iii. caracterización de la economía campesina en colombia

Anuncio
III. Caracterización de la economía campesina
en Colombia
A. Definiciones de economía campesina
Definir con precisión el alcance y significado de la economía campesina no es una
tarea fácil y, según el objetivo de la investigación, así como de las fuentes de
información disponibles para su cuantificación, el término puede abarcar distintas tipologías de hogares, diferentes tipos de productores o diversas actividades
productivas.
En este trabajo no se pretende establecer una definición completa e inequívoca de economía campesina, pues no solo sería inadecuado conceptualmente
sino imposible de cuantificar empíricamente. Lo que se busca entonces es establecer algunos criterios objetivos y verificables a la luz de una revisión del marco teórico de este concepto, de los estudios analíticos y de las mediciones del
campesinado que se han hecho en el país, especialmente en los últimos años, así
como de la información agropecuaria disponible, con el objetivo de realizar una
aproximación a su cuantificación, características y estructura productiva, con el
fin de analizar el impacto que pueda ocasionar el TLC suscrito por Colombia con
los Estados Unidos sobre este segmento de la economía rural.
1. M arco teórico
Como bien lo afirman Valderrama y Mondragón (1998),
El papel y la existencia del campesinado en las sociedades capitalistas han integrado a políticos y a intelectuales porque no parece ajustarse a ninguna lógica
del funcionamiento del capitalismo y de la sociedad moderna. Desde diferentes
puntos de vista y a partir del Siglo XIX, las peculiaridades propias de la economía
campesina fueron analizadas en todo el mundo.
Desde el punto de vista económico, es posible sintetizar en tres grandes corrientes de reflexión sobre la economía campesina, que se constituyen en las
principales fuentes teóricas para los trabajos de economía agrícola que se han
desarrollado en el mundo y específicamente en América Latina, a saber: a) la
teoría de Chayanov, b) la corriente marxista, y c) la teoría neoclásica.
La teoría Chayanov (o escuela de la organización y producción), autor que
realizó el análisis más completo sobre los aspectos microeconómicos de la economía campesina, tenía como base al análisis de la misma como un sistema económico propio, dado que su funcionamiento y racionalidad propia la hace diferente
77
Impactos del TLC con Estados Unidos sobre la economía campesina en Colombia
a los demás modos de producción de la economía moderna. Los conceptos de la
economía política, como salario, precio, ganancia o renta de la tierra, no son
aplicables a la economía campesina pues corresponden a una relación basada en
el trabajo asalariado y a la maximización de ganancias, mientras que el concepto
básico de la unidad campesina es el de la “autoexplotación del trabajo” (con
remuneraciones inferiores a las legales). Así, el producto del trabajo anual de la
familia es la única categoría de ingreso.
Chayanov señaló que la economía campesina hace parte de una categoría
mucho más amplia: la economía familiar, cuya característica básica es la unidad
de producción-consumo en la cual la mano de obra familiar es el “aparato de
trabajo”. El corazón de esta teoría es el equilibrio entre la satisfacción de las
necesidades (no el de obtener ganancias) y la fatiga o el esfuerzo que implica el
trabajo, teniendo en cuenta los rendimientos decrecientes de este último. La
familia cubre sus necesidades mediante una combinación de actividades ya sean
ellas artesanas, el comercio minorista y la misma actividad agrícola, dependiendo
de su rentabilidad.
Este comportamiento familiar difiere del de una economía capitalista bajo la
cual el trabajo y la tierra son factores variables que se combinan eficientemente
para obtener la remuneración máxima, donde el capital es el factor fijo. Por el
contrario, en la economía campesina el trabajo de la familia es el factor fijo, el
que determina el cambio en el volumen de capital y la tierra a utilizar. En definitiva, Chayanov define la economía campesina como una forma de producción
no capitalista, en la que ­­—después de deducir los costos de producción— no es
posible determinar la retribución respectiva de los factores: capital, trabajo,
tierra (Bartra, 1976).
La corriente marxista (economía política) ha producido una importante obra
que va desde los clásicos (Marx, Kautsky, Lenin) hasta los desarrollos de los llamados “campesinistas y descampesinistas”, especialmente en Latinoamérica.
Marx llegó a tratar la economía campesina en diferentes espacios de sus obras
económicas, históricas y políticas. Consideraba que la economía campesina, en
el entorno del desarrollo capitalista, tiende inevitablemente a desaparecer por
el desarrollo de las fuerzas productivas, sobreviviendo apenas la economía parcelaria (campesinos en pequeñas parcelas) como una forma de producción precapitalista que necesariamente también sucumbirá ante el proceso dinámico que le
imprime el proceso de acumulación de capital y la competencia de las unidades
productivas más desarrolladas, el crecimiento de la industria, la usurpación de
sus tierras por parte de los grandes propietarios, la usura y los impuestos, que la
conducen a la pobreza.
Las características básicas de esta forma de producción —economía parcelaria— se concretan en: son propietarios de sus propios medios de producción;
son una gran masa sin ninguna o escasa relación entre ellos, pero viven en condiciones similares; no existe división del trabajo, ni aplicación de los adelantos
que la ciencia ha desarrollado; cada familia es autosuficiente, especialmente en
el proceso productivo; poco se recurre a la contratación de mano de obra ajena
a la de su grupo familiar y tiende a proveerse de los recursos de su predio; sus
medios de vida se obtienen más en relación con la naturaleza que con el resto de
78
Caracterización de la economía campesina en Colombia
la sociedad; su producción se encuentra poco relacionada con los precios del mercado. Supone también que la economía parcelaria produce con costos unitarios
de producción más elevados que la agricultura empresarial, en especial porque
esta última produce con economías de escala.
El objetivo de la producción parcelaria no es la ganancia media sino el salario
“autoretribuido” (parte de la ganancia del negocio), el cual se obtiene después
de descontar los costos en los que incurre para la producción. Si el precio de
mercado logra cubrir los costos de producción, avanza en el cultivo llevando al
límite su propio “salario”.
Para Lenin y Kautsky, la economía campesina es una herencia del pasado
feudal, toda vez que ese modo de producción se nutre del trabajo campesino
mediante la subdivisión de sus propiedades en pequeñas parcelas desde donde
pagan rentas en trabajo, especie o dinero.
Kautsky reproduce y desarrolla los rasgos de la argumentación descampesinista de Marx, señalando que el crecimiento de la gran industria, de la agricultura
moderna y del comercio “inevitablemente” destruye las formas de producción
antiguas, así como el hecho de que las economías de escala en la gran empresa
agrícola tornan inviable la pequeña producción. Sin embargo, destaca algunas
ventajas de la pequeña explotación agrícola, como las actividades de trabajo de
los productores en sus predios, las formas de organización como cooperativa para
reducir costos de transacción en la compra de insumos y venta de los productos,
el hecho de que no sufren de escasez de mano de obra como sí le sucede a la
gran empresa y los apoyos del Estado que les permiten algunas facilidades en la
producción y el intercambio.
Aunque Lenin, inicialmente, continuó con la tendencia de los autores antes
mencionados, posteriormente replanteó la inevitabilidad de la disolución de la
economía campesina, reconociendo su papel en la formación no solo de la ruta
del desarrollo de la modernidad sino también de la sociedad que se despliega.
Planteó la existencia de dos formas de desarrollo de la sociedad moderna dependiendo del tratamiento dado a los campesinos. En primer lugar, se encuentra el
modelo estadounidense, en el que el campesino hace su transformación hacia
granjas modernas sustentadas, en principio, en el trabajo familiar y, luego, en
una combinación con mano de obra asalariada. La segunda forma es la vía “prusiana” en la que la economía terrateniente transita lentamente hacia “agronegocios”, condenando a los campesinos a decenios enteros de expropiación de
las tierras y explotación dolorosa. La primera es una vía democrática y de más
acelerado desarrollo, mientras la segunda es de consolidación más lenta, más
dolorosa y excluyente.
Así, se llega finalmente a la teoría neoclásica (o dualista), de autores como
Schultz, Johnston y Kilby, quienes trabajan bajo el concepto dicotómico de
lo tradicional-moderno en la agricultura de los países subdesarrollados, donde
lo tradicional se asimila como lo campesino. Es posible entonces distinguir un
sector moderno (agricultura empresarial y agricultura de exportación), regido
por la racionalidad económica y dispuesto a adoptar los cambios tecnológicos
que sean rentables, y otro atrasado compuesto por campesinos (medianos y
pequeños productores y minifundistas), cuya producción está orientada a la
79
Impactos del TLC con Estados Unidos sobre la economía campesina en Colombia
subsistencia con exceso de fuerza de trabajo y bajas productividades marginales del mismo.
Johston y Kilby (1980) consideran que la distribución por tamaños es el principal determinante en la configuración del patrón de modernización agrícola y la
distribución del ingreso. Mientras más desigual sea la distribución por tamaño,
más concentradas estarán las ventas agrícolas comerciales en un subsector de
unidades agrícolas atípicamente grandes en capital. De esta manera, el grado de
participación de un agricultor en las ventas comerciales es un factor crítico para
la determinación de la medida en que puede transformar su tecnología tradicional mediante la compra de insumos modernos.
En síntesis, en la reseña de estas tres vertientes del pensamiento económico
agrícola se encuentran tres perspectivas teóricas diferentes. La primera signada por el pensamiento anticapitalista de Chayanov que destaca a las formas de
producción y social campesinas como las salvadoras morales de la sociedad; la
segunda (los marxistas), con su perspectiva teleológica de inevitabilidad del capitalismo, y la tercera (Schultz), con una visón liberal de la sociedad que supere
la organización “tradicional” de la economía rural. Pese a sus diferencias, todos
coinciden en la necesidad de transformar la economía campesina en una forma
superior de desarrollo.
De la misma manera, además, no se pueden desconocer las aproximaciones
antropológicas y sociológicas, así como aquellas que privilegian el análisis sociopolítico, las cuales consideran a los campesinos como grupos diferenciados, con
una realidad social y económica específica y una identidad cultural propia.
2. E l estudio de la economía campesina en Colombia
a. Tendencias académicas
El estudio del campesinado en Colombia, así como en América Latina, data de
hace varias décadas, aunque difiere en cuanto al alcance, objetivos, fuentes de
información o metodologías utilizadas.
De acuerdo con Salgado (2004), la producción académica sobre lo rural durante el periodo 1985-2002 se ha concentrado muy poco en analizar el campesinado
y las economías campesinas en Colombia, lo cual denota una desvalorización del
tema, en especial por un grupo importante de la academia. La revisión que hace
este autor le permite concluir que:
... en el país se están diseñando y ejecutando políticas para el campesinado sin
estudiar suficientemente su evolución y sin entender a cabalidad sus roles. La
razón de este accionar está tanto en las concepciones sobre el desarrollo, que
generan prejuicios y discriminaciones negativas sobre el sujeto campesino, como
en el carácter eminentemente productivista de los análisis sobre la cuestión agropecuaria, que, basados en cierto tipo de paradigmas, terminan por desconocer el
mundo social y político y por preconcebir el económico.
Sin embargo, la revisión mencionada permite destacar el trabajo del grupo
del Instituto de Estudios Rurales (IER) de la Facultad de Estudios Rurales y
Ambientales de la Universidad Javeriana, con una larga tradición de trabajo en
el tema, que ha desarrollado estudios de caso y de política con influencia del
80
Caracterización de la economía campesina en Colombia
enfoque de nueva ruralidad, así como un trabajo continuo sobre la evolución de
las economías campesinas, en cabeza de “campesinólogos” como Jaime Forero.
Es posible distinguir, de una parte, una tendencia de desvalorización del rol
del campesinado, tanto en el ámbito académico como en el político, debido a los
modelos de desarrollo agropecuario que han privilegiado la producción diferenciada y la promoción de bienes de exportación, así como una visión productivista
y eficientista. De otra, se distingue una tendencia académica que, mediante innovaciones interpretativas sobre el tema, presenta un marco conceptual renovado
y optimista sobre el rol económico y político del campesinado y prevé un futuro
promisorio del mismo, del cual se deriva el enfoque de “nueva ruralidad”.
En esta última tendencia se reconoce el papel del campesinado como proveedor de una parte sustancial de la oferta alimentaria, su capacidad para desarrollar estrategias de ocupación y para mantenerse, modernizarse y ampliarse, a
pesar del modelo y las políticas actuales.
b. Definiciones de economía campesina
Son varios los estudios que se han hecho en las últimas décadas en los que se
define y caracteriza la economía campesina.
Así, la Misión de Estudios del Sector Agropecuario (1990) identificó algunas
características propias de los campesinos como son: a) la escasa dotación de
tierras; b) el uso predominante de la fuerza de trabajo familiar; c) la baja integración al mercado de factores productivos y de bienes; d) la limitada capacidad
para absorber cambios tecnológicos y para acumular capital; todo lo cual tenía
como implicación final situaciones extendidas y persistentes de pobreza.
Posteriormente, en Machado et ál. (1993) se definió este concepto como “un
sistema socioeconómico y cultural de producción-consumo fundamentado en el
trabajo familiar, articulado de múltiples maneras al sistema socioeconómico y a
los mercados, operando dentro de un modo de vida rural”.
Por su parte, Mondragón y Valderrama (1998) definieron al campesino como
“aquel productor con uno de sus factores de producción —la tierra— como factor
limitante principal”, razón por la cual el concepto está estrechamente ligado al tamaño de las parcelas, aunque no se puede limitar al minifundio, dado que pequeños
y aun productores de tamaño medio pueden ser catalogados como campesinos.
Otras características del campesino que distinguieron estos autores fueron: 1)
mientras que la tierra y el capital son los factores limitantes, la fuerza de trabajo
familiar es el factor abundante; 2) la producción está orientada a la subsistencia
y, por ende, al autoconsumo; 3) las decisiones no se basan en la maximización de
beneficios sino en garantizar los niveles de autoconsumo de la familia y los ingresos necesarios para adquirir los bienes no agropecuarios; 4) el ingreso familiar es
bajo y está altamente diversificado (varios productos, actividades no agrícolas y
salarios extraprediales); 5) están ligados al mercado a través de la venta de los
productos, la fuerza de trabajo y la compra de insumos; 6) una vez satisfechos
lo niveles de autoconsumo, la fuerza de trabajo migra, temporal o permanentemente, a otros lugares.
Forero (2003), recientemente, descompone la estructura productiva del
agro colombiano en tres formas empresariales básicas: la empresa agropecuaria
81
Impactos del TLC con Estados Unidos sobre la economía campesina en Colombia
capitalista, el latifundio ganadero especulativo y la producción familiar o
comunitaria. Para este autor, la gran mayoría de campesinos son “productores
familiares agropecuarios” (incluyendo los forestales y los pesqueros), para quienes
“sus unidades de producción son al mismo tiempo unidades de consumo cuya
finalidad es precisamente la reproducción de la familia, o de la comunidad”.
Así mismo, en un estudio del CEDE para la FAO y el BID (Maldonado et ál.,
2007), se define la agricultura familiar como “esa porción de la agricultura cuyas unidades productivas son, al mismo tiempo, unidades de producción y de
consumo y que basan la reproducción de la unidad productiva —y de la propia
familia— en el uso de mano de obra familiar y en diferentes estrategias de generación de ingresos”. Consideran que los conceptos de economía campesina y
pequeños productores agrícolas, minifundistas y otros, son parte del universo de
la agricultura familiar.
De acuerdo con esta definición, la agricultura familiar se caracteriza por presentar: a) uso preponderante de mano de obra familiar, sin perjuicio de la contratación de mano de obra ocasional, b) acceso limitado (en cantidad y calidad)
a los recursos de tierra y capital, y c) diversificación de actividades generadoras
de ingreso en el interior del hogar.
Arango (1987 y 1991) y Forero (1999) han estudiado también la evolución de
la economía campesina en las últimas décadas, particularmente de su modernización, caracterizada por el paso de ser productores de excedentes a productores
de mercancías, la vinculación del trabajo asalariado, la introducción de cambios
técnicos, la dotación de nuevas tierras (colonización o reforma agraria), la sustitución de cultivos de acuerdo con las demandas del mercado y la rentabilidad, el
aumento de sus rendimientos y la toma de decisiones más racionales.
Como se puede apreciar, en los intentos por definir el concepto de economía campesina, las características recurrentes son el tamaño pequeño de las
explotaciones, el uso intensivo de la mano de obra familiar y el alto nivel de
autoconsumo.
c. Criterios de medición
A la hora de determinar la importancia y la participación de la economía
campesina en el país, son diversas las fuentes de información y los criterios de
medición utilizados. Sin embargo, es posible diferenciar hasta tres tipos de medición que han sido usados con mayor frecuencia.
En primera instancia, se puede citar el caso de la cuantificación de hogares de economía campesina, para lo cual se recurre a la información obtenida
de encuestas nacionales o censos de población. Con tal fin, se presume que los
agricultores campesinos son aquellos trabajadores independientes en la rama
agropecuaria; es decir, las personas que explotan un negocio (finca) por su propia
cuenta, con ayuda o no de familiares, pero sin contratar ningún trabajador (empleado u obrero) remunerado. Esta cuantificación a los trabajadores de la zona
rural se ha limitado tradicionalmente.
En segundo lugar, una de las variables de clasificación de economía campesina más común ha sido el tamaño de las parcelas o explotaciones, dada la fuerte
asociación existente entre campesinos y pequeños productores o minifundistas.
82
Caracterización de la economía campesina en Colombia
Así, recurriendo a la información predial producida en el país o a la derivada de
las encuestas agropecuarias, se clasifican las explotaciones campesinas según un
tamaño máximo, que usualmente se ha establecido entre 3 o 5 hectáreas para
los minifundios, hasta 20 hectáreas para los pequeños productores y hasta 50
hectáreas para los medianos y, de ahí en adelante, se consideran como grandes
fincas o explotaciones.
A este respecto, cabe citar también la determinación de la agricultura familiar o pequeña agricultura a partir de la medición del número de predios de tamaño menor o igual a una unidad agrícola familiar (UAF), definida como la extensión
que proporciona ingresos mensuales hasta de tres salarios mínimos mensuales
legales a la familia.
En tercer y último término, ha sido bastante común en el país cuantificar el
aporte de la economía campesina a partir de una clasificación de actividades entre campesina y empresarial (o capitalistas), o tradicional y tecnificada, bien sea
recurriendo para tal fin a criterios de tamaño de las explotaciones en cada cultivo
o actividad, o a criterios más subjetivos
d. Cuantificación de la economía campesina en Colombia
La Misión de Estudios Agropecuarios
La más completa aplicación de los criterios mencionados corresponde, tal
vez, a la realizada por la Misión de Estudios del Sector Agropecuario (1990) para
caracterizar la economía campesina en Colombia.
En dicho trabajo se analizó: a) la evolución de la tenencia de la tierra restringida a los predios menores de 20 hectáreas; b) el aporte de la pequeña explotación a la producción agropecuaria tomando como referencia las unidades
de explotación menores de 20 hectáreas, cuyo patrimonio no superara los 300
salarios mínimos mensuales (según la definición del Decreto 1946 de 1989) y usara
preponderantemente mano de obra familiar; c) la ocupación y los ingresos de los
campesinos, para lo cual se identificaron los campesinos con los trabajadores por
cuenta propia y con los hogares que poseen un negocio agropecuario con tierra
hasta de 20 hectáreas; y d) el comportamiento de los cultivos de origen campesino, considerando aquellos en los cuales los pequeños productores son predominantes en la producción.
En el caso de la tenencia de la tierra, la Misión encontró que, en 1988, los
pequeños propietarios (0-20 has.) poseían el 16% de la superficie predial, en cerca
de 2 millones de predios, para un tamaño promedio de 3,3 hectáreas por predio,
según el registro catastral de ese año. De este universo, el 33% del área correspondía a predios de menos de 5 hectáreas.
Con relación al aporte de los pequeños productores al sector agropecuario no
cafetero, se indicó que esta categoría cultivó el 57% del área agrícola nacional y
produjo el 57% de la producción física en 1988, aunque el valor de la producción
solo alcanzó el 43%, debido a la composición de sus productos (el 57% del área se
sembró en cultivos transitorios) y a los menores rendimientos promedio obtenidos
en algunas actividades. En cuanto a su estructura productiva, se detectó que el
48% del área se sembró con cultivos comerciables (38% en importables y 10% en
83
Impactos del TLC con Estados Unidos sobre la economía campesina en Colombia
exportables), pero esta solo aportó el 14% de la producción, mientras que el 53%
restante era de cultivos no comerciables (no transables) los cuales aportaron el
86% de la producción. Así mismo, el 88% del área y el 97% de su producción correspondían a alimentos de consumo directo interno.
En cuanto a la estructura ocupacional, la medición encontró que 1,4 millones
de los ocupados en el sector rural eran campesinos, lo que representaba el 50%
de los ocupados rurales en el sector agropecuario durante 1988, y el 36% del
total de ocupados en la zona rural, según datos tomados de la Encuesta rural de
hogares.
Por último, se encuentra que los productos con mayor participación de la
pequeña agricultura en cuanto a área fueron el ñame y el fique, con el 100%, el
tabaco con el 96%, el fríjol y la caña panelera con el 89%, la yuca con el 86%, el
maíz con el 80%, el ajonjolí y las hortalizas con el 76%, el trigo con el 74% y el
cacao con el 72%, entre los más importantes. En contraste, en cultivos como algodón, sorgo, banano de exportación y palma, su participación fue menor al 10%.
Al analizar su participación en las actividades pecuarias, se encontró que los
predios de menos de 20 hectáreas, que abarcaron el 23% del área en pastos naturales y artificiales, poseían el 23% del inventario pecuario equivalente, con el 21%
en bovinos (40% de los especializados en leche), 71% en porcinos y 5% de aves.
En materia de empleo, finalmente, los pequeños productores contribuyeron
con el 67% de los jornales generados en la agricultura, mientras que los hogares
con explotaciones entre 0,5 y 20 hectáreas ocuparon el 78% del empleo originado
en unidades agropecuarias.
El censo de minifundios
Con respecto a la aplicación del criterio de UAF para clasificar la agricultura
familiar o campesina, se encuentra que el censo de minifundios realizado en 1994
reportó un total de 2,3 millones de minifundios, correspondientes al 82% del total de predios del país, pero apenas representaron el 16% del área total, con un
promedio de 4,1 hectáreas por predio.
Se destacan los casos de Boyacá y Cauca, con participaciones del 95% en predios, y de Nariño, con el 89%, entre otros. En términos de área, es relevante la
proporción en departamentos como Boyacá (40%) y Nariño (30%).
La agricultura familiar en 2003
Uno de los estudios más recientes sobre la cuantificación de agricultura familiar en Colombia (que además estima también los impactos del TLC con Estados
Unidos sobre este segmento) es el desarrollado por el CEDE para la FAO y el BID
(Maldonado et ál., 2007).
En ese trabajo se realizó una caracterización de los hogares asociados a las
unidades de agricultura familiar (en términos de ocupación, ingresos y gastos), y
define como tal a los hogares cuyo jefe fuera trabajador por cuenta propia, en la
rama agropecuaria nacional (urbano + rural), a partir de la Encuesta de calidad
de vida de 2003.
Así mismo, para cuantificar su estructura productiva, procedieron a determinar la participación de la agricultura familiar en los principales cultivos agrícolas
84
Caracterización de la economía campesina en Colombia
del país (no se cuantificó su participación en actividades pecuarias), a partir de
la información de área, producción e ingresos derivada de la base de datos UAF
de 2003, complementada con la información total nacional del Ministerio de Agricultura. Para tal fin, seleccionaron las fincas de tamaño menor a 20 hectáreas y
en las que el valor de la mano de obra familiar fuera mayor al 50% del costo total
de mano de obra.
Sus resultados permitieron encontrar que los hogares de agricultura familiar
ascendieron a 740.000 en 2003, que representaban el 46% de los jefes de hogar
que trabajan en el sector agropecuario, y en los cuales se absorbió más del 70%
de la mano de obra familiar. El promedio de los ingresos mensuales de estos hogares ascendió a $371.506, y el 50% del mismo provino de la ganancia neta por
actividades agropecuarias.
En términos de cultivadores, se detectó que cerca de 1,8 millones estaban
asociados a la agricultura familiar, equivalentes al 87% del total de cultivadores
del país. Esto implica que, en promedio, cada unidad de agricultura familiar
poseía 2,4 cultivadores en sus predios, según el total de hogares asociado a este
segmento.
En cuanto a la estructura de producción, se encontró que la agricultura familiar participó con el 46% del área sembrada promedio (2002-04) de los cultivos
transitorios y el 66% de los permanentes, para un total del 57% del área agrícola
nacional, que siembran, en promedio, 2,9 hectáreas por cada unidad de agricultura familiar. Los cultivos más importantes asociados a la agricultura familiar
fueron café, maíz tradicional y plátano, que cubrieron el 56% del área sembrada.
Su aporte en la producción fue solo del 39%, y del 41% en el valor de la producción, dado que el estudio supuso menores productividades para estos agricultores
frente a los alcanzados en el resto de explotaciones.
3. Criterios de medición adoptados
En consideración al marco conceptual expuesto, las metodologías y criterios utilizados en otras investigaciones y, de manera particular, la disponibilidad de información agropecuaria en el país, la cuantificación y caracterización de la economía campesina en el presente estudio recurre a los siguientes criterios:
a. Hogares campesinos: hogares en los cuales al menos uno de sus miembros se
ocupa como trabajador independiente o por cuenta propia, en la rama agropecuaria (incluye agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca).
Esta es entonces una definición intermedia entre la medición que realizó
la Misión de Estudios Agropecuarios, que cuantificó el número de personas,
mas no los hogares, y la metodología utilizada en el estudio del CEDE del año
2006, que consideró únicamente los hogares donde el jefe de hogar era por
cuenta propia, lo que excluye a los hogares en los que el hijo u otro miembro
distinto al jefe sea trabajador independiente en el sector.
b. Unidades productivas campesinas: unidades productivas cuya área agropecuaria total sea menor a una unidad agrícola familiar (UAF) y, además, en los
cuales el inventario de animales no supere los siguientes criterios:
▪ hasta 50 cabezas de ganado bovino,
▪ hasta 100 cerdos,
85
Impactos del TLC con Estados Unidos sobre la economía campesina en Colombia
▪ hasta 100 aves,
▪ hasta 150 cabezas de otras especies menores (ovina, caprina, cunícula y
cuyícula).
En razón a que en los departamentos de Casanare, Meta y La Guajira la UAF
promedio era muy extensa (348, 696 y 123 hectáreas, respectivamente), mientras
que en el resto de departamentos cubiertos en la encuesta el tamaño máximo
de la UAF era de 48 hectáreas, el criterio de economía campesina se limitó a 50
hectáreas en estos tres departamentos. Cabe señalar que en las investigaciones
realizadas sobre el sector agropecuario en el país, usualmente se delimita la pequeña y mediana agricultura por los lotes hasta de 50 hectáreas.
Se procede así a clasificar la economía campesina a partir del criterio legal
bajo el cual se definen las unidades agrícolas familiares, que tienen en cuenta las
diferencias regionales por tipos de explotación y de cultivos, en lugar de recurrir
a algún criterio preestablecido de tamaño máximo para considerar a un pequeño
agricultor, a aplicarse a todas las regiones, como podría ser el de 20 hectáreas,
utilizado en los estudios reseñados.
Ahora bien, en el caso de la actividad pecuaria, dado que el tamaño de la
explotación no es la variable más adecuada para segmentar la producción entre
pequeña, mediana o grande, se hace uso de los únicos criterios de segmentación
de la actividad pecuaria, según tamaño de productor, que corresponden a los establecidos por la Corporación Colombia Internacional (CCI) para el cálculo de las
estructuras de costos por tipología (tamaño de productor).
Una vez definidos los anteriores criterios, se hizo un análisis de las fuentes de
información disponibles en el país y, ante la inexistencia de una única fuente actualizada que permitiera obtener una caracterización de los hogares campesinos
a la par de una cuantificación de su estructura productiva, se procedió a trabajar
con fuentes independientes de la siguiente forma10:
a. Caracterización de hogares campesinos: Encuesta continua de hogares (ECH)
del primer trimestre del año 2005, tomando los datos expandidos al ámbito
nacional; información extraída de las bases de datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
b. Caracterización de unidades productivas campesinas: Encuesta nacional agropecuaria (ENA) del año 2005; información extraída de las bases de datos del
DANE.
En lo referente a la base de datos de la ENA, cabe aclarar dos puntos importantes. En primer lugar, la unidad de observación de la ENA, denominada pedazo
de segmento de muestreo, es una “superficie continua de tierra contenida dentro
de un Segmento Muestral, que está a cargo de un productor o administrador”.
Definido así, un pedazo de segmento de muestreo (PSM) no corresponde necesariamente a la finca o extensión predial total del productor encuestado, pues,
de una parte, solo incluye la porción del área contenida en un mismo segmento
y no la que se encuentra por fuera del mismo (salvo en la medición de variables
10 La única fuente que permitiría un trabajo de esta naturaleza es la Encuesta de calidad de vida
de 1997.
86
Caracterización de la economía campesina en Colombia
pecuarias o de estudios especiales) y, de otra, no identifica las unidades que son
propiedad de un mismo productor pero que están separadas una de la(s) otra(s).
No obstante, aunque el diseño muestral aplicado puede estar subestimando la
participación y el aporte de la gran propiedad agrícola, se considera que en el
caso de economía campesina es una aproximación útil, toda vez que es usual
dividir una finca pequeña en parcelas pero no es común encontrar un pequeño
agricultor con varias fincas de su propiedad.
En segundo término, debido a que no es posible expandir los datos de la ENA
a los PSM, los factores de expansión están calculados para las áreas de cada
segmento —la caracterización se realizó con los resultados de la encuesta sin
expandir—. No obstante, para obtener resultados finales expandidos se sigue el
siguiente procedimiento: a) se determina la estructura productiva de las unidades campesinas calculando la proporción de área cosechada de cada cultivo o de
número de animales con respecto al total de los PSM encuestados; b) se aplican
estas proporciones a los totales nacionales estimados por la ENA para cada cultivo o animal, que se encuentran en las publicaciones de resultados de la encuesta;
y c) suponiendo que las productividades en las unidades campesinas son iguales a
las observadas nacionalmente, se calcula la producción total alcanzada en cada
cultivo.
B. Caracterización de los hogares campesinos en
Colombia
De acuerdo con las cifras de ocupación durante el primer trimestre del año 2005,
en Colombia había 3’668.930 personas trabajando en la rama agropecuaria, de
las cuales el 48% correspondía a trabajadores independientes o por cuenta propia, equivalente a 1’776.253 personas. A ellas les seguían en importancia los
jornaleros o peones con el 21% (775.976 personas), los asalariados (empleados
u obreros) con el 15% (567.541 personas), los trabajadores familiares con el 9%
(330.448 personas) y, por último, los patrones o empleadores con el 6% (215.632)
(cuadro 15).
Lo anterior implica que el total de productores agropecuarios ascendió a
1’991.885 personas, calculados como la suma de los independientes más los patronos, de las cuales el 89% se puede asociar al segmento de economía campesina
(los independientes) y el 11% al de agricultura empresarial.
El 22% de los productores campesinos se encuentra ubicado en la zona urbana
(cabeceras municipales) y el 78% restante en la rural, proporciones que son iguales a las observadas para el total de ocupados en la rama agropecuaria.
Es importante destacar también que los productores campesinos representan
el 10% del total de ocupados del país, un porcentaje nada despreciable que denota la importancia de este segmento en la actividad económica del país.
Se observa también que el 11% de los trabajadores independientes en la rama
agropecuaria son mujeres y el 89% restante son hombres, proporciones que son
ligeramente inferiores a las observadas para el total de ocupados en la rama agropecuaria (13% y 87%, respectivamente), y mucho menores a las observadas para
el total de ocupados de la economía (40% y 60%, en su orden) (cuadro 16).
87
Impactos del TLC con Estados Unidos sobre la economía campesina en Colombia
Cuadro 15
Número de personas en edad de trabajar ocupadas, según posición
ocupacional
(año 2005)
Totales
Posición
Urbano
Rural
Total
330.441
237.100
567.541
15
3
0
775.976
775.976
21
4
Cuenta propia
393.577
1.382.676
1.776.253
48
10
Patrón o
empleador
76.128
139.504
215.632
6
1
Trabajador familiar
sin remuneración
22.662
307.786
330.448
9
2
280
2.800
3.080
0
0
823.088
2.845.842
3.668.930
100
21
ocupacional
%
agrop.
%
total
Rama
agropecuaria (1)
Asalariados (2)
Jornaleros o
peones
Otros
Subtotal rama
agropecuaria
Otras ramas de
actividad
12.020.324 1.797.866 13.818.190
79
Total personas
ocupadas
12.843.411 4.643.708 17.487.119
100
Fuente: Cálculos propios con base en la ECH - I trim. 2005. (1) Códigos CIIU 01, 02 y 05. (2) Incluye
obreros o empleados de empresa particular o del Gobierno, y empleados domésticos.
De otra parte, se encuentra que las personas independientes en la rama agropecuaria conforman 1’369.438 hogares campesinos en todo el país, que representan el 55% de los hogares que cuentan con miembros ocupados en el sector,
y el 88% del total de hogares en los que al menos una persona es productor
agropecuario (independiente o patrón). Sobre el total de hogares del país, los
campesinos abarcan el 12%, con una participación mucho mayor en la zona rural
(38%) que en la urbana (4%), como es de esperarse (cuadro 17).
Por regiones, la mayor presencia de hogares campesinos se observa en la Costa Atlántica (37%), seguida de la Oriental y la Pacífica (23% cada una), y la Central
(16%) (cuadro 18)11.
11 Las regiones corresponden a agrupaciones de departamentos que presentan condiciones físicas y bióticas similares.
88
Caracterización de la economía campesina en Colombia
Cuadro 16
Número de personas en edad de trabajar ocupadas, según posición
ocupacional y sexo
(año 2005)
Totales
Posición
%
Mujeres
Hombres
Total
Asalariados (2)
99.038
468.503
567.541
15
3
Jornaleros o
peones
41.714
734.262
775.976
21
4
Cuenta propia
195.183
1.581.070
1.776.253
48
10
Patrón o
empleador
22.397
193.235
215.632
6
1
Trabajador familiar
sin remuneración
120.459
209.988
330.448
9
2
0
3.080
3.080
0
0
478.792
3.190.138
3.668.930
100
21
ocupacional
agrop.
%
total
Rama
agropecuaria (1)
Otros
Subtotal rama
agropecuaria
Otras ramas de
actividad
6.513.011
7.305.179 13.818.190
79
Total personas
ocupadas
6.991.803
10.495.317 17.487.119
100
Fuente: Cálculos propios con base en la ECH - I trim. 2005. (1) Códigos CIIU 01, 02 y 05. (2) Incluye
obreros o empleados de empresa particular o del Gobierno, y empleados domésticos.
De otra parte, se encuentra que el 60% de los trabajadores independientes
tiene por actividad principal algún cultivo agrícola, el 13% se dedica a la producción pecuaria como actividad principal, y el 27% tiene condición mixta o se dedica a otras actividades (silvicultura, caza, pesca, actividades conexas, servicios
agropecuarios, etc.) (cuadro 19).
En promedio, cada hogar campesino tiene 4,8 miembros, cuya edad y escolaridad media ascienden a 28,8 años y 4,7 años, respectivamente. Así mismo, 2,1
personas de cada hogar se encuentran ocupadas, es decir, el 43% de los miembros
(cuadro 20).
En total, en los hogares campesinos se encuentran poco más de 5 millones de
personas en edad de trabajar, de las cuales el 56% está ocupado y el 40% inactivo, para una tasa de desempleo del 6,4%. De los ocupados, el 77% tenía algún
tipo de trabajo en la rama agropecuaria y el 23% se desempeñó en otros sectores económicos. Sumados los trabajadores por cuenta propia y los trabajadores
familiares sin remuneración, es posible detectar que los hogares campesinos
89
Impactos del TLC con Estados Unidos sobre la economía campesina en Colombia
Cuadro 17
Número de hogares, según categorías de ocupación de sus miembros
Categorías
%
Urbano
Rural
Total
Cuenta propia
en la rama
agropecuaria (1)
328.234
1.041.204
1.369.438
55
12
Patrones o
empleadores en la
rama agropecuaria
(2)
71.842
114.853
186.694
7
2
Otros hogares
en la rama
agropecuaria (3)
284.843
665.879
950.721
38
9
Subtotal
hogares rama
agropecuaria (4)
684.918
1.821.936
2.506.854
100
22
Resto de hogares
(5)
7.723.312
943.779
8.667.091
78
Total de hogares
8.408.230
2.765.715
11.173.945
100
agrop.
%
total
Fuente: Cálculos propios con base en la ECH - I trim. 2005. (1) Al menos uno de los miembros es
por cuenta propia, en la rama agropecuaria, pero ninguno es patrón o empleador en la misma
(pueden estar ocupados en otras posiciones o en otras ramas de actividad). (2) Al menos uno
de los miembros es patrón o empleador en la rama agropecuaria, pero ninguno está ocupado
por cuenta propia en la misma (pueden estar ocupados en otras posiciones o en otras ramas de
actividad). (3) Al menos uno de los miembros es asalariado o jornalero o trabajador familiar en la
rama agropecuaria, pero ninguno está ocupado por cuenta propia ni como patrón o empleador en
la misma (pueden estar ocupados en otras ramas de actividad). (4) Suma de categorías (1) a (3).
(5) Ninguno de sus miembros está ocupado en la rama agropecuaria (incluye los hogares en donde
todos sus miembros están desocupados o inactivos).
demandaron el 73% de la fuerza laboral familiar para sus actividades agropecuarias (cuadros 20 y 21).
Es importante destacar que el ingreso promedio mensual de los hogares campesinos durante el año 2005 ascendió a $340.200, con una diferencia importante
entre los hogares ubicados en zona urbana, que obtuvieron un ingreso promedio
de $536.619 por mes, frente a los que viven en zona rural, que apenas lograron
ingresos promedio por valor de $278.28012 (cuadro 22).
12 Sin embargo, es importante tener en cuenta que los ingresos por la actividad agropecuaria
corresponden a la ganancia neta (ingresos totales menos costos totales), concepto que, como
se comentó en el marco teórico, no es directamente aplicable a la economía campesina, toda
vez que el valor del trabajo familiar, así como el del autoconsumo que se genera en los mismos,
hace elevar la valoración que sus miembros le dan a las actividades que realizan.
90
Caracterización de la economía campesina en Colombia
Cuadro 18
Número de hogares por cuenta propia, en la rama agropecuaria, según
departamento (1)
Departamento
Urbano
Rural
Total
Región Atlántica
192.250
318.694
510.944
37,3
Región Oriental
46.305
274.090
320.395
23,4
Región Central
38.927
185.469
224.396
16,4
Región Pacífica
45.190
262.952
308.142
22,5
Bogotá
5.561
0
5.561
0,4
328.234
1.041.204
1.369.438
100
Total
%
total
Fuente: Cálculos propios con base en la ECH - I trim. 2005. (1) Al menos uno de los miembros es
por cuenta propia, en la rama agropecuaria, pero ninguno es patrón o empleador en la misma.
Cuadro 19
Número de hogares por cuenta propia, en la rama agropecuaria, según
actividad principal (1)
Actividad
Urbano
Rural
Total
Producción agrícola
218.315
746.734
965.048
59,7
Producción pecuaria
39.439
168.723
208.162
12,9
Actividad mixta y otras
actividades
93.874
348.908
442.782
27,4
Total
351.628
1.264.365
1.615.992
100
agropecuaria
%
total
Fuente: Cálculos propios con base en la ECH - I trim. 2005. (1) Al menos uno de los miembros es
por cuenta propia, en la rama agropecuaria, pero ninguno es patrón o empleador en la misma.
Cuadro 20
Número de hogares por cuenta propia, en la rama agropecuaria, según
características sociodemográficas (1)
Característica
Número miembros por hogar
Urbano
Rural
Total
5,0
4,7
4,8
Años de edad promedio
29,45
28,54
28,76
Años de educación promedio
de los mayores de 15 años
5,72
4,30
4,66
60,7%
76,8%
72,9%
Absorción de la mano de obra
familiar para la actividad
agropecuaria
Fuente: Cálculos propios con base en la ECH - I trim. 2005. (1) Al menos uno de los miembros es
por cuenta propia, en la rama agropecuaria, pero ninguno es patrón o empleador en la misma.
91
Impactos del TLC con Estados Unidos sobre la economía campesina en Colombia
Cuadro 21
Número de personas en edad de trabajar de los hogares por cuenta
propia, en la rama agropecuaria, según posición ocupacional (1)
Posición
ocupacional
%
Urbano
Rural
Total
5.034
20.467
25.501
1
1
0
93.325
93.325
3
2
395.645
1.384.398
1.780.043
63
35
Patrón o empleador
0
0
0
0
0
Trabajador familiar
sin remuneración
17.710
273.218
290.928
10
6
0
0
0
0
0
418.389
1.771.408
2.189.797
77
43
102.381
124.555
226.936
8
4
0
6.619
6.619
0
0
ocup.
%
total
Rama
agropecuaria
Asalariados (2)
Jornaleros o
peones
Cuenta propia
Otros
Subtotal rama
agropecuaria
Otras ramas de
actividad
Asalariados (2)
Jornaleros o
peones
Cuenta propia
143.457
226.066
369.523
13
7
Patrón o empleador
7.394
4.968
12.362
0
0
Trabajador familiar
sin remuneración
9.368
25.044
34.412
1
1
Otros
47
289
336
0
0
Subtotal otras
ramas de actividad
262.647
387.540
650.187
23
13
Subtotal ocupados
681.037
2.158.948
2.839.984
100
56
55.420
139.936
195.356
4
Subtotal inactivos
481.258
1.576.868
2.058.126
40
Total personas en
edad de trabajar
1.217.714
3.875.752
5.093.466
100
Subtotal
desocupados
Fuente: Cálculos propios con base en la ECH - I trim. 2005. (1) Al menos uno de los miembros es
por cuenta propia, en la rama agropecuaria, pero ninguno es patrón o empleador en la misma. (2)
Incluye obreros o empleados de empresa particular o del Gobierno, y empleados domésticos.
92
Caracterización de la economía campesina en Colombia
Del total de ingresos, el 69% proviene del trabajo en la rama agropecuaria,
fundamentalmente de la actividad productiva (65%) y, en menor medida, del trabajo realizado fuera de los predios o fincas (4%). Además, el trabajo efectuado
en otros sectores de la actividad económica aporta el 25% del ingreso, mientras
que los ingresos provenientes de fuentes no laborales como arriendos, intereses,
pensiones, etc. contribuyen con el 6% (cuadro 22).
En el caso de los hogares campesinos ubicados en zona rural, la dependencia de los ingresos por la explotación agropecuaria es mayor que en los hogares
ubicados en zona urbana (76% contra 59%). Por su parte estos últimos hogares
producen un mayor ingreso por el trabajo de sus miembros en sectores de la economía diferentes del agropecuario en comparación con los hogares rurales (34%
contra 19%).
Al comparar los ingresos obtenidos por los hogares campesinos con el nivel del
salario mínimo mensual legal vigente en el año 2005 (equivalente a $381.500), se
Cuadro 22
Ingresos mensuales promedio de los hogares cuenta propia en la rama
agropecuaria, según fuente (1)
Urbano
$
Dist.
%
Rural
$
Dist.
%
Total
$
Dist.
%
3.712
1
18.776
7
15.165
4
Ganancia neta (3)
310.510
58
191.698
69
220.175
65
Subtotal rama
agropecuaria
314.222
59
10.474
76
235.341
69
Salariales (2)
91.991
17
26.956
10
42.544
13
Ganancia neta (3)
90.232
17
26.178
9
41.531
12
Subtotal otras
ramas de
actividad
182.223
34
53.134
19
84.074
25
40.174
7
14.673
5
20.785
6
536.619
100
78.280
100
340.200
100
Fuente
Ingresos rama
agropecuaria
Salariales (2)
Ingresos otras
ramas de
actividad
Otros ingresos (4)
Ingresos totales
Fuente: Cálculos propios con base en la ECH - I trim. 2005. (1) Al menos uno de los miembros es
por cuenta propia, en la rama agropecuaria, pero ninguno es patrón o empleador en la misma.
(2) No incluye pagos en especie. (3) Ganancia neta del negocio o cosecha durante los últimos 12
meses, divido por 12 (4) Incluye pensiones o jubilaciones, arriendos, ayudas en dinero, intereses
y dividendos, otras fuentes, empleo secundario, cesantías, primas de jubilación, y venta de
propiedades.
93
Impactos del TLC con Estados Unidos sobre la economía campesina en Colombia
encuentra que la situación es crítica, toda vez que el 44% tuvo ingresos por debajo de medio salario mínimo. Esta proporción es del 53% en el caso de los ubicados
en zona rural y del 17% en zona urbana; igualmente, el 68% de los hogares registró
ingresos por debajo de un salario mínimo (76% para los ubicados en zona rural y
44% para los de zona urbana) (cuadro 23).
En consecuencia, la proporción de hogares que registra ingresos iguales o
superiores a tres salarios mínimos al mes, nivel que según la Ley 505 de 1999 le
permite a una unidad agrícola familiar (UAF) remunerar su trabajo y generar excedentes capitalizables, apenas ascendió al 3%, alcanzando el 2% en los hogares
ubicados en zona rural y el 9% en los de zona urbana (cuadro 23).
C. L a actividad agropecuaria de los productores
campesinos en Colombia
1. Caracterización de las unidades productivas campesinas
Como se mencionó en la descripción de la metodología de análisis escogida en
este estudio, a partir de los criterios mencionados en la sección A de este capítulo, relacionados con el tamaño máximo de las UAF y el número máximo de
animales, fue posible identificar las unidades productivas (PSM) seleccionadas en
la ENA del año 2005 que se asociaban a la economía campesina. En esta sección se
presentan las principales características de dichas unidades, refiriéndose exclusivamente a la información de la base de datos de la ENA sin expandir.
Como primera medida, es importante anotar que el 87% de las unidades productivas encuestadas en 2005 se asocian a la economía campesina, las cuales
Cuadro 23
Distribución de los hogares por cuenta propia, en la rama
agropecuaria, según rango de ingresos mensuales (1)
Rango
Urbano
Rural
Total
Menos de 1/2 SMLV (menos
de $190.750)
16,6%
52,7%
44,1%
Entre 1/2 y 1 SMLV (entre
$190.750 y $381.500)
27,6%
22,8%
24,0%
Entre 1 y 2 SMLV (entre
$381.500 y $763.000)
36,4%
18,6%
22,9%
Entre 2 y 3 SMLV (entre
$763.000 y $1.144.500)
10,8%
4,2%
5,7%
Más de 3 SMLV (más de
$1.144.500)
8,6%
1,7%
3,4%
100,0%
100,0%
100,0%
Total
de Ingresos
Fuente: Cálculos propios con base en la ECH - I trim. 2005. (1) Al menos uno de los miembros es
por cuenta propia, en la rama agropecuaria, pero ninguno es patrón o empleador en la misma.
94
Caracterización de la economía campesina en Colombia
abarcaron tan solo el 33% del área agropecuaria encuestada, mientras que el 13%
restante, que se asociaría a la agricultura empresarial, respondió por el 67% del
área total dedicada a labores agropecuarias, lo que denota la diferencia en el
tamaño promedio de explotación entre cada tipología. Se observa también que
en algunos departamentos la presencia de unidades campesinas es considerable,
como en los casos de Boyacá (98%), Cauca (96%), Nariño (94%), Huila (92%) y Cundinamarca (90%) (cuadro 24).
En segundo término, las unidades productivas campesinas identificadas cubrieron el 45% de la superficie agropecuaria encuestada que estaba dedicada a
cultivos transitorios o a barbecho, el 65% de la cosechada con cultivos permanentes, el 29% de la utilizada en pastos y malezas, el 32% de la empleada en bosques
y el 16% de la destinada a otras actividades pecuarias. Así mismo, cada unidad
productiva campesina utilizó 4,8 hectáreas de suelo, de las cuales 1,2 fueron en
uso agrícola, 3,2 en uso pecuario y 0,4 en bosques. Esto contrasta con el tamaño
promedio de las unidades asociadas a agricultura empresarial, que utilizaron 65,1
hectáreas por finca, con 53,1 de estas hectáreas dedicadas a pastos y malezas; es
decir, probablemente a ganadería extensiva en una alta proporción (cuadro 25).
En tercer lugar, se encuentra también que las unidades campesinas tenían,
el día de la entrevista, el 19% del inventario bovino total (4 cabezas promedio
por finca), el 17% de las aves de corral (10 aves promedio por finca), el 35% de
los cerdos (1 cerdo promedio por finca), y más del 40% de las otras especies
(cuadro 26).
En cuanto a la distribución por tamaños, se observa que las unidades productivas campesinas abarcaron casi la totalidad (99%) de los predios menores a 1 hectárea, así como de aquellos con extensiones entre 1 y 3 hectáreas, y proporciones
muy importantes de los predios ubicados en los rangos de 3 a 5 y de 5 a 10 hectáreas (98% y 95%, respectivamente). En contraste, las unidades campesinas no
representaron una proporción mayoritaria de los predios medianos (20 a 50 has.),
y es nula su participación en las fincas mayores a 50 hectáreas (cuadro 27).
2. Participación de las unidades campesinas en el área y la
producción agropecuaria
A partir de la identificación de las unidades encuestadas (PSM) que se asociaban
a la economía campesina, se obtuvo la participación que tenían las mismas en el
área cosechada de los cultivos cubiertos por la encuesta, así como en el inventario de animales. De igual forma, aplicando estas participaciones a la información del área cosechada y la producción obtenida nacionalmente en las distintas
actividades agropecuarias, según los datos expandidos de la ENA del año 2005,
fue posible encontrar el área y la producción totales de la economía campesina
colombiana en dicho año, así como su peso en el sector agropecuario nacional.
Como se puede apreciar, las unidades campesinas abarcaron el 47% del área
total cosechada en 2005 con cultivos transitorios en el país, y el 50% de la producción de los mismos, así como el 56% del área cosechada con cultivos permanentes
y el 48% de la producción. Se destaca, particularmente, la participación de las
unidades campesinas en cultivos como cebolla larga (97%), haba (96%), tabaco
(91%), cebolla cabezona (89%), trigo (83%), papa (82%), fríjol y cacao (81% cada
95
96
2.392
142
425
8.590
911
324
2.638
325
1.492
6.549
2.763
153
393
568
4.983
961
431
973
2.480
827
2.269
1.111
41.700
37.469
3.055
16.226
28.619
9.441
66.910
15.264
23.833
26.424
47.877
34.230
12.522
20.509
39.321
15.079
14.197
4.317
6.501
38.220
16.086
33.793
20.843
530.737
2.019
91
267
8.431
792
116
2.545
93
1.090
5.903
2.543
66
204
308
4.688
743
355
818
2.045
628
1.942
525
36.212
15.377
647
3.779
23.032
4.475
2.385
10.231
1.786
6.627
23.561
18.274
1.084
2.499
4.137
10.245
4.737
1.668
2.711
15.874
5.574
13.519
1.285
173.505
84
64
63
98
87
36
96
29
73
90
92
43
52
54
94
77
82
84
82
76
86
47
87
41
21
23
80
47
4
67
7
25
49
53
9
12
11
68
33
39
42
42
35
40
6
33
373
51
158
159
119
208
93
232
402
646
220
87
189
260
295
218
76
155
435
199
327
586
5.488
22.092
2.408
12.447
5.588
4.967
64.526
5.032
22.047
19.797
24.317
15.956
11.438
18.011
35.184
4.834
9.460
2.649
3.790
22.345
10.512
20.274
19.558
357.232
16
36
37
2
13
64
4
71
27
10
8
57
48
46
6
23
18
16
18
24
14
53
13
área
59
79
77
20
53
96
33
93
75
51
47
91
88
89
32
67
61
58
58
65
60
94
67
agrop.
%
Fuente: Cálculos propios con base en la ENA 2005. (1) PSM en los cuales al menos se cosechó algún cultivo o al menos se tenía algún animal en el año 2005.
(2) Incluye transitorios + permanentes + barbecho + descanso + pastos y malezas + avicultura + porcicultura + piscicultura + floricultura. (3) PSM en los que
el área agropecuaria es menor o igual a 1 UAF departamental, el número de animales es igual o inferior al límite de pequeño productor definido por la CCI
y el área piscícola es menor a 5 hectáreas.
Antioquia
Atlántico
Bolívar
Boyacá
Caldas
Casanare
Cauca
Cesar
Córdoba
Cundinamarca
Huila
La Guajira
Magdalena
Meta
Nariño
Norte de Santander
Quindío
Risaralda
Santander
Sucre
Tolima
Valle del Cauca
Total
Cuadro 24
Número total de PSM encuestados y superficie agropecuaria cubierta según departamento
(total ENA y economía campesina, año 2005)
Economía campesina (3)
Resto
Total ENA (1)
Depto.
Nº de
Área agrop.
Nº de Área agrop.
% área Nº de Área agrop.
% PSM
% PSM
PSM
(has.) (2)
PSM
(has.) (2)
agrop.
PSM
(has.) (2)
Impactos del TLC con Estados Unidos sobre la economía campesina en Colombia
Caracterización de la economía campesina en Colombia
Cuadro 25
Aprovechamiento de la tierra en los PMS encuestados según actividad
(total ENA, economía campesina y resto, año 2005)
Total ENA (1) Economía campesina (2)
Uso
del suelo
Cultivos
transitorios
+ barbecho +
descanso
Cultivos
permanentes +
floricultura
Pastos y malezas
Bosques
naturales +
plantados
Porcicultura
+ avicultura +
piscicultura
Total área
agropecuaria
Has.
Área
(has.)
por
PSM
Área
(has.)
Has.
por
PSM
%
Resto
área
Área
(has.)
Has.
por
PSM
%
área
38.511
0,9
17.295
0,5
45
21.216
3,9
55
38.485
0,9
25.005
0,7
65
13.480
2,5
35
408.340
9,8
116.955
3,2
29
291.384
53,1
71
44.786
1,1
14.149
0,4
32
30.638
5,6
68
615
0,0
101
0,0
16
514
0,1
84
4,8
33
357.232
65,1
67
530.737
12,7 173.505
Fuente: Cálculos propios con base en la ENA 2005. (1) PSM en los cuales al menos se cosechó
algún cultivo o al menos se tenía algún animal en el año 2005. (2) PSM en los que el área
agropecuaria es menor o igual a 1 UAF departamental, el número de animales es igual o inferior
al límite de pequeño productor definido por la CCI y el área piscícola es menor a 5 hectáreas.
Cuadro 26
Inventario pecuario en los PSM encuestados según especie
(total ENA, economía campesina y resto, año 2005)
Total ENA (1)
Actividad
Ganado
bovino
Aves de
corral
Cerdos
Otras
especies
Peces
Nº
de
anim.
Anim.
por
PSM
Economía
Nº
de
anim.
campesina
Anim.
por
PSM
(2)
%
anim.
Resto
Nº
de
anim.
Anim.
por
PSM
%
anim.
786.626
19
148.513
4
19
638.113
116
81
2.123.554
51
357.572
10
17
1.765.982
322
83
77.544
2
27.201
1
35
50.343
9
65
117.033
3
54.175
1
46
62.858
11
54
2.985.437
72
1.220.087
34
41
1.765.350
322
59
Fuente: Cálculos propios con base en la ENA 2005. (1) PSM en los cuales al menos se cosechó algún
cultivo o al menos se tenía algún animal en el año 2005. (2) PSM en los que el área agropecuaria
es menor o igual a 1 UAF departamental, el número de animales es igual o inferior al límite de
pequeño productor definido por la CCI y el área piscícola es menor a 5 hectáreas.
97
Impactos del TLC con Estados Unidos sobre la economía campesina en Colombia
Cuadro 27
Número total de PSM encuestados según tamaño
(total ENA, economía campesina y resto, año 2005)
Rango
área
agropecuaria
Menos de
1 ha.
Entre 1,01
y 3 has.
Entre 3,01
y 5 has.
Entre 5,01
y 10 has.
Entre
10,01 y 20
has.
Entre
20,01 y 50
has.
Entre
50,01 y
100 has.
Entre
100,01 y
200 has.
Entre
200,01 y
500 has.
Más de
500 has.
Total
Total ENA (1)
Nº de
PSM
Área
agrop.
(has.) (2)
Economía
Nº de
PSM
9.072
campesina
Área
agrop.
(has.) (2)
(3)
Resto
% % área Nº de
PSM agrop. PSM
Área
agrop.
(has.) (2)
% % área
PSM agrop.
9.210
4.859
4.804
99
99
138
55
1
1
10.716
20.696 10.565 20.375
99
98
151
321
1
2
5.665
22.603
5.542
22.109
98
98
123
494
2
2
6.547
46.978
6.221
44.452
95
95
326
2.526
5
5
4.407
62.826
3.728
52.349
85
83
679
10.477
15
17
3.164
98.790
1.084
29.417
34
30
2.080
69.373
66
70
1.140
79.854
0
0
0
0
1.140
79.854
100
100
498
68.975
0
0
0
0
498
68.975
100
100
308
85.572
0
0
0
0
308
85.572
100
100
45
39.585
0
0
0
0
45
39.585
100
100
5.488 357.232 13
67
41.700 530.737 36.212 173.505 87
33
Fuente: Cálculos propios con base en la ENA 2005. (1) PSM en los cuales al menos se cosechó algún
cultivo o al menos se tenía algún animal en el año 2005. (2) Incluye transitorios + permanentes +
barbecho + descanso + pastos y malezas + avicultura + porcicultura + piscicultura + floricultura.
(3) PSM en los que el área agropecuaria es menor o igual a 1 UAF departamental, el número de
animales es igual o inferior al límite de pequeño productor definido por la CCI y el área piscícola
es menor a 5 hectáreas.
uno), arveja y cebada (79% cada uno), banano (75%), café (74%), maíz amarillo
tradicional (71%), zanahoria (79%), y caña panelera y plátano (70%), entre los más
importantes (cuadro 28).
98
Caracterización de la economía campesina en Colombia
Cuadro 28
Área cosechada y producción agrícola nacional
(total ENA y economía campesina, año 2005)
Total nacional
2005 (1)
Actividad
Cultivos
transitorios
Algodón (3)
Arroz total
(4)
Arroz
mecanizado
Arroz
manual
Arveja (5)
Cebada (6)
Cebolla
cabezona (7)
Cebolla larga
(8)
Fríjol (9)
Haba (9)
Otras
hortalizas
Maíz total (6)
Maíz
amarillo
mecanizado
Maíz
amarillo
tradicional
Maíz blanco
mecanizado
Maíz blanco
tradicional
Papa total
(10)
Sorgo (6)
Área
cosech.
(has.)
Economía
Rend. Produc(tons./
ción
has.)
(tons.)
1.407.026
5,3
73.306
2,0
148.617
442.986
5,8
435.335
Área
cosech.
(has.)
7.436.961 654.541
campesina
(2)
Rend. Produc(tons./
ción
has.)
(tons.)
%
%
área prod.
5,7
3.731.511
47
50
33.386
2,0
67.685
46
46
2.574.059
126.329
5,8
734.399
29
29
5,8
2.534.251
124.696
5,8
725.902
29
29
7.651
5,2
39.808
1.633
5,2
8.498
21
21
25.438
2,4
61.817
20.062
2,4
48.754
79
79
5.606
1,6
9.058
4.455
1,6
7.199
79
79
9.543
19,2
183.687
8.498
19,2
163.566
89
89
12.316
33,2
408.938
11.926
33,2
395.995
97
97
64.463
1,1
72.743
52.372
1,1
59.098
81
81
4.279
3,9
16.609
4.103
3,9
15.925
96
96
25.089
N.D.
N.D.
14.637
N.D.
N.D.
58
N.D.
449.428
3,2
1.458.277
207.222
2,5
524.232
46
36
160.529
4,8
771.005
38.113
4,8
183.055
24
24
140.619
1,4
192.711
99.637
1,4
136.547
71
71
87.933
4,6
403.177
32.379
4,6
148.459
37
37
60.347
1,5
91.384
37.093
1,5
56.170
61
61
83.394
15,2
1.267.203
68.173
15,2
1.035.911
82
82
31.743
3,3
104.080
8.571
3,3
28.103
27
27
Soya (6)
Tabaco total
(11)
Tabaco negro
35.683
2,2
77.565
3.486
2,2
7.578
10
10
14.034
1,8
25.394
12.789
1,8
23.289
91
92
4.138
1,6
6.677
3.242
1,6
5.232
78
78
Tabaco rubio
9.896
1,9
18.717
9.547
1,9
18.057
96
96
Tomate (12)
6.498
21,3
138.468
4.242
21,3
90.403
65
65
Trigo (6)
18.811
1,8
34.716
15.669
1,8
28.918
83
83
Yuca (13)
Zanahoria
(13)
98.999
7,4
729.780
54.324
7,4
400.457
55
55
5.410
23,3
125.950
4.295
23,3
100.000
79
79
99
Impactos del TLC con Estados Unidos sobre la economía campesina en Colombia
Cuadro 28 (continuación)
Área cosechada y producción agrícola nacional
(total ENA y economía campesina, año 2005)
Total nacional
2005 (1)
Actividad
Cultivos
permanentes
Aguacate
(12)
Banano
(12)
Banano de
exportación (12)
Cacao (6)
Café (14)
Caña de
azúcar (15)
Caña
panelera
(16)
Guayaba
(12)
Palma
africana
(17)
Mango (12)
Naranja
(12)
Papaya
(12)
Plátano
(12)
Total
Área
cosech.
(has.)
Economía
Rend. Produc(tons./
ción
has.)
(tons.)
1.688.491
9,6
8.410
7,0
58.845
39.777
5,2
43.582
34,5
Área
cosech.
(has.)
16.161.492 938.843
campesina
(2)
Rend. Produc(tons./
ción
has.)
(tons.)
%
%
área prod.
8,3
7.782.745
56
48
4.701
7,0
32.895
56
56
204.940
29.829
5,2
153.686
75
75
1.502.795
0
N.A.
0
0
0
69.069
0,4
31.041
56.078
0,4
25.203
81
81
668.589
0,9
599.125
493.177
0,9
441.938
74
74
176.366
15
2.683.203
0
N.A.
0
0
0
148.726
48,6
7.226.068
104.355
48,6
5.070.252
70
70
2.588
7,4
19.051
882
7,4
6.494
34
34
161.277
4,2
672.597
0
N.A.
0
0
0
14.053
9,2
128.926
9.080
9,2
83.306
65
65
23.317
16,7
390.438
7.858
16,7
131.578
34
34
2.138
20,3
43.478
417
20,3
8.482
20
20
330.599
7,9
2.600.985
232.465
7,9
1.828.913
70
70
3.095.517
7,6
7,2
11.514.256
51
49
23.598.453 1.593.384
Fuente: Cálculos propios con base en la ENA 2005. (1) Resultados ENA 2005 expandidos al nivel
nacional, salvo en banano de exportación (Augura), caña de azúcar (Asocaña y Cenicaña) y
palma africana (Fedepalma) (2) PSM en los que el área agropecuaria es menor o igual a 1 UAF
departamental, el número de animales es igual o inferior al límite de pequeño productor definido
por la CCI y el área piscícola es menor a 5 hectáreas. (3) Producción expresada (PE) en algodón
semilla. (4) PE en paddy verde. (5) PE en vaina verde. (6) PE en grano seco. (7) PE en bulbo. (8)
PE en rama. (9) PE en vaina. (10) PE en tubérculo. (11) PE en hoja seca. (12) PE en fruto fresco.
(13) PE en tubérculo o raíz. (14) PE en pergamino. (15) PE en azúcar. (16) PE en material verde.
(17) PE en aceite crudo.
100
Caracterización de la economía campesina en Colombia
De otra parte, las unidades campesinas poseían en 2005 el 17% del ganado
bovino existente en el país, cuyo mayor peso correspondía a ganado con orientación a leche y doble propósito (25%), más que en el de carne (12%). Igualmente,
poseían el 17% de las aves presentes el día de la entrevista, el 35% de los cerdos y
el 38% de las especies menores (ovejas, cabras, conejos y cuyes) (cuadro 29).
En términos de la estructura productiva en el interior de cada tipología, se
observa que, en el área total cosechada en las unidades campesinas, el 41% corresponde a cultivos transitorios, proporción que en el total nacional equivale al
45%, mientras que con cultivos permanentes está cosechada el 59% del área en
las unidades campesinas y el 55% en el total. Esto denota la preponderancia de
cultivos como el café (31%), la caña panelera (7%) y el plátano (15%) en el área
agrícola campesina (cuadro 30).
Cuadro 29
Número total de especies pecuarias
(total ENA y economía campesina, año 2005)
Total
nacional
Concepto
PSM
economía campesina
2005 (1)
(2)
Nº de
animales
Nº de
animales
25.699.397
4.404.963
17
Ganado de carne
15.404.471
1.854.582
12
Ganado de leche o doble util.
10.294.926
2.550.381
25
Aves (3)
37.963.442
6.392.427
17
Cerdos (4)
1.724.062
604.769
35
Otras especies
8.752.681
3.286.737
38
Ganado bovino
%
anim.
Fuente: Cálculos propios con base en la ENA 2005. (1) Resultados ENA 2005 expandidos
nacionalmente (2) PSM en los que el área agropecuaria es menor o igual a 1 UAF departamental,
el número de animales es igual o inferior al límite de pequeño productor definido por la CCI y el
área piscícola es menor a 5 hectáreas. (3) Número de aves encontrados el día de la entrevista.
Incluye unidades productivas con menos de 20.00 aves. (4) Incluye unidades productivas con
menos de 100 animales.
101
Cuadro 30
Distribución porcentual del área cosechada a escala nacional, según
cultivo total ENA y economía campesina
Total nacional
2005 (1)
45
2
Economía campesina
2005 (2)
41
2
Cultivos permanentes
55
59
Otros frutales
Banano
Banano de exportación
Cacao
Café
Caña de azúcar
Caña panelera
Palma africana
Plátano
2
1
1
2
22
6
5
5
11
1
2
0
4
31
0
7
0
15
100
100
Actividad
Cultivos transitorios
Algodón
Arroz total
Arroz mecanizado
Arroz manual
Arveja
Cebada
Cebolla cabezona
Cebolla larga
Fríjol
Haba
Otras hortalizas
Maíz total
Maíz amarillo mecanizado
Maíz amarillo tradicional
Maíz blanco mecanizado
Maíz blanco tradicional
Papa total
Sorgo
Soya
Tabaco total
Tabaco negro
Tabaco rubio
Tomate
Trigo
Yuca
Zanahoria
Total
14
14
0
1
0
0
0
2
0
1
15
5
5
3
2
3
1
1
0
0
0
0
1
3
0
8
8
0
1
0
1
1
3
0
1
13
2
6
2
2
4
1
0
1
0
1
0
1
3
0
Fuente: Cálculos propios con base en la ENA 2005. (1) Resultados ENA 2005 expandidos
nacionalmente, salvo en banano de exportación (Augura), caña de azúcar (Asocaña y Cenicaña)
y palma africana (Fedepalma); (2) PSM en los que el área agropecuaria es menor o igual a 1 UAF
departamental, el número de animales es igual o inferior al límite de pequeño productor definido
por la CCI y el área piscícola es menor a 5 hectáreas.
102
Descargar