Educación Básica Secretaría de Educación de

Anuncio
Educación Básica
Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG)
Para establecer un horizonte que permita generar
permanentementecondicionesde accesoalasoportunidades
deunavidadigna,plenaydedesarrollointegraldelapersona,
los servicios educativos contemplan una continua
observaciónde losindicadores que determinanlasituaciónen
queseencuentralaeducaciónenlaentidad.
Esto hace posible que sociedad y gobierno avancen en la
atencióndecobertura, eficiencia,equidadycalidad.Así como
sobre las situaciones en las que los procesos educativos
influyen,comosonvinculaciónconlasociedad,relaciónconel
entorno, medios laborales y profesionales y el desarrollo de
valores.
Otros logros apreciables se refieren a las condiciones
propias de la evolución d e la atención educativa. Así, se
observa que en el nivel de secundaria para el 2000-2001 se
consiguió una absorcióndealumnos de 85.1 por ciento, en el
2001-2002 fue de 88.1 por ciento y en 2002-2003 alcanzó el
90 por ciento. En este caso se observa una progresión
crecientedelacantidaddealumnoscaptadosenelnivel.
Elmejoramientodelacapacidadparaatenderalosjóvenesen
secundaria satisface, por lo que toca a este año, el
compromiso del Plan de Gobierno en lo concerniente a
aumentarlaofertadelosservicios enmateriaeducativa.
La oportuna aplicación del Sistema Automatizado de
Inscripción y Distribución para preinscripciones de la
educación básica, particularmente en la secundaria, permitió
identificarnecesidadesdematrícula,facilitólatransiciónentre
grados y niveles y logró garantizar un lugar para todos los
alumnos. Con dicho sistema se incrementó la absorción de
estudiantes para secundaria en 4 por ciento más que el año
anterior,loquerevelalaimportanciadeestablecermedidas de
previsión y programación más adecuadas para las
necesidadesdelosusuariosdelservicioeducativo.
Estos progresos conciernensobretodoalasposibilidadesdel
sistema para satisfacer necesidades de cobertura,porlo que,
aunque son estimulantes, hace falta relacionarlos con otras
situaciones presentes en la educación estatal a las cuales se
haráreferenciaenesteinforme.
Además de los datos que nos indican el crecimiento y
mejoramiento de la capacidad de losservicios educativos, es
necesario tomar en cuenta los elementos de rendimiento
escolar y valores que señalan la calidad de los procesos de
enseñanza aprendizaje. En este contexto los valores de
transición de primaria a secundaria y de este nivel al nivel
medio superior han logrado avanzar consistentemente en los
últimostresciclosquecorrespondenaestegobierno.
En el 2000-2001 se alcanzó una transición de primaria a
secundariadel91porcientodelosalumnosinscritos,entanto
que en el 2001-2002 fue de 91.3 y en el 2002-2003 de 91.6.
Esta elevaciónenlatransicióndeprimariaasecundariaindica
unmejoraprovechamientoescolar.Serequierecomplementar
estos datos con otras mediciones sobre calificaciones,
promedios y eficiencia terminal de cada nivel y ciclo, que
tambiénseconsideran másadelante,puescorrespondenalos
compromisos establecidos de este gobierno de elevar la
calidad delosservicioseducativos.
Se avanzó en el crecimiento en la atención de los egresados
desecundariahacialaeducaciónmediasuperior,quealcanzó
el 91.7 por ciento, 5 por ciento más que el ciclo inmediato
anterior,que nosacercaalcompromisodeestaadministración
de hacer posible que el 95 por ciento de egresados de
secundaria ingresen al siguiente nivel. En este punto
sobresalen las medidas aplicadas para mejorar la captación
delosalumnosdeeducaciónbásica.
La vinculación entre secundaria y nivel medio superior es
esencialparaelevarelniveleducativoestatal.Estavinculación
se ha promovido decididamente en los últimos tres años
debidoaquedeunaadecuadavinculaciónentreestos niveles
pueden depender condiciones tales como una menor
deserciónescolar, lamotivación para ingresar posteriormente
a la educación superior, una mejor orientación vocacional o
una relación laboral más favorable entre los estudiantes y el
ámbitodeltrabajo.
El Plan deGobiernoestablececomoobjetivoelevar la calidad
de los servicios educativos en el estado. Para alcanzar esta
meta se puso enprácticaelProgramadeGestiónEducativay
Calidad de la Educación Básica (GECEB) que se inició el
segundoañodegobiernocon377asesores enapoyode3mil
284 escuelas, cantidad que se mantiene hasta el presente.
Adicionalmente, sobre este mismo objetivo se obtuvo, en lo
que va del actual gobierno, una capacitación de 21 mil 208
maestros en el Programa de Aplicación de Metodologías
Efectivas de Enseñanza (LEHER) que nos muestra
condiciones de éxito en acciones de equidad, compensación
socialycalidaddelosprocesosdeenseñanza-aprendizaje.
Enestostresañosdegobiernosehatrabajadoparamejorarla
calidad de la prestación del servicio de educación en áreas
sensibles como la distribución de materiales didácticos y la
rehabilitación de infraestructura básica. Se han distribuido 24
millones 73 mil 896 libros de texto gratuitos de educación
básica, de los cuales en el periodo que se informa se
entregaron 9 millones 54 mil 325. Asimismo se ha podido
abatir el rezago en remodelación de espacios educativos en
educación básica. En el 2001 se rehabilitaron 896 espacios,
en el 2002 fueron 837 y en 2003 se remodelaron 1 mil 25
escuelas.
Resultaesencial queentodoelsistemaeducativo se evalúen
los avances y resultados para comprender de qué manera
está influyendo la educación en la calidad de vida de la
sociedad y en lacapacidadde las personas paraalcanzarsus
metas, con lalibertadquelesesinherenteydeacuerdoconla
política educativaestatal.
Valorarlorealizadoenestamaterianospermiteconocerloque
se ha avanzado y por lo tanto ponderar lo que es necesario
continuar,modificaroiniciar.
Garantizar la cobertura en
educación básica
Uno de los puntos básicos de acción de los servicios
educativos en los que es necesario contar con información
oportuna, realyconfiable,essobrelacoberturaen los niveles
correspondientes a la educación básica. En este ciclo se ha
logrado que la atención a la demanda de la población de 5
años de edad se encuentre en el 89.4 por ciento, lo que
representaunamatrícula enpreescolar de 209 mil 801 niños,
atendidospor8mil846docentesen4mil89escuelas.
A pesar de que la matrícula, el número de planteles y de
docentes se incrementaron en preescolar, la atención a la
demandasehareducidoentrelapoblaciónde5añosdeedad
en comparación con los dos ciclos anteriores, debido
principalmente a que la población considerada para
preescolar se ubica entre los 3 y 5 años de edad, y en el ciclo
vigentelosniñosde4añosalcanzaron proporcionalmente un
mayor porcentaje de toda la matrícula que fue superior al
grupode5años.
Por loqueserefierealaprimariatenemosquelaatenciónala
demanda se sitúaenel99.1porciento,conunaparticipación
de26mil84docentes,quienestienenasucargoa753mil728
alumnosen4mil745planteles.
La menor cobertura alcanzada, cuando se compara con los
dos ciclos inmediatos anteriores, puede explicarse porque el
volumen de la población de las edades que corresponden a
este nivel fue mayor en el ciclo escolar actual y,
consecuentemente, la matrícula representó un porcentaje
menor en relación con el conjunto total de la población
atendible.
Es decir, aumentó más la población de edades del nivel de
primaria que la matrícula. Sin embargo, la cobertura
alcanzada en números absolutos, no guarda una diferencia
extremadamente grande entre éste y los dos ciclos pasados,
porque la población correspondiente a este nivel se ha
mantenido en una cantidad similar. Aún cuando la diferencia
es pequeña, conviene prestar atención a esta reducción de
cobertura, pues nos indica que las variaciones poblacionales
de un año a otro pueden repercutir sobre la provisión de
servicioseducativos.
Al inicio de esta administración se contaba con un índice de
absorción escolar en el nivel de secundaria de 85.1 por
ciento. Actualmente se destaca por ser del 90 por ciento, es
decir que se halogrado mejorar en5porciento,porloquede
cada 10niñosqueconcluyensuprimaria, 9 permanecenenel
sistema educativo y continúan en secundaria. En resumen,
en el nivel de secundaria son atendidos 266 mil 29 alumnos
por 10mil417docentes,distribuidosen1mil434escuelas.
InfraestructuraSocial Municipal (FAISM), construyéndose205
aulas y 113 anexos, con una inversión de $54'572,282 cincuenta y cuatro millones quinientos setenta y dos mil
doscientosochentaydospesos-.
Se construyóyentregóeledificiodelaUnidaddeServiciosde
Apoyo a la Educación (USAE) en Salamanca con una
inversión de $136,709 -ciento treinta seis mil setecientos
nuevepesos-.
Paralelo a la construcción de espacios educativos, para
dotarlos de mobiliario y equipo se adquirieron para este ciclo
935 lotes de mobiliario y 124 lotes de equipo (computadora,
impresora, televisión y DVD) con una inversión de
$14'279,914 -catorce millones doscientos setenta y nuevemil
novecientoscatorce pesos-.
Enrelación conlainfraestructurafísicadelosplantelesyconel
objeto decontinuar con su atención, así como de dotar de las
mejores condiciones posibles a la población demandante, a
través de la Promotora de Infraestructura Educativa
(PROINEG) se han adicionado al inventario escolar la
construcción de 660 aulas y 327 anexos (que comprenden
direcciones, servicios sanitarios y letrinas) equipados con una
inversión de $182'129,495 -ciento ochenta y dos millones
ciento veintinueve mil cuatrocientos noventa y cinco pesos-,
quesedesglosandelasiguientemanera:
Con el Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) se
construyeron 413 aulas y 187 anexos con una inversión de
$93'341,314-noventaytresmillonestrescientoscuarentayun
miltrescientoscatorcepesos-.
Con la participación de sociedades de padres de familia a
través del esquema "Peso porpeso",595escuelasrecibieron
apoyos económicos del Fondo Integral para Rehabilitación y
Mantenimiento Escolar (FIRME) con una inversión de
$10'977,218 -diez millones novecientos setenta y siete mil
doscientosdieciocho pesos-.
Eneducaciónmedia superior y superior, PROINEG realizó 88
obras en13instituciones,obrasconsistentes enedificios para
bibliotecas, unidades académico departamentales, unidades
dedocencia,laboratorios,auditoriosyotros,conunainversión
de$89'715,193-ochenta y nueve millones setecientos quince
milcientonoventaytrespesos-.
Atención a las necesidades de las
minorías y el ámbito rural
Paradisminuirelrezagodeespacioseducativosenlaentidad,
con el Programa para Abatir el Rezago en Educación Inicial y
Básica (PAREIB) se construyeron 42 aulas y 27 anexos con
una inversión de $8'822,057 -ocho millones ochocientos
veintidósmilcincuentaysietepesos-.
Laequidad en la educación es un componente definitivopara
contarconunasociedadqueprivilegieelrespeto,latolerancia,
la pluralidad y la convivencia armoniosa. Bajo estas
consideraciones el Proyecto de Educación Indígena ofrece
servicios de educación básica a los niños indígenas
migrantes, por lo que se atiende a una población total de 51
alumnosde2escuelas.
De igual forma y como resultado de las actividades de
promoción de la PROINEG, se lograron aportaciones
municipales para la atención de infraestructura educativa,
canalizando recursos del Fondo de Aportación para la
A fin de fortalecer la identidad y pertenencia social, se
desarrollan acciones orientadas a fomentar el rescate y
desarrollo de la lengua y cultura indígenas, cubriendo una
poblacióntotalde6mil327niñosde35centrosescolares.
Al mismo tiempo se desarrollaron cursos de capacitación
dirigidosa42asesoresdelenguaindígena.
En el quinto concursonacional"Lasnarracionesdelasniñasy
niños indígenas" se obtuvieron siete premios. Este concurso
contribuye al desarrollo de las lenguas indígenas, apoya la
producción de materiales e incorpora el uso de los medios
electrónicos para facilitarlaenseñanzayelaprendizajedelos
niños indígenas de México. Es un evento impulsor del
desarrollo de las competencias comunicativas, tanto en
españolcomoenlenguasindígenas(oralyescrita).
Por otra parte,elProgramadePreescolarRural,cuyoobjetivo
es ofrecer una educación de calidad a los sectores
marginados del estado, alcanzó una cobertura de 26 mil 862
niños.
Para apoyar a los alumnos de escuelas primarias,
secundarias y telesecundarias del medio rural que
diariamente recorren grandes distanciaspara asistir a clases,
se entregaron 3 mil 516 bicicletas mediante el Programa
"Ayúdame a llegar"quesepusoenmarchaesteaño.
Servicio educativo a personas con
necesidades especiales
Fortalecer la integración y la educación especial exige como
sociedad y gobierno crear condiciones de equidad para que
los niños y jóvenes con discapacidad y necesidades
educativas especiales reciban la atención suficiente,
adecuadaytenganaccesoaunamejorcalidaddevida.
Enlos44CentrosdeAtenciónMúltiple (CAM)seatendieron4
mil 169niños y en las 66Unidades deServicios deApoyoa la
EducaciónRegular(USAER)seatendióa12mil301alumnos.
Hay que destacar que estas Unidades proporcionan apoyo a
alumnos que temporalmente requieren atención especial y
posteriormente pueden reincorporarse a los servicios
regulares,porlocualdeuncicloaotropuedevariarelnúmero
depersonasatendidas.
Las USAER apoyan la integración de alumnos con
necesidadeseducativasespecialespormediodeorientacióny
asesoría a padres de familia y maestros; sus servicios
propician cambios en las prácticas pedagógicas y en la
organizaciónescolar de maneraquelosdocentes atiendan la
diversidaddelosalumnos.
La atención directa en número de alumnos ha disminuido ya
que las acciones principales del personal USAER son de
orientación y asesoría a los maestros, evaluación
psicopedagógica y propuesta curricular adaptada, acciones
que benefician a los alumnos con necesidades educativas
especiales, conosindiscapacidadyatodoelgrupo.
Por otra parte, el Proyecto de Integración Educativa realizó 3
campañas de difusión y sensibilización a 1 mil 981 docentes
deeducaciónbásicaypadresdefamilia,conellosehalogrado
laintegraciónde188alumnosalaeducaciónregular.
Por lo que respecta al programa "Ver bien para aprender
mejor", se han entregado lentes a 60 mil 312 niños, lo que
representa una aportación de recursos económicos de la
sociedad, gobierno e iniciativa privada de $4'824,960 -cuatro
millones ochocientos veinticuatro mil novecientos sesenta
pesos-.
Formación en los valores
La consecuencia de no considerar la educación en valores
trasciende los ámbitos y tiempos de una administración y se
expresa en violencia intrafamiliar, delincuencia, adicciones y
corrupción, por lo que se reconoce que el desarrollo de los
valores es una tarea básica de la administración
gubernamentaly delosservicios educativosdelestado.Como
parte del fomento a esta materia se ha desarrollado el
proyecto"Valores:crecimientoyplenitudhumana".
Enestecontexto se realizaronencuentros devaloresconuna
participación de 3 mil 603 maestros y se desarrollaron 62
fichas de trabajosobrevaloresparalaformacióncívicayética
ensecundarias.
Con el programa "Construye tu vida sin adicciones" se
capacitaron 154 maestros de secundaria y 166 maestros de
e d u c a c i ó n m e d i a superior en 2 4 5 Centros d e
Videobachilleratos.
La conmemoración del 250 aniversario del natalicio de Don
Miguel Hidalgo y Costilla, Padre de la Patria ha tenido el
propósito de incentivar los valores cívicos, de respeto y
aprecio por la libertad, justicia, igualdad, solidaridad,
toleranciay honestidad.Dentro de estos festejosserealizaron
4 foros regionalesdehistoriadeDonMiguelHidalgo,suviday
suobraconlaparticipaciónde1mil600docentes.
Calidaddelos servicios educativos
El programa permanente para elevar la calidad de la
educación básica, tiene como objetivo establecer las metas
que contribuyan a mejorar la calidad de la escuela; en este
programahanparticipado4mil656maestros.
en escuelas, centros de salud, presidencias municipales y
bibliotecas,esdecirenaquellosedificiospúblicosquecuenten
conlascondicionesparaofrecerelservicioalacomunidad.En
elcasodeGuanajuato,4escuelasseconvirtieronenCentroeMéxico, de las cuales 2 están conectadas y equipadas y 2 se
encuentraneneseproceso.
ComopartedeeseesfuerzoelProgramaEscuelasdeCalidad
(PEC) ha favorecido a 418 escuelas que ejecutan programas
de calidad. El proyecto Gestión y Calidad en la Educación
Básica (GECEB) da acompañamiento a las escuelas en la
elaboración,ejecuciónyseguimientodelproyecto escolar y en
élintervienen3mil284escuelasdeeducaciónbásica.
Por suparte"Micromundos" softwareeducativocuyolenguaje
de programación incorpora importantes características
multimedia, se centra en el aprendizaje más que en la
enseñanzayenlashabilidadesdepensamientomásqueenla
información, promueve el desarrollo de habilidades de
pensamiento mediante programación sencilla y lenguaje
informático usado. En este sistema se capacitaron 12
maestros.
Enloquerespectaalabatimiento del rezago educativo y de la
deserción, elproyectode"Telesecundaria deverano"enelque
participaron13mil953alumnos ha ayudado a los estudiantes
amejorarsuaprendizaje.
Por lo que se refiere al Programa Nacional de Actualización
(ProNAP) se acreditaron 4 mil 194 maestros, en tanto que 25
mil 750 recibieron cursos de actualización estatales y 51 mil
790participaronenlostalleresgeneralesdeactualización.
Laformaciónintegraldelaspersonasincluyelaactividadfísica
y deportiva, por lo que se estableció el programa
"Fortalecimiento a la educación física", en el que se
reafirmaron los conocimientos teórico-prácticos de 824
docentesde1mil511escuelasdenivelbásico.
Sobre formación docente, un factor que impacta en la calidad
de la enseñanza y en la motivación para el aprendizaje, se
cuenta con el programa permanente para formadores de
maestros, cuyoobjetivoesactualizar,capacitar y posibilitar su
superación profesional, al que asistieron 734 maestros de
variasinstitucionesdeeducaciónparaprofesores.
Por otra parte, utilizar tecnología informática para crear
ambientesquefacilitenlaeducaciónalmaestroyalalumnoes
unelementodecisivodelproyecto"Redescolar"pormediodel
cual se entregaron 485 computadoras en primarias y
secundarias. Por su parte el programa "Intel, educar para el
futuro" contribuyó a este propósito al capacitar a 1 mil 171
maestros de nivel básicoenlaaplicacióndelatecnologíaenla
educación.
Gracias a las gestiones de la Unión de Empresarios para la
Tecnología en la Educación (UNETE) se recibieron
donaciones de origen privado que contribuyeron a equipar 4
escuelascon40computadoras. El proyecto federal e-México,
en el que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en
coordinación con la SEP, ILCE, gobiernos estatales y
municipales permite crear Centros Comunitarios Digitales
(CCD)entodaslascabecerasmunicipalesdelpaís,abiertosa
todalapoblación para que los usuarios puedanaccederauna
computadoraconserviciodeInternet.EstosCCDseinstalarán
Adicionalmente, el Sistema Estatal de Reconocimientos
(SER) otorgó 1 mil 648 incentivos para reconocer el
desempeño profesional por $33'378,700 -treinta y tres
millones trescientos setenta y ocho mil setecientos pesos- y
176 apoyos económicos a los jefes de sector y supervisores
escolares por $1'196,400 -un millón ciento noventa y seis mil
cuatrocientos pesos-. con una aportación del Gobierno del
Estado para este programa de $32'751,314 -treinta y dos
millones setecientos cincuenta y un mil trescientos catorce
pesos- y del Consejo Nacional de Fomento Educativo
(CONAFE) por $1'823,786 -un millón ochocientos veintitrés
milsetecientosochentayseispesos-.
Reconocer el trabajo docente representa mantener en buena
forma el servicio educativo como un todo. Por esta razón son
significativos los datos de la carrera magisterial a la que se
incorporaron 1 mil 179 maestros en tantoque1mil687fueron
promovidosaotrosniveles.
Los incentivos que se otorgaron a los docentes en servicio
fueron: 59 galardones "Maestro Ignacio M. Altamirano" a
profesores de40y50añosdeservicioy580reconocimientos
"Maestro Rafael Ramírez" a profesores con 30 años de
servicioy1mil463reconocimientosapersonaldeapoyo.
Otro elemento importante en la educación es la participación
de los padres de familia. En este aspecto destacan las
acciones deorientación a 18 mil 93padres defamiliaconhijos
menores de cuatro años en 1 mil 150 localidades rurales y
urbano marginadas, para mejorar sus pautas y prácticas de
crianza,logrando beneficiara19mil31niñosdeentrelos0y4
años.
Para fortalecerlaparticipaciónsocial,elProgramadeApoyoa
la Gestión Escolar (AGE) entregó 2 mil 669 fondos
económicos a las asociaciones de padres de familia de
jardines de niños y escuelas primarias. Este programa tuvo
unainversión de $12'000,196 -docemillonesciento noventa y
seis pesos- por parte del CONAFE y del Gobierno del Estado
por $3'413,000 -tres millonescuatrocientos trece mil pesos- lo
que nos da un total de $15'413,196 -quince millones
cuatrocientostrecemilcientonoventayseispesos-.
A fin de promover y crear una cultura de participación en los
padres de familia en relación a la educación de sus hijos, las
UnidadesdeFortalecimiento para la Comunidad Educativa de
las ocho delegaciones, impartieron 1 mil 800 asesorías a los
consejos escolares de las escuelas de calidad, 3 mil a las
asociaciones de padres defamilia y ofrecieron capacitación a
1mil500círculosdeescuelasdepadres.
Calidad en el sistema educativo
Después de firmar el Compromiso Nacional por la Calidad de
laEducaciónel23deagosto,yconelpropósitodeconcretarlo
enGuanajuato,seorganizóunaconsultacon700personasde
los diversos sectores y dos talleres con 50 participantes que
representaban al gobierno federal, estatal y municipal,
partidos políticos, legisladores, Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación (SNTE), instituciones de
educación media superior y superior, padres de familia,
autoridades educativas, investigadores, empresarios,
iglesias, escuelas particulares, medios de comunicación y
organizacionessociales.
El resultado de estos trabajos estableció las bases de
colaboración para orientarelSistemaEducativoEstatal,entre
las que destacan la mejora de los procesos para incrementar
el aprovechamiento escolar y la formación de los alumnos,
maestros y directivos que requieren el servicio; optimización
administrativa; infraestructura y equipamiento. Si bien ya se
logróconsensar estedocumento, todavía no ha sido firmado
por los diferentes actores participantes ni se ha integrado el
comitéresponsablede darleseguimiento.
Laentregaatiempoyenformacorrectadelmaterialeducativo
constituye un aspecto sobresaliente que implicó, entre otras
acciones, la distribución de 9 millones 54 mil 325 libros de
texto gratuito entre alumnos y docentes de educación básica
de la siguiente manera: 232 mil 600 guías para alumnos de
preescolar, 5 millones 944 mil 800 de primaria, 4 mil 265 de
primaria indígena, 549 mil 775 de secundaria, 856 mil 474 de
telesecundaria, 186 mil 888librosdeapoyoparamaestros y 1
millón279mil523enotrosrubros.
En el marco del Sistema Estatal de Evaluación de los
Aprendizajes (SEEA) se aplicó la evaluación de
Aprovechamiento Escolar de manera censal en escuelas
primariasy secundariasdelestado,conuntotalde174mil684
alumnos deprimariay63mil767desecundaria.Asimismo,se
aplicaron las Encuestas de Opinión acerca de los factores
asociados con el aprendizaje a 3 mil 492 padres de familia, 3
mil 492 alumnos, 805 docentes y 465 directivos en ambos
niveles,obteniendountotalde8mil252agentesparticipantes.
Esto, en el tercer ciclo de aplicación de la evaluación de
AprovechamientoEscolaryEncuestasdeOpinión.
Relaciones con el Sindicato Nacional de
Trabajadores delaEducación (SNTE)
En la vertiente cualitativa se elaboró el Informe Estatal y
EjecutivodelalíneadebasedelaevaluacióncualitativaFaseI
correspondiente al ciclo escolar 2001-2002. Además se
efectuóel levantamientodedatosdelaFaseIIdeseguimiento.
El proceso de negociación salarial del 2003 secaracterizó por
tres factores primordiales: a) la contracción económica en el
país; b) la respuesta nacional a favor de los maestros que
superó todas las expectativas presupuestales estatales y c)
las exigencias del magisterio de mejorar sunivel prestacional
respectodelañoanterior.
Por otra parte,laDireccióndeEvaluaciónencoordinacióncon
el Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE) y las
Delegaciones Regionales, aplicaron la evaluación de
Preparación Profesional de los docentes, vía el programa de
carrera magisterial. La demanda fue de 30 mil 185 docentes,
conunporcentajedeasistenciadel64.89porciento.
Todo ello significó revisar y analizar asuntos prestacionales,
seguridad social, carrera magisterial, profesionalización,
federalización, asuntos laborales, programas y tecnologías y
calidad enlaeducación.
En la Evaluación de la Educación Preescolar se aplicó el
Instrumento Diagnóstico de Habilidades de Iniciación a la
Lecto-Escrituray las Matemáticas (IDHILEM) a u n total de290
niños del tercer grado de preescolar y el Test del Desarrollo
Psicomotor (TEPSI) a 319 alumnos de los 3 grados,
distribuidos la totalidad en 30 preescolares del estado.
Además, se consideraron a 271 padres de familia de los
alumnos seleccionados en la muestra, a 54 educadoras y 26
directoras.
La medición de los Estándares Nacionales consideró a 3 mil
495alumnos de3º,5ºy6ºdeprimariay445docentesparalos
cuestionarios de características socioeducativas. Para
secundaria se consideraron todos los grados del nivel,
sumando7mil88alumnosevaluadosy507docentes.
En el factor Aprovechamiento Escolar de carrera magisterial
seevaluaronauntotalde13mil486gruposdealumnosdelos
docentes participantes en el programa, distribuidos en 2 mil
850primariasy238secundarias.
Finalmente, en el caso de las Escuelas de Calidad se
consideraron414centrosescolares(10CAM, 280primarias y
124secundarias) evaluadosconlaparticipación de padres de
familia como miembros integrantes de la comunidad
educativa.
En la mesa de negociación integrada para este proceso
participaron las Secretarías de Educación de Guanajuato, de
FinanzasyAdministraciónyladeGobiernoylasSecciones13
y 45 delSNTE.
Los resultados son los siguientes: contribuir con una
concurrencia a la respuesta de los acuerdos de la SEP con el
SNTE con una cantidad de $ 163'300,000 -ciento sesenta y
tres millones trescientos mil pesos- que incluye cubrir la
diferenciasalarialyprestacionalparalasplazasestatales.
Seapoyóadicionalmentealostrabajadoresdelaeducaciónal
incrementar lasprestacionesestatales paralas secciones13y
45, por $60'791,750 -sesenta millones setecientos noventa y
un mil setecientos cincuenta pesos-, que incluye 3 días de
gratificación de fin de año; 0.5 días de ajuste de calendario;
$2´000,000 -dos millones de pesos- para el programa de
regularización de plazas; 5 por ciento adicional a la cuota de
apoyo para lentes;5porcientoadicionalalacuotaparaapoyo
de aparatos ortopédicos, sillas de ruedas y prótesis;
$4´000,000 -cuatro millones de pesos- para el Programa de
Tecnologías de la Información; $1'200,000 -un millón
doscientos mil pesos- para el personal homologado; y
$8'200,000 -ocho millones doscientos mil pesos- para el
personaldeapoyoydeasistenciaalaeducación.
De los acuerdosmásrelevantes, resultadodelanegociación,
se mencionan los siguientes:impulsar conjuntamenteentre la
SEG y el SNTE la suscripción del acuerdo, por todos los
sectores sociales involucrados, para el mejoramiento de la
calidad de la educaciónenelestado;llevaracabounarevisión
estructural del programadebecascomisión;continuarconlos
procesos, por parte de la SEG, de mejorar la calidad y
oportunidad de los servicios a favor de la educación; apoyar
conjuntamente las acciones necesarias de reconocimiento y
valorización delafunciónsocialdelosmaestros;ytrabajar en
el mejoramiento del programa de apoyo a la vivienda de los
trabajadoresdelaeducación.
Egreso en tiempo y forma de los
alumnos de educación básica
El rendimientoescolarnosindicaelgradodecumplimiento de
los propósitos del servicio educativo del estado y su
desempeño,porloqueseofrecen datos de retenciónescolar,
promoción y aprobación, eficiencia terminal y programas
especialesdeaprovechamientodelaprendizaje.
Así, se observa que en educación preescolar se logró una
retención del 95.5 por ciento y una promoción del 98.6 por
ciento.Mientrasquelaaprobaciónenlaeducaciónprimariase
ubicó en 94 por ciento y el índice de eficiencia terminal, es
decir el porcentaje de alumnos que egresan del nivel menos
los alumnos que ingresaron a primer grado, fue de 88.6 por
ciento. En lo que corresponde a educación secundaria, nivel
altamente sensible como indicativo de la situación educativa
estatal, la aprobación fue de 79.5 por ciento y el índice de
eficienciaterminalalcanzóel71.4porciento.
Por otra parte, con el proyecto Aplicación de Metodologías
Efectivas de Enseñanza paraLeer, Escuchar, Hablar, Escribir
y Reflexionar (LEHER) en el periodo que se informa se han
capacitado17mil708docentesdeeducaciónbásica.
El objetivo de este proyecto es desarrollar en maestros y
alumnos competencias para aprender con independencia,
generar conocimientos y seguir aprendiendo a la largo de la
vida, a través de la articulación de acciones que posibiliten el
uso del lenguaje hablado y escrito. Las capacidades
adquiridas del lenguaje, las de investigación y conocimiento
se hallan directamente vinculadas con el aprendizaje por lo
que este proyecto tiene impacto sobre el egreso en tiempo y
formadeloseducandos.
El proyecto LEHER está vinculado con el desarrollo y
aplicación de la tecnología y de acuerdo con esto utiliza el
software "Tiempo de lectura", que permite mejorar la
comprensión lectora y ha logrado favorecer a 24 escuelas,
600alumnosyevaluarycapacitara60maestros.
Otra
información pertinente sobre educación y vida
productiva delapoblaciónadultaseencuentraenestemismo
informeenelsegundocompromisodegobiernoenelapartado
del Sistema Estatal de Educación para la Vida y el Trabajo
(SEEVYT).
Por otra parte, en Guanajuato existen 8 misiones culturales
rurales ubicadas en losmunicipios deTierra Blanca, Victoria,
San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo, Valle de Santiago,
Cuerámaro, Apaseo el Grande y Jerécuaro, que han
favorecidoa2mil700alumnos.
En el ciclo 2002-2003 se entregaron 356 certificados a
personas de educación primaria y secundaria, 650 diplomas
en capacitación para el trabajo y 45 constancias en
alfabetización, con lo cual se satisfacen las necesidades de
dotar delacertificación adecuadapara poblaciónadulta.
Otros proyectos significativos para desarrollar las
capacidades de exploración, investigación, descubrimiento y
relación sonlosRincones de la Cienciay el ProgramadeTaller
de Ciencias. El alumno puede explorar, observar y deducir
fenómenos físicos y leyes de la naturaleza como parte
fundamental desuformaciónintegral. Existen 17 Rincones de
laCiencia,8estánenprimariasy9entelesecundarias.
El Programa de Taller de Ciencias complementa el
ofrecimiento de ciencia y tecnología y por este medio se han
equipado con paquetes de sensores a 18 escuelas
secundarias para materias de física, química y biología, que
trabajan con 54 maestros capacitados expresamente para
estetaller.
Servicios educativos a la población
adulta
El desarrollo educativo no se interrumpe a lo largo de la vida,
por lo que este servicio a la población adulta representa un
factor de bienestar social porelcualsereconoceelvalordela
formacióncontinua.
La SEG, a través de los CEBAS ha certificado para el ciclo
escolar 2002-2003 a 300 adultos en primaria y 930 en
secundaria,loquenosdaunaideadequelasnecesidadesde
coberturasesitúanenestenivel.Secuentacon144maestros
que impartenloscursosaunapoblaciónde2mil284alumnos.
El Subsistema de Preparatoria Abierta realizó 34 cursos de
técnicas de estudio, atendiendo a 488 alumnos con 18
asesores.
Para mejorar los niveles educativos la capacitación es un
elementoindispensable,porloqueserealizaron3cursoscon
la participación de 80 asesores de varios subsistemas,
incluido el de PreparatoriaAbierta. Selogróunainscripciónde
2 mil 487alumnosyelíndicedeacreditación deexámenes se
haelevadode2mil81a3mil172exámenesacreditados.
Cobertura, calidad y pertinencia de la
educación media superior y superior
Para elciclo 2002-2003enelnivelmediosuperioringresaron
61 mil 657 alumnos, lo que representa atender al 91.7 por
cientodelosegresados desecundaria. Engeneral,estenivel
albergóa134mil769alumnosdistribuidosen649planteles.
Como parte del fortalecimientodelaComisiónEstatalpara la
Planeación y Programación de la Educación Media Superior
(CEPPEMS)seactualizóelactaconstitutivacomoasociación
civil y se integróalPlenoelSistemaEstataldeEducaciónpara
laVidayelTrabajo(SEEVYT).
Además, se pusoenmarchaelproyectodelProgramaEstatal
de Educación Media Superior (PREEMS), cubriéndose la
Fase I "Sensibilización e integración", que contempla las
accionesde difusióndelproyectoeinstalacióndeunamesade
seguimiento.
Respecto a laFaseII"Diagnóstico y modelo prospectivodela
educación media superior", se realizó una consulta con
especialistas de los subsistemas de la CEPPEMS para
analizar los factores de diagnóstico del nivel, a saber:
vinculación horizontal, vinculación vertical, relevancia,
calidad, pertinencia, marco legal, cobertura, eficiencia y
estructuras de articulación. A partir de los resultados se
elaboró el diagnóstico de la educación media superior de
Guanajuato.
Encuanto a laFaseIII"Marcofilosóficovaloral"se elaboróun
documento con el mismo nombre y cabe destacar que las
acciones emprendidas han sidoanalizadasyvalidadaspor la
mesadeseguimiento.
Laelaboración del PREEMS lleva un80porcientodeavance;
se han realizado foros de análisis para recabar las
experiencias de diversos actores entemasconcernientes a la
educación mediasuperior.
Se realizaron 28 Muestras de Orientación Vocacional y
Profesiográfica dirigidas a los estudiantes de tercer grado de
secundaria y sexto semestre de preparatoria, a fin de
orientarlossobre lasalternativasdeeducaciónmediasuperior
y superior con que se cuentaenelestado;ademásserealizó
unaferiavocacionalyprofesiográficaenlaciudaddeLeón.
La CEPPEMS y la Comisión Estatal para la Planeación de la
EducaciónSuperior(COEPES)imprimierony distribuyeron25
mil ejemplares del catálogo de servicios educativos de los
niveles mediosuperiorysuperior,elcualcontieneinformación
detodoslossubsistemasylaofertaeducativadeestosniveles
educativosdistribuidapormunicipio.
Enelmarco delasaccionesdelprogramaOportunidades que
apoya el crecimiento educativo en el nivel medio superior, se
otorgaron14mil437becas.
En el ciclo escolar 2002-2003 se absorbieron 20 mil 891
alumnos enescuelasqueofrecenprogramasdelicenciaturay
de formación docente existentes en el estado, lo que
representa un 77 por ciento de los egresados del nivel medio
superior.Lamatrículatotaldeleducaciónsuperioresde74mil
926estudiantesdistribuidosen206programas.
En posgrado se tiene un incremento de 6 mil 109 a 6 mil 716
personas inscritas en 77 programas, de las cuales 2 mil 559
sonestudiantesdenuevoingreso.
Afindelograrquelaeducación superior sevincule demanera
más efectiva con el mercado laboral y con la sociedad, la
COEPES ha impulsado una participación estrecha con el
gobierno estatal y actores clave de la sociedad, integrando a
un representante de la Secretaría de Desarrollo Económico
Sustentable, la Secretaría de Desarrollo Social y Humano,los
Colegios de Profesionistas del Estado de Guanajuato y 3
instituciones educativas particulares que se incorporaron al
pleno de la Comisión a partir de octubre del 2002. Además, el
26 de junio pasado se tomó protesta al Director General del
Instituto Tecnológico SuperiordelSurdeGuanajuato (ITSUR)
como presidente interino de la COEPES, para culminar el
periodo2002-2004.
Conelpropósitodepromoverla vinculación institucional de la
COEPES, se concretaron propuestas de colaboración con
algunas instancias como el SEEVYT, para alfabetizar adultos
por medio del servicio social de alumnos; el Instituto Federal
Electoral, para apoyar con alumnos en la Consulta Infantil y
Juvenil 2003; el Cegep deSorel-Tracy, institución canadiense
con la que se firmó un convenio de intercambio estudiantil y
docente con la participación de 17 instituciones de esta
Comisión, y finalmente con la Comisión Estatal del Agua, con
elfindeimpulsarlaparticipacióndelosalumnosenelsegundo
foronacional universitariodenominado"EspacioAcuoso".
Para la implementación del Programa Estatal de Educación
Superior 2001-2025 (PREES) del que se distribuyeron 790
ejemplares entre los principales actores de este nivel
educativo, laCOEPES ha reorientado el trabajo de los grupos
técnicos, por medio de la conformación de 10 equipos de
proyecto integrados por representantes integrantes de la
Comisión y seincorporaránrepresentantes delosColegiosde
ProfesionistasdelEstado.
Descargar