segundos, la posibilidad de que el
animal recupere la consciencia aumenta. (López, R. Casp, A. 2004).
La intensidad de la corriente a aplicar es la combinación de amperaje y voltaje
apropiado para la especie. Los equipos deben tener un medidor para establecer la
corriente correcta. (Chambers, P. et al. 2007).
López, R. Casp, A. (2004), manifiestan que para el aturdimiento eléctrico de
cerdos, la intensidad mínima recomendada es de 1.3 amperios; el tiempo de
aplicación de la corriente eléctrica varía en función del voltaje aplicado; el aturdido
por descarga eléctrica puede efectuarse empleando voltajes bajos (70 -150 V) o
voltajes elevados (250 – 1000 V).
Córdova, S. y Flores, L. (2009), manifiesta que el sacrificio del cuy por
electroshock ofrece una carcasa de mayor calidad, debido a que el desangrado es
mejor en comparación al degüello simple, además reportan aturdimiento en 3.24
segundos con 180 voltios, en 2.7 segundos con 185 voltios y 1.54 segundos con
190 voltios; manifiesta además que a mayor peso vivo del cuy mayor tiempo de
exposición a electroshock.
En el cuadro 2, se indican valores aproximados de corriente/tiempo para las
diferentes especies. Paralelamente, Grandin, T. (2007), señala que los equipos
insensibilizadores modernos utilizan un amperaje constante modificando el voltaje
y tiempo de aplicación, acorde a la resistencia del animal, señalando además que
el amperaje constituye el factor más importante para inducir el estado epiléptico.
27
Cuadro 2. CORRIENTE RECOMENDADA Y TIEMPO DE APLICACIÓN PARA EL
ATURDIMIENTO ELÉCTRICO.
Especie
Amperios
Voltios
Tiempo (segundos)
Cerdos (Baconer/Porker)
min. 1.25
max. 125
max. 10 (hasta EPS*)
Ovinos/caprinos
1.0-1.25
75-125
max. 10 (hasta EPS*)
Pollo de 1,5-2 kg.
2.0
50-70
5
pavos
2.0
90
10
1.5-2.0
90
10-15
Aves
Avestruces
Fuente: Chambers, P. et al. (2007).
*EPS es un choque epiléptico
Las unidades de aturdimiento más sencillas y disponibles comercialmente, deben
contar con un transformador u otros circuitos eléctricos que suministren el
amperaje mínimo recomendado y el voltaje requerido para producir la
insensibilización. (Chambers, P. et al. 2007).
Cervantes, E. (2007), señala que cuando se produce el choque eléctrico, la
energía se desplaza a través del cuerpo como un relámpago y dependiendo de su
intensidad y velocidad, ocasionarán problemas en las aves tales como:
• Hemorragias en las alas
• Acumulación de sangre en las venas
• Sangre en la punta de alas
• Engurgimiento de la sangre en las venas de las alas
• Rotura de la arteria femoral
• Rotura de huesos pequeños principalmente
c. Aturdimiento con dióxido de carbono (CO2).
El uso del gas dióxido de carbono (CO2), es un método relativamente nuevo para
aturdir, apropiado en cerdos y aves. Sin embargo, es aplicable únicamente en
mataderos industriales grandes, ya que este sofisticado equipo es relativamente
costoso. Básicamente se aturden los animales por medio de diversas
concentraciones de CO2 en el aire. Las concentraciones de CO2 para el
28
aturdimiento de cerdos son de por lo menos 80% en aire durante 45 segundos,
mientras que de aves es de un 65% durante 15 segundos. Sin embargo, la
aceptabilidad de este método desde el punto de vista humanitario ha sido
cuestionada. Para algunos tipos de cerdos puede ser satisfactoria, pero para otros
puede ser muy estresante. (Chambers, P. et al. 2007).
Actualmente, el gas argón está siendo evaluado con propósitos de aturdimiento.
Se supone que el argón tiene algunas ventajas sobre el CO2, pero los costos
pueden ser más altos. (Chambers, P. et al. 2007).
d. Determinación de insensibilidad.
Es importante poder determinar si el animal está insensible luego del
aturdimiento, ya que el desangrado y el faenado de la canal no pueden comenzar
sin haber realizado completamente el aturdimiento. (Chambers, P. et al. 2007).
Cuando bovinos, ovinos, caprinos y cerdos se aturden por medio de una pistola
de perno cautivo, el animal debe desplomarse inmediatamente. La respiración
regular debe detenerse. No debe haber ningún reflejo de la córnea ni de parpadeo
al tocar el ojo. Se deben buscar estos signos de insensibilidad antes de iniciar el
desangrado, generalmente estando el animal colgado en el riel de desangrado.
(Chambers, P. et al. 2007).
En ovinos, caprinos, cerdos y avestruces aturdidos eléctricamente, se induce el
ataque de "grand mal", el cual causa la pérdida instantánea del conocimiento. Se
presentan espasmos rígidos, los cuales pueden durar hasta 30 segundos. No se
puede evaluar la insensibilidad del animal sin haber pasado por lo menos 30
segundos de su aturdimiento. En ningún momento debe emitir sonidos (chillidos,
mugidos o rugidos) luego del aturdimiento. La vocalización es un signo de que el
animal aún puede sentir dolor. Es normal tener reflejos de patadas en un animal
bien aturdido con electricidad, perno cautivo o disparo con arma de fuego. Aunque
el animal tenga reflejos de patalear, su cabeza debe descolgarse como la de un
muñeco de trapo. Si intenta levantar la cabeza significa que todavía puede estar
sensible. El animal que trata de enderezarse se debe aturdir nuevamente de
inmediato. (Chambers, P. et al. 2007).
29
12. Sangrado
El desangrado es la parte del sacrificio en que se cortan los principales vasos
sanguíneos del cuello para permitir que la sangre drene del cuerpo,
produciéndose la muerte por anoxia cerebral. Las incisiones deben ser rápidas y
precisas. En aves de corral, ovinos, caprinos y avestruces, la garganta se corta
detrás de la mandíbula. El método para desangrar ganado vacuno es abrir la piel
en el cuello entre la mandíbula y el pecho, a lo largo de un corte longitudinal de 30
cm. Luego, por motivos de higiene, se debe usar otro cuchillo limpio, insertándolo
en un ángulo de 45 grados y cortando la vena yugular y la arteria carótida. En los
cerdos, se usa un palo longitudinal de desangrado, insertándolo en el pecho para
cortar los vasos profundos. (Chambers, P. et al. 2007).
En todos los cortes, la yugular y la carótida se debe cortar por completo. Si
algunos vasos no se cortan, el desangrado será incompleto, quedando retenida
gran cantidad de sangre en los tejidos, ocasionando que la carne se eche a
perder antes de tiempo. (Chambers, P. et al. 2007).
En atención a su bienestar, los animales que hayan sido aturdidos con un método
reversible deberán ser sometidos al proceso de sangrado sin dilación. (OIE.
2007).
Es necesario un lapso mínimo entre el aturdimiento y el desangrado por dos
razones:
a. Si se demora el desangrado, el animal puede recuperar el conocimiento,
especialmente en el caso del aturdimiento eléctrico. Por ejemplo, las aves
aturdidas eléctricamente pueden recuperar el conocimiento en uno a tres minutos.
Por lo general, el desangrado de aves debe comenzar a los 15 segundos luego
del aturdimiento. (Chambers, P. et al. 2007).
b. Si se demora el desangrado, se aumenta la presión sanguínea y la ruptura de
vasos, produciéndose hemorragias musculares. Esta sangre adicional en los
tejidos contribuye a la rápida descomposición de la carne y a su consiguiente falta
de aprovechamiento. (Chambers, P. et al. 2007).
30
El personal deberá poder observar, inspeccionar y acceder a los animales durante
el proceso de sangrado. Todo animal que dé señales de recobrar el conocimiento
deberá ser aturdido de nuevo. (OIE. 2007).
Tras la sección de los vasos sanguíneos, se esperará que transcurran treinta
segundos, por lo menos, antes de proceder al escaldado o al desplumado de las
canales o, en cualquier caso, hasta que hayan cesado todos los reflejos
cerebrales. (OIE. 2007).
31
III.
MATERIALES Y MÉTODOS
A. LOCALIZACIÓN Y DURACIÓN DEL EXPERIMENTO.
El trabajo experimental se realizó en la Unidad de Especies Menores y el Centro
de Producción de Cárnicos de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo, ubicada en el Km 1½ de la Panamericana
Sur en el cantón Riobamba, Provincia de Chimborazo, que se encuentra a una
altitud de 2740 m.s.n.m. con una latitud de 01º 38' S y una longitud de 78º 40' W.
El estudio tuvo una duración de 120 días, entre los cuales se realizó dos replicas
consecutivas.
B. UNIDADES EXPERIMENTALES.
El tamaño de la unidad experimental fue de un cuy macho, con pesos de 1000 a
1200 gramos, en total se utilizaron 100 unidades, distribuidas en dos réplicas de
cincuenta cada una.
C. MATERIALES, EQUIPOS E INSTALACIONES.
En la presente investigación se contó con los siguientes equipos, materiales e
instalaciones.
1. Materiales:
•
5 Cubetas.
•
Cronómetro.
•
Bisturí.
•
Probeta de 50 ml.
•
Cuadricula milimetrada.
•
Guantes
•
Materiales de oficina
2. Equipos:
•
Computadora
32
•
Aturdidor eléctrico
•
Balanza en gramos
•
pH metro.
•
Tina de escaldamiento
•
Termómetro.
•
Cámara fotográfica
3. Instalaciones:
Sala de sacrificio de la Unidad de Especies Menores, Planta de cárnicos de La
Facultad de Ciencias Pecuarias
D. TRATAMIENTOS Y DISEÑO EXPERIMENTAL
Se evaluó el efecto de cuatro niveles de de descarga eléctrica (120, 130, 140 y
150 voltios), más un testigo, con lo cual suman 5 tratamientos, que corresponde
al siguiente detalle:
T0: Aturdimiento por contusión en el occipital (testigo).
T1: Aturdimiento con descarga de 120 voltios.
T2: Aturdimiento con descarga de 130 voltios.
T3: Aturdimiento con descarga de 140 voltios.
T4: Aturdimiento con descarga de 150 voltios.
Las unidades experimentales se distribuyeron bajo un diseño completamente al
azar (DCA) con diez repeticiones por tratamiento en cada una de las replicas; y
que se ajusta al siguiente modelo lineal aditivo, (cuadro 3).
Yij=µ+Ti+€ij
Donde:
Yij= Valor estimado de la variable
µ = Media general
Ti = Efecto del tratamiento
€ij=Error experimental.
33
Cuadro 3. ESQUEMA DEL EXPERIMENTO POR REPLICA.
Código
N° repeticiones
T.U.E. ‫٭‬
Total/tratamiento
Testigo
T0
10
1
10
120 v
T1
10
1
10
130 v
T2
10
1
10
140 v
T3
10
1
10
150 v
T4
10
1
10
Tratamiento
TOTAL
50
T.U.E.: Tamaño de la unidad experimental.
E. MEDICIONES EXPERIMENTALES.
Las mediciones experimentales consideradas fueron:
1. Tiempo de aplicación de descarga eléctrica requerido para inducir la
insensibilidad de los animales.
2. Presencia de signos indicadores de sensibilidad:
•
Reflejo corneal o movimiento ocular.
•
Vocalización o quejido luego de la insensibilización.
3. Volumen de la sangre evacuada.
4. Calidad física de la canal del cuy:
•
Presencia y área de hematomas.
•
Presencia y área de hemorragias.
•
Acumulación de sangre en las venas.
•
pH de la canal.
34
F. ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y PRUEBAS DE SIGNIFICANCIA.
Los resultados experimentales obtenidos se sometieron a las siguientes pruebas
estadísticas:
Análisis de varianza para las diferencias (ADEVA), y separación de medias según
Waller Duncan a nivel de significancia P≤ 0.05 y P≤ 0.01, esquema del cuadro 4.
Determinación de las líneas de tendencia mediante el análisis de regresión en las
variables que presentaron diferencias estadísticas.
Cuadro 4. ESQUEMA DEL ADEVA PARA LA INVESTIGACIÓN.
Fuente de variación
Grados de libertad
Total
49
Tratamiento
4
Error
45
G. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.
En la presente investigación se faenaron 100 cuyes los cuales se dividieron en
dos replicas, cuatro tratamientos y un testigo, y por diez repeticiones; El proceso
que se siguió en el faenamiento de los cuyes fue el siguiente: (gráfico 1).
1. Fabricación del aturdidor eléctrico.
Se fabrica un aturdidor eléctrico para cuyes, el mismo que cuenta con un
transformador con cuatro salidas: de 120, 130, 140 y 150 voltios, y una tenaza de
aplicación.
2. Preparación de los cuyes.
Los cuyes faenados pasaron por el examen ante-mortem y puestos en reposo y
ayuno de alimento por 12 horas previas al sacrificio.
35
REPOSO Y AYUNO 12 h
ATURDIMIENTO
DEGOLLADO
SANGRADO
ESCALDADO
Y DEPILADO
EVISCERADO
OREADO
INSPECCIÓN
A 30 minutos
REFRIGERACIÓN
INPECCIÓN
A 24 horas
Gráfico 1. Diagrama de flujo del faenamiento de cuy para la evaluación del efecto
de diferentes niveles de descarga eléctrica en el aturdimiento.
36
3. Aplicación de los tratamientos.
Luego de un sorteo aleatorio, se realizó el aturdimiento de los cuyes aplicando los
tratamientos determinados.
a. Testigo.
Aturdimiento por contusión del occipital: con una mano se sujetó al cuy por las
extremidades posteriores y con la otra se le proporcionó un golpe en la nuca para
inducir su aturdimiento.
b. Tratamientos experimentales.
Mediante una tenaza se aplicó 120, 130, 140 o 150 voltios de descarga eléctrica,
ubicando los electrodos a los lados del cerebro, en la parte anterior de las orejas.
4. Determinación de insensibilidad.
Inmediatamente luego de efectuado el aturdimiento y en el transcurso del
sangrado se observó si existe sensibilidad en los cuyes.
5. Sangrado.
Los cuyes aturdidos, fueron degollados, cortando la vena yugular y la arteria
carótida.
6. Escaldado y depilado.
En la tina de escaldamiento se sumergieron a los cuyes una vez concluido el
desangre, para que se pueda proceder al depilado.
7. Eviscerado.
Mediante una disección del abdomen, se procedió a retirar las vísceras.
8. Determinación de calidad de la canal.
Se determinó la calidad física de la canal del cuy, mediante los parámetros de
presencia de hemorragias y pH.
37
H. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN.
1. Tiempo de aplicación de descargas eléctricas.
Mediante un cronometro se registró el tiempo necesario para aturdir a los cuyes
con las descargas eléctricas determinadas.
2. Presencia de signos indicadores de sensibilidad:
a. Reflejo corneal o movimiento ocular.
Después de efectuada la insensibilización, se revisó si existe reflejo corneal,
acercando los dedos a la córnea de los animales, registrando como presente este
signo en aquellos que parpadeaban como reacción al tacto. Paralelamente, se
registró la presencia de movimiento ocular o parpadeos en el período de sangría.
b. Vocalización o quejido luego de la insensibilización.
Se consideró presente en aquellos animales que luego de la contusión o
aplicación eléctrica emiten sonidos, ruidos o quejidos en la sangría.
3. Volumen de la sangre evacuada.
Se midió el volumen de sangre evacuada por los cuyes en el proceso de sangría.
4. Calidad física de la canal del cuy.
a. Presencia y área de hematomas y hemorragias.
b. Acumulación de sangre en las venas.
c. Color
d. pH de la canal.
38
IV.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A.
FABRICACION DEL ATURDIDOR ELÉCTRICO.
Se diseñó y fabricó un aturdidor eléctrico que está constituido por un
transformador con 120, 130, 140 y 150 voltios de salida, a una intensidad de 1.2
amperios, y con una frecuencia de 60 Hz; Y una tenaza de aplicación, cuyo
diseño se detalla en el gráfico 2.
B. TIEMPO DE APLICACIÓN DE DESCARGAS ELÉCTRICAS REQUERIDAS
PARA EL ATURDIMIENTO.
Los niveles de descarga eléctrica influyo significativamente (p<0.05), en los
tiempos requeridos de aplicación para el aturdimiento de los cuyes en las dos
replicas, valores que se registran en el cuadro 5, los valores alcanzados fueron:
En la primera réplica medias de 7.8, 7.6, 7 y 6.5 segundos para los tratamientos
120, 130, 140 y 150 voltios respectivamente; Y En la segunda replica medias de
7.3, 7.2, 7 y 6.5 segundos para los tratamientos 120, 130, 140 y 150 voltios
respectivamente. (grafico 3).
Por lo cual el análisis de regresión presentó una tendencia lineal (grafico 4), ya
que a medida que se incrementa el nivel de voltaje el tiempo de descarga
requerido para el aturdimiento de los cuyes se reduce, lo cual concuerda con los
resultados obtenidos por Córdova, S. y Flores, L. (2009), donde se indica que a
mayor voltaje de corriente menor es el tiempo de descarga requerido.
C.
REFLEJO O SENSIBILIDAD.
El nivel de descarga eléctrica utilizado en el aturdimiento de los cuyes, influyó
estadísticamente en la presencia de reflejos o sensibilidad en los animales,
valores que se reportan en el cuadro 6, los mismos que se analizan a
continuación.
39
Gráfico 2. Esquema de la conformación del aturdidor eléctrico para cuyes.
7.8
7.3
Tiempo descarga (s) replica 1
Tiempo descarga (s) replica 2
a
a
7.2 a
7.6 a
130
7 ab
7 ab
140
6.5 b
6.5 b
150
*
**
SIGNIFICANCIA
* *Existen diferencias altamente significativas a nivel de significancia P >0.01 de acuerdo al análisis de la varianza para las
diferencias (ADEVA), y separación de medias según Waller Duncan.
Fuente: Mariño, J. (2010).
120
NIVEL DE DESCARGA ELÉCTRICA (voltios)
PARÁMETROS
ATURDIMIENTO DE CUYES.
Cuadro 5. TIEMPO DE APLICACIÓN DE DESCARGAS ELÉCTRICAS REQUERIDAS PARA EL
40
a
a
a
0.5
0.6
0.5
Reflejo ocular replica 2
Vocalización replica 1
Vocalización replica 2
* * altamente significativo.
ns. no significativo.
Fuente: Mariño, J. (2010).
ab
0.5
Testigo
Reflejo ocular replica 1
PARÁMETROS
a
0.5
0.9
a
a
0.3 ab
0.8
120
0.6
0.6
0.1
0.1
130
a
a
b
b
0.5 a
0.5 a
0.0 b
0.1 b
140
0.5 a
0.4 a
0.0 b
0.2 b
150
ns.
ns.
**
**
SIGNIFICANCIA
EL ATURDIMIENTO DE CUYES
NIVEL DE DESCARGA ELÉCTRICA (voltios)
CON DIFERENTES NIVELES DE DESCARGA ELÉCTRICA.
Cuadro 6. PRESENCIA DE REFLEJO OCULAR Y VOCALIZACIÓN EN
41
42
Grafico 3. Tiempo de aplicación de descarga eléctrica requeridas para el
aturdimiento de los cuyes.
43
Grafico 4. Análisis de regresion del tiempo de descarga de diferentes niveles de
voltaje para el aturdimiento de los cuyes.
44
3.
Reflejo Ocular.
El número de cuyes con sensibilidad ocular por efecto del nivel de descarga
eléctrica en el aturdimiento, presentó diferencias significativas (p<0.01) entre las
medias en las dos réplicas. Obteniendo en la primera réplica 0.8 con 120 voltios,
0.5 en el testigo, 0.2 con 150 voltios, y 0.1 con 130 y 140 voltios. En la segunda
replica 0.5 con el testigo, 0.3 con 120 voltios, 0.1 con 130 voltios, 0 con 140 y 150
voltios. (grafico 5). Por lo que el análisis de regresión presentó una tendencia
polinómica altamente significativa (grafico 6), lo que demuestra que descargas de
mayor voltaje inducen de forma más eficiente el aturdimiento de los animales.
4.
Vocalización.
El número de animales que presentaron vocalizaciones no presentaron
diferencias significativas (p>0.05) por efecto del nivel de descarga eléctrica en el
aturdimiento de los cuyes en ninguna las dos réplicas. Registrándose diferencias
numéricas así: En la primera réplica 0.9 con 120 voltios, 0.6 con el testigo y 130
voltios, 0.5 con 140 voltios y 0.4 con 150 voltios. En la segunda replica 0.6 con
130 voltios y 0.5 para el testigo, 120, 140 y 150 voltios. (gráfico 7). Por cuanto el
número de vocalizaciones por animal tiende a reducir a medida que se incrementa
el nivel de voltaje, que confirma que descargas de mayor voltaje inducen de forma
más eficiente el aturdimiento de los animales.
D.
VOLUMEN DE SANGRE EVACUADA.
El nivel de descarga eléctrica en el aturdimiento de los cuyes, no influyó de forma
significativa (p>0.05), en el volumen de sangre evacuada en el degüello de los
animales, en ninguna de las dos réplicas, valores que se reportan en el cuadro 7.
Observando en la primera réplica los siguientes valores 3.87%, 3.68%, 3.46%,
3.29% y 3.23% del peso vivo del animal para 150, 130, 120, el testigo y 140
voltios de aplicación respectivamente. En la segunda réplica 4.15%, 4.09%,
3.82%, 3.82% y 3.52% del peso vivo del animal para 140, 150, 130 y 120 voltios,
y el testigo respectivamente. (gráfico 8).
45
Grafico 5. Número de reflejo ocular por cuy presentes en el aturdimiento con
diferentes niveles de voltaje.
46
Grafico 6. Análisis de regresion del número de reflejo ocular por cuy y los
diferentes niveles de voltaje en el aturdimiento.
47
Grafico 7. Número de vocalizaciones por cuy presentes en el aturdimiento con
diferentes niveles de voltaje.
3.52
Volumen de sangre en %
del peso vivo replica 2
* * altamente significativo.
* significativo
ns. no significativo.
Fuente: Mariño, J. (2010).
3.29
a
a
Testigo
Volumen de sangre en %
del peso vivo replica 1
PARÁMETROS
3.82
3.46
120
a
a
3.82
3.68
130
a
a
4.15 a
3.23 a
140
NIVEL DE DESCARGA ELÉCTRICA (voltios)
DIFERENTES NIVELES DE DESCARGA ELÉCTRICA.
4.09 a
3.87 a
150
ns.
ns.
SIGNIFICANCIA
Cuadro 7. VOLUMEN DE SANGRE EVACUADA LUEGO DEL ATURDIMIENTO DE CUYES CON
48
49
Grafico 8. Volumen de sangre en porcentaje del peso vivo del cuy evacuada luego
del aturdimiento con diferentes niveles de voltaje.
50
Considerando que tras el aturdimiento con los diferentes niveles de voltaje 120,
130, 140 y 150, seguido del degüello de los cuyes, se obtuvo un volumen de
sangre evacuado que va de 3.23% a 4.15% del peso vivo de los animales, siendo
estos superiores al volumen de sangre del 3% reportado por Córdova, S. y Flores,
L. (2009) tras el aturdimiento con 180, 185 y 190 voltios. Podríamos manifestar
que estos niveles de voltaje favorecieron un mayor desangre en los animales, sin
embargo habría que considerar el tiempo de exposición al electroshock de 7
segundos con 140 voltios y 6.5 con 150 voltios frente a 3.24, 2.7 y 1.54 segundos
con 180, 185 y 190 voltios reportados en la misma investigación.
E.
CALIDAD FÍSICA DE LA CANAL DEL CUY.
La calidad física de la canal de los cuyes fue influida significativamente por los
diferentes niveles de voltaje utilizados en el aturdimiento, valores que se detallan
a continuación y se reportan en el cuadro 8.
3.
Presencia de hemorragias.
El uso de descargas eléctricas en el aturdimiento de los cuyes no produjo zonas
hemorrágicas en las canales en ningún caso, en contraste con el testigo que en la
primera réplica a los 30 minutos presento 3.05 cm² y en la segunda réplica 3.3
cm², mientas que a las 24 horas del sacrificio en la primera réplica se observo 4.9
cm² y en la segunda réplica 6.15 cm².
Por ser mediante contusión el método aturdimiento testigo concuerda con lo
señalado por Chambers, P. et al. (2007.), manifestando que los hematomas son
causados por un golpe físico; además señala que la carne con hematomas
supone una pérdida ya que no es apta como alimento porque no es aceptada por
el consumidor, se descompone y se daña rápidamente ya que la carne
ensangrentada es un medio ideal para el crecimiento de bacterias contaminantes,
demostrándose que el aturdimiento eléctrico favorece la obtención de canales de
calidad frente a los métodos tradicionales.
5.45
5.41
pH. a 24 h. replica 1
pH. a 24 h. replica 2
* * altamente significativo.
* significativo
ns. no significativo.
Fuente: Mariño, J. (2010).
6.14
6.12
5.60
5.44
a
a
a
0.0
6.15
pH. a 30 min. replica 2
0.0
4.90
6.10
0.0
3.30
a
0.0
a
a
a
a
120
3.05
6.10
Testigo
Hemorragia (cm²) a 30 min.
replica 1
Hemorragia (cm²) a 30 min.
replica 2
Hemorragia (cm²) a 24 h. replica
1
Hemorragia (cm²) a 24 h. replica
2
pH. a 30 min. replica 1
PARÁMETROS
5.40
5.47
6.06
6.12
0.0
0.0
0.0
0.0
a
a
a
a
130
5.39
5.44
6.05
6.09
0.0
0.0
0.0
0.0
a
a
a
a
140
5.43
5.32
6.05
6.08
0.0
0.0
0.0
0.0
a
a
a
a
150
ns
ns
ns
ns
SIGNIFICANCIA
ATURDIDOS CON DIFERENTES NIVELES
NIVEL DE DESCARGA ELÉCTRICA (voltios)
DE DESCARGA ELÉCTRICA.
Cuadro 8. CALIDAD FÍSICA DE LA CANAL DE LOS CUYES
51
52
4.
pH de la canal.
El nivel de descarga eléctrica utilizado en el aturdimiento de los cuyes no influyó
significativamente en el valor del pH de la canal de los animales, valores que se
reportan en el cuadro 8, los mismos se analizan a continuación.
a.
pH de la canal a los 30 minutos del sacrificio.
Los valores del pH de la canal de los cuyes a los 30 minutos de su sacrificio no
presentaron diferencias significativas por efecto del nivel de descarga eléctrica
utilizado en el aturdimiento en ninguna réplica, aunque se encontró diferencias
numéricas, hallándose en la primera réplica valores de pH de 6.12, 6.10, 6.10,
6.09 y 6.08 para los niveles de voltaje de 130, testigo, 120, 140 y 150 voltios
respectivamente; En la segunda replica valores de pH de 6.14, 6.12, 6.06, 6.05 y
6.05 para el testigo, 120, 130, 140 y 150 voltios respectivamente. (gráfico 9).
Chambers, P. et al. (2007), manifiestan que un estrés severo inmediatamente
antes
del
sacrificio
ocasiona
una
caída
rápida
del
pH
post-mortem
inmediatamente después de su muerte, produciendo carne pálida, blanda y
exudativa (PSE) con valores de pH de 5,4 - 5,6, señalan además que el valor
óptimo de pH de la carne de cerdo a 45 minutos es de 6.1, por lo tanto los valores
arrojados por la presente investigación (pH de 6.05 a 6.12 a los 30 minutos del
sacrificio) se encuentran dentro de los parámetros normales.
b.
pH de la canal a las24 horas del sacrificio.
Los valores del pH de la canal de los cuyes a las 24 horas de su sacrificio no
presentaron diferencias significativas por efecto del nivel de descarga eléctrica
utilizado en el aturdimiento en ninguna réplica, encontrándose diferencias
numéricas: en la primera réplica valores de pH de 5.6, 5.47, 5.45, 5.44 y 5.32 para
los niveles de voltaje de 120, 130, el testigo, 140 y 150 voltios respectivamente;
En la segunda réplica valores de pH de 5.44, 5.43, 5.41, 5.40 y 5.39 para 120,
150, el testigo, 130 y 140 voltios respectivamente. (gráfico 10).
53
Grafico 9. Valor de pH de la canal de los cuyes aturdidos con diferentes niveles de
voltaje a 30 minutos de su sacrificio.
54
Grafico 10. Valor de pH de la canal de los cuyes aturdidos con diferentes niveles
de voltaje a 24 horas de su sacrificio.
55
Chambers, P. et al. (2007.), señalan que los valores óptimos de pH de la carne de
cerdo a las 24 horas son de 5.6 a 5.9, además Huertas, S. (2004), indica que el
pH normal de la carne bovina debe ser de 5.4 a 5.7 y que el pH final por encima
de 5.7-5.8 es rechazado por muchos mercados, finalmente Córdova, S. y Flores,
L. (2009), reportan valores de pH de la carne de cuy de 5.83; Por lo que se podría
señalar que en la presente investigación los valores de pH a las 24 horas (5.32 a
5.6) se encuentran dentro de los parámetros recomendados.
F.
RENDIMIENTO A LA CANAL.
El nivel de descarga eléctrica en el aturdimiento de los cuyes no influyó de forma
significativa (p>0.05) en el rendimiento de la canal en la primera y segunda
replica, valores que se reportan en el cuadro 9, observando en la primera réplica
los siguientes valores 67.46%, 67.03%, 66.45%, 66.41% y 66.22% en los cuyes
aturdidos con 150 v, el testigo, 130, 120 y 140 voltios respectivamente. En la
segunda réplica 68.37%, 67.48%, 66.35%, 65.67% y 65.25% en el testigo, 120,
150, 140 y 130 voltios respectivamente. (grafico 11).
Los valores de rendimiento a la canal encontrados en la presente investigación
están entre 68.37% y 65.25%, valores superiores al 63% reportado por Córdova,
S. y Flores, L. (2009), debido quizás a la diferencias de edad y contextura de los
animales.
G.
ANÁLISIS ECONÓMICO.
Beneficio.- El precio de la carcasa de cuy para exportación es de $ 6.70 frente al
precio del mercado local de $ 5.00, existe un beneficio de $ 1.70 por unidad.
Costo.- El aturdidor eléctrico tiene una vida útil garantizada de 2000 horas de
trabajo y un rendimiento efectivo de un cuy por minuto, con lo cual se faenaría un
total de 120000 cuyes.
Si el costo del equipo es de $ 300 y el consumo eléctrico es de 0.35 Kwatts/hora a
un precio de $ 0.087 por Kwatts/hora y por su vida útil tenemos un costo de $ 174
por concepto de este rubro, obteniendo un costo total de $ 474 en su vida útil.
56
De esta manera el costo del aturdidor eléctrico por unidad de cuy se obtendría de
dividir el costo total para el rendimiento total del equipo ($474 /120000cuyes),
dándonos un valor de $ 0.004/cuy.
Beneficio costo.- El beneficio costo de la utilización del aturdidor eléctrico se
encuentra al dividir el beneficio unitario $ 1.70/cuy para el costo unitario $
0.004/cuy:
B/C= 430
Por lo que nos demuestra que por un dólar invertido en el aturdidor eléctrico se
puede recuperar 430 dólares, siempre que se cambie la comercialización del
mercado local al mercado internacional.
68.37
Rendimiento a la canal. replica 2
* * altamente significativo.
* significativo
ns. no significativo.
Fuente: Mariño, J. (2010).
67.03
a
a
Testigo
Rendimiento a la canal. replica 1
PARÁMETROS
67.48
66.41
120
a
a
65.25
66.45
130
a
a
65.67
66.22
140
NIVEL DE DESCARGA ELÉCTRICA (voltios)
DE DESCARGA ELÉCTRICA.
a
a
66.35
67.46
150
a
a
ns
ns
SIGNIFICANCIA
Cuadro 9. RENDIMIENTO A LA CANAL DE LOS CUYES ATURDIDOS CON DIFERENTES NIVELES
57
58
Grafico 11. Valor del rendimiento de la canal de los cuyes aturdidos con
diferentes niveles de voltaje.
59
V.
CONCLUSIONES.
1. Los tiempos de aplicación de la descarga eléctrica requeridos para inducir el
aturdimiento de los cuyes presentaron diferencias estadísticas significativas,
en donde los niveles de 140 y 150 voltios presentaron los menores valores
con 7 y 6.5 segundos respectivamente.
2.
El nivel de descarga eléctrica en el aturdimiento de los cuyes influyó
estadísticamente en la presencia de sensibilidad de los animales desde el
noqueo hasta la sangría, observándose que con los niveles de 130, 140 y 150
voltios se presentó con menor frecuencia.
3. Los voltajes utilizados en la presente investigación 120, 130, 140 y 150
favorecieron un mayor desangre en los animales, obteniendo un volumen de
sangre evacuado que va de 3.23% a 4.15%.
4. La calidad física de la canal de los cuyes fue influida significativamente por
efecto de los diferentes niveles de voltaje utilizados en el aturdimiento, en
donde las canales de los animales aturdidos con descarga eléctrica
estuvieron libres de la presencia de áreas hemorrágicas, frente al testigo que
presento áreas de 4.9 y 6.14 cm².
5. El pH de la canal de los cuyes no se vio afectado por los niveles de voltaje
utilizados para su aturdimiento, encontrándose en valores de 6.05 a 6.12 a los
30 minutos y de 5.32 a 5.6a las 24 horas de su sacrificio.
6. Los valores de rendimiento a la canal encontrados en la presente
investigación (68.37% y 65.25%), no se vio afectado por los niveles de voltaje
utilizados en el aturdimiento.
7. El diseño del aturdidor eléctrico de cuyes es un equipo de fácil manejo y
efectivo.
60
V.
RECOMENDACIONES
En base a los resultados obtenidos se puede indicar las siguientes
recomendaciones:
1. Utilizar para el sacrificio de cuyes el aturdidor eléctrico con 140 y 150 voltios
en un periodo de 6 a 7 segundos, ya que es de fácil manejo, puede ser menor
estresante que otros métodos tradicionales y favorece la obtención de canales
de mejor calidad.
2. Realizar la misma investigación pero incrementando los niveles de voltaje, ya
que se podría reducir el tiempo de aplicación, por ende reducir aún más el
sufrimiento en los animales y mejorar la calidad de la canal.
61
VI.
LITERATURA CITADA.
1. ALIAGA, L. 1978. Crianza de cuyes. Edit. Departamento de publicaciones
de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Lima, Perú. pp. 24 - 27
2. CADENA, S. 2000. Crianza casera y comercial cuyes. Quito, Ecuador. Edit.
Libros épsilon. pp. 9 - 107
3. LÓPEZ, R. CASP, A. 2004. Tecnología de mataderos. Madrid, España. Edit.
Mundi-Prensa. pp. 38-99
4. MARIÑO, J. 2007. Informe de Prácticas de Producciones II. Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo. Facultad de Ciencias Pecuarias. Escuela de
Ingeniería Zootécnica. Riobamba, Ecuador. pp. 19, 33
5. PALOMINO, R. 2002. Crianza y comercialización de cuyes. Lima, Perú. Edit.
Ripalme. pp. 14 - 126
6. PIERNAVIEJA, J. GONZÁLEZ, A. Y ROJAS, C. 1982. Sacrificio y mataderos
de ganado. 152a ed. Bogotá, Colombia. Edit. Técnicas de Orientación
Agropecuaria. pp. 80-89.
7. SANZ, C. 1967. Enciclopedia de la Carne. 2 ed. Madrid, España. Edit. Calpe
S. A. pp. 331
8. http://www.bidnetwork.org/artefact-32169-en.html. 2007. Romero, F.
Comercialización de la carne de cuy para exportación.
9. http://www.cadenacuy.pe/img_upload/ 2009. Córdova, S. y Flores, L.
Productos procesados a base de la carne de cuy.
10. http://www.concope.gov.ec/Ecuaterritorial/paginas/Apoyo_Agro/Tecnologia_in
novacion/Pecuarias/cuy.htm 1999. Figueroa, F. El cuy, su cría y
explotación.
11. http://www.elcomercioperu.com.pe/EdicionImpresa/Html/2007-0304/ImEcMiNegocio0682303.html 2007. Álvarez, T. Bayly, V. Dañino, V y
62
Fernández, C. Cuy para nostálgicos.
12. http://www.fao.org/DOCREP/005/x6909S/x6909s09.htm. 2007. Chambers,
P. et al. Sacrificio humanitario del ganado.
13. http://www.inia.org.uy/prado/2004/bienestar%20animal.htm 2004.
Huertas, S. Puntos críticos que afectan el bienestar de los animales.
14. http://www.midiatecavipec.com/porcicultura/porci240606.htm. 2007.
Grandin, T. Métodos de aturdimiento.
15. http://www.monografias.com/trabajos35/exportacion-cuy/exportacioncuy.shtm. 2007. Gómez, J. Microeconomía
16. http://www.monografias.com/trabajos51/carne-cuy/carne-cuy2.shtml
2009. Prada, N. Carne de cuy.
17. http://www.oie.int/ESP/NORMES/MCODE/es_chapitre_3.7.5.htm 2007.
OIE. Organización Mundial de Sanidad Animal. Aturdimiento.
18. http://www.produccion-animal.com.ar/ 2003. Ferrarese, E. Bienestar
Animal
19. http://www.sesa.gov.ec/leyes/matadero3.htm 2008. Registro Oficial Nº 964.
Reglamento a la ley sobre mataderos inspección, comercialización e
industrialización de la carne.
20. http://www.wattpoultry.com/IndustriaAvicola/Article.aspx?id=7528
2007. Cervantes, E. Métodos de aturdimiento.
63
ANEXOS
64
%
Canal
69,06
69,01
62,11
65,73
66,32
63,72
68,08
70,22
69,36
66,67
67,54
71,27
68,29
66,19
61,84
64,17
66,34
70,41
64,67
63,36
Hemorr cm² pH muscular
30 min 24 h 30 min 24 h
2,0
2,5
5,8
5,1
4,0
5,0
6,1
5,1
1,0
4,0
6,0
5,4
1,5
2,0
6,2
5,5
3,0
4,0
6,5
5,8
5,0
5,5
6,4
5,7
6,0
12,0
6,0
5,1
3,5
8,0
6,1
5,8
2,0
3,0
5,8
5,4
2,5
3,0
6,1
5,6
0,0
0,0
5,9
5,1
0,0
0,0
6,0
5,6
0,0
0,0
6,2
5,8
0,0
0,0
6,5
6,2
0,0
0,0
6,2
5,6
0,0
0,0
6,2
5,6
0,0
0,0
6,2
5,7
0,0
0,0
6,2
5,4
0,0
0,0
5,8
5,6
0,0
0,0
5,8
5,4
ANEXO 1: HOJA DE DATOS DE LAS MEDICIONES EXPERIMENTALES
PESO (g.)
TRAT Rep Vivo Canal
T0
1 1057 730
T0
2 1026 708
T0
3 1140 708
T0
4 1030 677
T0
5 1054 699
T0
6 1155 736
T0
7 1015 691
T0
8 1182 830
T0
9 1090 756
T0
10 1038 692
T1
1 1029 695
T1
2 1138 811
T1
3 1107 756
T1
4 1050 695
T1
5 1085 671
T1
6 1200 770
T1
7 1010 670
T1
8 1220 859
T1
9 1138 736
T1
10 1168 740
HOJA DE DATOS 1ª REPLICA
Tiempo Sangre
REFLEJO
(s.)
(ml.) Ocular Vocaliza
38
1
1
30
1
1
40
0
0
40
0
0
38
0
1
40
1
1
18
1
1
35
0
0
40
1
1
36
0
0
7
35
1
1
8
40
1
1
8
38
1
1
8
43
0
1
8
42
1
1
8
47
1
1
8
30
0
0
7
30
1
1
8
37
1
1
8
43
1
1
65
PESO (g.)
TRAT Rep Vivo Canal
T2
1 1200 839
T2
2 1030 695
T2
3 1105 762
T2
4 1093 743
T2
5 1140 726
T2
6 1078 680
T2
7 1192 785
T2
8 1200 794
T2
9 1126 742
T2
10 1140 746
T3
1 1147 782
T3
2 1230 856
T3
3 1165 832
T3
4 1055 661
T3
5 1155 791
T3
6 1065 648
T3
7 1385 940
T3
8 1040 685
T3
9 1138 748
T3
10 1080 665
%
Canal
69,92
67,48
68,96
67,98
63,68
63,08
65,86
66,17
65,90
65,44
68,18
69,59
71,42
62,65
68,48
60,85
67,87
65,87
65,73
61,57
HOJA DE DATOS 1ª REPLICA
Tiempo
Sangre
REFLEJO
(s.)
(ml.) Ocular Vocaliza
7
46
0
1
8
42
0
0
8
38
0
1
8
48
0
0
7
48
1
1
8
38
0
0
7
40
0
1
8
57
0
0
7
44
0
1
8
15
0
1
6
44
1
1
7
49
0
0
7
43
0
0
7
44
0
1
7
16
0
0
7
38
0
0
7
40
0
1
8
18
0
0
7
45
0
1
7
33
0
1
Hemorr cm²
30 min 24 h
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
pH muscular
30 min 24 h
5,8
5,3
6,0
5,4
6,2
5,8
6,4
5,8
6,3
5,4
5,9
5,3
5,8
5,3
6,0
5,6
6,6
5,4
6,2
5,4
5,6
5,1
6,0
5,1
6,2
5,6
6,1
5,6
6,2
5,4
6,0
5,6
6,1
5,6
6,3
5,5
6,0
5,4
6,4
5,5
66
HOJA DE DATOS 1ª REPLICA
PESO (g.)
TRAT Rep Vivo Canal
T4
1 1161 793
T4
2 1003 669
T4
3 1195 784
T4
4 1035 686
T4
5 1144 763
T4
6 1140 782
T4
7 1183 866
T4
8 1040 702
T4
9 1046 700
T4
10 1070 693
%
Tiempo
Canal
(s.)
68,30
5
66,70
6
65,61
7
66,28
8
66,70
6
68,60
7
73,20
7
67,50
6
66,92
8
64,77
5
Sangre
REFLEJO
(ml.) Ocular Vocaliza
50
0
1
36
0
0
40
0
1
38
1
0
48
0
0
42
1
1
50
0
0
48
0
0
31
0
0
57
0
1
Hemorr cm²
30 min 24 h
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
pH muscular
30 min 24 h
5,9
5,0
6,0
5,1
6,2
5,6
6,0
5,6
6,1
5,4
6,0
5,4
6,1
5,4
6,1
5,2
6,2
5,3
6,2
5,2
67
HOJA DE DATOS 2ª REPLICA
PESO (g.)
TRAT Rep Vivo Canal
T0
1 1164 754
T0
2 1144 764
T0
3 1158 814
T0
4 1162 762
T0
5 1092 724
T0
6 1112 746
T0
7 1052 824
T0
8 1082 738
T0
9 1070 736
T0
10 1012 684
T1
1 1110 774
T1
2 1200 808
T1
3 1164 806
T1
4 1124 714
T1
5 1134 732
T1
6 1002 708
T1
7 1108 734
T1
8 1036 708
T1
9 1100 752
T1
10 1042 696
%
Tiempo
Canal
(s.)
64,78
1
66,78
1
70,29
1
65,58
2
66,30
1
67,09
1
78,33
1
68,21
2
68,79
3
67,59
1
69,73
7
67,33
7
69,24
7
63,52
7
64,55
7
70,66
7
66,25
8
68,34
8
68,36
7
66,79
8
Sangre
REFLEJO
(ml.) Ocular Vocaliza
40
1
1
45
1
1
45
1
1
51
0
0
38
1
1
26
0
0
40
1
1
30
0
0
34
0
0
40
0
0
40
0
0
52
0
0
45
1
1
42
1
1
51
1
1
35
0
1
35
0
0
37
0
0
40
0
1
45
0
0
Hemorr cm² pH muscular
30 min 24 h 30 min 24 h
1,0
3,0
6,1
5,5
4,0
5,5
6,0
5,5
0,0
1,0
5,8
5,1
4,0
8,0
6,2
5,6
3,0
4,0
6,3
5,5
4,0
7,0
6,1
5,6
2,0
4,0
6,3
5,5
6,0
12,0
6,3
5,4
8,0
14,0
6,0
5,1
1,0
3,0
6,3
5,3
0,0
0,0
5,9
5,3
0,0
0,0
6,1
5,5
0,0
0,0
6,2
5,6
0,0
0,0
6,1
5,5
0,0
0,0
6,1
5,5
0,0
0,0
6,3
5,6
0,0
0,0
6,3
5,6
0,0
0,0
6,3
5,4
0,0
0,0
6,0
5,3
0,0
0,0
5,9
5,1
68
HOJA DE DATOS 2ª REPLICA
PESO (g.)
TRAT Rep Vivo Canal
T2
1 1154 780
T2
2 1110 728
T2
3 1082 742
T2
4 1162 716
T2
5 1048 676
T2
6 1160 750
T2
7 1044 688
T2
8 1126 676
T2
9 1076 716
T2
10 1034 698
T3
1 1150 736
T3
2 1018 690
T3
3 1138 792
T3
4 1092 720
T3
5 1090 704
T3
6 1058 676
T3
7 1068 696
T3
8 1068 682
T3
9 1074 712
T3
10 1074 704
%
Tiempo
Canal
(s.)
67,59
7
65,59
7
68,58
7
61,62
7
64,50
7
64,66
7
65,90
8
60,04
8
66,54
7
67,50
7
64,00
6
67,78
5
69,60
7
65,93
7
64,59
7
63,89
7
65,17
8
63,86
8
66,29
7
65,55
8
Sangre
REFLEJO
(ml.) Ocular Vocaliza
40
0
1
45
0
0
45
0
1
39
0
1
48
1
1
48
0
1
34
0
0
42
0
0
40
0
1
39
0
0
45
0
1
36
0
1
50
0
0
42
0
1
45
0
0
45
0
1
55
0
0
43
0
0
41
0
1
48
0
0
Hemorr cm²
30 min 24 h
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
pH muscular
30 min 24 h
6,0
5,4
5,9
5,6
5,9
5,3
6,0
5,5
6,3
5,5
5,7
5,3
6,3
5,4
6,3
5,6
6,2
5,4
6,0
5,0
6,0
5,6
5,9
5,3
6,2
5,5
6,1
5,5
6,1
5,6
6,2
5,6
6,3
5,5
6,1
5,4
5,9
5,1
5,7
4,8
69
HOJA DE DATOS 2ª REPLICA
PESO (g.)
TRAT Rep Vivo Canal
T4
1 1200 758
T4
2 1136 730
T4
3 1070 758
T4
4 1165 820
T4
5 1128 732
T4
6 1100 750
T4
7 1106 722
T4
8 1188 776
T4
9 1056 690
T4
10 1014 668
%
Tiempo
Canal
(s.)
63,17
6
64,26
7
70,84
7
70,39
6
64,89
6
68,18
7
65,28
7
65,32
6
65,34
7
65,88
6
Sangre
REFLEJO
(ml.) Ocular Vocaliza
50
0
1
50
0
1
42
0
0
39
0
1
47
0
0
53
0
0
47
0
0
50
0
1
34
0
0
45
0
1
Hemorr cm²
30 min 24 h
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
pH muscular
30 min 24 h
6,1
5,5
6,1
5,6
5,9
5,4
5,9
5,5
6,1
5,5
6,1
5,6
6,1
5,7
6,1
5,5
5,9
4,9
6,2
5,1
70
ANEXO 2: TIEMPO DE APLICACIÓN DE DESCARGAS ELÉCTRICAS
REQUERIDAS PARA EL ATURDIMIENTO DE CUYES
PRIMERA REPLICA
T1
120 v.
7
8
8
8
8
8
8
7
8
8
7,8
Repetición
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Media
T2
130 v.
7
8
8
8
7
8
7
8
7
8
7,6
T3
140 v.
6
7
7
7
7
7
7
8
7
7
7,0
T4
150 v.
5
6
7
8
6
7
7
6
8
5
6,5
ANÁLISIS DE VARIANZA PARA LOS TIEMPOS DE APLICACIÓN DE
DESCARGA ELÉCTRICA
Fuente
variación
g.l.
SC
CM
F
calculado
Total
Tratamiento
Error
39
3
36
26,97
10,47
16,50
3,49
0,46
7,62
**
F tabular
0.05
0.01
2,87
4,39
** Existen diferencias altamente significativas P<0.01 de acuerdo al análisis de la
varianza para las diferencias (ADEVA)
SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN DUNCAN 0,01
Valores para medias
Rango mínimo Duncan
Rango mínimo significativo
Tratamiento
media
diferencia
T1
7,8
a
2
3,85
0,82
T2
7,6
a
T3
7,0
ab
3
4,02
0,86
T4
6,5
b
4
4,12
0,88
71
ANEXO 3: TIEMPO DE APLICACIÓN DE DESCARGAS ELÉCTRICAS
REQUERIDAS PARA EL ATURDIMIENTO DE CUYES.
SEGUNDA REPLICA.
T1
T2
T3
T4
Repetición
120 v.
130 v.
140 v.
150 v.
1
7
7
6
6
2
7
7
5
7
3
7
7
7
7
4
7
7
7
6
5
7
7
7
6
6
7
7
7
7
7
8
8
8
7
8
8
8
8
6
9
7
7
7
7
10
8
7
8
6
Media
7,30
7,20
7,00
6,50
ANÁLISIS DE VARIANZA PARA LOS TIEMPOS DE APLICACIÓN DE
DESCARGA ELÉCTRICA
F tabular
Fuente
F
0.05
0.01
variación
g.l.
SC
CM
calculado
Total
39
18,00
Tratamiento
3
3,80
1,27
3,21
2,87
4,39
Error
36
14,20
0,39
*
* Existen diferencias significativas P<0.05 de acuerdo al análisis de la varianza para
las diferencias (ADEVA)
SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN DUNCAN 0,05
Valores para medias
2
3
Rango mínimo Duncan
2,87
3,02
Rango mínimo significativo
0,57
0,60
Tratamiento
media
diferencia
T1
7,3
a
T2
7,2
a
T3
7,0
ab
T4
6,5
b
4
3,05
0,61
72
ANEXO 4: REFLEJO OCULAR PRESENTE LUEGO DEL ATURDIMIENTO DE LOS
CUYES
PRIMERA REPLICA
Repetición
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SUMA
MEDIA
T0
Testigo
1
1
0
0
0
1
1
0
1
0
5
0,5
T1
120 v.
1
1
1
0
1
1
0
1
1
1
8
0,8
T2
130 v.
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
1
0,1
T3
140 v.
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0,1
T4
150 v.
0
0
0
1
0
1
0
0
0
0
2
0,2
ANÁLISIS DE VARIANZA PARA EL REFLEJO OCULAR PRESENTE LUEGO
DEL ATURDIMIENTO LOS DE CUYES
F tabular
Fuente
F
variación
g.l.
SC
CM
calculado
0.05
0.01
Total
49
11,22
Tratamiento
4
3,72
0,93
5,58
2,59
3,785
Error
45
7,50
0,17
**
** Existen diferencias altamente significativas P<0.01 de acuerdo al análisis de la
varianza para las diferencias (ADEVA)
SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN DUNCAN 0,01
Valores para medias
2
3
4
Rango mínimo Duncan
3,81
3,97
4,08
Rango mínimo significativo
0,49
0,51
0,53
5
4,16
0,54
Tratamiento
media
diferencia
T3
0,1
b
T1
0,8
a
T0
0,5
ab
T4
0,2
b
T2
0,1
b
73
ANEXO 5: REFLEJO OCULAR PRESENTE LUEGO DEL ATURDIMIENTO DE LOS
CUYES
SEGUNDA REPLICA
Repetición
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SUMA
MEDIA
T0
Testigo
1
1
1
0
1
0
1
0
0
0
5
0,5
T1
120 v.
0
0
1
1
1
0
0
0
0
0
3
0,3
T2
130 v.
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
1
0,1
T3
140 v.
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
T4
150 v.
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
ANÁLISIS DE VARIANZA PARA EL REFLEJO OCULAR PRESENTE LUEGO
DEL ATURDIMIENTO LOS DE CUYES
F tabular
Fuente
F
variación
g.l.
SC
CM
calculado
0.05
0.01
Total
49
7,38
Tratamiento
4
1,88
0,47
3,845
2,59
3,785
Error
45
5,50
0,12
**
** Existen diferencias altamente significativas P<0.01 de acuerdo al análisis de la
varianza para las diferencias (ADEVA)
SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN DUNCAN 0,01
Valores para medias
2
3
4
Rango mínimo Duncan
3,81
3,97
4,08
Rango mínimo significativo
0,42
0,44
0,45
5
4,16
0,46
Tratamiento
media
diferencia
T4
0,0
b
T0
0,5
a
T1
0,3
ab
T2
0,1
ab
T3
0,0
b
74
ANEXO 6: VOCALIZACIÓN PRESENTE LUEGO DEL ATURDIMIENTO DE LOS
CUYES
PRIMERA REPLICA
Repetición
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SUMA
MEDIA
T0
Testigo
1
1
0
0
1
1
1
0
1
0
6
0,6
T1
120 v.
1
1
1
1
1
1
0
1
1
1
9
0,9
T2
130 v.
1
0
1
0
1
0
1
0
1
1
6
0,6
T3
140 v.
1
0
0
1
0
0
1
0
1
1
5
0,5
T4
150 v.
1
0
1
0
0
1
0
0
0
1
4
0,4
ANÁLISIS DE VARIANZA PARA LAS VOCALIZACIONES PRESENTE
LUEGO DEL ATURDIMIENTO LOS DE CUYES
F tabular
Fuente
F
variación
g.l.
SC
CM
calculado
0.05
0.01
Total
49
12,00
Tratamiento
4
1,40
0,35
1,49
2,59
3,785
Error
45
10,60
0,24
ns
ns. No existen diferencias significativas P>0.05 de acuerdo al análisis de la varianza
para las diferencias (ADEVA)
SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN DUNCAN 0,05
Valores para medias
2
3
4
Rango mínimo Duncan
2,85
3,00
3,10
Rango mínimo significativo
0,45
0,47
0,49
5
3,16
0,50
Tratamiento
media
diferencia
T4
0,4
a
T0
0,6
a
T1
0,9
a
T2
0,6
a
T3
0,5
a
75
ANEXO 7: VOCALIZACIÓN PRESENTE LUEGO DEL ATURDIMIENTO DE LOS
CUYES
SEGUNDA REPLICA
Repetición
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SUMA
MEDIA
T0
Testigo
1
1
1
0
1
0
1
0
0
0
5
0,5
T1
120 v.
0
0
1
1
1
1
0
0
1
0
5
0,5
T2
130 v.
1
0
1
1
1
1
0
0
1
0
6
0,6
T3
140 v.
1
1
0
1
0
1
0
0
1
0
5
0,5
T4
150 v.
1
1
0
1
0
0
0
1
0
1
5
0,5
ANÁLISIS DE VARIANZA PARA LAS VOCALIZACIONES PRESENTE
LUEGO DEL ATURDIMIENTO LOS DE CUYES
F tabular
Fuente
F
variación
g.l.
SC
CM
calculado
0.05
0.01
Total
49
12,48
Tratamiento
4
0,08
0,02
0,07
2,59
3,785
Error
45
12,40
0,28
ns
ns. No existen diferencias significativas P>0.05 de acuerdo al análisis de la varianza
para las diferencias (ADEVA)
SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN DUNCAN 0,05
Valores para medias
2
3
4
Rango mínimo Duncan
2,85
3,00
3,10
Rango mínimo significativo
0,47
0,50
0,51
5
3,16
0,52
Tratamiento
media
diferencia
T4
0,5
a
T0
0,5
a
T1
0,5
a
T2
0,6
a
T3
0,5
a
76
ANEXO 8: VOLUMEN DE SANGRE EN % DEL PESO VIVO EVACUADA LUEGO
DEL DEGÜELLO DE LOS CUYES
PRIMERA REPLICA
Repetición
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SUMA
MEDIA
T0
Testigo
3,60
2,92
3,51
3,88
3,61
3,46
1,77
2,96
3,67
3,47
32,85
3,29
T1
120 v.
3,40
3,51
3,43
4,10
3,87
3,92
2,97
2,46
3,25
3,68
34,59
3,46
T2
130 v.
3,83
4,08
3,44
4,39
4,21
3,53
3,36
4,75
3,91
1,32
36,81
3,68
T3
140 v.
3,84
3,98
3,69
4,17
1,39
3,57
2,89
1,73
3,95
3,06
32,26
3,23
T4
150 v.
4,31
3,59
3,33
3,67
4,20
3,68
4,23
4,02
2,96
4,75
38,74
3,87
ANÁLISIS DE VARIANZA DEL VOLUMEN DE SANGRE EVACUADA LUEGO
DEL DEGÜELLO DE LOS CUYES
F tabular
Fuente
F
variación
g.l.
SC
CM
calculado
0.05
0.01
Total
49
27,31
Tratamiento
4
2,95
0,74
1,36
2,59
3,785
Error
45
24,36
0,54
ns
ns. No existen diferencias significativas P>0.05 de acuerdo al análisis de la varianza
para las diferencias (ADEVA)
SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN DUNCAN 0,05
Valores para medias
2
3
4
Rango mínimo Duncan
2,85
3,00
3,10
Rango mínimo significativo
0,66
0,70
0,72
5
3,16
0,74
Tratamiento
media
diferencia
T3
3,23
a
T4
3,87
a
T2
3,68
a
T1
3,46
a
T0
3,29
a
77
ANEXO 9: VOLUMEN DE SANGRE EN % DEL PESO VIVO EVACUADA LUEGO
DEL DEGÜELLO DE LOS CUYES
SEGUNDA REPLICA
Repetición
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SUMA
MEDIA
T0
Testigo
3,44
3,93
3,89
4,39
3,48
2,34
3,80
2,77
3,18
3,95
35,17
3,52
T1
120 v.
3,60
4,33
3,87
3,74
4,50
3,49
3,16
3,57
3,64
4,32
38,22
3,82
T2
130 v.
3,47
4,05
4,16
3,36
4,58
4,14
3,26
3,73
3,72
3,77
38,23
3,82
T3
140 v.
3,91
3,54
4,39
3,85
4,13
4,25
5,15
4,03
3,82
4,47
41,53
4,15
T4
150 v.
4,13
4,40
3,93
3,35
4,17
4,82
4,25
4,21
3,22
4,44
40,90
4,09
ANÁLISIS DE VARIANZA DEL VOLUMEN DE SANGRE EVACUADA LUEGO
DEL DEGÜELLO DE LOS CUYES
F tabular
Fuente
F
variación
g.l.
SC
CM
calculado
0.05
0.01
Total
49
13,13
Tratamiento
4
2,44
0,61
2,57
2,59
3,785
Error
45
10,69
0,24
ns
ns. No existen diferencias significativas P>0.05 de acuerdo al análisis de la varianza
para las diferencias (ADEVA)
SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN DUNCAN 0,05
Valores para medias
2
3
4
Rango mínimo Duncan
2,85
3,00
3,10
Rango mínimo significativo
0,57
0,60
0,62
5
3,16
0,63
Tratamiento
media
diferencia
T0
3,52
a
T3
4,15
a
T4
4,09
a
T2
3,82
a
T1
3,82
a
78
ANEXO 10: AÉREAS HEMORRÁGICAS DE LA CANAL DE LOS CUYES
A 30 MINUTOS DE FAENADO
Repetición
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SUMA
MEDIA
PRIMERA REPLICA
T0
T1
T2
Testigo
120 v.
130 v.
2,0
0
0
4,0
0
0
1,0
0
0
1,5
0
0
3,0
0
0
5,0
0
0
6,0
0
0
3,5
0
0
2,0
0
0
2,5
0
0
30,50
0,0
0,0
3,05
0,0
0,0
T3
140 v.
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0,0
0,0
T4
150 v.
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0,0
0,0
Repetición
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SUMA
MEDIA
SEGUNDA REPLICA
T0
T1
T2
Testigo
120 v.
130 v.
1,0
0
0
4,0
0
0
0,0
0
0
4,0
0
0
3,0
0
0
4,0
0
0
2,0
0
0
6,0
0
0
8,0
0
0
1,0
0
0
33,0
0,00
0,00
3,3
0,0
0,0
T3
140 v.
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0,00
0,0
T4
150 v.
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0,00
0,0
79
ANEXO 11: AÉREAS HEMORRÁGICAS DE LA CANAL DE LOS CUYES
A 24 HORAS DE FAENADO.
Repetición
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SUMA
MEDIA
PRIMERA REPLICA
T0
T1
T2
Testigo
120 v.
130 v.
2,5
0
0
5,0
0
0
4,0
0
0
2,0
0
0
4,0
0
0
5,5
0
0
12,0
0
0
8,0
0
0
3,0
0
0
3,0
0
0
49,0
0,0
0,0
4,9
0,0
0,0
T3
140 v.
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0,0
0,0
T4
150 v.
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0,0
0,0
Repetición
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SUMA
MEDIA
SEGUNDA REPLICA
T0
T1
T2
Testigo
120 v.
130 v.
3,0
0
0
5,5
0
0
1,0
0
0
8,0
0
0
4,0
0
0
7,0
0
0
4,0
0
0
12,0
0
0
14,0
0
0
3,0
0
0
61,5
0,0
0,0
6,15
0,0
0,0
T3
140 v.
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0,0
0,0
T4
150 v.
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0,0
0,0
80
ANEXO 12: pH DE LA CANAL A 30 MINUTOS DE FAENADO
PRIMERA REPLICA
Repetición
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SUMA
MEDIA
T0
Testigo
5,8
6,1
6,0
6,2
6,5
6,4
6,0
6,1
5,8
6,1
61,0
6,10
T1
120 v.
5,9
6,0
6,2
6,5
6,2
6,2
6,2
6,2
5,8
5,8
61,0
6,10
T2
130 v.
5,8
6,0
6,2
6,4
6,3
5,9
5,8
6,0
6,6
6,2
61,2
6,12
T3
140 v.
5,6
6,0
6,2
6,1
6,2
6,0
6,1
6,3
6,0
6,4
60,9
6,09
T4
150 v.
5,9
6,0
6,2
6,0
6,1
6,0
6,1
6,1
6,2
6,2
60,80
6,08
ANÁLISIS DE VARIANZA DEL pH DE LA CANAL DE LOS CUYES A 30
MINUTOS DE FAENADO
F tabular
Fuente
F
variación
g.l.
SC
CM
calculado
0.05
0.01
Total
49
2,07
Tratamiento
4
0,01
0,0022
0,048
2,59
3,785
Error
45
2,06
0,0458
ns
ns. No existen diferencias significativas P>0.05 de acuerdo al análisis de la varianza
para las diferencias (ADEVA)
SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN DUNCAN 0,05
Valores para medias
2
3
4
5
Rango mínimo Duncan
2,85
3,00
3,10
3,16
Rango mínimo significativo
0,193
0,203
0,209 0,214
Tratamiento
media
diferencia
T2
6,12
a
T0
6,10
a
T1
6,10
a
T3
6,09
a
T4
6,08
a
81
ANEXO 13: pH DE LA CANAL A 30 MINUTOS DE FAENADO
SEGUNDA REPLICA
Repetición
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SUMA
MEDIA
T0
Testigo
6,1
6,0
5,8
6,2
6,3
6,1
6,3
6,3
6,0
6,3
61,4
6,14
T1
120 v.
5,9
6,1
6,2
6,1
6,1
6,3
6,3
6,3
6,0
5,9
61,2
6,12
T2
130 v.
6,0
5,9
5,9
6,0
6,3
5,7
6,3
6,3
6,2
6,0
60,6
6,06
T3
140 v.
6,0
5,9
6,2
6,1
6,1
6,2
6,3
6,1
5,9
5,7
60,5
6,05
T4
150 v.
6,1
6,1
5,9
5,9
6,1
6,1
6,1
6,1
5,9
6,2
60,5
6,05
ANÁLISIS DE VARIANZA DEL pH DE LA CANAL DE LOS CUYES A 30
MINUTOS DE FAENADO
F tabular
Fuente
F
variación
g.l.
SC
CM
calculado
0.05
0.01
Total
49
1,33
Tratamiento
4
0,07
0,02
0,66
2,59
3,785
Error
45
1,25
0,03
ns
ns. No existen diferencias significativas P>0.05 de acuerdo al análisis de la varianza
para las diferencias (ADEVA)
SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN DUNCAN 0,05
Valores para medias
2
3
4
5
Rango mínimo Duncan
2,85
3,00
3,10
3,16
Rango mínimo significativo
0,15
0,16
0,16
0,17
Tratamiento
media
diferencia
T0
6,140
a
T1
6,12
a
T2
6,06
a
T3
6,05
a
T4
6,05
a
82
ANEXO 14: pH DE LA CANAL A 24 HORAS DE FAENADO
PRIMERA REPLICA
Repetición
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SUMA
MEDIA
T0
Testigo
5,1
5,1
5,4
5,5
5,8
5,7
5,1
5,8
5,4
5,6
54,5
5,45
T1
120 v.
5,1
5,6
5,8
6,2
5,6
5,6
5,7
5,4
5,6
5,4
56,0
5,60
T2
130 v.
5,3
5,4
5,8
5,8
5,4
5,3
5,3
5,6
5,4
5,4
54,7
5,47
T3
140 v.
5,1
5,1
5,6
5,6
5,4
5,6
5,6
5,5
5,4
5,5
54,4
5,44
T4
150 v.
5,0
5,1
5,6
5,6
5,4
5,4
5,4
5,2
5,3
5,2
53,2
5,32
ANÁLISIS DE VARIANZA DEL pH DE LA CANAL DE LOS CUYES A 24
HORAS DE FAENADO
F tabular
Fuente
F
variación
g.l.
SC
CM
calculado
0.05
0.01
Total
49
2,88
Tratamiento
4
0,40
0,10
1,797
2,59
3,785
Error
45
2,49
0,06
ns
ns. No existen diferencias significativas P>0.05 de acuerdo al análisis de la varianza
para las diferencias (ADEVA)
SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN DUNCAN 0,05
Valores para medias
2
3
4
Rango mínimo Duncan
2,85
3,00
3,10
Rango mínimo significativo
0,25
0,26
0,27
5
3,16
0,28
Tratamiento
media
diferencia
T4
5,32
a
T1
5,60
a
T2
5,47
a
T0
5,45
a
T3
5,44
a
83
ANEXO 15: pH DE LA CANAL A 24 HORAS DE FAENADO
SEGUNDA REPLICA
Repetición
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SUMA
MEDIA
T0
Testigo
5,5
5,5
5,1
5,6
5,5
5,6
5,5
5,4
5,1
5,3
54,1
5,41
T1
120 v.
5,3
5,5
5,6
5,5
5,5
5,6
5,6
5,4
5,3
5,1
54,4
5,44
T2
130 v.
5,4
5,6
5,3
5,5
5,5
5,3
5,4
5,6
5,4
5,0
54,0
5,40
T3
140 v.
5,6
5,3
5,5
5,5
5,6
5,6
5,5
5,4
5,1
4,8
53,9
5,39
T4
150 v.
5,5
5,6
5,4
5,5
5,5
5,6
5,7
5,5
4,9
5,1
54,3
5,43
ANÁLISIS DE VARIANZA DEL pH DE LA CANAL DE LOS CUYES A 24
HORAS DE FAENADO
F tabular
Fuente
F
variación
g.l.
SC
CM
calculado
0.05
0.01
Total
49
2,00
Tratamiento
4
0,02
0,0043
0,098
2,59
3,785
Error
45
1,98
0,04
ns
ns. No existen diferencias significativas P>0.05 de acuerdo al análisis de la varianza
para las diferencias (ADEVA)
SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN DUNCAN 0,05
Valores para medias
2
3
4
5
Rango mínimo Duncan
2,85
3,00
3,10
3,16
Rango mínimo significativo
0,19
0,20
0,21
0,21
Tratamiento
media
diferencia
T1
5,44
a
T4
5,43
a
T0
5,41
a
T2
5,4
a
T3
5,39
a
84
ANEXO 16: RENDIMIENTO A LA CANAL.
PRIMERA REPLICA
Repetición
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SUMA
MEDIA
T0
Testigo
69,06
69,01
62,11
65,73
66,32
63,72
68,08
70,22
69,36
66,67
670,27
67,03
T1
120 v.
67,54
71,27
68,29
66,19
61,84
64,17
66,34
70,41
64,67
63,36
664,08
66,41
T2
130 v.
69,92
67,48
68,96
67,98
63,68
63,08
65,86
66,17
65,90
65,44
664,45
66,45
T3
140 v.
68,18
69,59
71,42
62,65
68,48
60,85
67,87
65,87
65,73
61,57
662,21
66,22
T4
150 v.
68,30
66,70
65,61
66,28
66,70
68,60
73,20
67,50
66,92
64,77
674,57
67,46
ANÁLISIS DE VARIANZA DEL RENDIMIENTO A LA CANAL
F tabular
Fuente
F
variación
g.l.
SC
CM
calculado
0.05
0.01
Total
49
360,15
Tratamiento
4
10,60
2,65
0,341
2,59
3,785
Error
45
349,55
7,77
ns
ns. No existen diferencias significativas P>0.05 de acuerdo al análisis de la varianza
para las diferencias (ADEVA)
SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN DUNCAN 0,05
Valores para medias
2
3
4
Rango mínimo Duncan
2,85
3,00
3,10
Rango mínimo significativo
2,51
2,65
2,73
Tratamiento
media
diferencia
T4
67,46
a
T0
67,03
a
T2
66,45
a
T1
66,41
a
5
3,16
2,79
T3
66,22
a
85
ANEXO 17: RENDIMIENTO A LA CANAL.
SEGUNDA REPLICA
Repetición
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SUMA
MEDIA
T0
Testigo
64,78
66,78
70,29
65,58
66,30
67,09
78,33
68,21
68,79
67,59
683,72
68,37
T1
120 v.
69,73
67,33
69,24
63,52
64,55
70,66
66,25
68,34
68,36
66,79
674,78
67,48
T2
130 v.
67,59
65,59
68,58
61,62
64,50
64,66
65,90
60,04
66,54
67,50
652,51
65,25
T3
140 v.
64,00
67,78
69,60
65,93
64,59
63,89
65,17
63,86
66,29
65,55
656,66
65,67
T4
150 v.
63,17
64,26
70,84
70,39
64,89
68,18
65,28
65,32
65,34
65,88
663,55
66,35
ANÁLISIS DE VARIANZA DEL RENDIMIENTO A LA CANAL
F tabular
Fuente
F
variación
g.l.
SC
CM
calculado
0.05
0.01
Total
49
401,48
Tratamiento
4
66,61
16,65
2,238
2,59
3,785
Error
45
334,87
7,44
ns
ns. No existen diferencias significativas P>0.05 de acuerdo al análisis de la varianza
para las diferencias (ADEVA)
SEPARACIÓN DE MEDIAS SEGÚN DUNCAN 0,05
Valores para medias
2
3
4
5
Rango mínimo Duncan
2,85
3,00
3,10
3,16
Rango mínimo significativo
2,830
2,979
3,070
3,137
Tratamiento
media
diferencia
T0
68,37
a
T1
67,48
a
T4
66,35
a
T3
65,67
a
T2
65,25
a
Descargar