ENFOQUE PSICOLOGICO DE LA COMUNICACIÓN ANIMAL. INTRODUCCION Mucho se ha mencionado acerca de la forma en que los animales se comunican sin embargo, pocos saben con exactitud de la forma en que estos lo hacen. El siguiente trabajo es el resultado de una investigación que hemos realizado acerca de la forma en que se comunican los animales, sin duda una manera muy interesante de relacionarse unos con otros. El objetivo de este trabajo, es obtener la información de la forma en que se comunican los animales y del modo en que reaccionan ante las diversas situaciones a las que se enfrentan. En estas líneas podrán encontrar la información que necesitan saber acerca de la comunicación de algunos animales, así como la forma en que la utilizan y la manera en que esta interviene en la supervivencia de los mismos, el significado de algunas de sus reacciones comportamentales y los efectos que provocan en la sociedad este tipo de temas. Además tendrá a bien conocer nuestro punto de vista acerca de este tema y de que nos ha servido realizar esta investigación. Esperando que el presente trabajo sea de su agrado y encuentre las respuestas que necesita conocer de la investigación, le agradecemos de antemano sus observaciones y le reiteramos las gracias. COMPORTAMIENTO ACÚSTICO DE LAS BELUGAS DE L’OCEANOGRÁFIC L’Oceanográfic estudia el comportamiento acústico de 2 belugas desde 2003 como parte de un proyecto de largo plazo. El objetivo final del proyecto es el análisis del efecto de la contaminación acústica en la contaminación de las belugas. La confrontación entre los datos del repertorio acústico y el etograma ha permitido demostrar la correlación entre vocalizaciones y comportamientos específicos. El estudio de la actividad acústica demuestra ser un método útil para evaluar y controlar el bienestar de las belugas ante cambios en su medio. Las vocalizaciones detectadas se clasificaron en diferentes tipos en función de sus características acústicas, siguiendo un protocolo obtenido tras la revisión bibliográfica disponible hasta la fecha actual. Se calculo la tasa de vocalización de las belugas para cada semana, siendo este el valor medio de vocalizaciones por hora de las 3 sesiones semanales. Para la clasificación de vocalizaciones se elaboró un esquema de 7 categorías, que son: Vocalizaciones Tonales, que se subdivide en: 1. Tonal Simple 2. Tonal Mixto. Vocalizaciones Pulsadas, que se subdivide en: 3. Tren de Clicks 4. Tren de Pulsos 5. Pulsos. Y también: 6. Vocalizaciones Mixtas. 7. Vocalizaciones Ruidosas. Se registraron, identificaron y clasificaron un total de 43.354 vocalizaciones a lo largo de los 3 años de muestreo. El 97% de los sonidos registrados fueron identificados dentro de las 7 categorías, obteniendo un total de 32 tipos de vocalizaciones que configuran el repertorio acústico de ambas belugas. Se obtuvieron variaciones significativas durante las 4 semanas posteriores a la llegada de los animales a las instalaciones, así como las 2 semanas posteriores a la introducción de 4 focas comunes en las mismas instalaciones con fines de enriquecimiento ambiental. A pesar del efecto de cautividad, la pareja de belugas mantenida en las instalaciones de L’Oceanográfic, presentan un repertorio diverso, similar a los registrados en el medio natural. La reducción de actividad vocal se ha descrito otros estudios de belugas en su medio natural ante cambios en el ambiente, y se ha encontrado como una estrategia de supervivencia para evitar la detección por posibles depredadores. Se ha sugerido que especies cercanas a la beluga, como el delfín mular, y otros odontocetos presentan un silbido único y personal denominado “silbido firma” cuya función es identificar al emisor. La correlación obtenida entre vocalizaciones y comportamientos de nuestro estudio sugiere que estas belugas no presentan este silbido firma, sino que sus vocalizaciones aparecen ligadas a un contexto social específico (Castellote, M., Fossa, F. y Esteban, J.A., 2006). COMUNICACIÓN QUIMICA EN PRIMATES Los organismos no pueden vivir aislados de los demás, por el contrario, tienen una gran variedad de formas de comunicarse entre especies y su medio, esto les permite alimentarse, reproducirse y cuidarse de los depredadores. La comunicación entre animales en muy compleja y se vincula con el desarrollo anatómico y fisiológico; se les conocen dos tipos de comunicación: las físicas y químicas. Las primeras se relacionan con lo visual, táctil y auditivo y la segunda con la producción de sustancias del medio ambiente; las cuales se clasifican en dos tipos: aleloquímicas (transmisión de información en diferentes especies) y homeoquímicas (feromonas), esta última es una sustancia que se libera y es un atrayente sexual para los machos. Las feromonas son las sustancias más importantes en la comunicación química entre los individuos de una misma especie. La comunicación entre primates se presenta principalmente durante la interacción socio-sexual, ya que durante esta, la hembra le comunica al macho (por medio de señales morfológicas, conductuales y químicas) que está en periodo reproductivo y este se acerca a olerlas antes de aparearse; esto refleja también que su olfato es un medio esencial para su comunicación; sin embargo, esto es más común en los prosimios, calitricidos, entre otros. Los sitios más comunes para producir sustancias químicas son las glándulas sudoríparas, mamarias y sebáceas, también en la orina o heces fecales. Las feromonas en los seres humanos han despertado controversia en los científicos, pues los olores también son vitales durante el comportamiento sexual ya que es por medio de estos que los hombres perciben los deseos de las mujeres principalmente durante su periodo de ovulación. La percepción de los componentes químicos para la comunicación de los mamíferos se lleva a cabo por dos órganos: el epitelio olfatorio y el órgano vomeronasal, estos detectan y procesan los químicos el medio ambiente y les proporcionan la información para sobrevivir. Los estímulos olfatorios son mas significantes para un sexo que para el otro, y puede afectarles de diferente modo esto provoca que en algunas estructuras cerebrales exista dimorfismo sexual, que se puede vincular a la organización neuronal de los machos y hembras (Cerda, A.L., Mondragon, R., Diaz, V., 2000). LOS ANIMALES USAN UN LENGUAJE COMPLEJO SIMILAR AL HUMANO Un equipo de investigadores del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts),han estado investigando acerca del lenguaje de las ballenas jorobadas pero para su sorpresa se encontraron con que su lenguaje es muy complejo e incluso se parece al de los humanos pues a pesar de que genera poca información, también siguen cierta jerarquía. El canto de las ballenas jorobadas es una de las formas de comunicación más complejas del reino animal, los investigadores han confirmado que su lenguaje tiene su propia sintaxis y sus unidades de sonido generan frases que al combinarse producen cantos que duran varias horas. La capacidad de utilizar estructuras jerárquicas de comunicación se había detectado solo en los humanos, pero debido a las investigaciones realizadas encontraron que aunque no se puede considerar al canto de las ballenas como una lengua en si estas contienen elementos lingüísticos evidentes. Al vivir bajo el agua las ballenas limitan sus sentidos de vista y olfato, es por eso que su sentido del oído se agudiza incluso cuatro veces más rápido que en la superficie terrestre ya que es de esta manera que se comunican. Utilizaron un programa para analizar sus cantos y medir su complejidad, posteriormente lo practicaron con observadores humanos y se les pidió que clasificaran los símbolos obtenidos sin que supieran los resultados de ellos, después de la clasificación, se dieron cuenta de que tanto ellos como los investigadores obtuvieron los mismos resultados. El canto de las ballenas es repetitivo y con cierta periodicidad, repiten frases con segmentos cortos y largos para reproducir las canciones; gracias a estos estudios se pudieron analizar la estructura y complejidad de los cantos de las ballenas (Ramírez, P., 2009). EL SISTEMA DE COMUNICACIÓN EN LAS ABEJAS. En la actualidad se ha recurrido al estudio de la zoosemiótica (ciencia que estudia el proceso espera de comunicación entre animales) como medio para entender la propia comunicación humana situándonos desde la perspectiva de observador y no de creador del proceso. Desde 1778 empezó un interés creciente por el estudio de la comunicación entre abejas; E.Spitzner inicio en este año al dar a conocer sus observaciones del hecho de que cuando una abeja obrera regresaba cargada a la colmena, efectuaba ciertos movimientos rítmicos, que hoy día son conocidos como “danza de las abejas”. Desde entonces, muchos otros apicultores, como han descrito con ciertos detalles dichas danzas. Pero fueron científicos, como M. Lindauer, H. Esch y sobre todos. K. Von Frisch quienes han descrito con detalle este gran y poderoso instrumento de comunicación, indispensable para la supervivencia de la especie. La danza consiste en cuando una abeja exploradora llega cargada con el botín al panal transmite a sus compañeras por medio de bailes rítmicos o danzas diversas situaciones por ejemplo: de acuerdo a la distancia en que se encuentra el alimento, si este está cerca la abeja realizara la danza del circulo, pero si se encuentra a distancias lejanas hará la danza del semicírculo alrededor del panal. También el sentido de la danza (derecha o izquierda) nos dirá mucho sobre lo que la abeja quiere expresar. Un dato importante es que una sola abeja inicia la danza y las demás son solo seguidoras de esta. Por medio de la danza se describe la ubicación del botín y las seguidoras al captar el mensaje van por el y al regresar continúan danzando. La intensidad y la duración de la danza describen el tamaño de la fuente de alimentos encontrada. Además el olor impregnado en la abeja danzarina se desprende en sus movimientos indicando a las seguidoras que tipo de alimento encontró. En la danza del semicírculo además de los movimientos laterales, la abeja realiza movimiento de abdomen; la distancia de la fuente de provisiones la indica de acuerdo al ritmo de la danza, la cual entre mas mesurada sea indica mas lejanía. Y para saber la dirección de esta, el sol sirve como su brújula orientadora, y dependiendo la colocación de la abeja danzante y los ángulos que forme respecto al sol, las seguidoras sabrán hacia qué rumbo ir. Entre las abejas de distintas razas existen diferencias comunicativas lo cual es equiparable con el lenguaje humano, el cual también varía. En conclusión, el leguaje de las abejas llega a ser sorprendente y exacto en cuanto a distancia, grados, dirección, etc., para que sus compañeras puedan encontrar alimentos, que es increíble para una especie con un tejido cerebral muy pequeño la gran exactitud con la que se comunica ( Aceña, J.M., 1990). COMUNICACIÓN QUÍMICA EN MAMÍFEROS DOMESTICOS. La mayoría de los mamíferos regula sus interacciones sociales por medio del olfato, emitiendo señales a través de la orina, heces saliva y diversas secreciones corporales. Un ejemplo de esto y uno de los primeros en estudiarse fue el conejo ellos poseen diversas fuentes de olor. Al ser una especie muy territorial, los conejos realizan marcaje olfatorio en su territorio por medio de su orina y heces, o por frotamiento de mentón el cual incluye el dejar marcaje de otras secreciones cutáneas. Existe gran importancia de las feromonas en la comunicación animal, estas son sustancias secretadas en el ambiente por un individuo y percibidas por otro de la misma especie, en el que se produce una respuesta fisiológica o conductual especifica. La importancia de las feromonas puede demostrarse en el caso del cerdo macho, el cual necesita de las señales químicas incluidas en su saliva para el cortejo y la copula, además de las feromonas que se encuentran en su saliva, el cerdo segrega un atrayente sexual contenido en las secreciones prepuciales. Todas estas feromonas son atractivas para las hembras e indicadores de que el macho es maduro sexualmente. Otro ejemplo de las señales químicas fenomonales se da con el aminoácido felinina contenido en la orina de los gatos domésticos, por los estudios realizados se cree que se usa en marcaje territorial y también como atrayente sexual de los gatos machos. Las feromonas y su aplicación también son notorias en las cabras y borregos en los cuales afectan incluso sin contacto directo, solo por la exposición al olor de los machos maduros en las hembras se empieza a producir la hormona luteinizante y se sincroniza la ovulación la cual la prepara para la reproducción. También en los conejos domésticos se da una expresión de las feromonas y no precisamente con fines reproductivos como los ejemplos previamente explicados, en este caso en las crías la localización de los pezones maternos para alimentación se da por una señal feromonal que ella emite, lo cual les indica donde se encuentra. Las feromonas afectan la fisiología y conducta del animal en diversas formas, tal es el caso de los ratones, en los cuales al estar muchas hembras juntas en un estudio que se realizo, por el contacto con las feromonas contenidas en su orina se bloqueo el estro, y al exponerse a la orina del macho esta la estimulo reanudándolo. Todos estos estudios resaltan la importancia de las feromonas en la comunicación animal, y esa información debería de usarse para un mejor manejo de los animales domésticos en relación a la reproducción y a su bienestar o con fines clínicos (Arteaga, M.L., Martínez, M., Guevara, R. y Hudson, R., 2007). REFLEXIÓN ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN ANIMAL? Después de realizar las investigaciones necesarias, de haber leído los archivos enviados y de haber hecho el reporte del estudio de la comunicación animal, consideramos que su estudio es de gran importancia para la conservación de las especies. La comunicación animal, es un tema muy interesante y del que poca gente está interesada en saber, es por eso que creemos que el hecho de hacer estas investigaciones nos servirán de mucho, no solo a nosotros, sino a todos los que se involucren en ella porque no debemos olvidar que aunque ellos no hablen no quiere decir que no se puedan comunicar por medio de otros sistemas, por ejemplo, las ballenas, que emiten sonidos que se pueden escuchar a miles de km o también los delfines, que se dice que tienen su propio lenguaje y que además, sirven como terapias para algunas enfermedades. Pero estos no son los únicos animales que se comunican pues cada especie tiene una forma específica de comunicación, y es que, entre los animales, existen otros tipos de comunicación como la comunicación química que se realiza a través de las feromonas que al liberarse por el medio externo influyen en el comportamiento de otros animales de su especie. También podemos observar la comunicación a través del sonido, la cual constituye un lenguaje en un sentido estricto de la palabra. En los animales como los perros, gatos, leones, pájaros, abejas, delfines y demás, este tipo de comunicación se traduce en ladridos, rugidos, cantos, zumbidos y todos los sonidos que emitan cada uno proporcionándoles una forma de comunicación. Además, podemos observar también la comunicación gestual, pues esta no necesita de palabras ni sonidos, un solo gesto explica completamente la idea que se quiere presentar. Por todo lo anterior, debemos saber que les es de mucha utilidad para su supervivencia ya que por medio de la comunicación los animales pueden informar a su manada de los depredadores que los acechan, se pueden reproducir, así como buscar su propio alimento y un lugar en donde vivir. La ultima finalidad de este análisis sobre la comunicación animal es verificar este proceso y equipararlo con la comunicación entre seres humanos, la cual tiene varias semejanzas con el mismo, y con ello lograr comprender de mejor manera como se da este complejo proceso en nosotros y analizarlo desde la perspectiva del observador y no del generador de este y así estudiarlo de manera más objetiva. Referencias Castellote, M., Fossa, F. y Esteban, J.S. (2006). Comportamiento acústico de las belugas del L´Oceanografic. Tecniacustic. [Recuperado el 10 de Febrero del 2010], Disponible en http://www.sea-acustica.es/Gandia06/BAC001.pdf. Cerda, A. L., Mondragon, R., Díaz, V. (2000). Comunicación química en primates. Salud mental, 23, (006), 25-32. [Recuperado el 11 de Febrero de 2010], Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/582/58262304.pdf. Ramírez, P., (2009). Los animales usan un lenguaje complejo similar al humano. Revista Mexicana de Comunicación, (114), [Recuperado el 11 de Febrero del 2010], Disponible en http://www.tendencias21.net/Los-animales-usan-un-lenguaje-complejosimilar-al-humano_a932.html. Aceña, J.M., (1990). El sistema de comunicación de las abejas. Didactica (lengua y literatura). Revistas usm (2), 19-26. [Recuperado el 11 de febrero de 2010], Disponible en http://revistas.ucm.es/edu/11300531/articulos/DIDA9090110019A.PDF. Arteaga, M.L., Martinez, M., Guevara, R. y Hudson, R. (2007). Comunicación química en mamíferos domesticos. Veterinaria México, 38, (001), 105-123. [Recuperado el 11 de Febrero de 2010], Disponible en http://www.medigraphic.com/pdfs/vetmex/vm2007/vm071i.pdf.