Dependencias y Entidades del Gobierno Federal

Anuncio
Dependencias y Entidades del Gobierno Federal
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca
y Alimentación (SAGARPA)
a nivel nacional, que ampararon a 26 mil 972 toneladas de papa
y 22 mil 976 de trigo.
Agricultura
En materia de producción agrícola, la SAGARPA reportó en el
ciclo Primavera-Verano 2002 una superficie sembrada de 849 mil
800 hectáreas, de las cuales se cosecharon 775 mil 600;
obteniéndose una producción de 3 millones 364 mil toneladas.
En relación a la importación de vegetales, sus productos y
subproductos, se emitieron 365 autorizaciones de importación;
resaltan el pasto, calabaza, micelio de hongos comestibles,
ajonjolí y cebolla.
En el ciclo Otoño-Invierno 2002-2003 se sembraron 195 mil 500
hectáreas, se cosecharon 187 mil 100 hectáreas y se logró una
producción de 1 millón 206 mil 900 toneladas. En este ciclo
destacó la superficie sembrada con cebada, que alcanzó la cifra
de 91 mil 100 hectáreas, 83 por ciento más que el año anterior.
En el caso de cultivos perennes, de las 67 mil hectáreas
sembradas, 64 mil 500 se cosecharon, aportando 3 millones 708
mil 300 toneladas de producción. En general los cultivos que
sobresalieron fueron: alfalfa, seguida del sorgo, maíz, cebada,
trigo y frijol.
La SAGARPA en coordinación con el Gobierno del Estado,
continuó con la operación del “Programa de tecnificación del riego”
de la “Alianza para el campo” que tecnificó a 12 mil 744 hectáreas
en beneficio de 3 mil 095 productores, con una inversión federalestatal de $57,500,000 -cincuenta y siete millones quinientos mil
pesos-.
En el programa de mecanización se impulsó la recuperación del
parque de maquinaria agrícola y se incorporaron a la superficie
mecanizada 19 mil 200 hectáreas. Además con el apoyo para
la adquisición de sembradoras de labranza de conservación de
suelos, se incrementó la superficie manejada bajo este sistema
en 8 mil 180 hectáreas.
Programa de sanidad vegetal.
Con el “Programa de alianza para el campo”, SAGARPA apoyó
12 campañas fitosanitarias, que requirieron una inversión total de
$20,980,000 -veinte millones novecientos ochenta mil pesos-; de
los cuales la federación aportó el 44.8 por ciento, el Estado 35.9
por ciento y el 19.3 por ciento los productores.
Tratándose de movilización internacional de vegetales, sus
productos y subproductos, se emitieron 5 mil 501 certificados
fitosanitarios internacionales que ampararon a 61 mil 709
toneladas; destacando el brócoli, ajonjolí, sazonador, pigmento
vegetal, napa y ajo. Asimismo, se emitieron 6 mil 556 certificados
En este período de informe se certificaron 111 empresas
comercializadoras de plaguicidas agrícolas, contando a la fecha
con un padrón de 239 empresas.
Programa de inocuidad alimentaria
Con recursos del “Programa de alianza para el campo”, se aplicó
el “Programa de inocuidad alimentaria”, con una inversión federalestatal-productores de $2,500,000 -dos millones quinientos mil
pesos-, resultando beneficiados 3 mil 653 productores.
Programa de apoyos directos al campo “PROCAMPO”
En el ciclo Primavera-Verano 2002, se beneficiaron 116 mil 346
productores, con una superficie de 665 mil 150 hectáreas, lo que
significó un monto de $580,676,203-quinientos ochenta millones
seiscientos setenta y seis mil doscientos tres pesos-.
Para el ciclo Otoño-Invierno SAGARPA reportó 23 mil 489
productores apoyados, para una superficie de 114 mil 236
hectáreas, con una derrama económica de $99,728,080 -noventa
y nueve millones setecientos veintiocho mil ochenta pesos-.
Desarrollo rural
En coordinación con la Secretaría de Desarrollo Agropecuario
del Estado, a través de la “Alianza para el campo” se impulsó el
desarrollo rural integral de los productores y sus organizaciones,
mediante programas base.
A través del “Programa de apoyo a los proyectos de inversión
rural”, se beneficiaron 5 mil 174 productores, con una inversión
de $46,861,904 -cuarenta y seis millones ochocientos sesenta
y un mil novecientos cuatro pesos-; orientados básicamente para
maquinaria, equipos y explotación del hato ganadero.
Mediante el “Programa de desarrollo de capacidades en el medio
rural”, se atendieron 7 mil 595 productores, con $16,000,000 dieciséis millones de pesos-, destinados a la promoción e
integración de grupos y a la identificación y diseño de proyectos.
En el “Programa de fortalecimiento de empresas y organización
rural”, resultaron beneficiadas 22 organizaciones económicas,
con 6 mil 834 productores, por un monto de $3,386,378 -tres
millones trescientos ochenta y seis mil trescientos setenta y ocho
pesos-; además, se constituyeron y se encuentran en funciones
43 consejos municipales de desarrollo rural.
Pecuario
En cuanto a la producción pecuaria, en carne se obtuvo una
producción total de 274 mil 905 toneladas, destacando la de aves
con 135 mil 684 toneladas (6º. lugar a nivel nacional), y porcinos
con 103 mil 316 toneladas (3º. lugar en la producción nacional).
En la producción de 667 millones 746 mil litros de leche, sobresale
la de bovino con 644 millones 531 mil litros. Por otra parte, la
producción lograda de huevo representa un incremento del 2 por
ciento respecto al periodo anterior; mientras que el logro de 874
toneladas de miel significan un decremento del 23.6 por ciento.
Dentro de las actividades de fomento ganadero, con recursos de
la “Alianza para el campo”, en su modalidad federalizada con
participación presupuestal federal y estatal se tienen los siguientes
avances:
El “Programa mejoramiento genético” distribuyó 1 mil 091
sementales y 4 mil 538 vientres de las especies bovina, caprina,
ovina y porcina; así como 15 mil 849 dosis de semen; 491
embriones y 24 termos criogénicos; respaldando a 3 mil 654
productores.
En el “Programa fomento lechero” apoyó la adquisición de 88
equipos de ordeña, 24 tanques enfriadores y 61 equipos diversos,
beneficiando a 173 productores.
Con el “Programa fomento avícola y porcícola” se otorgaron 427
apoyos, que comprenden entre otros: la rehabilitación de unidades
de producción, la adquisición de hidrolavadoras, comederos,
jaulas de destete y maternidad; para 762 productores. También
se realizó un programa de apoyo especial a la porcicultura
destinando $100 -cien pesos- por tonelada, a la compra de sorgo
o alimento terminado, de 543 productores patrocinados.
Con el “Programa fomento apícola”, se lograron 3 mil 354 apoyos
que incluyen adquisición de reinas, núcleos de abejas, trampas
de polen, cera estampada y extractores de miel, beneficiando a
32 apicultores.
El “Programa desarrollo de proyectos agropecuarios integrales”
favoreció la integración de 67 grupos ganaderos en validación
y transferencia de tecnología, ayudando a 1 mil 185 productores
pecuarios con una atención a 51 mil 716 cabezas de ganado.
El “Programa de recuperación de tierras de pastoreo” apoyó la
ejecución de 42 proyectos de equipamiento e infraestructura,
tendientes a mejorar la disponibilidad de forraje y la productividad
en predios ganaderos. El beneficio obtenido fue de 989
productores en 23 mil 342 hectáreas de 13 municipios.
El “Programa de salud animal” efectúo actividades en 9 campañas
zoosanitarias tendientes a controlar o erradicar las enfermedades
que afectan al hato ganadero y la salud pública. Además de
coadyuvar con el gasto operativo de la red de inspección
zoosanitaria y de los laboratorios de salud animal.
Las campañas que se distinguen, son la de fiebre porcina clásica,
que en la fase de erradicación efectuó 4 mil 602 pruebas
diagnósticas y 895 mil 699 vacunas; la de salmonelosis aviar con
121 mil 402 pruebas; la de brucelosis con 133 mil 532 cabezas
vacunadas en 7 mil 600 hatos. Asimismo en la tuberculosis bovina
se efectuaron 25 mil 743 pruebas en 784 hatos de ganado de la
región norte del Estado, con el fin de que sea declarada zona
libre de esta enfermedad en un lapso de 5 años.
Dentro de la “Alianza para el campo” en su modalidad de
ejecución nacional, operados a nivel central con recursos
federales, en la entidad se realizaron:
Cuatro proyectos de acopio y transformación de leche con el
“Programa de apoyo a productores de leche de bajos recursos”,
beneficiando a 90 de ellos; con una inversión de $6,282,281 seis millones doscientos ochenta y dos mil doscientos ochenta
y un pesos-.
El “Programa para el control de la abeja africana y varroasis”, en
conjunto con los Distritos de Desarrollo Rural y los Comités
Municipales de Protección Civil, realizó la captura de 2 mil 432
enjambres silvestres, 5 cursos de capacitación a 507 personas;
la distribución de 1 mil 400 folletos, trípticos y manuales, y el
muestreo a 1 mil 401 colmenas.
Por conducto de la Comisión Técnica Consultiva de Coeficientes
de Agostadero, se realizaron 4 estudios de condición actual de
los recursos forrajeros en varios municipios, sobre una superficie
de 1 mil 846 hectáreas y 70 colectas de material vegetativo.
Otra actividad a subrayar es el control de la movilización de
animales, productos y subproductos de origen pecuario; donde
a través de 22 puntos de operación fueron inspeccionadas 179
mil 847 transportes.
a un monto de $13,146,970 -trece millones ciento cuarenta y
seis mil novecientos setenta pesos.
Pesca
La SAGARPA a través de la Subdelegación de Pesca, ha
reactivado el “Programa de inspección y vigilancia en materia de
acuacultura y pesca”. Se reportan además, avances significativos
en el “Programa de ordenamiento pesquero”; en el proceso de
ordenamiento de la pesquería de charal en la laguna de Yuriria,
así como en el “Programa de fotocredencialización de
pescadores”.
Seguro y reaseguro agrícola
A través de los fondos de aseguramiento y las compañías
privadas, el Sistema Nacional de Aseguramiento al Medio Rural
(SNAMR) protegió, en el ciclo primavera-verano 2002, 48 mil 652
hectáreas; y en el ciclo otoño-invierno 2002-2003, 34 mil 279
hectáreas, sumando una superficie asegurada de 82 mil 931
hectáreas, en los cultivos de riego, trigo, cebada, maíz, sorgo,
brócoli y coliflor principalmente.
Programa sistema de información para el desarrollo rural
sustentable
Dentro de las actividades de este programa, se ejercieron con
recursos estatales y de la “Alianza para el campo”, $1,190,030
-un millón ciento noventa mil treinta pesos-; orientados a la
compra de 20 geoposicionadores, 5 equipos de cómputo, un
servidor, 2 talleres de capacitación y 7 estudios para consolidar
el Sistema de información para el desarrollo rural sustentable del
Estado. Lo anterior permitirá contar con información estadística,
agroalimentaria y pesquera; oportuna y confiable, a disposición
de más de 200 mil productores agropecuarios, agentes
económicos y autoridades; para la toma de decisiones.
En el ciclo agrícola primavera-verano 2002, AGROASEMEX
brindó la protección de reaseguro a 17 fondos de aseguramiento
en beneficio de 3 mil 662 productores, con una cobertura de 19
mil 904 hectáreas, que en términos de suma asegurada significó
$135.7 millones de pesos. Respecto al reaseguro a compañías
privadas se brindó la protección a 2 empresas de seguros las
cuales protegieron un total de 16 mil 496 hectáreas.
Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria
(ASERCA)
Con el fin de proporcionar apoyos y servicios de manera oportuna
y eficaz a los integrantes de las cadenas agroalimentarias,
ASERCA inició el “Programa de Apoyos al Campo, PROCAMPO”,
el cual otorgó apoyos a 218 mil 172 productores, beneficiando
a 1 millón 053 mil 876 hectáreas con una inversión de
$951,549,460 -novecientos cincuenta y un millones quinientos
cuarenta y nueve mil cuatrocientos sesenta pesos-.
En el “Programa de Apoyos a la Comercialización de Sorgo”, se
apoyaron 16 mil 470 productores con 710 mil 508 toneladas de
grano y un monto de $71,050,818 -setenta y un millones cincuenta
mil ochocientos dieciocho pesos-.
Con el “Programa de Apoyos a la Comercialización de Maíz” se
realizaron 3 mil 250 pagos correspondientes a la misma cantidad
de productores, con 116 mil 649 toneladas de maíz, equivalentes
Aseguradora Agrícola Mexicana, S.A. (AGROASEMEX)
Para el ciclo otoño-invierno 2002-2003, operaron 16 fondos de
aseguramiento a los cuales se les brindó el reaseguro por parte
de AGROASEMEX; la superficie apoyada ascendió a 20 mil 283
hectáreas, con una cobertura de 2 mil 585 productores, otorgando
una protección de sus inversiones por un monto de $144.6
millones pesos. El reaseguro a compañías privadas se brindó a
2 empresas, las cuales protegieron 11 mil 083 hectáreas.
Seguro y reaseguro ganadero
En lo que se refiere al ramo ganadero, el SNAMR protegió 1
millón 231 mil 471 cabezas de ganado, destacando la especie
porcina con 1 millón 150 mil cabezas, cubiertas bajo el esquema
de aseguramiento masivo, ligado a campañas zoosanitarias.
AGROASEMEX apoyó con reaseguro a un fondo de
aseguramiento y 2 compañías privadas, a 1 millón 207 mil 738
cabezas.
Seguro catastrófico
Durante el período considerado, AGROASEMEX desarrolló una
prueba piloto en 7 municipios del sur del Estado, con el propósito
de evaluar en campo, el diseño de un nuevo esquema de
aseguramiento de riesgo de sequía, denominado seguro
paramétrico.
La prueba se desarrolló en 75 mil 331 hectáreas con el apoyo
de la Comisión Nacional del Agua y de la Fundación Guanajuato
Produce, A.C.
Los municipios incluidos fueron Apaseo el Alto con 13 mil 565
hectáreas de maíz y 657 de sorgo; Jerécuaro con 26 mil 605
hectáreas de maíz y 750 de sorgo; Acámbaro con 8 mil 084
hectáreas de maíz y 3 mil 433 de sorgo; Pénjamo con 14 mil 156
hectáreas de maíz y 21 mil de sorgo, e Irapuato con 6 mil 600
hectáreas de maíz y 12 mil 771 de sorgo.
La prueba piloto, concluyó con resultados positivos tanto para el
asegurado como para la aseguradora. Por lo anterior, la
Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Estado, contrató con
AGROASEMEX el aseguramiento catastrófico de 107 mil 621
hectáreas de maíz y sorgo.
La suma asegurada asciende a $38.8 millones de pesos, con
una prima de $3.7 millones de pesos.
Por otra parte, el Gobierno Federal apoyó a los productores del
Estado con un subsidio a la prima del seguro agropecuario, por
un monto de $24.3 millones pesos, correspondiendo al ramo
agrícola el 93 por ciento del subsidio otorgado y al ramo ganadero
el 7 por ciento.
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas
y Pecuarias (INIFAP)
El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias, produce en Guanajuato la semilla de cebada básica
para abastecer la industria maltera del país, cuyas características
de pureza son del 100 por ciento, la industria la siembra y obtiene
la categoría registrada, la cual vuelve a sembrar y cosecha semilla
certificada, el proceso involucra alrededor de 7 mil hectáreas en
Guanajuato, siendo el flujo constante y permanente para sostener
la producción de la materia prima necesaria para la industria en
todo el país; en el periodo de informe obtuvo una producción de
25 toneladas de cebada con una inversión de $400,000cuatrocientos mil pesos- para sembrar más de 350 mil hectáreas.
El INIFAP y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Estado,
celebraron un convenio de colaboración para la creación de un
módulo orientado a la generación y transferencia de tecnología,
en el campo experimental del norte de Guanajuato; mismo que
en el periodo logró la evaluación del comportamiento de 3 razas
ovinas.
La producción de carne de ovino es una alternativa de producción
pecuaria, con la que se incentiva a los productores rurales a
diversificar sus actividades, sobre todo en la zona norte, que
presenta alta siniestralidad agrícola. Lo anterior para fomentar
la producción sustentable y rentable de carne ovina, mediante
el desarrollo de animales para pie de cría de buena calidad, que
sean accesibles a todo tipo de productor.
El INIFAP tiene en proceso de liberación, 2 variedades mexicanas
de fresa con mayor potencial de rendimiento que los cultivares
extranjeros y con menor uso de pesticidas. Con el uso de estas
variedades se aumentará el rendimiento en la producción de fruta
de fresa, con productores que tengan muy buena tecnificación
y se reducirá el uso de pesticidas, aplicable a una superficie
potencial de 5 mil hectáreas en los estados de Guanajuato y
Michoacán.
El Instituto analizó 2 mil muestras de suelo y agua de diferentes
regiones del Estado, que permitirán a los agricultores la toma de
decisiones oportunas, para lograr el mayor rendimiento posible
de los cultivos; por otra parte, continúa con la operación o inicio
de 50 proyectos de investigación, con los cuales se aportarán
soluciones a la problemática del sector agropecuario en el Estado.
En coordinación con la Secretaría de Desarrollo Agropecuario
del Estado se capacitó para el abastecimiento de 109 módulos
agroforestales en 21 municipios, llevándose a cabo 12
demostraciones de campo, con una asistencia de 480
participantes. Asimismo, se consolidaron 65 grupos ganaderos
de validación y transferencia de tecnología, con un impacto directo
sobre 800 productores.
El Instituto desarrolló 25 cursos de capacitación sobre selección
de semilla de maíz en campo y su manejo poscosecha; y 23 para
el establecimiento, conducción, monitoreo y evaluación de la
adaptación de especies arbustivas nativas; también efectuó 15
talleres participativos sobre tópicos de labranza de conservación
y 20 sobre el manejo de frutales.
Finalmente, el INIFAP atendió 72 grupos de visitantes en los
campos experimentales; conformados por agricultores, técnicos,
estudiantes e investigadores nacionales e internacionales; y
participó en 2 ferias tecnológicas.
Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA)
Los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura dentro
del Banco de México, con sus oficinas operativas distribuidas
en los municipios de Celaya, Dolores Hidalgo, Irapuato, León,
Pénjamo y Valle de Santiago; ejerció a través de recursos propios
$2,348,575,000 -dos mil trescientos cuarenta y ocho millones
quinientos setenta y cinco mil pesos-, y con aportaciones de los
productores la cantidad de $830,103,000 -ochocientos treinta
millones ciento tres mil pesos-, beneficiando a 49 mil 694
productores del sector agropecuario de la Entidad.
FIRA otorgó créditos de avío por $1,650,377,000 -mil seiscientos
cincuenta millones trescientos setenta y siete mil pesosdestinándose el 75 por ciento a la actividad agrícola.
De los créditos refaccionarios otorgados por FIRA por
$496,867,000 -cuatrocientos noventa y seis millones ochocientos
sesenta y siete mil pesos- se otorgó el 65 por ciento a la actividad
ganadera.
Se resolvieron 16 proyectos en materia de impacto ambiental; 15
manifestaciones de impacto ambiental, modalidad particular y 4
informes preventivos. Integrando consideraciones en materia de
riesgo ambiental, se resolvió 1 proyecto, y se emitió 1 resolución.
También resolvió 8 expedientes en rezago del 2001.
Se disminuyeron los tiempos de respuesta del trámite de las
resoluciones de impacto ambiental, de 116 a 21 días para
informes preventivos y de 106 a 58 para manifestaciones de
impacto ambiental modalidad particular.
Se realizaron acciones de asesoramiento en materia de impacto
y riesgo ambiental para 20 proyectos (dictámenes técnicos); y se
realizaron más de 97 visitas técnicas y reuniones
interinstitucionales.
La SEMARNAT participó en los proyectos “Regularización de las
plantas de tratamiento de aguas residuales en el Estado”,
“Determinación de áreas potenciales de aprovechamiento de
material pétreo” y “Atlas de riesgo”, los dos últimos terminados
en su fase descriptiva, en el municipio de León.
Banco de Crédito Rural, S.N.C. (BANRURAL)
Los créditos otorgados por BANRURAL, ascienden a
$331,691,000 -trescientos treinta y un millones seiscientos
noventa y un mil pesos-; que beneficiaron a 5 mil 030 productores
y a una superficie total de 62 mil 582 hectáreas.
Los recursos se distribuyeron en: $195,920,000 -ciento noventa
y cinco millones novecientos veinte mil pesos- para la actividad
agrícola; fueron canalizados a la ganadera $12,084,000 - doce
millones ochenta y cuatro mil pesos-, y $91,626,000 -noventa y
un millones seiscientos veintiséis mil pesos- se destinaron a la
actividad comercial.
La inversión se autorizó a través de tres tipos de créditos, con
el de avío se ejercieron $304,741,000 -trescientos cuatro millones
setecientos cuarenta y un mil pesos-; con el refaccionario
$26,927,000 -veintiséis millones novecientos veintisiete mil
pesos-, y con financiamientos quirografarios $23,000 -veintitrés
mil pesos-.
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT)
Evaluación de impactos ambientales y opinión sobre estudios de
riesgo
Regulación de residuos peligrosos y fuentes fijas de
contaminación a la atmósfera
En esta materia, la dependencia registró en el Estado 390
establecimientos generadores de residuos peligrosos; otorgó 10
autorizaciones para la recolección y transporte de los mismos y
una para la instalación y operación de sistemas de
almacenamiento. De igual forma, la SEMARNAT concedió 10
licencias ambientales únicas y actualizó 5.
Celebró 64 reuniones interinstitucionales, pláticas de difusión y
capacitación en la normatividad vigente.
SEMARNAT implementó en Celaya, 1 ventanilla de gestión
integral para el trámite de las autorizaciones federales, estatales
y municipales en materia ambiental.
Elabora en coordinación con el Instituto de Ecología de
Guanajuato el “Programa de la calidad del aire en Salamanca”,
con el fin de disminuir y controlar las emisiones contaminantes
de las fuentes fijas de jurisdicción federal y estatal.
Regulación de la vida silvestre
En este apartado logró en el periodo informado, la expedición de
997 licencias de caza y cintillos de cobro cinegético.
Participó en el Comité de Atención a Contingencias en los
Recursos Naturales del Estado, asistiendo a 5 reuniones y
realizando 11 visitas de verificación a los embalses
comprometidos por esta Delegación.
Se expidieron 67 códigos de identificación; 23 certificados
fitosanitarios de importación y 17 certificados fitosanitarios
internacionales para exportación en ambos casos de materias
primas forestales.
Se realizaron más de 38 reuniones interinstitucionales, visitas
técnicas o de verificación.
Se incorporaron 19 mil 305 hectáreas al manejo forestal con la
expedición de 9 autorizaciones de aprovechamientos forestales
persistentes, con lo cual se frena el clandestinaje y se crean
fuentes de trabajo para los productores forestales y sus familias.
Se otorgaron 7 registros y/o modificaciones de unidades de
conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida
silvestre, así como 23 servicios de vida silvestre.
Se emitieron 22 registros o refrendos de organizaciones
relacionadas con la conservación y aprovechamiento sustentable
de la vida silvestre; otorgándoles una nueva clave de registro
para su actualización y mejor control.
Llevó a cabo el taller de “Actualización en materia de caza
deportiva” con el objeto de capacitar a los clubes cinegéticos en
materia de legislación, aprovechamiento cinegético sustentable,
programa de credencialización, contingencias ambientales,
denuncias y quejas; donde consiguió una participación de 13
clubes cinegéticos, que representan a 1 mil 388 cazadores activos
en el Estado.
Regulación de los recursos forestales y suelos
Se revisaron para dictaminación 64 programas de manejo forestal
en 19 municipios, con lo que fue posible verificar el cumplimiento
de la normatividad, en beneficio de los recursos forestales y de
suelo.
Emitió 25 resoluciones sobre programas de manejo forestal, y
realizó 41 visitas técnicas de campo, distribuidas en predios
forestales de 10 municipios, para verificación de información y
cumplimiento de dichos programas.
Se realizaron 89 inscripciones en el registro forestal nacional, con
lo cual se incorporaron a la actividad igual número de centros de
almacenamiento de materias primas forestales.
Se autorizaron y validaron formatos para acreditar la legal
procedencia de materias primas forestales, expidiéndose 131
oficios dirigidos a titulares de centros de almacenamiento de
materias primas.
Se impartieron 3 cursos de capacitación en materia de manejo
de documentación forestal, dirigido a productores forestales,
propietarios de centros de almacenamiento de materias primas
forestales y a algunas presidencias municipales.
Expidió 52 oficios para la asignación de códigos de identificación,
dictaminó 18 estudios técnicos justificativos para cambio de
utilización de terrenos forestales, giró 2 autorizaciones en materia
de cambio de utilización de terrenos forestales; y expidió un oficio
de validación en San Luis de la Paz, enfocado principalmente a
acciones de protección y fomento de los recursos naturales.
Se realizaron 17 visitas de verificación técnica a diferentes predios
con solicitudes de cambio de utilización de terrenos forestales,
y una más para verificar si un proyecto de línea de transmisión
requería de estudio técnico justificativo.
Respecto al aprovechamiento forestal de no maderables, fueron
revisados y dictaminados 21 avisos, asegurando con ello que los
mismos tengan un sólido sustento técnico. Asimismo se expidieron
21 resoluciones, en beneficio de un mayor control en el
aprovechamiento de este recurso forestal.
Llevó a cabo 4 reuniones interinstitucionales para definir acciones
en materia de uso del suelo; una para analizar la propuesta de
guión para elaboración de los programas de manejo forestal
maderable en superficies mayores a 20 hectáreas; 4 reuniones
relacionadas con proyectos ecológicos y 6 en materia de
reconversión productiva.
Se realizaron 16 visitas técnicas de campo a predios de 7
municipios, para verificar datos del aprovechamiento de recursos
forestales, con lo cual se garantiza una adecuada regulación del
aprovechamiento de recursos forestales.
Educación, capacitación y comunicación ambiental
En 12 exposiciones en el Estado; se dieron a conocer los
programas y acciones de la SEMARNAT y se proporcionó
publicaciones, trípticos, carteles, videos, material didáctico
para profesores y niños, así como árboles para reforestar.
Se impartieron 2 talleres a escuelas primarias, y uno a los
trabajadores de la CFE, relativo al cuidado y preservación del
medio ambiente y recursos naturales.
En coordinación con el Instituto de Ecología de Guanajuato, la
Comisión Estatal de Educación Ambiental, los municipios de
Guanajuato y León, la Procuraduría de Protección al Ambiente
en el Estado, se está elaborando el programa estatal “Guanajuato
Limpio”, como una contribución a la “Cruzada por un México
Limpio”.
Impartió 8 talleres de capacitación, dirigidos a profesores de nivel
básico, medio y superior de Guanajuato, a grupos de mujeres de
la región Otomí de San Idelfonso de Cieneguilla, a las autoridades
ambientales de los municipios del Estado; a los integrantes de
la Comisión de Educación Ambiental del Estado; a profesores de
las universidades del Estado, y a promotores ambientales y
comunitarios.
Por conducto de la Comisión Estatal de Educación Ambiental, se
espera un uso más eficiente de los recursos canalizados a las
acciones de educación ambiental, capacitación para el desarrollo
sustentable y comunicación educativa. Entre las acciones más
importantes se encuentran: la conformación de un grupo entre
autoridades, sectores social, empresarial, productivo y educativo;
y los medios de comunicación; el diseño y aprobación del
reglamento para la Comisión, la metodología para la elaboración
del Plan Estatal; la presentación del plan, el marco conceptual
y actualmente está por concluir el diagnóstico.
Impulsó 13 teleconferencias y 19 talleres varios, para al personal
de la delegación, a fin de desarrollar valores, actitudes,
concepción del trabajo y elementos técnicos que le permitan
elevar los niveles de eficiencia en sus tareas, y promover una
cultura de calidad orientada al servicio de la sociedad.
Integración de criterios ambientales e instrumentos económicos
normativos en los sectores de transformación, consumo,
desarrollo urbano, transporte y turismo
Se solicitaron 3 programas de disminución de emisiones, uno de
los cuales ya ha sido firmado e instrumentado y el segundo se
encuentra en la etapa de revisión anual.
Respecto al “Programa para el mejoramiento de la calidad del
aire en Salamanca”, se han realizado reuniones en niveles técnico
y de alta gerencia con las principales fuentes emisoras: PEMEX
y CFE; para coordinar esfuerzos y acordar acciones que
disminuyan la contaminación atmosférica en esa ciudad.
Manejo integral de cuencas estratégicas del país
La SEMARNAT colaboró con el Consejo Consultivo de la Cuenca
Lerma-Chapala, asistiendo a sesiones y reuniones de trabajo; en
la elaboración del presupuesto 2003 para la operación del
“Programa de sustentabilidad para la cuenca Lerma-Chapala”;
coordinó e instrumentó el primer “Taller del Sector Ambiental
Federal” para integrar el plan de trabajo de la cuenca.
Elaboró la Matriz de Análisis estructural del Plan Maestro de la
cuenca, Lerma-Chapala para el aterrizaje de acciones a nivel
estatal para el 2003, en coordinación con la Subsecretaría de
Normatividad y Fomento Ambiental.
En colaboración con la Coordinación de Asesores del Titular del
Ramo, se realizó el análisis e impactos en los estados de
Guanajuato y Jalisco de la puesta en marcha del “Anteproyecto
de Reglamentación de la Cuenca Lerma-Chapala”.
Definió de necesidades para la estrategia de negociación de la
integración de los Estados de la cuenca Lerma-Chapala al “Plan
Maestro de Sustentabilidad” propuesto por la SEMARNAT.
Llevó a cabo talleres de planeación participativa y consulta pública
con los sectores privado, social y gubernamental sobre el referido
programa, celebrados en Guanajuato y Querétaro.
Cruzada nacional por el agua y los bosques
En 20 hectáreas que cuentan con permiso de aprovechamiento
forestal en las sierras de Lobos, Santa Rosa y Guanajuato; se
realizaron acciones de conservación de suelos, reforestación; un
diagnóstico sanitario forestal general y la implementación de
acciones de saneamiento forestal, en áreas consideradas en el
diagnóstico como las más afectadas.
Por otra parte se realizaron acciones de captación de agua en
20 hectáreas de la Sierra Gorda, y se protegieron 200 mil
hectáreas contra incendios forestales en áreas arboladas
comerciales, con acciones de prevención, detección y combate,
en las principales regiones forestales del Estado.
Cruzada nacional por un México limpio
En materia de impacto ambiental, se autorizó el desarrollo de
proyectos, condicionando las obras y actividades al control de
los residuos a generarse. Se resolvieron 16 expedientes, en 9
de los cuales se incluyeron condicionantes para el manejo y
disposición adecuada de los residuos.
Programa de empleo temporal
En materia de prevención de incendios forestales se realizaron
obras para prevenir incendios forestales, a través de la apertura
de 123.88 kilómetros de brechas contrafuego, realizadas en 7
comunidades de 6 municipios, se generaron un total de 6 mil 544
jornales.
En materia de suelos no forestales, se realizaron obras para
controlar la erosión de escorrentía e infiltración de agua, a través
de la construcción de zanjas de infiltración en 5 comunidades de
3 municipios, logrando en total la construcción de 45 hectáreas
de zanjas, con un beneficio de 16 mil 639 jornales.
forestal”, reportó una inversión ejercida en el Estado de
$5,914,778 -cinco millones novecientos catorce mil setecientos
setenta y ocho pesos-.
Los recursos del programa se orientaron a la capacitación,
programas de manejo forestal, caminos forestales, investigación
forestal y ecoturismo; aplicados en 15 municipios, con una
cobertura de 8 mil 705 hectáreas atendidas y 2 mil 629
productores beneficiados.
En el “Programa de plantaciones forestales comerciales”, la
CONAFOR otorga apoyos directos en efectivo para el
establecimiento de plantaciones; los logros obtenidos en el
periodo que se informa, fueron 170 hectáreas atendidas y un
beneficio para 442 productores de los municipios de Salvatierra,
San Felipe, San Luis de la Paz y Silao.
Programa de desarrollo institucional ambiental
Este proyecto, tiene por objeto fortalecer las capacidades
institucionales del Estado, necesarias para la descentralización
de la gestión ambiental. Las metas que se alcanzaron fueron:
La CONAFOR recibió solicitudes de trámites de cambio de uso
de suelo de áreas forestales, por una superficie de 79-77-59
hectáreas, solicitada en los municipios de Allende, Atarjea,
Comonfort, Dolores Hidalgo así como León; para usos de
extracción de materiales pétreos y construcciones diversas.
En el proceso evaluación y resolución de informe de impacto
ambiental, modalidad particular, SEMARNAT destinó un subsidio
por $426,531 -cuatrocientos veintiséis mil quinientos treinta y un
pesos-, para adquisición de equipo, mobiliario, vehículos,
bibliografía; y para capacitación del personal.
Respecto a la detección y combate de incendios forestales, la
CONAFOR en colaboración con la SEDENA, la Secretaría de
Desarrollo Agropecuario del Estado y la Coordinación de
Protección Civil Estatal, atendió 25 incendios con una superficie
afectada de 1 mil 058 hectáreas, distribuidas en 11 municipios.
En el proceso de registro de unidades de manejo y conservación
de la vida silvestre. La dependencia aportó un subsidio de
$73,386 -setenta y tres mil trescientos ochenta y seis pesos-,
para la compra de mobiliario metálico, capacitación del personal,
equipo de cómputo y receptor geo posicionador satelital.
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA)
Para el proceso de licencia de caza deportiva, el subsidio
otorgado por la SEMARNAT fue de $137,090 - ciento treinta y
siete mil noventa pesos-, canalizados a la adquisición de
mobiliario metálico y equipo de cómputo; así como para el curso
de capacitación de normatividad para la expedición de la licencia
de caza deportiva.
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)
La CONAFOR tiene por objetivo desarrollar, favorecer e impulsar
las actividades de conservación y restauración en materia forestal.
Bajo esta perspectiva, a través del “Programa para el desarrollo
La misión de la PROFEPA es procurar justicia ambiental, para
ello realiza acciones de inspección y vigilancia de los recursos
naturales y de las fuentes industriales de contaminación;
promueve la instrumentación de mecanismos voluntarios de
cumplimiento de la normatividad ambiental, y atiende denuncias
populares en la materia.
En el periodo que se informa, en materia forestal, destacan las
6 auditorias realizadas a predios bajo aprovechamiento forestal
del área natural protegida “Sierra de Lobos” (León, Ocampo y
San Felipe), derivado de ello, la Delegación de la PROFEPA en
el estado de Guanajuato, emitió sendas resoluciones con los
siguientes resultados: revocación de la autorización de prestación
de servicios técnicos a un profesional forestal; 3 programas de
manejo suspendidos y aplicación de 11 multas que suman
$2,140,578 -dos millones ciento cuarenta mil quinientos setenta
y ocho pesos-; además de las 50 medidas correctivas que
deberán ejecutarse.
En materia industrial destacan las acciones conjuntas con la
SEMARNAT, la Procuraduría de Protección al Ambiente del
Estado y la Presidencia Municipal de Salamanca tendientes a la
instrumentación de un “Programa para el mejoramiento de la
calidad del aire en Salamanca”.
El programa contempla acciones como la reducción de las
emisiones de la refinería de PEMEX y de la termoeléctrica de la
CFE; la regulación de las demás industrias establecidas; la
reducción de emisiones procedentes de vehículos, quema de
esquilmos agrícolas y ladrilleras; el monitoreo y vigilancia de la
afectación de la salud de la población; la educación ambiental,
el desarrollo de proyectos de investigación y un plan de
contingencias.
Respecto a las acciones de inspección y vigilancia en materia
ambiental, la Delegación de la PROFEPA emitió 11 dictámenes
periciales y ejecutó 679 inspecciones, destacando 408 realizadas
a la industria. De lo anterior impuso sanciones y medidas
correctivas por infracciones a la normatividad federal, en las
materias de alto riesgo, forestal, residuos peligrosos, vida silvestre
e impacto ambiental, destacando las realizadas en la industria
química y por efecto de la ocurrencia de emergencias
ambientales.
Por otra parte, atendió 11 contingencias ambientales, en 6
municipios; certificó 12 empresas y ejecutó 15 auditorías en 7
municipios.
pastillas de hipoclorito de calcio en descargas de aguas residuales
de 34 localidades; entregó 7 mil 980 frascos de plata coloidal
beneficiando a 39 mil 900 habitantes y distribuyó 14 mil 153
reactivos de dpd en 80 localidades.
Validó 132 expedientes técnicos para la realización de obras de
agua potable, alcantarillado, saneamiento y perforación y
rehabilitación de pozos para agua potable en 17 municipios,
correspondientes a programas municipales y programa de
devolución de derechos cuyas obras fueron ejecutadas por las
presidencias municipales, Comisión Estatal del Agua (CEAG) y
organismos operadores.
En el “Programa de devolución de derechos” (PRODDER),
celebró 21 anexos de ejecución y 21 programas de acciones con
3 presidencias municipales y 18 organismos operadores; al que
se destinaron recursos federales y estatales por un monto de
$123,434,910 -ciento veintitrés millones cuatrocientos treinta y
cuatro mil novecientos diez pesos-, para la ejecución de 168
acciones, de las cuales 124 fueron de agua potable, 19 de
alcantarillado y 25 de saneamiento; para beneficio de 961 mil
561 habitantes.
La Comisión Nacional del Agua en colaboración con el Gobierno
del Estado, continúo aplicando el “Programa para la sostenibilidad
de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades
rurales”.
Durante el periodo que se informa se ejercieron $5,663,441 -cinco
millones seiscientos sesenta y tres mil cuatrocientos cuarenta y
un pesos-, beneficiando a 4 mil 521 personas que habitan en el
medio rural del Estado.
Comisión Nacional del Agua (CNA)
La CNA a través del programa de “Agua limpia”, ejerció recursos
federales y estatales por un monto de $1,400,656 -un millón
cuatrocientos mil seiscientos cincuenta y seis pesos-, con los
cuales suministró e instaló: 127 equipos de cloración, 10 toneladas
de hipoclorito de sodio y 10 protecciones a fuentes de
abastecimiento, beneficiando a 67 mil 882 habitantes de 137
localidades de 15 municipios del Estado.
También canalizó recursos por $95,000 -noventa y cinco mil
pesos- para realizar 2 mil 665 monitoreos de cloro residual libre,
en fuentes de abastecimiento, tanques de almacenamiento y
redes de distribución; efectuó 4 operativos de saneamiento básico
favoreciendo a 42 localidades; colocó 214 dispositivos con
Mediante el programa “Cultura del agua”, la CNA promueve la
cultura sobre el aprovechamiento del agua, por lo cual realizó 45
pláticas escolares y 44 comunitarias, obteniendo una asistencia
total de 2 mil 446 participantes.
La pinta de 28 bardas forma parte de una campaña de impacto
social masivo, en las que difunde la desinfección del agua para
consumo humano, así como su cuidado.
Para ampliar la cobertura de la cultura del agua la CNA en
coordinación con la CEAG, crearon cuatro “Espacios de cultura
del agua”, mismos que por primera vez en el país se establecieron
en igual número de Comités técnicos de agua subterránea:
Ocampo, Jaral de Berrios, Pénjamo-Abasolo y Silao-Romita.
La aportación para la ejecución del programa fue de $102,530 ciento dos mil quinientos treinta pesos-, 50 por ciento lo aportó
Gobierno Estatal (CEAG) y 50 por ciento el Gobierno Federal
(CNA).
Abasolo, para que los usuarios construyan sus sistemas de riego,
cárcamos y plantas de bombeo en beneficio de 1 mil hectáreas,
mejorando las eficiencias del sistema de 35 por ciento hasta el
85 por ciento, con el consiguiente ahorro de agua para riego.
Fuera del programa federalizado, se instauró un espacio municipal
del agua en coordinación con la Junta de Agua Potable y
Alcantarillado del Municipio de Irapuato, misma que será la
responsable de efectuar la difusión de la cultura del agua.
Los recursos destinados para el “Uso pleno de la infraestructura
hidroagrícola”, a través del FIDEA, se aplicaron en la
construcción de obras de modernización en cuatro unidades de
riego para el desarrollo rural (URDERAL), en los municipios de
Coroneo, León, Cuerámaro y San Felipe.
En los distritos de riego específicamente el 011 “Alto Río Lerma”,
se irrigaron 82 mil 270 hectáreas físicas de cultivos de otoñoinvierno y 32 mil 378 hectáreas de primavera-verano, utilizando
para los primeros un volumen de 672 mil 813 miles de metros
cúbicos y para los segundos 111 mil 519 miles de metros cúbicos,
beneficiando con ello a un total de 38 mil 500 usuarios.
Con el programa de “Conservación normal”, en el distrito de riego
“La Begoña”; particularmente en la presa Ignacio Allende invirtió
$295,000 -doscientos noventa y cinco mil pesos-, en beneficio
de 2 mil 621 hectáreas que usufructúan 658 usuarios. Mientras
que para el distrito “Alto Río Lerma” canalizó $893,000 ochocientos noventa y tres mil pesos- en favor de 11 mil 138
hectáreas que aprovechan 1 mil 300 usuarios.
Comisión Nacional del Agua impulsó la federalización y
desconcentración, con el seguimiento y continuidad al acuerdo
de coordinación, formalizado con el Gobierno Estatal para hacer
compatibles los programas hidroagrícolas propios, con los
comprendidos en el programa “Alianza para el Campo”, a fin de
realizar un programa de desarrollo regional.
El “Fideicomiso Irrevocable de Inversión y Administración para
la Ejecución de Programas Hidroagrícolas” (FIDEA) es la figura
asociativa para la operación del Acuerdo de Coordinación, donde
se concentra la mezcla de recursos: federales - estatales usuarios, mismo que a través del Comité Técnico generó 22
sesiones.
A través del “Programa de desarrollo parcelario”, a petición de
las Asociaciones de Usuarios del Distrito de Riego 011 “Alto Río
Lerma”, se programó la compra de maquinaria para los módulos
de Salvatierra, Irapuato, Abasolo y Acámbaro, la cual no fue
posible adquirir, ya que por cuarta vez consecutiva se declaró
desierta la licitación.
Adicionalmente se han suministrado materiales al Módulo de
Por lo que corresponde al “Programa de uso eficiente del agua
y la energía eléctrica”, continuó las inversiones y apoyos para
beneficiar a productores agrícolas que utilizan agua subterránea.
Razón por la cual FIDEA aprobó la rehabilitación de 18 pozos
profundos y su sistema electromecánico en el acuífero de Laguna
Seca, con lo que se benefician directamente 122 familias y 581
hectáreas.
Cabe destacar la participación decidida de la directiva del Comité
Técnico de Aguas Subterráneas (COTAS), en lo que se refiere
a la organización, contratación y supervisión de las obras del
programa y los productores beneficiados.
En el Programa de ampliación de distritos de riego, realizó el
proyecto ejecutivo para rediseñar la zona de riego por bombeo
de la Presa Jesús María, municipio de San Felipe. Con el
proyecto se pretende beneficiar 985 hectáreas, de los ejidos:
Tepozán, Aposento, Santa Fe, El Vergel y Jesús María.
En materia de protección en áreas productivas, concluyó los
trabajos del proyecto ejecutivo “Rectificación y encauzamiento
del Dren Neutla”, que beneficia a 3 mil 500 hectáreas, además
de proteger contra inundaciones a poblaciones como Celaya,
Villagrán y Sarabia entre otros.
También concluyó en una longitud de 5.5 kilómetros, los trabajos
para la rectificación del arroyo “Las Animas”, en el municipio de
Pénjamo; en beneficio de 1 mil 365 hectáreas, así como a
comunidades rurales ribereñas.
Petróleos Mexicanos (PEMEX)
Las operaciones de Petróleos Mexicanos en la Refinería de
Salamanca significaron la producción de 188 mil 631 barriles
diarios de petrolíferos y 345.6 toneladas diarias de petroquímicos,
en donde destacan la elaboración de gasolinas, diesel y
combustóleo; así como el anhídrido carbónico.
La comercialización de sus productos en las terminales de
almacenamiento y distribución localizadas en Celaya, Irapuato,
León y Salamanca reportaron un volumen de ventas de 3 millones
836 mil metros cúbicos de petrolíferos, integrados principalmente
por gasolinas automotrices, diesel y combustóleo; así mismo, 66
mil 561 toneladas de petroquímicos que incluyen anhídrido
carbónico, azufre e isopropanol.
Comisión Federal de Electricidad (CFE)
La CFE a través del “Programa de electrificación rural”, atendió
105 localidades de diferentes rangos de población; de las cuales
91 corresponden a ampliaciones en localidades ya electrificadas
y 14 a obras nuevas.
De las 56 localidades no electrificadas representadas en rangos
de 100 a 499 y 500 a 999 habitantes, únicamente 18 se
encuentran totalmente sin electrificar, por carecer de caminos de
acceso, en algunos casos; y las otras 38 están electrificadas
parcialmente, en porcentajes que van del 11 al 30 por ciento.
La inversión total en el programa, fue del orden de $36,586,700 treinta y seis millones quinientos ochenta y seis mil setecientos
pesos-; beneficiando a 12 mil 810 habitantes.
A través del area comercial, la CFE atendió un total de 1 millón
251 mil 834 usuarios; obteniendo ingresos por ventas por
$5,041,560,000 -cinco mil cuarenta y un millones quinientos
sesenta mil pesos-, equivalentes al consumo de 6 mil 885
gigawatts/hora.
SRA interviene en las negociaciones entre el Estado y los
ejidatarios. Lo anterior en aquellos casos que admiten la
suscripción de convenios y por ende la ocupación de la tierra
ejidal, antes de la emisión del correspondiente decreto
expropiatorio.
La SRA ejecutó 2 resoluciones presidenciales dotatorias de tierra
que permitieron abatir en un 98 por ciento el rezago que existía
en el Estado.
A partir de la integración de 3 expedientes de ejecución, la
dependencia logró la regularización de una superficie de 1 mil
105 hectáreas, mediante la elaboración de los planos definitivos
como parte del título de propiedad de los ejidos.
La Secretaría transfirió la propiedad ejidal al Estado, municipio
o federación, en ejecución de decretos presidenciales
expropiatorios, una superficie total de 216 hectáreas. Lo que hará
posible la regularización de la vivienda y la ejecución de la obra
pública.
Registro Agrario Nacional (RAN)
El Registro Agrario Nacional a través del “Programa de
certificación de derechos ejidales y titulación de solares urbanos”
(PROCEDE), busca solucionar problemas añejos, tanto de
linderos hacia el exterior, como de posesión al interior.
Secretaría de la Reforma Agraria (SRA)
Con el “Programa de certificación de derechos ejidales y titulación
de solares urbanos” el RAN expidió 8 mil 040 títulos de solares
urbanos en 677 hectáreas, 7 mil 831 certificados parcelarios con
una superficie de 34 mil 473 hectáreas; y 5 mil 225 certificados
de derechos sobre tierra de uso común, de 16 mil 592 hectáreas,
beneficiando a 10 mil 799 personas de 36 núcleos agrarios.
Buscando coadyuvar en el abatimiento a la pobreza y marginación
de grupos vulnerables, así como para evitar la migración de éstos
hacia las grandes ciudades en las que se incorporarían a los
cinturones de miseria; la SRA canalizó recursos que aunados a
los aportados por otras instancias, han permitido financiar 31
proyectos productivos (8 correspondieron a mujeres campesinas),
con un monto total de $17,705,368 - diecisiete millones
setecientos cinco mil trescientos sesenta y ocho pesos-, que
beneficiaron a 626 familias campesinas.
Con el trámite de “Dominio pleno”, se logra solventar las
problemáticas existentes en los núcleos agrarios, cuando se
encuentran conurbados con las ciudades o son atravesados por
vías de comunicación; a fin de que sea posible no sólo la
urbanización y enajenación de las tierras, sino evitar el
establecimiento de asentamientos humanos irregulares. También
lleva a cabo el programa de “Hereda” en itinerancia, a fin de
promover la designación de sucesores y evitar problemas futuros.
Con la finalidad de que los programas y proyectos del gobierno
del Estado puedan materializarse en el menor tiempo posible, la
El Registro Agrario Nacional dio servicio de atención al público
expidiendo 7 mil 884 certificados y títulos fuera de PROCEDE,
resolvió 3 mil 103 expedientes de designación de sucesores,
expidió 2 mil 594 constancias de vigencia de derechos y dio
trámite a 2 mil 384 enajenaciones de parcelas, entre otros
servicios.
extrema, con su participación en proyectos de desarrollo social
y humano, productivos y de asistencia, poniendo en práctica y
reafirmando la preparación adquirida en su formación profesional.
Para lo anterior otorgó 835 becas a igual número de estudiantes.
Tribunal Unitario Agrario (TUA)
Con la instrumentación del “Programa de coinversión social” que
impulsa la alianza entre Gobierno y sociedad civil, la Secretaría
apoyó 24 proyectos con una inversión $2,700,000 -dos millones
setecientos mil pesos-.
El Tribunal Unitario Agrario Distrito 11, con la coadyuvancia en
algunos casos, de los Gobiernos estatal y municipal, ha entregado
por dotación de tierras y ampliación de ejidos, una superficie de
6 mil 990 hectáreas a favor de 5 núcleos de población ejidal, para
beneficiar a 295 campesinos jefes de familia.
De los 1 mil 331 juicios agrarios recibidos tanto de controversia
como de regularización de derechos agrarios individuales, fueron
resueltos 673, quedando pendientes 658 juicios por estar
pendiente el desahogo de diversas pruebas.
Con el desarrollo del programa de “Justicia agraria itinerante” en
Comonfort, Dolores Hidalgo, San Felipe y Salvatierra; el Tribunal
atendió 458 asuntos, de los cuales 448 se celebró audiencia, 10
se archivaron por incomparecencia de los promoventes; de los
448, en 308 se dictó sentencia en la misma audiencia, en 32 se
dictó sentencia en la sede del Tribunal y en 108 asuntos más se
dictó prevención; beneficiándose 83 ejidos y 34 municipios.
Por conducto del “Programa de iniciativa ciudadana”, la SEDESOL
apoyó las iniciativas ciudadanas para concretar en 16 municipios
un total de 63 proyectos de infraestructura básica. Dichos
proyectos conlleven a mejorar la calidad de vida de los habitantes,
mediante la concurrencia de recursos de la Federación, estados,
municipios y de los ciudadanos organizados, radicados en el país
o en el extranjero, así como de asociaciones e instituciones
nacionales o internacionales; con una inversión de $4,987,602
- cuatro millones novecientos ochenta y siete mil seiscientos dos
pesos-.
El “Programa de estatales por demanda” apoyó 30 proyectos
prioritarios para el Gobierno del Estado, que demostraron su
viabilidad técnica y social, en congruencia con la estrategia de
la Federación y las prioridades establecidas en el Plan Estatal
de Desarrollo, con una inversión de $14’163,699 -catorce millones
ciento sesenta y tres mil seiscientos noventa y nueve pesos-.
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)
La Secretaría de Desarrollo Social, operó en 35 municipios del
Estado el “Programa de empleo temporal”, con una inversión de
$14,976,435 - catorce millones novecientos setenta y seis mil
cuatrocientos treinta y cinco pesos- para la generación de 3 mil
950 empleos, lo que permitió la realización de obras y acciones
con uso intensivo de la mano de obra del medio rural.
A través del “Programa de oportunidades productivas” benefició
a 46 municipios con un monto de $62,336,398 - sesenta y dos
millones trescientos treinta y seis mil trescientos noventa y ocho
pesos-, apoyando a 422 proyectos productivos, con la finalidad
de fomentar su patrimonio productivo, bajo un esquema de
recuperación que garantice la capitalización de los beneficiarios;
así como impulsar la producción sostenible y la diversificación
de actividades, siendo desarrollados y administrados por ellos
mismos.
Mediante el programa de “Jóvenes por México”, la SEDESOL
canalizó y capitalizó el conocimiento de los jóvenes prestadores
de servicio social en beneficio de la población en pobreza
Con el “Programa de microrregiones” promovió el desarrollo
integral y sustentable de los espacios territoriales que registran
los índices más altos de marginación del país, con una inversión
de $25,214,168 -veinticinco millones doscientos catorce mil ciento
sesenta y ocho pesos- distribuida en los 11 municipios de mayor
marginación en el Estado.
De los recursos de este programa sobresalen los $3,773,094 tres millones setecientos setenta y tres mil noventa y cuatro
pesos- que fueron canalizados a Atarjea; los $3,297,818 -tres
millones doscientos noventa y siete mil ochocientos dieciocho
pesos- para Xichú, y los $2,925,791 -dos millones novecientos
veinticinco mil setecientos noventa y un pesos-, destinados a
Doctor Mora.
Asimismo a través del “Programa de ahorros y subsidios para la
vivienda progresiva”, se otorgaron 541 créditos, con una inversión
federal de $16,131,341- dieciseis millones ciento treinta y un mil
trescientos cuarenta y un pesos-, en los municipios de Allende,
Jerécuaro, Ocampo, Pueblo Nuevo, Salamanca y San Francisco
del Rincón.
DICONSA, S.A. de C.V. Sucursal Bajío
En el contexto del programa sectorial que rige las acciones de
la empresa, “Superación de la pobreza extrema”, DICONSA
participó, mediante convocatoria expresa del Gobierno Estatal,
en las sesiones ordinarias y extraordinarias de los comités de
planeación estatal y municipales, comités de concertación social;
Comité de Abasto del Estado, Subcomité de atención a zonas de
extrema pobreza, atención a las zonas indígenas, etc. También
coadyuvó en la atención del abasto social, conjuntamente con
dependencias y entidades federales y estatales, que por sus
funciones se ven involucradas en estas acciones.
DICONSA en cumplimento a su misión de garantizar el abasto
de productos básicos con oportunidad, suficiencia, calidad y precio
en beneficio de la población marginada, opera una red de 6
almacenes comunitarios, que surten 597 tiendas rurales. Con
esta red de abasto social que cubre todo el Estado, atendió una
cifra aproximada de 1 mil 495 localidades, con un beneficio
promedio mensual de 617 mil 098 guanajuatenses, que
representan el 46 por ciento de la población objetivo del Estado.
En cuanto a acciones de fortalecimiento del abasto social, se
realizaron 290 asambleas rurales con el propósito de establecer
un mayor contacto con las comunidades, ofrecer mejor variedad
de productos y mercancías, y un abasto más adecuado.
Durante el periodo que se informa, se comercializaron granos y
productos básicos por un monto de $85,803,000 -ochenta y cinco
millones ochocientos tres mil pesos-. Correspondieron al
“Programa rural de abasto” $68,438,000 -sesenta y ocho millones
cuatrocientos treinta y ocho mil pesos- y $17,635,000 -diecisiete
millones seiscientos treinta y cinco mil pesos- a programas
especiales.
Tratándose de programas especiales, DICONSA continuó con
acciones coordinadas para la distribución de 156 mil 003
despensas del programa “Estímulos a la educación básica”, con
un importe de $13,539,000-trece millones quinientos treinta y
nueve mil pesos-, para beneficiar cuatrimestralmente a 50 mil
500 becarios. A través del DIF celebró convenios de colaboración
en el Estado, por $2,624,000 -dos millones seiscientos veinticuatro
mil pesos- para distribuir 44 mil 199 despensas. Asimismo,
participó en otros programas municipales con $1,472,000 - un
millón cuatrocientos setenta y dos mil pesos-.
DICONSA, ejerció recursos por $550,000 -quinientos cincuenta
mil pesos- para la adecuación y mantenimiento de 2 almacenes
rurales, a almacenes multifuncionales, a efecto de reducir costos
de distribución, cumplir con el objetivo social de la empresa; y
lograr un traslado que permita un mayor margen de ahorro al
consumidor final.
Por lo que respecta al capital de trabajo en tiendas (productos
básicos y mercancías), ascendió a $5,156,000 - cinco millones
ciento cincuenta y seis mil pesos-, reportando un promedio por
tienda, de $8,600 -ocho mil seiscientos pesos-. Por otra lado,
concluyó la aplicación de encuestas para determinar artículos de
preferencia y llevar a cabo la construcción social de la demanda.
Respecto a la comercialización de productos que realizó
DICONSA, desplazó 12 mil 344 toneladas, correspondiendo 5
mil 526 a abarrotes y mercancías, 3 mil 872 a maíz, 1 mil 357 a
harina de maíz, 1 mil 035 a azúcar, 299 a arroz, 226 a fríjol y 29
toneladas a leche en polvo LICONSA.
Las ventas totales por línea de producto a precios corrientes,
ascendieron a $85,803,000 - ochenta y cinco millones ochocientos
tres mil pesos-, equivalentes a una comercialización de 12 mil
344 toneladas de productos como maíz, arroz, frijol, azúcar, harina
de maíz, leche subsidiada, abarrotes y mercancías. Cabe
mencionar que en este periodo la atención del programa social
de distribución de Leche Subsidiada, lo otorgó directamente
LICONSA.
Leches Industrializadas Conasupo, S.A. de C.V. LICONSA
A través del “Programa de abasto social Guanajuato”, LICONSA
consiguió aumentar de 129 a 166 lecherías, infraestructura con
la que atiende 142 mil 837 beneficiarios correspondientes a 70
mil 185 familias, cifra que representa un incremento del 20 por
ciento con respeto al periodo inmediato anterior siendo la
población objetivo, niños menores de 12 años, mujeres
embarazadas, enfermos y/o discapacitados y adultos mayores
de 60 años; entre los cuales este año se distribuyeron 20 millones
524 mil 992 litros de leche.
Merece destacar que la zona norte del Estado, considerada dentro
de las microrregiones por la SEDESOL, se vio fortalecida
específicamente en Xichú y Atarjea, con el establecimiento de
2 puntos de venta en cada municipio.
Con la finalidad de que los programas sociales cumplan sus
objetivos de ampliar la cobertura, para que las familias reciban
mínimo un apoyo, este organismo realizó un operativo de
“Depuración y actualización del padrón de beneficiarios”,
aplicándose un estudio en 84 puntos de venta con 47 mil 529
familias.
LICONSA fortaleció la ampliación de la cobertura social, al permitir
que las personas de escasos recursos económicos,
principalmente de las zonas suburbanas y rurales, puedan gozar
del beneficio del programa, ofertando el producto a precio
preferencial y en diversas presentaciones como son: saborizada,
semi-descremada, complementos alimenticios, etc.
Cabe destacar el valor nutricional que se proporciona a los
beneficiarios de LICONSA con la leche “Te Nutre”, la cual esta
enriquecida con hierro, zinc, ácido fólico y vitaminas, esta
fortificación alimentaria es una de las estrategias para la
prevención de las carencias de micro-nutrientes en la población
infantil.
La gama de actividades desarrolladas en los clubes de la tercer
edad en el Estado, destacan las de tipo recreativo-social con 17
mil 644 participantes; las actividades educativo-cultural con 15
mil 727 partícipes, los trabajos manuales y oficios con 10 mil 331
colaboradores y las actividades físico-deportivas donde se
reportan 10 mil 301 participantes.
Secretaría de Economía (SE)
La Secretaría de Economía, a través del “Fondo nacional de
apoyo para empresas sociales”, ejerció en el Estado $13,950,000
- trece millones novecientos cincuenta mil pesos- distribuidos en
30 municipios, entre los que destacan Ocampo, seguido por
Dolores Hidalgo, Allende, San Felipe, León y San Luis de la Paz,
que suman el 65 por ciento de los recursos otorgados.
El fondo de “Capital de riesgo” con $6,500,000 -seis millones
quinientos mil pesos-, es el que concentra la mayor cantidad de
recursos, distribuidos en 8 municipios.
Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM)
Ante el creciente aumento de la población mayor de 60 años, fue
necesario dar una reorientación a las políticas de atención que
por 22 años mantuvo el Instituto Nacional de la Senectud, por lo
que a partir de enero del 2002 enfocó sus políticas al desarrollo
humano integral de las personas mayores, cambió su designación
por el de Instituto Nacional de Adultos en Plenitud y pasó a formar
parte de la SEDESOL.
Con la aprobación del la Ley de los Derechos de las Personas
Adultas Mayores sustituyó su denominación por el de Instituto
Nacional de las Personas Adultas Mayores, convirtiéndose en el
rector de las políticas públicas de atención de este sector.
Este Instituto tiene como principales atribuciones proteger, atender,
ayudar y orientar a las personas de la tercera edad, así como
conocer y analizar su problemática en busca de soluciones
adecuadas. Bajo estas circunstancias, sus prioridades están
orientadas a fomentar opciones de empleo, asistencia médica,
asesoría jurídica y las oportunidades necesarias para que este
sector de la población, alcance mejores niveles de bienestar.
El INAPAM a través del albergue Nicéforo Guerrero, ubicado en
la ciudad de Guanajuato otorgó: 1 mil 005 atenciones
psicológicas, 672 servicios médicos, 1 servicio de defunción, 325
de residencia asistida, 24 por residencia diurna y 2 mil 365
terapias ocupacionales.
Con el “Fondo de apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa”,
la Secretaría ejerció $4,405,000 -cuatro millones cuatrocientos
cinco mil pesos-; en beneficio de 715 microempresas, 390
pequeñas empresas y 195 medianas empresas.
La inversión fue canalizada al desarrollo de talleres de
capacitación virtual en comercio exterior; a la capacitación
empresarial, asesoría y consultoría especializada para los
sectores cuero-calzado y restaurantero; así como a la consultoría
especializada en comercio exterior y diseño para la exportación.
A través del “Programa de encadenamiento productivo”, la
Secretaría aportó $20,408,000 - veinte millones cuatrocientos
ocho mil pesos-, para el desarrollo de diversos proyectos y
actividades. Se distinguen por los recursos ejercidos, el
confinamiento de lodos, subproducto de la industria curtidora con
$3,500,000 -tres millones quinientos mil pesos- y el equipamiento
de una planta productora de derivados lácteos con $3,000,000 tres millones de pesos-.
Con el programa de “Industria maquiladora de exportación”, brindó
apoyo a 27 empresas textiles, 6 de marroquinería, 4 de
agroindustria, 3 de la rama automotriz, 2 empresas de sombrero,
una farmacéutica, otra editorial y una empresa de ensamble de
equipos de comunicación; que suman 47 empresas beneficiadas,
de 10 municipios.
El “Centro regional para la competitividad empresarial”, otorgó
atención de consultoría a 307 empresas, de 13 municipios; y 696
empresarios capacitados.
nivel de salud por lo que desde sus comunidades realizan estas
acciones con hospitales y centros de salud, reportándose una
atención a 35 pacientes.
Instituto Nacional Indigenista (INI)
La creación de 3 grupos de gestores, permitió mejorar los
conocimientos sobre derechos humanos indígenas, mediante lo
cual se les facilita en la actualidad, el manejo de herramientas
jurídicas en cualquier acto judicial.
El Instituto Nacional Indigenista lleva acabo sus acciones a través
de las áreas de atención ubicadas en las comunidades con
presencia indígena, en el periodo informado se logró avanzar en
los siguientes aspectos:
La generación de empleo temporal y permanente, con el
desarrollo de 14 proyectos productivos, mejorando el ingreso de
las familias beneficiadas y reactivando las economías, locales
considerando el entorno natural de las propias comunidades.
A través del impulso de 5 eventos de capacitación y organización
social, se habilitaron líderes indígenas en materia de gestión e
interlocución.
La identidad étnica de las comunidades indígenas, se fortaleció
con el impulso de 10 proyectos de apoyo a las manifestaciones
culturales, que forman parte de su cosmovisión.
Como resultado del foro de consulta para la reforma institucional,
la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas,
cuenta en la actualidad con nuevos planteamientos institucionales.
Procuraduría de Protección al Consumidor (PROFECO)
La PROFECO en coordinación con las asociaciones de papelerías
y librerías llevó a cabo la campaña “Regreso de clases”, en
coordinación con la Cámara de Comercio y Servicios Turísticos
de León realizó la campaña “Expo-ahorro regreso a clases 2002”,
para ofrecer diversas opciones a los padres de familia en la
compra de útiles y uniformes escolares, teniendo como resultado
una asistencia de 10 mil 573 personas.
De igual manera, mediante la realización de 5 estudios de
diagnóstico, se dio a conocer la identidad de las comunidades
indígenas, en ámbitos de organización, cultura, religión y formas
de producción. Por lo que se logró en cierta medida el
reconocimiento de la cultura indígena de la sociedad mestiza y
las propias comunidades Otomíes y Chichimecas.
La Procuraduría Federal de Protección al Consumidor, apoyó a
los visitantes en eventos especiales como el “Festival Internacional
Cervantino”, por lo que instaló un módulo en Guanajuato capital,
para resolver las quejas en forma prácticamente inmediata, así
mismo en Semana Santa instaló un módulo en la central
camionera de León, con la finalidad de evitar abusos de los
prestadores de servicios.
El rezago en materia de registro civil, se abatió actualizando el
estado de registro de la población, a través del convenio de
colaboración que tiene el INI con la Dirección de Registro Civil;
para lo cual fueron realizados 6 diagnósticos.
El municipio de León es considerado un productor neto de
calzado, la PROFECO hizo acto de presencia en el evento de
“SAPICA” con el objeto de promover, orientar y dar a conocer la
NOM-020-SCFI-1997.
En 10 núcleos agrarios se proporcionaron asesorías y
conciliación interna con el área de procuración de justicia,
consiguiendo abatir divisiones comunitarias, causadas por
conflictos agrarios. Derivado de lo anterior se debilitó la posibilidad
de conflictos agrarios a partir de la asesoría a la comunidad
Chichimeca en el reconocimiento de su territorio.
Las empresas más infraccionadas fueron: CFE , Telmex, seguido
de las compañías de gas y gasolineras y otras, por lo que
PROFECO registró multas por $1,246,429 -un millón doscientos
cuarenta y seis mil cuatrocientos veintinueve pesos-.
Con la formación de una organización para la promoción de la
medicina tradicional se ha disminuido el rezago en salud, en
comunidades donde no existen clínicas. Así mismo se mejoraron
los niveles de gestión de los interlocutores indígenas en tercer
Las 1 mil 499 verificaciones y calibraciones de instrumentos
arrojaron en forma satisfactoria, que las negociaciones cuentan
con básculas y otros instrumentos dentro de las normas
establecidas, por lo que no se aplicó sanción alguna.
En las visitas de verificación y vigilancia, se distingue el programa
PEMEX-PROFECO que dio como resultado 114 visitas a
gasolineras, 13 actas de violación, y una recaudación de
$384,000 -trescientos ochenta y cuatro mil pesos-, por aplicación
de multas.
También llevó a cabo 248 operativos de gas, dando como
resultado la inmovilización de 689 cilindros y 39 actas de violación
levantadas.
De igual manera, PROFECO impulsó la trasmisión de 112
programas de “Quién es quien en los precios”, con el fin de
mantener correctamente informada a la población sobre las
mejores opciones de precios.
El costo de esta obra ascendió a $14.55 millones de pesos y se
ejecutó durante el último trimestre del año próximo pasado.
La obra permitirá dar fluidez y seguridad al tránsito que
actualmente circula en un tramo crítico de la carretera federal 45,
que es el paso por la ciudad de Celaya.
La SCT inició los trabajos de modernización de la carretera
Irapuato-Guadalajara, en su tramo Abasolo-Pénjamo, consistentes
en la ampliación de terracerías, obras de drenaje, pavimento de
concreto asfáltico, estructuras de puentes y alcantarillas,
señalamiento y rehabilitación del pavimento en el cuerpo
existente, logrando una meta de 6.2 kilómetros en el periodo del
informe. Esta ampliación, contempla 4 carriles, 2 por cada sentido
de circulación con ancho de corona de 22 metros.
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)
Para ampliar de 2 a 4 carriles la carretera Querétaro-León, tramo
Celaya-Salamanca, la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes realizó trabajos de terracerías, obras de drenaje,
pavimento de concreto asfáltico, estructuras, obras
complementarias y señalamiento.
En esta obra con longitud de 13.5 kilómetros, se efectuaron
trabajos de ampliación, para tener un ancho de corona de 22
metros, que permita alojar cuatro carriles de circulación, dos por
sentido, separados por una barrera central.
En el periodo de informe, se erogó la cantidad de $248.3 millones
de pesos.
Con las mejoras realizadas en este tramo, se pretende eliminar
el alto índice de accidentes por colisión frontal que frecuentemente
se producían debido al alto volumen de tránsito y a lo angosto
del camino anterior.
La construcción del puente alterno al Tres Guerras -joya colonial
del siglo XVIII- permitirá desviar 20 mil 550 vehículos que circulan
actualmente sobre dicho puente, el cual fue proyectado para un
tránsito vehicular de menor volumen, peso y dimensiones.
La longitud del nuevo puente es del orden de 75 metros, con tres
claros de 25 metros cada uno y su sección transversal, de 22
metros de ancho de corona, contará con cuatro carriles de
circulación, dos por sentido, separados por una barrera central.
Esta obra se localiza en el municipio de Pénjamo, y con la misma
se eliminará el alto índice de accidentes por colisión frontal que
frecuentemente se producen, debido al elevado volumen de
tránsito (18,476 tránsito diario promedio anual) y al alto porcentaje
de tránsito de carga.
En el periodo de referencia se ha erogado la cantidad de $107.3
millones de pesos.
Al quedar concluida esta obra, el usuario tendrá mayor seguridad,
comodidad, fluidez, y se disminuirán los costos de operación al
reducirse los tiempos de recorrido.
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes ejerció en
conservación de la infraestructura carretera federal $142 millones
de pesos, beneficiando a 1 mil 590.72 kilómetros, que además
de la conservación rutinaria, fueron atendidas por conceptos de
recuperación de pavimento y carpeta, renivelación, riego de sello,
o bien dando atención a puntos de conflicto.
Con el “Programa de Empleo Temporal”, contribuyó a la
generación de 3 mil 851 empleos en el Estado.
La SCT inició la construcción de caminos rurales, logrando un
avance de 17.1 kilómetros de longitud; con una inversión ejercida
de $12.2 millones de pesos. Destaca la del camino “El Fresno”
en los límites de Guanajuato y Querétaro, por los $4.5 millones
de pesos que recibió para la construcción de 5.8 kilómetros de
vialidad.
Por último, la SCT reportó un ejercicio de $7.1 millones de pesos,
para la reconstrucción de 6 puentes, localizados en los municipios
de Silao, Allende, León, Dolores Hidalgo y Celaya.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STYPS)
La Secretaría, organizó en forma conjunta con el Gobierno del
Estado y presidencias municipales de León, Irapuato y Celaya,
así como con organismos empresariales, sindicatos e instituciones
de educación superior 4 “Semanas municipales de cultura laboral”,
donde se atendieron a 429 empresas, beneficiando a 1 mil 782
trabajadores, 803 estudiantes y 509 empresarios.
También benefició a 92 mil 463 trabajadores de 651 empresas
al realizar 210 mil 988 registros de constancias de habilidades
laborales.
Con el programa de “Extensionismo industrial” visitó 300
empresas, asesoró 158 y regularizó 103; con el “Programa
nacional de capacitación y productividad”, becó a 6 estudiantes
otorgándoles en total $61,200 -sesenta y un mil doscientos pesosde apoyo económico.
A través del programa de “Seguridad e higiene”, otorgó: 653
asesorías en seguridad e higiene y medio ambiente de trabajo;
641 autorizaciones de recipientes sujetos a presión y generadores
de vapor y certificó 11 empresas en la primera etapa de la
campaña “Patrones y trabajadores responsables de la seguridad
e higiene”.
El programa de “Apoyo a la capacitación” concertó 8 mil 464
horas/curso beneficiando 2 mil 942 trabajadores. Se promovieron
los derechos y obligaciones laborales en 53 empresas.
La Secretaría inspeccionó 784 empresas, emitió 341 resoluciones
emitidas en el proceso administrativo sancionador y habiendo
detectado 308 infracciones.
Fondo de Fomento y Garantía para el Consumo de los
Trabajadores (FONACOT)
FONACOT ofrece la tasa de interés más baja del mercado, y de
los trabajadores usuarios del crédito, destacan aquellos de
menores ingresos por no contar con una fuente alterna de
financiamiento.
Actualmente FONACOT da atención a 24 municipios y logró afiliar
a 47 establecimientos comerciales y 60 centros de trabajo
logrando el beneficio de 8 mil 940 trabajadores más.
FONACOT otorgó 7 mil 768 créditos, con un monto de
$48,529,536 - cuarenta y ocho millones quinientos veintinueve
mil quinientos treinta y seis pesos-, beneficiando a 31 mil 072
personas.
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado (ISSSTE)
Mediante la realización de 2 sorteos de vivienda, el ISSSTE
autorizó 3 mil 223 financiamientos; cabe resaltar que por el inicio
del “Programa extraordinario de créditos 2002-2003”, el
seguimiento para la administración de los recursos, cambió a un
esquema basado en Sociedades Financieras de Objeto Limitado.
Asimismo, autorizó prestamos a corto y mediano plazo,
complementarios, especiales y turísticos; que suman en conjunto
10 mil 660 créditos otorgados a trabajadores al servicio del
Estado; equivalentes a un importe de $115,894,800 -ciento quince
millones ochocientos noventa y cuatro mil ochocientos pesos-.
En 5 estancias de bienestar y desarrollo infantil propias del
ISSSTE, ubicadas en León, Guanajuato, Irapuato, Dolores Hidalgo
y Celaya; atendió a 1 mil 254 hijos de madres derechohabientes;
y a través de 3 estancias subrogadas atendió a otros 105 niños.
La Delegación llevó a cabo el programa de “Promoción de
actividades educativas, recreativas y culturales”, atendiendo a
87 mil 801 derechohabientes. En lo referente a recreación,
esparcimiento y fomento deportivo, atendió 49 mil 548.
El Instituto incrementó las actividades y estrategias preventivas
en todos los componentes del “Programa de atención a la salud
del niño”, aportando metas de satisfacción, ya que en los últimos
5 años, no se han presentado defunciones por enfermedad
diarréica. Capacitó a las mujeres derechohabientes, a fin de abatir
la mortalidad en menores de 5 años, por infección respiratoria
aguda. En cuanto a nutrición, no se registraron casos de
desnutrición severa.
La instrumentación del “Programa de planificación familiar”,
permitió que el 65 por ciento de las mujeres en edad fértil, utilicen
algún tipo de método anticonceptivo; y otorgar la asesoría a las
parejas, con la finalidad de sensibilizar a los varones de realizarse
la vasectomía.
A través del “Programa de la salud de la mujer”, entregó 113 mil
873 cartillas nacionales de salud; e intensificó la detección y
prevención del cáncer cérvico-uterino y de mama. Con el
incremento de estas pruebas, se registró una disminución de
neoplasias y un incremento en la productividad en la clínica de
displasias.
En el “Programa del adulto mayor”, el padrón fue de 2 mil 940
derechohabientes, que acudieron a la detección del cáncer de
próstata.
Los servicios médicos ofrecidos por el ISSSTE, en su totalidad
fueron de 756 mil 826, los cuales se distribuyeron de la siguiente
manera: en consulta externa 508 mil 114 en medicina familiar;
181 mil 205 consultas en especialidades, 40 mil 489 en urgencias
y 27 mil 018 odontológicos.
En hospitalización registró 12 mil 382 egresos, 8 mil 205
intervenciones quirúrgicas y 1 mil 382 partos.
Aunado a esto, 291 mil 803 actividades médico preventivas
consistentes en detección de enfermedades.
En los servicios auxiliares de diagnóstico de laboratorio, el
ISSSTE atendió 98 mil 170 personas y realizó 627 mil 698
estudios de laboratorio; de igual forma, atendió 52 mil 556
personas y practicó 61 mil 060 estudios de Rayos “X”, lo cual
hace de estos servicios los más solicitados por la población
derechohabiente.
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
Gracias a la gradual aceptación del programa “Planificación
familiar” el IMSS refleja una tasa de partos del 75.42 por ciento,
que se traduce un decremento de 3.12 puntos, respecto al periodo
inmediato anterior, situación que contribuye a una mejor
redistribución de recursos y solvencia de demanda de
necesidades de la población.
alimenticios, a 2 mil 934 mujeres embarazadas y en periodo de
lactancia; y a 7 mil 328 niños menores de 5 años. Se tiene en
control nutricional a 13 mil 574 menores de 5 años, con un
porcentaje de recuperación del 21.5 por ciento en el último
cuatrimestre.
En medicina preventiva el IMSS aplicó 808 mil 770 dosis de
vacuna para beneficio de 212 mil niños menores de 5 años; lo
cual repercute en la cero incidencia de casos de poliomielitis y
sarampión en el Estado, alcanzando en este periodo una
cobertura del 98.35 por ciento.
Con el programa de “Salud de la mujer” de 25 a 64 años el IMSS
cubrió el 30 por ciento con la detección de papanicolao; de éstas
39 mil 740 fue de primera vez, representando un incremento del
20 por ciento con respecto al periodo anterior, dando posibilidad
de mejorar la atención a las mujeres.
A través de las acciones efectuadas en materia de detección de
hipotiroidismo congénito, el Instituto atendió al 95 por ciento de
los recién nacidos, logrando identificar 108 casos posibles, de
los cuales se confirmaron 19, que actualmente están bajo
tratamiento y seguimiento epidemiológico, evitando así el retraso
mental por esta patología.
Mediante las 202 cirugías de corazón abierto y los 32 trasplantes
renales que efectuó, se ha mejorado la calidad de vida de estos
pacientes.
Derivado del compromiso que tiene el Instituto Mexicano del
Seguro Social con las empresas, realizó acciones de prevención
de riesgos de trabajo, a fin de disminuir los accidentes y
enfermedades laborales. Los resultados de esta tarea se reflejan
en el decremento del 1.36 al 0.92 por ciento de la tasa de
accidentes, lo cual favoreció a 516 mil 086 trabajadores, a sus
familias y a la sociedad en general.
También, la demanda anticonceptiva post-parto, lograda del 53.71
por ciento, obtuvo un incremento de 3.03 puntos porcentuales;
contribuyendo de esta manera a la disminución de los riesgos,
para la mortalidad materna y perinatal.
El equipo multidisciplinario del Instituto realizó 221 visitas de
promoción a centros laborales, quienes realizan actividades de
promoción a la salud de los trabajadores así como seguridad e
higiene en el trabajo, y mediante la identificación de riesgos y
la aplicación de medidas preventivas y correctivas beneficiando
a 20 mil 503 trabajadores.
El IMSS atendió a través de 49 módulos el “Programa
Oportunidades” beneficiando: a 23 mil 799 familias teniendo un
control prenatal de 785 embarazadas. Entregó suplementos
El Instituto lleva a efecto 10 residencias de especialidad médica,
anestesiología, cirugía general, medicina interna, ortopedia,
otorrinolaringología, radiología e imagen, gineco-obstetricia,
pediatría, medicina familiar y neonatología.
Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE)
Con la firma de convenios para internado de pregrado el IMSS,
autorizó en 5 sedes. Siete campos clínicos a diversas instituciones
educativas, para que los alumnos acudan a reafirmar sus
conocimientos y coadyuvar así a la formación de recursos
humanos en las áreas de nutrición, medicina, enfermería y trabajo
social.
Con el programa de “Preescolar comunitario”, el CONAFE atendió
a través de 609 instructores 576 comunidades, con una matrícula
de 5 mil 950 alumnos de entre 3 y 5.11 años. Este programa se
brinda en localidades rurales que cuentan ya con un servicio
educativo de nivel primaria.
Con la finalidad de capacitar y actualizar al personal de salud,
se programaron y se llevaron a cabo 264 cursos, en sus diversas
modalidades educativas con una asistencia de 5 mil 920
personas.
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores (INFONAVIT)
El INFONAVIT otorgó 13 mil 680 créditos unitarios a la vivienda
con una inversión de $2,489,083,000 -dos mil cuatrocientos
ochenta y nueve millones ochenta y tres mil pesos-, distribuidos
en 32 municipios; donde sobresalen los 8 mil 246 créditos
otorgados al municipio de León y 2 mil 245 para Celaya.
Los montos promedio de los créditos oscilan entre $185,000 ciento ochenta y cinco mil pesos- y $146,000 -ciento cuarenta y
seis mil pesos-, según la modalidad del crédito.
De manera especifica INFONAVIT canalizó los recursos al
programa de “Créditos unitarios a la vivienda”; sólo para la
modalidad de adquisición otorgó 12 mil 121 créditos, cuyo monto
asciende a $2,218,143,000 -dos mil doscientos dieciocho millones
ciento cuarenta y tres mil pesos-, equivalentes al 89.1 por ciento
del total.
El proyecto educativo de “Centros infantiles comunitarios”, se
desarrolló en 43 comunidades con 44 instructores atendiendo a
354 niños de preescolar.
La educación comunitaria a nivel primaria, CONAFE instruyó con
377 instructores a 4 mil 518 alumnos, en 332 poblaciones rurales.
El nivel posprimaria se atendió con 46 instructores, a 553
alumnos de 23 comunidades.
Con el programa “Aula compartida” que CONAFE opera en
comunidades con mínimo 5 alumnos de preescolar y primaria
integrados; obtuvo una matrícula de 163 alumnos de preescolar
y 390 de primaria. Para lo cual requirió el empleo de 73
instructores que dieron atención al mismo número de
comunidades.
A través del programa de “Financiamiento educativo rural” de los
niveles primaria y secundaria, se atendieron a 1 mil 177 alumnos
de 304 comunidades.
Con la finalidad de estimular a los alumnos para continuar
estudiando, el CONAFE otorgó 5 mil 827 becas por $41,932,789
-cuarenta y un millones novecientos treinta y dos mil setecientos
ochenta y nueve pesos-.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)
Para construcción de vivienda destinó $195,360,000 -ciento
noventa y cinco millones trescientos sesenta mil pesos-, para
los 1 mil 056 créditos aprobados. La ampliación de vivienda es
otra modalidad, a través de la cual el Instituto liberó $15,504,000
-quince millones quinientos cuatro mil pesos-, para 102
financiamientos.
Por vías del pago de pasivos y financiamientos INFONAVIT,
otorgó 401 créditos, destinando $60,076,000 -sesenta millones
setenta y seis mil pesos-.
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, otorgó a la entidad
apoyos por un monto de $32,872,930 -treinta y dos millones
ochocientos setenta y dos mil novecientos treinta pesos-, para
335 apoyos distribuidos en 10 de las principales instituciones de
educación y centros de investigación existentes en el Estado.
Las instituciones que recibieron los mayores beneficios son: la
Universidad de Guanajuato con 115 apoyos, el Centro de
Investigaciones en Óptica, A.C. con 63 apoyos, el Centro de
Investigaciones en Matemáticas, A.C. que recibió 61 y el Centro
de Investigaciones en Estudios Avanzados del Instituto Politécnico
Nacional 41.
Adicionalmente, a través de la primera convocatoria del “Fondo
Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica
CONACYT-Gobierno del Estado de Guanajuato”, se financiaron
40 proyectos con una inversión de $26,961,460-veintiséis millones
novecientos sesenta y un mil cuatrocientos sesenta pesos-.
Otorgándose por primera vez recursos gubernamentales federal
y estatal, para financiar los modelos de desarrollo de Guanajuato.
Lo anterior como respuesta a demandas específicas del Estado,
en 6 áreas prioritarias; recursos naturales y medio ambiente,
salud, desarrollo social y educativo, desarrollo industrial, alimentos,
y biotecnología y software para el desarrollo estatal.
“Convenios marco de colaboración y coordinación para procurar
la protección, conservación, recuperación y difusión de los
monumentos históricos y arqueológicos”. Este mismo convenio
está en proceso de formalización con los municipios de León,
Coroneo y Victoria.
El INAH, realiza trabajos de restauración de los inmuebles
vinculados con la vida y obra de Don Miguel Hidalgo y Costilla;
y con motivo del aniversario de su natalicio, montó las
exposiciones itinerantes “Mirada múltiple” e “Hidalgo, hombre del
Bajío”, la primera a nivel nacional y la segunda en el Estado.
Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. (BANCOMEXT)
De la totalidad de los recursos canalizados al Estado por
$59,834,390 - cincuenta y nueve millones ochocientos treinta y
cuatro mil trescientos noventa pesos-, destacan los orientados
a la investigación científica con un 45.44 por ciento de los
recursos totales.
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
El Instituto Nacional de Antropología e Historia, junto con el
Instituto Estatal de la Cultura del Estado de Guanajuato, en
cumplimiento al acuerdo específico de ejecución suscrito con
Gobierno del Estado, instalaron la Comisión de Planeación del
Fondo Especial de Proyectos Arqueológicos, del cual forman parte
la Secretaría de Desarrollo Social y Humano, la Universidad de
Guanajuato y los municipios de Pénjamo, Allende, Ocampo y
Abasolo.
El INAH inició el proyecto arqueológico “El Cóporo”, con una
inversión de $200,000- doscientos mil pesos- aportados por el
Gobierno del Estado y municipio, beneficiando a 200 personas
de la comunidad de San José del Torreón, municipio de Ocampo.
Se continuó con los trabajos de rescate de los sitios arqueológicos
de Plazuelas, Cañada de la Virgen y Peralta, donde se logró
invertir $2,702,389 - dos millones setecientos dos mil trescientos
ochenta y nueve pesos-, con aportaciones federales, estatales
y municipales.
El Instituto inició el proyecto de “Actualización del catálogo de
monumentos históricos inmuebles y delimitación de centros
históricos”, en los municipios de Acámbaro, Valle de Santiago,
Victoria, Tarimoro, Coroneo y Salvatierra.
Con los municipios de Ocampo y Acámbaro se suscribieron
La presencia de BANCOMEXT en el Estado tienen más de 20
años ofreciendo sus servicios financieros y apoyos promocionales
para aumentar la presencia de productos y empresas
guanajuatenses en el mercado internacional.
Con el propósito de aumentar su participación en Guanajuato,
BANCOMEXT, dio seguimiento a los convenios de colaboración,
con la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del Estado
de Guanajuato (COFOCE) y con la Secretaría de Desarrollo
Económico del Estado, facilitando a los empresarios la promoción
de sus productos en el extranjero; y promover al Estado en
materia de atracción de inversión extranjera directa.
A través del Centro de Información de Comercio Exterior (CICE)
COFOCE-BANCOMEXT, se atendió a más de 1 mil 200 usuarios
con información y asesoría en temas afines al comercio exterior.
BANCOMEXT desarrolló 19 cursos de capacitación sobre
aspectos relacionados a la exportación, beneficiando a 547
participantes; además ofrece la Maestría en Comercio Exterior,
en colaboración con la Universidad de Celaya, reportando en el
periodo que nos ocupa la primera generación de egresados.
Mantuvo en operación convenios con las universidades de
Guanajuato, Celaya, la Salle Bajío, ITESM Campus Irapuato y
León; con el propósito de acercar los servicios e información de
BANCOMEXT, a los estudiantes de Comercio Internacional.
La participación de empresas guanajuatenses en eventos
internacionales, se registra con un incremento del 172 por ciento,
toda vez que en este lapso, 134 empresas asistieron a ferias
organizadas por BANCOMEXT; a las que confirió apoyo
promocional por un monto aproximado de $2,047,000 -dos
millones cuarenta y siete mil pesos-.
Conjuntamente con la Cámara de la Industria del Calzado del
Estado de Guanajuato (CICEG), la Asociación Nacional de
Proveedores de la Industria del Calzado (ANPIC) y la COFOCE,
se realizaron “Encuentros de negocios” en el marco de las ferias
internacionales de ANPIC y las 2 ediciones de SAPICA, con la
presencia de 97 compradores extranjeros.
BANCOMEXT otorgó financiamientos por $113.8 millones de
dólares a 114 empresas beneficiando principalmente a la actividad
textil, cuero y calzado con $39.3 millones de dólares seguida de
la actividad minera con $24.7 millones de dólares y para la
actividad de productos metálicos, maquinaria y equipo con $23
millones de dólares.
Nacional Financiera, S.N.C. (NAFIN)
Nacional Financiera logró canalizar apoyos por un monto de
$764,000,000 -setecientos sesenta y cuatro millones de pesosbeneficiando a 848 empresas.
Con esta inversión el crédito a las pequeñas y medianas empresas
(Pymes), se incrementó un 17 por ciento en relación al período
anterior. La oferta se complementa de manera integral con un
reenfoque de los servicios de capacitación, asistencia técnica e
información vía electrónica, por medio del “Centro de atención
a clientes” y de este portal en internet.
Estos avances han sido resultado de una continua innovación
tecnológica. Actualmente el 94 por ciento del crédito otorgado
por Nacional Financiera a través de su red de intermediarios, se
realiza vía electrónica; lo cual ha permitido eliminar el uso de
documentos en más del 70 por ciento de los financiamientos,
con la consecuente reducción de costos operativos y la
simplificación de trámites burocráticos.
Este cambio derivó, en que NAFIN haya sido una de las primeras
instituciones del sector público, en recibir la certificación en la
norma internacional de calidad ISO 9001:2000, logrando para
febrero del 2003, 13 procesos certificados más.
También, fue certificada la actividad fiduciaria, en la cual puso
en marcha un moderno esquema de servicios vía internet, único
en el país, que se ofrece a más de 500 negocios que NAFIN
administra como fideicomisario, lo cual la convierte en el agente
fiduciario más grande de América Latina.
Nacional Financiera llevó a cabo en todo el Estado, 53 eventos
de capacitación del taller “Crédito para ti”, con 785 participantes;
25 eventos de promoción sobre asistencia técnica, con 102
partícipes y asistió a 54 eventos con gobierno, cámaras y
organismos empresariales e instituciones educativas.
Contactó a 180 proveedores de empresas públicas que están en
el “Programa de cadenas productivas”, resalta de manera
particular, que el programa permite apoyar a los pequeños y
medianos proveedores de más de 50 grandes empresas públicas
y privadas. Bajo este esquema, se tuvo un crecimiento superior
al 25 por ciento anual.
Nacional Financiera, participó en los comités técnicos del sistema
estatal de financiamiento al desarrollo (SEFIDE), y del fondo de
inversión y reinversión de Santa Fe de Guanajuato, AC.;
participó como accionista en forma activa en el consejo de
administración de una empresa del sector curtidor, con un 22.7
por ciento de su capital social.
Por último, NAFIN promovió intensamente en todo el Estado los
programas de apoyo al sector empresarial, con especial énfasis
en los programas de afiliación de cadenas productivas, tasa fija,
variable y protegida.
Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C.
(BANOBRAS)
BANOBRAS otorgó financiamientos a través de sus distintas
ventanas de atención a los municipios de Uriangato, Tarimoro,
León y Gobierno del Estado, por un monto total de $337,100,000
-trescientos treinta y siete millones cien mil pesos-.
Para el H. Ayuntamiento de Uriangato, autorizó un monto de
crédito de $8,000,000 -ocho millones de pesos-, canalizados a
la construcción del bulevar José María Morelos primera etapa
en la cabecera municipal. Con esta obra 25 mil habitantes
resultaron beneficiados.
Al municipio de Tarimoro otorgó un crédito por $2,100,000 -dos
millones cien mil pesos-, destinados a la adquisición de 4 tolvas
para el servicio de limpia de la cabecera municipal y otro para
la pavimentación de la carretera Cerro Prieto-Tarimoro, por
$15,000,000 - quince millones de pesos-.
Un crédito por $45,000,000 -cuarenta y cinco millones de pesos-,
lo canalizó a la ciudad de León para la interconexión de 7 pozos al
Sistema Tuna y Efigenia, obra que garantizará el abasto de agua
en varias colonias, durante los próximos 15 años.
Asimismo autorizó un crédito por $267,000,000 -doscientos
sesenta y siete millones de pesos- al Gobierno del Estado para
concluir el Libramiento Sur de Celaya; para la construcción de
16 kilómetros de carretera, que conforman la tercera etapa de
la carretera Silao - San Felipe - San Luis Potosí; así como para
la construcción de dos puentes vehiculares sobre la carretera
federal 45, el de “La Ladrillera” y “San Antonio Chico”, en los
municipios de Silao y Salamanca respectivamente.
Sección Aduanera de León (SAL)
Las operaciones a la exportación que registró la Sección Aduanera
de León, el 85 por ciento, se realizó a los Estados Unidos de
Norteamérica; el 3 por ciento con Canadá; el 9 por ciento a
Europa: España, Alemania, Francia, Italia y Portugal; el 2 por
ciento a Centro Sudamérica y Caribe: Costa Rica, Puerto Rico,
Cuba, Brasil, Guatemala, Nicaragua, Chile, Argentina; y el 1 por
ciento al Medio Oriente: Korea, Laos e India.
Los principales municipios exportadores son León, Irapuato, San
Francisco del Rincón, Guanajuato, Silao, Romita, Uriangato,
Abasolo, Purísima del Rincón y Allende; que participan con la
venta de mercancías como calzado, piel, suelas, textil, sombreros,
cinturones, caucho, transformadores, cuchillas, racks metálicos.
En operaciones a la importación, de enero a abril de 2003 la
estadística que presenta la Sección Aduanera de León, muestra
que más del 50 por ciento de las importaciones, de 134 empresas
registradas en el periodo, realizaron sus operaciones comerciales
con los Estados Unidos de Norteamérica; el 16 por ciento con
Europa: España, Italia, Alemania, Francia y Suiza; el 13 por ciento
con Centro, Sudamérica y el Caribe; el resto con Medio Oriente
y Sud Africa.
Las principales importaciones de mercancías, son piel o productos
derivados de ésta (cuero, piel verde o terminada, piel de venado,
insumos para calzado, cinturones, cachuchas), así como también
productos o equipo para trabajar la piel (curtientes, resinas,
colorantes), pegamentos, maquinaria para la industria del calzado,
moldes para calzado, hebillas, fieltro, hilos, etiquetas, partes para
la industria automotriz, aspersores, bolsas de polyuretano,
recipientes de aluminio, sémen porcino, córneas humanas.
Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)
La Delegación de la SRE en el Estado orienta sus actividades
principalmente a la: elaboración de pasaportes, expedición de
cartas de naturalización, declaración de nacionalidad, protección
preventiva y activa a los mexicanos en el extranjero y otorgamiento
de becas de postgrado a estudiantes en el extranjero.
A través de las oficinas de enlace la delegación tramitó 53 mil
296 pasaportes. Expidió 4 mil 177 permisos de constitución de
sociedades, y 102 cartas de naturalización y nacionalidad.
Para el otorgamiento de becas para estudios de postgrado en
el extranjero; llevó a cabo 245 acciones de promoción en
instituciones de educación superior, brindó información a 258
personas y gestionó 33 trámites de solicitud de beca.
En los casos de “Protección de mexicanos en el extranjero”, se
auxilia a los guanajuatenses en materia de derechos humanos,
penal, migratorio, laboral, civil y administrativo; logró en el periodo
informado una atención promedio de 754 casos anuales.
La Delegación en colaboración con el Estado realizó campañas
de difusión y protección preventiva, dirigida a los guanajuatenses
que cruzan o intentan cruzar a Estados Unidos por zonas
peligrosas y a desconfiar de los traficantes de personas.
También está trabajando, con el Instituto Nacional de Migración,
la Dirección General de Comunidades Guanajuatenses en el
Extranjero, la Procuraduría Estatal de los Derechos Humanos,
la Comisión Estatal de Apoyo Integral a los Migrantes y sus
Familias, la Dirección de Tránsito Estatal y Seguridad Pública,
en el marco del programa “Paisano”, que se lleva a cabo en los
períodos vacacionales, para apoyar de manera personal,
profesional y cercano a los guanajuatenses que regresan de
Estados Unidos.
Distribuyó en sus oficinas folletería del IMSS y PROFECO,
respecto a los servicios del pago de seguro social voluntario a
las familias de migrantes; y sobre los posibles abusos cometidos
en las transferencias de divisas.
Estrechó vínculos de cooperación y colaboración con los DIF
Municipales y el Estatal, las oficinas de Atención al Migrante de
cada municipio, Comunidades Guanajuatenses en el Extranjero,
Ministerios Públicos Municipales, el Registro Civil Estatal; para
la protección a mexicanos en el extranjero.
La Delegación impartió conferencias y pláticas a estudiantes
universitarios, empresarios y servidores públicos; a fin de informar,
orientar y sensibilizar respecto al quehacer de la SRE; mecanismos
y gestiones que sigue para la protección de los mexicanos, entre
otras funciones no menos importantes.
Participó activamente en la evaluación de los trabajos de la
Comisión Estatal de Apoyo Integral a los Migrantes y sus familias,
aportando ideas y soluciones prácticas.
Esta Delegación promovió la matrícula consular, documento que
expiden los Consulados de México en Estados Unidos, y que
algunas instituciones estadounidenses han aceptado como
identificación oficial; gracias a las gestiones de dichos consulados.
Festival Internacional Cervantino (FIC)
El Festival Internacional Cervantino que se desarrolla en el Estado
desde hace 30 años, ha puesto en el mapa mundial a Guanajuato.
El desarrollo y presentación de múltiples manifestaciones del
arte de todo el orbe, en este Estado que tanto nos enorgullece,
ha dado la posibilidad de ponderar las artes del mundo y con ello
cultivar al ser humano de todas las latitudes.
La edición XXX del Festival cautivó a cerca de 510 mil
espectadores de México y el extranjero, quienes asistieron a los
históricos espacios abiertos o los emblemáticos recintos
guanajuatenses.
La organización del Cervantino se gesta en el esfuerzo conjunto
del Gobierno del Estado, CONACULTA, la Presidencia Municipal,
la Universidad de Guanajuato, el Instituto Nacional de Bellas
Artes, el Instituto Guanajuatense de Cultura y el Comité
Organizador del FIC.
Gracias al Cervantino, el festival más importante de América
Latina y uno de los más renombrados a nivel mundial, los
guanajuatenses disfrutan de la infraestructura y equipamiento
técnico en nuestros teatros durante todo el año. En 2002 se
invirtió $323,870 -trescientos veintitrés mil ochocientos setenta
pesos- para adecuar y mantener los teatros Juárez, Cervantes,
Principal, la Alhóndiga de Granaditas y los auditorios de la Facultad
de Minas y del Estado.
Se ha fomentado la asistencia de los residentes de Guanajuato
a través de un importante número de tarjetas Amigo - FIC que
ofrecen interesantes descuentos. Se emitió la moneda
conmemorativa del XXX aniversario del Festival, con la que se
rinde un homenaje al maestro José Chávez Morado. Cabe señalar
que los ingresos de taquilla son para Guanajuato y sus habitantes.
En 2002 se obtuvieron $3,900,000- tres millones novecientos
mil pesos-.
Con esto, el Festival Internacional Cervantino retribuye a los
guanajuatenses su generoso esfuerzo e interés por su realización
cada año.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
(INEGI)
El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática tiene
por misión coordinar, normar, integrar y promover el Sistema
Nacional de Información Estadística y Geográfica, formular la
política informática de la Administración Pública Federal e impulsar
el uso de las tecnologías de la información en la sociedad
mexicana, para satisfacer las necesidades de información de
interés nacional.
A fin de satisfacer lo anterior en el Estado, el INEGI continuó con
los trabajos del “Programa de certificación de derechos ejidales
y titulación de solares”; atendiendo 36 ejidos, donde contribuyó
a garantizar la certeza jurídica en la tenencia de la tierra de
ejidatarios, posesionarios y avecindados guanajuatenses.
Para contribuir a la cultura en el uso de información estadística
y geográfica, el INEGI participó en 8 ferias y exposiciones; otorgó
84 sesiones de presentación y divulgación con un total de 3 mil
850 participantes; desarrolló 123 visitas guiadas en las cuales
reportó 3 mil 353 personas atendidas. A lo anterior se agregan
28 mil 630 usuarios de información, quienes realizaron consultas
al Sistema Nacional de Información mediante la red de consulta
establecida.
El Instituto ha continuado con el levantamiento de 9 encuestas
anuales, trimestrales o mensuales, en las siguientes áreas:
industria, servicios, establecimientos comerciales, comercio,
industria de la construcción, actividad económica empresarial y
sobre investigación y desarrollo de tecnología.
Para complementar la información económica, de forma continua
se recaban los registros administrativos correspondientes a datos
estadísticos en 7 áreas diferentes, industria maquiladora de
exportación, industria minero metalúrgica, finanzas públicas
estatales y municipales, registro público de la propiedad inmueble
e información histórica; accidentes de tránsito terrestres en zonas
urbanas y suburbanas y vehículos de motor registrados en
circulación.
De igual manera extendió en este periodo 6 encuestas nacionales
que se levantan en hogares del Estado, en aspectos de: Empleo
urbano, empleo, ingreso y gasto, niveles de vida, confianza del
consumidor y sobre cultura política. Destaca la primera, que se
realiza a fin de captar la información de coyuntura económica de
manera oportuna y confiable; su ámbito de aplicación comprendió
Celaya, Irapuato, León y Salamanca.
Por otro lado, para alimentar el Sistema Nacional de información,
se concentró la información estadística de los registros
administrativos de nacimientos, defunciones, matrimonios y
divorcios; establecimientos de salud, de cultura; estadísticas
judiciales, de suicidios e intentos de suicidio y sobre relaciones
laborales.
Se destaca la publicación del Anuario Estadístico del Estado en
colaboración con el Gobierno Estatal, así como la edición de los
cuadernos estadísticos de los municipios de Dolores Hidalgo,
Pénjamo, Silao, Celaya, Irapuato y León.
Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA)
De las acciones realizadas por la 16/a zona militar, a fin de
contribuir con el desarrollo integral del Estado, destacan los
programas de: labor social, producción de plantas, reforestación
y mantenimiento, servicio militar nacional, apoyo en el control de
incendios forestales; patrullajes sobre ductos, participación en
bases de operación mixtas y registro federal de armas de fuego
y control de explosivos.
El programa de labor social tiene como objetivo: coadyuvar con
los gobiernos federal y estatal para la superación de la población
marginada, en materia de: educación, salud y distribución de
agua potable.
Las acciones desarrolladas en el programa, se distinguen los
apoyos en materia de salud que suman 4 mil 483, entre consultas
médicas, odontológicas, extracciones dentales, aplicación de
inyecciones, curaciones y distribución de medicinas.
Con el “Plan acuario” fueron distribuidos en 6 mil 977 comunidades,
95 millones 340 mil litros de agua, para favorecer a 1 millón 351
mil 485 personas, de los municipios de: Dolores Hidalgo, Irapuato,
San Felipe, San Luis de la Paz, Tierra Blanca, Victoria y Villagrán.
Con el programa de “Producción de plantas, reforestación y
mantenimiento de predios reforestados”, los resultados obtenidos
son: la producción de 6 millones de plantas en los viveros de
Sarabia e Irapuato. La reforestación de 1 mil 667 hectáreas, de
17 predios distribuidos en 13 municipios, con 1 millón 500 mil
plantas; y el mantenimiento de 75 hectáreas en el municipio de
Tarimoro.
A través del servicio militar nacional, esta Secretaría busca
capacitar a los conscriptos sobre la doctrina militar vigente y
coadyuvar con la aplicación de programas de beneficio social en
comunidades marginadas. Al respecto obtuvo en las 46 juntas
de reclutamiento un alistamiento de 10 mil 902 conscriptos; y la
liberación de 11 mil 631 cartillas de identidad con disponibilidad
y 5 mil 114 encuadrados.
Con el “Programa de donación y registro de armas de fuego” la
SEDENA donó 5 armas a tres municipios y registró 443 armas
cortas y 382 largas distribuidas en 24 municipios.
En el periodo fueron expedidos 780 permisos ordinarios para la
quema de artificios pirotécnicos y 401 para la compra, venta y
consumo de material explosivo en sus diferentes categorías.
Respecto a incendios forestales, en coordinación con autoridades
federales, estatales y municipales, personal de la dependencia
participó en 8 incendios, en igual número de municipios.
La SEDENA en coordinación con PEMEX y la CFE llevaron a
cabo 383 patrullajes de vigilancia y seguridad a los ductos de
PEMEX, en 4 rutas; y 148 en los ductos de CFE, en 2 rutas.
La Secretaría participa en las bases de operación mixtas que
son fuerzas interinstitucionales integradas con efectivos de
dependencias federales, estatales y municipales. De éstas se
consiguó un despliegue de 473 bases, y a partir de febrero del
2003 se despliegan diariamente, 2 bases de operación.
Hospital Militar Regional de Irapuato (HMRI)
El Hospital Militar Regional de Irapuato otorgó 69 mil 793 servicios
de consulta externa, destacando en medicina familiar y
especialidades.
En el área de hospitalización registró 4 mil 287 egresos
hospitalarios y realizó 963 intervenciones quirúrgicas.
El Hospital atendió a 18 mil 654 personas realizándoles 89 mil
295 estudios de laboratorio.
También llevó a cabo 18 mil 658 terapias de medicina física y
rehabilitación atendiendo a 8 mil 775 personas.
Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra
(CORETT)
La Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra,
coadyuva en el ordenamiento territorial dando certidumbre jurídica
a las familias que han adquirido predios en asentamientos
irregulares.
En el periodo que se informa la CORETT, con una operación en
72 poblados de 22 municipios del Estado, ha regularizado 2 mil
400 lotes en apoyo a igual número de familias, que representan
un total de 12 mil 545 habitantes beneficiados.
Asimismo llevó a cabo 554 subdivisiones y fusiones de lotes,
elaboró 2 mil 509 escrituras y entregó 3 mil 555 que incluye
rezagos anteriores.
Por concepto de indemnización pagó $3,003,282 -tres millones
tres mil doscientos ochenta y dos pesos-, para la expropiación
de terrenos en diversos municipios.
Secretaría de Educación Pública (SEP)
La Secretaría de Educación Pública distribuyó en el Estado, 6
millones 843 mil 584 libros de texto gratuitos para el nivel de
educación básica, entre los que se incluyen libros para el alumno,
para el maestro y guías para padres de familia.
Con el objetivo de que todos los alumnos de educación básica
dispongan en su salón de clases y en su escuela de diversos
libros con distintos enfoques pedagógicos y de enseñanza; el
Gobierno Federal por conducto de la SEP ha implementado el
“Programa Nacional de Lectura”; a través del cual dotó a estos
espacios de 8 mil 253 bibliotecas escolares y 35 mil 595 bibliotecas
de aula.
De igual modo, con el “Programa escuelas de calidad” pretende
transformar la organización y funcionamiento de las escuelas de
educación básica; a través de una propuesta de proyecto educativo
escolar a mediano plazo y un programa anual de trabajo que
considera la atención de los principales problemas académicos
y organizacionales de la escuela; con lo anterior se pretende
favorecer el aprendizaje de los alumnos y promover la participación
de todos los integrantes de la comunidad escolar.
Para el logro de estos objetivos se tiene contemplado la cantidad
de $70,929,371 -setenta millones novecientos veintinueve mil
trescientos setenta y un pesos-, para atender a 416 escuelas en
sus necesidades de equipamiento, construcción, mantenimiento
y dotación de material didáctico entre otras cosas. En la asignación
del presupuesto arriba mencionado confluye la participación de
los gobiernos federal, estatal, municipal y sociedad civil.
Con el programa “Ver bien para aprender mejor”, la SEP en
colaboración con diversas instituciones educativas del nivel medio
superior y superior, obtuvo en el periodo informado entre otros,
los siguientes resultados: 12 mil 897 niños beneficiados; 96 mil
561 lentes entregados al término de la fase intensiva, cifra
equivalente al 93 por ciento del total de niños con necesidades
de usar lentes en el Estado. También consiguió recaudar en la
Semana Nacional del Programa $633,101 -seiscientos treinta y
tres mil ciento un pesos-.
El “Programa nacional de becas para la educación superior”
(PRONABES) otorgó 4 mil 115 becas a estudiantes de escasos
recursos que realizan sus estudios de nivel superior, lo que coloca
al Estado en el sexto lugar a nivel nacional en número de becas
otorgadas.
En el ciclo escolar 2002-2003 el proyecto de “Becas de Transporte”
apoyó a 744 jóvenes de escasos recursos, que viven en
localidades rurales de población dispersa o marginada, para
facilitar su acceso a los servicios educativos de los niveles medio
superior y superior.
El programa de becas de la Asociación de Estados Cooperativos
para Becarios (CAAS) otorgó, 9 becas económicas a estudiantes
de escasos o limitados recursos económicos, con bachillerato
terminado interesados en realizar una carrera técnica en EUA
con duración de 2 años.
En el marco del Acuerdo Secretarial 286, “Acreditación de
conocimientos adquiridos de forma autodidacta o a través de la
experiencia laboral”, la SEP atendió a 871 personas de los cuales
329 corresponden al nivel de licenciatura y 542 al nivel de
bachillerato.
En coordinación con el Instituto Nacional para la Evaluación de
la Educación (INEE) y a través del “Programa internacional para
la evaluación del estudiante” (PISA) se realizaron evaluaciones
a 950 estudiantes de 15 años, en las áreas de lectura, matemáticas
y ciencias.
Con la intervención del Instituto de Gestión y Liderazgo
Universitario (IGLU) y de la Secretaría de Educación de
Guanajuato, la SEP realizó el diplomado “Desarrollo de
competencias directivas para la gestión escolar”, en el cual se
capacitó a 105 directores de educación básica y media superior,
en aspectos de planeación, evaluación, gestión, comunicación
y liderazgo.
Finalmente debe señalarse que la Secretaría publicó el libro:
“Calidad en la gestión institucional: la Universidad Tecnológica
de León”, en el cual se resumen las experiencias vividas y los
retos a enfrentar, por esta Universidad, primera institución de
educación superior en obtener el Premio Nacional de Calidad.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
La Administración General de Asistencia al Contribuyente puso
en operación en el 2002 el Nuevo Esquema de Pagos Electrónicos
(NEPE) para la recaudación de impuestos federales a través de
los bancos, en las modalidades de pago en ventanilla bancaria
con tarjeta tributaria y pago por internet; por lo que se hizo
merecer el Premio Nacional a la Innovación y Calidad de la
Administración Pública Federal.
Como una manera de actualización en el 2003 dentro del NEPE,
se implementó el “DEM” o software para la presentación de
Declaraciones Anuales de Personas Físicas y Morales.
Asimismo, en busca del beneficio y bienestar del contribuyente,
se aplicó el “Programa de síndicos del contribuyente”, instaurando
el Sistema Automatizado de Control y Gestión del Programa
Nacional, mismo que representa un avance importante en la
captura y validación por parte de las Administraciones Locales
de Asistencia al Contribuyente (ALAC), de la información que
genera el sistema.
Las acciones de asistencia y servicios de la ALAC Celaya se
incrementaron en más de 300 por ciento en cada uno de sus
rubros; atendiendo dentro de su circunscripción los municipios
de Acámbaro, Allende, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Atarjea,
Celaya, Comonfort, Coroneo, Cortazar, Doctor Mora, Jerécuaro,
Moroleón, Salvatierra, San José Iturbide, San Luis de la Paz,
Santa Catarina, Santiago Maravatío, Tarandacuao, Tarimoro,
Tierra Blanca, Uriangato, Victoria, Xichú y Yuriria.
El padrón de contribuyentes activos es de 105 mil 321
contribuyentes cautivos, de los cuales casi el 95 por ciento son
pequeños contribuyentes; atendiendo de manera personal a 102
mil 416 y por vía telefónica a 43 mil 793 personas.
No obstante la reducción de las orientaciones colectivas, motivadas
por la utilización de medios electrónicos, radio, prensa y televisión;
los eventos fiscales colectivos aún representan un enlace directo
entre la autoridad y los organismos representativos de los
principales sectores tributarios. Así pues, en el periodo se
impartieron 87 talleres con una asistencia de 1 mil 892
participantes, 32 conferencias con 2 mil 351 asistentes y 2
reuniones de orientación activa, con la participación de 36
personas.
Con el propósito de desarrollar la cultura fiscal entre los niños y
jóvenes del país, fue diseñado el programa “Civismo fiscal”; a
través del cual, se logró impartir las conferencias audiovisuales
de “Fiscalito” y el “El futuro profesionista ante el fisco” a 4 mil
200 alumnos de 154 instituciones; de un universo por instruir de
224 mil 668 niños/jóvenes, de 2 mil 725 instituciones educativas
en el Estado.
Dada la diversidad de servicios que al día de hoy se proporcionan
en la ALAC Celaya, se obtuvo una afluencia de contribuyentes
de 236 mil 892 personas atendidas tanto en el Módulo de atención
integral al contribuyente, como en módulos fuera de sede.
En el periodo de llenado de declaraciones anuales, se atendieron
7 mil 313 contribuyentes y se otorgaron 3 mil 602 ayudas de
cómputo.
Finalmente en el programa de capacitación continua sobre
reformas y modificaciones a la resolución miscelánea fiscal y
sobre otros criterios y lineamientos normativos en la materia, se
impartieron 42 eventos de capacitación con 3 mil 657
horas/hombre/capacitación.
Descargar