Diapositiva 1 - Colegio de Medicos Cirujanos Costa Rica

Anuncio
Conceptos Fisiológicos y
Técnicos de la Prueba de
Caminata de 6 Minutos
Dra. María Laura Montoya S.
Médico Cirujano.
Historia
• La aplicación de los test de caminata de campo
resultan de una adaptación del test de Cooper.
• El test fue creado en 1968 por Kenneth H. Cooper,
doctor en medicina y coronel de la Fuerza Aérea de
los Estados Unidos para evaluar la capacidad
funcional en un grupo de soldados.
• Correr la máxima distancia posible en 12 minutos.
Historia
• En la década de los 70, McGavin et al modificaron el
test de corrida de Cooper para un test de caminata
de 12 minutos con el objetivo de evaluar la
tolerancia al ejercicio en pacientes con bronquitis
crónica.
• El test de caminata de 12 minutos fue adaptado para
distancias más cortas (6 y 2 minutos) por ser
extenuante para los pacientes.
• El test de 2 minutos presentó respuesta limitada para
pacientes menos debilitados ya que si la prueba dura
poco tiempo los resultados obtenidos pueden no ser
significativos.
Historia
• El test de caminata de 6 minutos se volvió el más
popular ya que se demostró que esta variante está
en el punto justo de reproductividad pues cuanto
más dure la prueba hay un mayor riesgo de
abandono por molestias y complicaciones.
• La prueba reducida a 6 minutos de caminata fue
presentada en 1982 por Butland y cols en pacientes
respiratorios.
• Demostrando su utilidad como método de
evaluación en un sistema más adecuado al paciente,
más natural y más fácil de controlar por el equipo.
Historia
• Desde entonces aparecen numerosas publicaciones
que demuestran la utilidad de la prueba de caminata
de 6 minutos tanto en pacientes respiratorios como
cardíacos, estando especialmente indicada en
aquellos de mayor compromiso, con valor pronóstico
en mortalidad y morbilidad.
• Para evaluar la eficacia de programas de ejercicio
como los programas de rehabilitación cardiaca o
pulmonar entre otros.
PC6M
• La
capacidad
funcional
tradicionalmente
ha
sido
evaluada a través de pruebas
máximas en una banda sin fin o
caminadora, en bicicletas o
cicloergómetros pero estos test
requieren instalaciones, equipo
y personal especializado por lo
que son de un alto costo.
TC6M
• Las pruebas submáximas son una
alternativa por tener ventajas como
simplicidad, bajo costo, los niveles de
ejercicio se parecen más a las actividades
diarias que realizan los pacientes, tienen
mejor aceptación por parte de éstos.
• La prueba submáxima utiliza vías
metabólicas principalmente aeróbicas y la
frecuencia cardiaca no debe superar el
70% de la frecuencia cardiaca en reposo o
el 85% de la frecuencia cardiaca máxima.
TC6M
• El TM6 es una herramienta cada vez más utilizada en
la práctica clínica que evalúa la capacidad para
realizar ejercicio físico de un sujeto, midiendo la
distancia máxima que puede caminar durante 6 min.
• Se considera una prueba sub-máxima, debido a que
provoca un estrés fisiológico en los sistemas
cardiorespiratorio y muscular en condiciones de
demanda aeróbica, por tanto, es un buen indicador
de la capacidad para realizar ejercicio.
• Es una prueba sencilla, bien tolerada y
representativa de las actividades de la vida diaria y
que no requiere de equipo sofisticado para su
realización, además cumple con criterios de validez y
confiabilidad.
Indicaciones
• En términos generales se utiliza para evaluar
pacientes con neumopatías crónicas, enfermedades
cardiacas y enfermedades neuromusculares.
• Evaluar la eficacia de programas de rehabilitación.
• Medición de la respuesta a intervenciones médicas
en pacientes con enfermedad cardiaca o pulmonar.
• Evaluar pronóstico y capacidad funcional en
pacientes con fibrosis quística, EPOC, EPD, HPP, ICC.
• Pacientes con Ictus, amputados,
fibromialgia,
claudicación intermitente, entre otras.
Limitaciones
• Los pacientes con alguna limitación funcional crónica
para deambular podrían realizar el examen con los
elementos de ayuda que habitualmente usen
(bastones, prótesis, oxígeno, etc). En este caso no se
deberá relacionar con los valores teóricos de
población sana.
Contraindicaciones absolutas
• Angina inestable en el primer mes de
evolución.
• Infarto agudo del miocardio en el primer mes
de evolución.
• Imposibilidad para caminar por evento agudo
(esguince de tobillo, herida en el pie,
fractura de pierna, etc).
Contraindicaciones relativas
• Frecuencia cardíaca > 120 latidos por minuto
en reposo.
• Presión arterial sistólica > 180 mmHg.
• Presión arterial diastólica > 100 mmHg.
• Saturación arterial de oxígeno en reposo <
89%.
Medidas de seguridad
• La prueba debe realizarse en hospitales o centros
donde se cuente con medidas de seguridad para
el manejo de eventuales emergencias.
• Se debe contar con un carro de paro.
• El personal que lo realiza debe estar adiestrado
en reconocer emergencias.
• Si las normas del hospital lo requieren el paciente
debe firmar un consentimiento informado antes
de efectuar el procedimiento.
Causas para detener la prueba
•
•
•
•
•
Dolor torácico.
Disnea intolerable.
Calambres intensos en las piernas.
Diaforesis.
Aparición de cianosis evidente.
• Palidez y aspecto extenuado.
Lugar físico
• Pasillo
•
•
•
•
recto
y
plano,
de
superficie dura, de poco tránsito.
El pasillo debe tener idealmente 30
metros de longitud (mínimo
aceptable: 20 metros).
Marcar el pasillo.
Los puntos extremos del corredor
deben ser señalizados con conos
de colores.
El
ambiente
debe
tener
temperatura
y
humedad
agradables.
Equipo requerido
Equipo requerido
Preparación del paciente
1.
2.
3.
4.
De preferencia venga acompañado.
Vestir ropa cómoda.
Usar zapatos apropiados para caminata rápida.
No suspender los medicamentos que toma
habitualmente.
5. Comer liviano aproximadamente 1-2 horas antes de
la prueba.
6. No hacer ejercicio por lo menos 2 horas antes de la
realización de la prueba.
Indicaciones para la
realización de la prueba
• Revise que el paciente no tenga contraindicaciones para
realizar la prueba.
• Explíquele al paciente en forma clara y muéstrele lo que
debe hacer e indíquele qué medirá usted durante el
examen: “Esta prueba evalúa en forma global la respuesta
de su cuerpo al ejercicio.” “Refleja su nivel funcional para
las actividades diarias”.
• El test consiste en medir la mayor distancia que puede
caminar una persona en 6 minutos, explique al paciente
que debe caminar por el pasillo de ida y vuelta durante seis
minutos lo más rápido que pueda.
• El paciente puede ir más lento detenerse y descansar sólo
en caso necesario.
• El paciente no debe hablar durante la prueba.
Indicaciones para la realización de
la prueba
• Se debe evaluar presencia de disnea, frecuencia
cardiaca, frecuencia respiratoria, saturación de
oxígeno, presión arterial al inicio y en 2 tiempos al
final de la prueba, inmediatamente después y a los 5
minutos.
• En la hoja de registro anote los datos del paciente y
las variables que va a medir.
• Muéstrele la escala de Borg y asegúrese que el
paciente la entienda para aplicarla al inicio, durante y
al final de la prueba.
Escala de Borg
Indicaciones para la realización de la
prueba
• Inicie la caminata con el cronómetro programado
para 6 minutos, sin detenerlo hasta terminar el
examen.
• Anote cada vuelta en la hoja de registro.
• No camine a la par del paciente durante la
prueba para que éste no imite su marcha.
• Estimule verbalmente al paciente cada minuto
con frases como: “muy bien”, “lo está haciendo
bien”, “siga así”, “le faltan___minutos”.
• Indíquele al paciente que al terminar los 6
minutos ud le indicará que se detenga y no
camine más.
Final de la Prueba
• Al completar los 6 minutos de caminata.
• Antes de terminar los 6 minutos si:
1. El paciente no puede continuar.
2. Usted estima que no debe continuar por los criterios
anteriormente descritos.
• Siente al paciente y mida de inmediato: saturación de
oxigeno, TA, FC. Y vuélvalos a medir 5 minutos
después.
• Muéstrele la escala de Borg para que indique la
magnitud de su disnea y fatiga.
• Deje que el paciente descanse 10 minutos y si
transcurrido éstos el paciente está en su condición
basal, estable y sin síntomas ni signos de alarma, el
examen está terminado.
Hoja de registro
• Nombre/ Cédula/ Edad/ Fecha de nacimiento/ Tel/
Diagnóstico/ Fecha del evento.
Peso
Talla
IMC
CC
Fc reposo
PA reposo
SO2 reposo
Número de vueltas
Distancia
Fc final
RPE
PA final
SO2 final
FC 5 min post
PA 5 min post
Doble producto
VO2 max
METS
Cálculos
1. Calcular la velocidad de la caminata: Distancia
(m)/6min= Xm/min (1mph=26,8m/min).
2. Valor metabólico PC6M:
VO2max= (0.02 x dist.m) - (0.191 x edad) – (0.07 x peso
kg) + (0.09 x talla cm) + (0.26 x FC x PAS x 0.001) + 2.45
=X
3. Convertir a mets:
Mets = VO2max/ 3.5ml/kg/min.
Referencias
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Bittner,V, Sanderson, B, Breland, J, Adams, C, Schumann, C. (2000). Assessing Functional
Capacity as on Outcome in Cardiac Rehabilitation: Role of the 6-Minute Walk Test. Clinical
Exercise Physiology . 2(1), 19-26.
Dallmeijer, A,. (2012). Does the Six-Minute Walk Test Measure Aerobic Capacity in Persons
With Cerebral Palsy?. Arch Phys Med Rehabil. 93, 861-867.
Enright, P. (2003). The Six-Minute Walk Test. Respiratory Care. 48(8), 783-785.
Gatica,D, Puppo, H, Villarroel, G, San Marín,I, Lagos, R, Montecino, J, Lara, C, Zenteno, D.
(2012). Valores de referencia del test de marcha de seis minutos en niños sanos. Revista
Medica Chile. 140,1014-1021.
Gutiérrez, M, Beroíza, Cartagena, C, Caviedes, I, Céspedes, J, Gutiérrez, M, Oyarzún, M,
Palacios, S, Schönffeldt,P. (2009). Prueba de caminata de seis minutos. Revista Chilena de
Enfermedades Respiratorias. 25, 15-24.
Luna, E, Domínguez, M, Rodríguez, A, Gómez, J. (2000). Estandarización de la prueba de
caminata de 6 minutos en sujetos mexicanos sanos. Rev Inst Nal Enf Resp Mex. 13(4), 205210.
Nordansting, J, Broeren, M, Hensäter, M, Perlander, A, Österberg, K, Jivegard, L. (2014).
Journal of Vascular Surgery. 60(2), 404-408.
Papathanasiou, J, Ilieva, E, Marinov. (2013). Six-Minute Walk Test: An Effective and Necessary
Tool in Modern Cardiac Rehabilitation. Hellenic Journal of Cardiology. 54,126-130.
Zuniga, V. (2011). Ecuaciones de referencia para el test de caminata de 6 minutos. Arq Bras
Cardiol. 96(6), 128-138.
Wright, DJ, Khan, KM, Gossage, EM, Saltissi, S. (2001). Assessment of a Low-Intensity Cardiac
Rehabilitation Programme Using the Six Minute Walk Test. Clinical Rehabilitation. 15, 119124.
Descargar