Biblioteca Complutense - Universidad Complutense de Madrid

Anuncio
«
A ~
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
1
Facultad de Medicina
Departamento de Cirugía II <Urología)
6301468489
PARTICIPACION DEL DETRUSOR EM LA
BIOMECANICA DE LA
REPLECCION VESICAL
loteg
daBIhj
&¶e(i¡c¡
Miguel Virseda Chamorro
MadrId, 1992
La Tesis doctoral de D
titulada
QAi~
~.&ti4yx
1
~1SC.9.P
~E..
~.UFXU5=.t
U?
sNM~flt
Director Dr. D
~í1<$.,$4k’IBi
s
fue leída en la Facultad de MEDICINA de la
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
et día
...‘
de
hAs
de 1911. ante el tribunal constituido
por los siguientes Profesores:
Presidente
Vocal
Vocal
Vocal
Secretario
£I’47r-
Y4L$
~~c’- ~~¿gQt
(I~.VP)
~
~
$4A
.
$½A.¿.XA
v~; ní.zV
¡t.fr~~ 9
ÉL?
~
habiendo recibido la calificación de
¡lilA
4Un.XflSVA9
Madrid, a
de
M.QK½
Ej Secretario del Tribunal,
de
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
DEPARTAMENTO DE CIRUGíA II (UROLOGIA)
FACULTAD DE MEDICINA
PARTICIPACION DEL DETRUSOR
EN LA BIOMECANICA DELA
REPLECCION VESICAL
MIGUEL VIRSEDA CHAMORRO
1992
DIRECTOR; JESUS SALINAS CASADO
DON JESUS SALINAS CASADO, PROFESOR ASOCIADO DEL DEPARTAMEnTO
DE CIRUGIA <UROLOGIA>DE LA FACULTAD CDMPLUTSNSE DE MADRID.
CERTIFICA:
Que Don Miguel Virsada Chamorro ha realizado bojo
mi direccidn el trabjo de inveotigacidn correspondiente a su Tesis Doctoral, titulado “PARTICIPACION
DEL DETRUSOR EN LA BIOMECANICA DE LA REPLECCION VEBICAL”.
El nencionado trabajo reuno las condiciones necesarias para optar al grado de Doctorpor lo que doy mi
conformidad para su prosentacidn a tal fin.
Para que conste y a instancia del interesado, firmo
el presente certificado en Madrid a doce de Diciembre de mil novecientos noventa y uno.
desde Salinas Casado
Ofla
MARiA VILAS DIAl.
DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO
DE CIRUGÍA II (ESPECIALIDADES OLIIRURGICAS)
DE LA UNIVERSIDAD
COMPLUTENSE DE MADRID.
IUFCR MA:
Que el trabajo de investigación titulado
PARTICIPACION DEL DETRUSOR EN LA BIDMECANICA
DE
LA REPLECCION VESICAL”,
dirigido
por el
Prof.
D.
JESUS
SALINAS
CASADO,
que
está
realizando O.
MIGUEL VIRSEDA CHAMORRO,
reune
los requisitos necesarios para su presentación
a lectura Corno Tesis Doctoral.
Madrid
17411-Sl
AUTOR: MIGUEL
TITULO:
VIRSEDA CHAMORRO
‘PARTICIPACIDN DEL DETRUSDR EN LA BIOMECANICA DE LA
REPLECCION VESICAL
DIRECTOR DE LA TESIS:
PROF.
.JESLJS SALINAS CASADO
Profesor
Asociado
de
patologia
quirúrgica lUrologia>,
de la Facultad
de
Medicina
de
la
Universidad
Complutense de Madrid.
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
DEPARTAMENTO DE CIRUGíA II
(ESPECIALIDADES OLJIRURGICAS>.
FACULTAD DE MEDICINA
A~O 1992.
AGRADECIMIENTOS
Duiero
agradecer
al
Profesor O.
Jesus Salinas
Casado
mu
constante apoyo y estimulo para la realización de esta Tesis.
También
Cirugía
y
deseo
agradecer a
los componentes de la unidad
Medicina E<perimental
Mellado y Maite P.
de
del
Hospital
Gomez
Ulla:
de
F.
la Puente, su dedicación y esfuerzo. Sin su
colaboración no hubiera sido posible este trabajo.
Ah
Doctor
Urología
del
O.
Manuel
Hospital
Dii Pintado
Gomez
Ulla>,
Al Doctor O. Luis Resel Estevez
la
Universidad
Urología
(Jefe
Servicio
de
por su colaboración.
(Catedrático
Complutense de Madrid,
del Hospital Clínico>,
de
de Urología, de
y Jefe del
por ofrecerme
Servicio
la posibilidad
de
de
realizar esta Tesis.
A 3. Alvarez Ortiz
acertadas
(Físico e
observaciones
Ingeniero Aeronáutico>,
referentes
a
los
modelos
por sus
teóricos
y
formulación matemática.
A
mi
hermano Fernando (Arquitecto e Ingeniero
y a Francisco Lorenzo Rodriguez
Politécnico>
(Ingeniero aeronáutico>,
por
Su
ayuda en la cetodologia informática y estadística.
A
los
Gomez Ulla,
miembros de la Unidad de
urodinámica
a mis compafleros de residencia,
Romero y Lorenzo Perales
Hospital
Ramon
y
CaSal>
y
Hospital
y demás componentes
del Servicio de Urología del Hospital Gomez Ulla.
Jesus
del
A los Doctores
(de la Unidad de Urodinámica
a cuantos
formación como urólogo y urodinamista.
han
contribuido
del
a
mi
Sin vacilar declaramos que el
médico
no ejercerá
a
conciencia
su
tisión sin el concurso del laboratorio,
donde
personalmente
se
ocupe
de
dilucidar
los arduos problemas
de
la
cl inica.
Santiago Ratón y Cajal
A BEATRIZ
INDICE
1.—GENERALIDADES
1.l.
FACTORES QUE DETERMINAN LA PRESION
REPLECCION O FASE DE LLENADO
í.1.i.
VESICAL DURANTE
LA
PRESION HIDROSTATICA DEL CONTENIDO VESICAL
1.1.2.— PRESION
VESICAL
DEBIDA
A
LA
TENSION
DE
LA
2
4
PARED
1.1.3.— PRESION INTRAABDOMINAL
6
6
9
1.2.— CONCEPTO DE URODINAtIICA
i.3.- REGISTRO
DE
LA
PRESION VESICAL DURANTE LA
LLENADO. CISTOMANOMETRIA
FASE
DE
10
1.3.1.- ANTECEDENTES HISTORICOS
10
1.3.2.— TECNICA DE MEDIDA DE LA PElESION VESICAL
15
1.3.3.— METODO DE LLENADO VESICAL
16
1.4.— CARACTERíSTICAS
LLENADO
DINAMICAS VESICALES DURANTE LA FASE DE
18
1.4.1.- CONTINENCIA URINARIA
16
1.4.2.— MECANISMO ANTIRREFLUJO
21
1.4.3.— ACOMODACION
CONTENIDO
DEL
CONTINENTE
VESICAL
A
SU
1.5.-~ PROPIEDADES ELASTICAS IlE LA PARED VESICAL
29
30
1.5.1.— DEFINICION DE ELASTICIDAD
30
1.5.2c
31
MODELO ELASTICO
1.6.— COMPORTAMIENTO
LLENADO
VESICAL
1.6.1.— DEPENDENCIA
DE LLENADO
1.6.2.— DEPENDENCIA
TRANSCURRIDO
A DIFERENTES
VELOCIDADES
DE
DE LA PRESION VESICAL DEL RITMO
DE LA PRESION VESICAL DEL
DESDE EL FINAL DEL LLENADO
TIEMPO
35
38
39
1.7.— PROPtEDADES VISCOELASTICAS DE LA PARED VESICAL
41
1.7.1.— DEFINICION DE VISCOELASTICIOAD
41
1.7.2.- MODELOS VISCOELASTICOS
41
1.7.3.- MODELO VISCOELASTICO DE LA PARED VESICAL
49
1.7.4.- VISCOELASTICIDAD VESICAL Y LLENADO VESICAL
1.7.4,1,— IMPORTANCIA
LLENADO
1.7.4.2.— LLENADO
ESTATICO
1.7.4.3.— VARIACION
DE
LA
VELOCIDAD
INSTANTANED
DE
LA
Y
56
DE
56
LLENADO
58
VISCOELASTICIDAD
VESICAL
EN
LAS
DIFERENTES
VELOCIDADES DE LLENADO VESICAL
1.6.— COMPORTANIErJTO VESICAL
CICLO DE HISTERESIS
DURANTE ESTIRAMIENTOS
REPETIDOS
1.9.— PROPIEDADES PLASTICAS DE LA PAREO VESICAL
62
65
1.9.1.— CONCEPTO DE PLASTICIDAD
65
1.9,2.— MODELO PLASTICO
1.9.3.— PROPIEDADES
CONTRACT lLES
59
66
PLASTICAS
Y
PROPIEDADES
1.9.4.— (IOOELOS PLASTICOS VESICALES
69
713
1.9.4.1.— MODELO VISCOELASTICO NO LINEAR DE
KDNDO
713
1.9.4.2.- MODELO VISCDPLASTICO DE ALEXANDER
713
1.9.4.3.— MODELO VISCOPLASTICO DE COOLSAET
72
1.9.4.4.— MODELO DE VAN DUYt.
1.10.— COMPOSICION DE LA PARED VESICAL
1,10.1.— CAPA MUCOSA
1.10.2.— CAPA MUSCULAR
74
76
76
77
1.11.— PROPIEDADES
VES 1 CALES
MECANICAS
DE
LOS
DIFERENTES
TEJIDOS
1.11.1.— PROPIEDADES NECANICAS DEL EPITELIO
1.11.2.— PROPIEDADES
ELAST 1 CAS
1.11.3.- PROPIEDADES
COLAGENAS
MECANICAS
MECANICAS
DE
DE
60
LAS
LAS
1.11.4.— PROPIEDADES MECANICAS DEL MUSCULO
79
FIBRAS
50
FIERAS
61
LISO
1.11.5.— MODELO
DE
ICONDO
Y
SUSSET
SOBRE
PARTICIPACION DE LOS DIFERENTES TEJIDOS
LAS
PROPIEDADES MECANICAS VESICALES
65
LA
EN
66
2.— OBJETIVOS
90
3.— MATERIAL Y METODOS
93
3.1.- MATERIAL Y METODOS
94
3.2.— MODELO MATEMATICO
97
3.2.1.— EN
EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO VISCOELASTICO
DE LA
PARED VESICAL
97
3.2.2.- EN
EL
ESTUDIO DEL
COMPORTAMIENTO
DE
LOS
DIFERENTES COMPONENTES
DE LA PARED
VESICAL
101
3.3.— PROCESAMIENTO
INFORMATICD—ESTADISTICO
104
Sc RESULTADOS
107
4.1.— CISTOMANOMETRIA
DE LLENADO LENTO
100
4.2.— CISTOMANOMETRIA
DE LLENADO RAPIDO
1 t2
4.2.1.— COMPORTAMIENTO
VES! CAL
VISCOELASTICO
DE
LA
PARED
4.2.2.— COMPORTAMIENTO DE LOS DIFERENTES COMPONENTES
DE
LA
PARED
VESICAL
112
114
2.c DISCUSION
2313
5.1.— CONTRACCION DE LA FIERA MUSCULAR VESICAL
231
5.1.1.— CONTRACCION FASICA. ESTIMULACION COLINERGICA
233
5.1.2.— CONTRACCION TONICA
234
5.1.3.- PARTICIPACION
DEL
CONTRACTIL VESICAL
CALCIO
EN
LA
ACTIVIDAD
236
5.1.3.I.—TIPOSDECALCIO
236
5.1.3.2.— CLASIFICACION
DE
LA
ACTIVIDAD
CONTRACTIL SEGUN EL TIPO DE CALCIO
EMPLEADO
240
5.2.— PARTICIPACION DE LA ACTIVIDAD CONTRACTIL
VESICAL DURANTE EL LLENADO
EN LA PRESION
243
5.2.1.— ACTIVIDAD FASICA
24.3
5.2.2.— ACTIVIDAD TONICA
243
5.2.3.—
INTERVENCION DE LOS DISTINTOS TIPOS DE CALCIO
24b
5.2.4.—
INTERVENCION COLINERGICA
249
5.3.— CONTRACCION
TONICA
FASE DE LLENADO
Y
PROPIEDADES MECANICAS DURANTE LA
249
4c~ PROPIEDADES
VES 1 CALES
5.
5.4.1.—
VISCOELASTICAS
Y PROPIEDADES CONTRACTILES
250
INFLUENCIA
DE
LAS PROPIEDADES
CONTRACTILES
SOBRE LOS MODULOS ELASTICOS VESICALES
250
5.4.2.— INFLUENCIA
DE
LAS
PROPIEDADES
CONTRACTILES
SOBRE LA CONSTANTE DE RELAJACION VESICAL
254
5.5.—
INFLUENCIA DE LAS PROPIEDADES CONTRACTILES EN LA
BIOMECANICA VESICAL
256
5.6.—
IMPORTANCIA DE LAS PROPIEDADES
LA FASE DE LLENADO VESICAL
CONTRACTILES DURANTE
260
VESICAL DURANTE LA FASE
263
5.7<” NUEVO MODELO DE CONFORTAMIENTO
DE LLENADO
S.8.~ PARTICIPACION
ESTRUCTURALES
MEtAN 1 CAS
DE
LOS
DIFERENTES
DE LA PARED VESICAL EN LAS
5.8.1.-’ PARTICIPACION
COMPONENTES
PROPIEDADES
DEL COLAGENO
265
5.8.2.— PARTICIPACION MUSCULAR
269
5.9.- CONSIDERACIONES DE INTERES CLíNICO
MECANICAS VESICALES
DE LAS PROPIEDADES
5.9.1.- FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL COMPORTAMIENTO
VESICAL DURANTE LA FASE DE LLENADO
5.9.1,1.— FACTORES
275
274
5,9.1.2<- FACTORES INTRíNSECOS
276
VOLUMEN VESICAL
5.9.1.2.2.— ESTRUCTURA
DE
PARED
VESICAL
5.9.1.2.3.’
—
274
EXTRíNSECOS
5.9.1.2.1.—
5,9.2.
265
VALORES NORMALES
VES 1 CALES
276
LA
‘TONO VESICAL”
DE LOS PARAMETROS MECANICOS
277
276
279
ác CONCLUSIONES
261
Z.z.z
285
EIELIOGRAFIA
Lz. DWJ.CK D~ ABREVIACIONES
294
1.- GENERALIDADES
1.1.— FACTORES
QUE
DETERMINAN
Q[
REPLECCION ~ FASE
La
vejiga
urinario
de
PRESION
urinaria y la uretra,
inferior,
continua
~
cuya
VESICAL
DURANTE
constituyen
el
función consiste en recibir
tracto
de
forma
la orín. procedente de los ri~ones (replección o
llenado>,
LA
LLENADQ
y eliminarla
al exterior mediante
fase
la micción (fase
miccional o de vaciado>.
En
la fase de
llenado,
en
la vejiga
del volumen intravesical, con un mínimo
se produce un aumento
incremento de
que se mantiene constante hasta el momento de la
la
<ase
miccional
la
eliminación de la orina
En
la
vejiga
se
contrae
la presión,
evacuación,
consiguiendo
a
fase de llenado,
fuerzas
líquidos.
volumen
Los
externas.
líquidos
a
definido (Crorner,
moléculas se muevan
la
almacenada.
en
la vejiga
se acumula orina,
es un fluido. Un fluido es una sustancia que no conserva Su
frente
En
Los
fluxdot pueden
diferencia de los
1982>.
libremente
ser
gases
que
forma
gases
poseen
Los fluidos permiten que
por
lo que carecen de
O
un
sus
estructura
rígida.
rodea
La
fuerza
que
ejerce
se
denomina presión (Pl.
fuerza <FI aplicada por unidad
P
Durante
de
0.5
orina
mIl
un liquido sobre
La presión se
define
que
le
como
la
de área (A>.
FI A
la fase de llenado vesical
desde los uréteres,
min/ ureter en
considerar que la arma
el medio
hay un
que es muy balo
condiciones
flujo
continuo
(aproximadamente
fisiológicas>.
5.
puede
se encuentra en equilibrio estático.
2
u
rigura
1.1.1.:
runcionamiento del
urinario inferior.
vcici amiento
1 lencido
Fase de llenado,
tracto
rase raiccional.
3
La presión vesical en esta fase de llenado depende de tres
componentes
peso
(lcíevmark,
1974>
(Fig.
1.1.2.>: La
de la orina o presión hidrostática.
presión debida
La presión debida
tensión de la pared vesical o presión del detrusor,
debida al peso del contenido abdominal o presión
Q~.
1,1.1.— PRESIOÑ HIDROSTATICA
Al
aplicar
estar
intraabdominal,
CONTENIDO VESICAL
se
.l Principio General de la Hidrostática.
Presión
interior de un fluido
total ejercida por la misma
distancia
de
dicho
columna
de
equilibra
agua
las
sometido a
(fil
que soporta.
del mismo,
Pues el
presiones entre
puede
la gravedad, la
depende de
libre
o
altura
y no del
flujo
los puntos
le
Este principio
en un punto,
punto a la superficie
liquido (hí y de la densidad
a la
y la presión
la orina en equilidrio estático,
indica que en el
al
libre
la
del
peso de
la
del
fluido
un
mismo
situados a
nivel del, superficie..
5
hisrostática,
Así
Presión
si
total
encuentran
•
h
•
y ~g” la aceleración de
se
consideran
ejercida
al mismo nivel
soportada por A,
g
(siendo
PH
la gravedad>
dos puntos vesicales
sobre ellos será la misma,
(hí,
la
presión
(Cromer,
A
y
ya
a pesar que la columna de
sea mayor que la soportada por 8 (Fig.
4
1982>
5.
La
que
te
orina
1.1.3.>
III
1
1~2+3
‘>3
p. del detrusor
presion intcoabclcmincil
Figura 1.1.2.: Componentes de la presión vesical
Presión intraabdO<TlinSl. Presión hidrostática. Presión del
detrusor
½
La
Figura 1.1.3nEfecto de la presión hidrostática
presión hidrostática depende de la distancia a la
superficie
del fluido Ch), y no de la columna de fluido soportada CA,B>
5
1.1.2,— PRESION DEBIDA A LA TENSION DE LA PARED VESICAL
Las paredes vesicales están sometidas a una cierta tensión
(a>
definida como la fuerza CF> aplicada por unidad de
longitud
Cl>;
o
=
FI 1
La presión vesical se opone a la tensión ejercida por
paredes.
Ambas
las
fuerzas se contrarrestan por lo que la vejiga se
mantiene en equilibrio. Comparando la vejiga a una esfera (Figura
1.1.4):
La fuerza debida a la presión intravesical (F4
2
(siendo r el
será:
radio>
P • a • r
La fuerza debida a la tensión parietal CFs) serás
=
a
•
2
.
a
•
r
Igualando ambas fuerzas:
P
2.
el r,
lo que se conoce como Ley de Laplace
(Thu st al, 1986>.
6
t
a-t
U,,
1
tI
kA.
Y
1
La
fuerza
equilibrio
Figura 1.1.4.: Ley de Laplace
debida
a la presión
vesical
(P),
se
mantiene en
con
la fuerza debida a la tensión producida en
las
paredes (a).
7
1,1,3.— PRESION INTRAABDOMINAL
La presión intraabdominal representa el peso del contenido
abdominal.
Este
peso
depende
de
la
posición
y
estado
de
contracción del diafragme.
Como según el
principio de Pascal,
a un fluido en reposo,
se transmite por
del infuso (Cromer, 1902),
por igual
si se aplica
igual
a
una fuerza
todas las partes
la presión intraabdominal se transmitirá
a través de la pared
al contenido vesical.
e
1.2.- CONCEPTO QgURODINAMICA
La
ciencia
que estudia
micción constituye
La
sentido
estricto
la
método
se puede definir
como
el
estudio de
empleando
de fluidos (Sradley,
de
1966).
(Torrens,
Este estudio
Un
del
las
del aparato
un
características
del
leyes de la mecánica
amplio como el
en el
tecnológico
estudio
mediante
un
que
registra
los
aparato urinario.
soporte
teórico
que
explica
lo constituyen
tracto urinario.
tambien
estarían
El
soporte
la
incluidas
el comportamiento
la Anatomía, Histología,
que
En
1964).
tecnológico
ayuden a comprender
ciencia
formas.
urinario,
basicamente por la Mecánica de Fluidos.
Así
la
los
datos
los instrumentos de medida.
El soporte
amplio,
dom
En un sentido
soporte
fenómenos que ocurren
registro
y
se basa en dos pilares:
Un
recogidos por
d
los principios y
función y disfunción
apropiado
llenado vesical
la Urodinámica.
Urodinámica
tracto urinario,
la fase de
Bioquímica,
urodinámica
estudia
se
teórico esta
Desde un punto de
todas
la.
disciplinas
Vista
que
como
Biofísica etc.
considerar
aparato
urinario
tanto en condiciones normales cómo patológicas.
9
de
formado
del aparato urinario,
podría
la dinámica del
los instrumentos
como
la
inferior,
.
1.3.— REGISTRO QL ift PRESION VESICAL DURANTE LA FASE DE
Cl STOMANDMETR lA
La
cistomanometria
relación
presion/
La
de
vesical
por el cual se
<L.C.S.,
con el
mide
la
Registra
la
1976>.
es un registro dinámico.
la presión vesical,
intravesical.
para
volumen
cistomanometria
variación
es el método
aumento
del
Habrá que tener en cuenta dos aspectos:
medir la presión vesical,
LLENADO
volumen
La técnica
y el método empleado para llenar
la vejiqa.
1.3.1.— ANTECEDENTES HISTORICOS
La
sustitución
flema, bilis amarilla,
Fibrilar
en
concepción
máquina
leyes
la
de
la teoría
bilis ne~ra>
idea
de
la
de
la
11608
—
fuerón
esta
Teoría
una
italianos
nueva
nueva
fueron
los primeros en aplicar
Describieron
trabajo
mediante
Fueron
leyes
de
teoría
como
Giovanni
<1533
—
1679) y Fabrizi d’Acquapendence
contracción muscular.
resistencia
produjo
Los precursores de
EorrelIi
el
la
las
Vatroniecánica
calcular
por
cuyo funcionamiento se explicaba mediante
como
Medicina.
1906>
(sangre,
una
Mecánica.
autores
clásica
Este fué considerado como
conocida
Estos
(Taton,
naturaleza,
del organismo humano.
orgánica
humoral
la
la
1619>.
Física
a
palanca
precursores de la hemodinámica,
cardiaco
en
función
mecánica del arbol arterial (Lain,
del
diámetro
1982>.
aplicación de ideas apriorísticas produjo concepciones
le
Pero
la
la
al
y
la
erroneas.
En
de
el
siglo XVIII Haller
fibras orgánicas básicas,
muscular,
la
estímulos
propiedades:
Las fibras
irritabilidad o
(hoy
llamada
capacidad
la
simultáneamente
economía,
como
la
vejiga
de
transaitir
Las
de
fibras
contraer..
Las
fibras
Lo. diferente.
estarían
dotados
de sensibilidad e irritabilidad.
construcción
de
instrumentos
de
registro
gráfico,
permitió obtener datos objetivos del funcionamiento orgánico.
primer instrumento de registro fué fabricado por Ludwing
inventor
del quimografo,
del sistema circulatorio.
hidrodinámica
a
en
la
El
<1646>,
instrumento que estudiaba las presiones
La aplicación de los principios de
los registros obtenidos mediante el
dio lugar a la aparición de
constituyó
La
nerviosas se
contractibilidad),
solo poseerían propiedades mecánicas.
de
La
diferentes
su sensibilidad o propiedad
poseerían
conjuntivas
árganos
por
describió tres tipos
(lo que hoy se denomina conductibilidad).
musculares
mediante
con
nerviosa y la conjuntiva.
caracteriiarian
estímulos
<1708—1777)
la Hemodinámica (Lain,
primera disciplina que
estudió
quimógrafo,
1982), que se
por
técnicos el funcionamiento de un aparato del organismo.
11
la
medios
El
se
estudio instrumental
generalizó
(inventor
1910>,
que
numerosos
rápidamente.
del
funcionamiento
Entre
los
del
discípulos
organismo
de
Ludwing
del quimógrafo> se encontraba .1 italiano Mono (1846—
trabaja
instumentos
con él en Leipzig.
de
registro gráfico
(16913> para medir la fatiga muscular.
fué el primero
intravesicales.
Mosso
fué
como
inventor
el
de
argógrafo
Junto con Pellacaní (1692>
en medir de forma continua los cambios de presión
Para
ello
utilizaron
en
su
laboratorio
de
fisiología de Turin un pletismógrafo, aparato que mide cambios de
volumen.
Con
ellos
se
inició
el
registro
de
la
presión
intravesical (Azagra, 1974>.
Los
primeros
instrumentos de registro o
cistomanómetros
consistían en un tubo de vidrio conectado mediante cistostomia
senda uretral.
o
La presión se media directamente en el tubo según
el nivel que alcanzara el agua.
La conexión de un tubo con mercurio
altura del tubo,
permitió disminuir la
al ser el mercurio trece veces mas denso que el
agua.
12
Un
paso
cistomanómetros
presión
una
importante fué el registro de
de membrana. En estos
mediante
instrumentos los cambios de
se median por la deformación de una meMbrana conectada a
cámara
gráfico,
de vacio.
Lewis en
Se podía acoplar un sistema
obteniendose
cistomanómetro
de
una
estas
curva
de
características
presión.
de
registro
El
primer
fué comercializado
por
1938.
Paralelamente
se
comenzó
presión vesical y abdominal,
organos
presión
a
medir
simultaneamente
la
para estudiar. la iptluencia de
los
abdominales sobre la presión del detrúsor.
Los primeros
en realizar esta técnica fueron Denny—Brown y Robertson (1933).
Sin
embargo los registros simuítáneo% de presiones no
58
generalizaron hasta la década de los sesenta, tán la introducción
de la electrónica.
mas
manejables.
hidrodinámica
Ello permitió la construcción de instrumentos
En esta época la aplicación cl. las leyes de
a
los
registros
de
presionCs
dió
lugar
la
al
nacimiento formal de la Urodinárnica (Torrens, 19841.
Los
avances tecnológicos han tenido su repercusión en las
técnicas urodinámicas.
Con la incorporación de la informática se
abre una nueva perspectiva en la Urodinámica.
13
Equipo
rágura 1,3.1.;
Polígrafo Wi.st Urocompact 8000
urodinámico de últim, generación.
Dispone de un
informático incorporado al registro de medida.
14
sistema
QL
1.3.2.— TECNICA
Para
cateter
medir
en
suprapúbica
su
.
QL
MEDIDA
LA
e~gmmi
~¿EUfl~L.
la presión vesical es preciso
interior
por
vta
transuretral
introducir
o
un
percutánca
Esto último constituye una técnica ma. aresiva, y
no siempre exenta de riesgos.
La presión se mide mediante un manómetro.
El manómetro es
un instrumento que relaciona la presión registrada con
atmosférica.
la presión
El valor obtenido es la dIferencia entre la presión
absoluta y la presión atmosférica (Cromer,
1982).
Para tener en cuenta el electo de la presión hidrostática,
el
Por
punto donde se recoja
recomendación
de
la presión deberá ser siempre el mismo.
la I.C.S.
(1976) se toma como
punto
de
referencia el borde superior de la sínfisis del pubis, estándO el
enfermo en decúbito supino.
El component. abdominal de la presión vesical, se mide por
separado a través de una sondé rectal. Este registro se toma como
aproximación de la presión intraabdot,inai.
La
presión
presión
vesical debida a la tensión de
del detrusor
la presión vesical
Pa
(P..)
— P.~
—
la
pared,
<P> se obtendrá de la diferencia
y presión abdominal
P..
15
(P>.
(Abrame,
o
entre
1964).
1.3.3.— METODO DE LLENADO VESICAL
Para reproducir las condiciones fisiológicas,
de
presión
tase
debe realizarse durante todo el tiempo que
de llenado.
vesical
es
El
tiempo empleado para completar
prolongado.
registro
durante
uretermí
<I<Ievmark,
el
en
cuenta
Aunque
algunos
llenado vesical
.1974>.
externamente con un fluido
tener
el registro
autores
el
la vejiga
uretral supone otro factor de distorsión de
normal
16
el
la
orina
se
llena
través de una sonda uretral.
que el llenado vesical a través do
la
llenado
realizan
fisiológico con
Habitualmente
dure
Ray
la
la fisiología
que
sonda
vesical
Figura
1.3.2.: Cistomanonletria
La presión vesical (P vesíse registra mediante sonda uretral. La
presión intraabdO,Winal IP abdl mediante sonda rectal,
La presión
del
detrusor
IP det) se obtiene
restando
la vesical
17
la presión abdominal
de
1.4.—
CARACTERíSTICAS
DINAMICAS VESICALES DURANTE
LA Ea~j PL
LLENADO
La
producción
constante.
urinaria
El
de
orina
de
los
ri~one5
aparato urinario inferior transforma la
de un proceso continuo a otro
producida se va almacenando en
Un
por parte
mecanismo
de continencia
e.
secreción
Intermitente.
La
orina
la vejiga merced a dos mecanismos:
que evita
la salida
de
orina
al
exterior, y un mecanismo antirreflujo que impide el reflujo de la
orina al riPlón.
La pared vesical se acomodará a su contenido cori
una mínima elevación de la presión intravesical.
1.4.1.— CONTINENCIA URINARIA
La
continencia
urinaria se produce porque la
uretra
cuello vesical> mantienen una presión más elevada que la
y
porque
la
vejiga no presenta
actividad
<y
vejiga,
contráctil
fásica
durante esta tase de llenado.
El aumento de la presión uretral, se produce a expensas de
la. contracción de los componentes viscoelástico,
muscular liso y
estriado
del
Esta
uretral
está
vegetativa,
activo,
hay
mecanismo
mediada
esfinteriano
uretral.
fundamentalmente
tipo
simpática.
Además
un
componente
hidrodinámico,
por
estimulación
de un componente
que
actividad
muscular
permite
cualquier incremento de presión abdominal se transmita por
a la vejiga y a la uretra,
que
igual
ayudando de esta manera a mantener la
continencia urinaria (Mundy, 1964>.
19
Durante
de
la
la
vejiga
fase
de llenado
(detrUsOr> no
enperiflta
fásica a pesar de recibir impulsos
tensión.
Esta
inhibición
procesos IMundY,
—
parece
Una
inhibición
mediante
impulsos aferentes cuando
—
Y
por
transmisión ganglionar
Estos
músculo
ninguna
lito
contracción
aferentes de sus receptores de
estar mediada por tres tipos
de
las motoneuronas
de
el
de las neuronas
cual
sólo
se
ganglionares
transmitirían
los
alcancen cierto umbral.
último
una
inhibición
simpática
de
la
parasimpática.
reflejos activos durante
durante la micción
parasiripáticas
inhibitorias medulares.
Un mecanismo de filtro
parasimpáticas,
el
1984>:
espinales merced a interneurOnas
—
vesical,
el
llenado,
por influencias supraespinales,
del centro rnesencefálicO de
la micción.
‘9
se suprimirían
principalmente
mú~cuIo ¡¡so uretral
~finterestriado
intrinseco uretra!
estinter estriado
periuretrcd
MECANISMO
DISTAL
Fiqura
1.4.1.:
urinaria
Componentes
cuello veskal
(mdsculo iso)
MECANISMO
PROXIMAL
estructurales
20
de
la
continencia
1.4.2.- MECANISMO ANTIRREFLUJO
El tracto urinario superior (pelvis y ureterí,
la
orina desde la papila renal a la vejiga.
transporta
El transporte de la
orina se realiza mediante emboladas o ‘bolus” de orina.
El
ureter se encuentra colapsado y sometido a una presión
basal debida al
tono ureteral’
•
Al llegar el
las paredes uretrales. Tras llegar el
bolus
de orina,
bolus urinario
se produce
una contracción fásica ureteral por detrás del bolus, que permite
la progresión del mismo a lo largo del ureter. (Salinas y Priego,
1964).
La
onda
contracción
peristáltica.
situado
en
La peristalsis se inicia en
la porción craneal calicial,
un
una
marcapasos
de
onda peristáltica actúa ocluyendo la pared ureteral
y
ureteral
( Vela Navarrete,
siendo
produce
independiente
la inervación
La
fásica del músculo ureteral
1999>.
empujando el bolus de orina anterógradatente hacia la vejiga.
Cuando
la
vesical,
la
vesical,
para que
[963).
paredes
onda peristáltica
presión
desarrollada
alcanza
la
debe exceder
orina desde
a
la
uretero’
presión
la orina pueda pasar a su interior <Griffiths,
Si la prnión vesical es elevada, no se
de
unión
la unión uretero—vesical
la vejiga
al ureter
y habrá flujo retrógrado
(Griffiths,
21
podrán abrir las
1963>.
de
Si la presión
mecanismo
de
vesical se mantiene elevada
transporte urinario,
fusionandose
bolus
de
orina.
Se forma entonces una
orina,
que
impide
la actividad contráctil
orina
progresa
unicamente
peso de la orina acumulada>.
de la prnión basal
El
aparato
Resel
efecto
los
sucesivos
columna
continua
de
fásica
uretral.
La
debido a la presión
hidrostática
(O
Este hecho se traduce en un aumento
de la elevación de la presión vesical sobre
Este
el
(Salinas y Priego, 1924>.
urinario superior,
(1974>.
se compromete
autor
fué comprobado experimentalmente
estudiando
los
cambios
pielica
en perros con sonda uretral ocluida,
presión
vesical se elevaba por encima de 20 cm H~O,
basal pielica aumentaba desde 13 cm H
de
por
presión
observó que si
la
el
la
presión
20 hasta cifras de 60 cm FhO,
22
Figura 1.4.2.: Mecanismo de transporte urinario en el ureter
La onda peristáltica empuja el bolus de orine, ocluyendo la pared
ureteral. Si aumenta la pree.ión anterógrada, la onda peristáltica
so incapaz de ocluir la pared uretera>, desapareciendo la onda
peristáltica.
23
La
unión uretero—vesical
ureter.
Esta
oblicuo
a
porción de 1.5 ca de longitud,
través
segmentos:
de
la
Un segmento
el
(Tanagho,
tunel
1966).
primario
vesical
excepto
<como
Así
de
constituye
en
uretero—
de una
elevación
Si esta elevación aparece durante el
del
reflejo
de
la
micción, produce
con la apertura del cuello vesical
la orina al exterior <Mundy,
del
la
y
1984).
los casos de afectación de este
ocurre en ciertos lesionados
vesico—
mecanismo
medulares>,
o
que
anatómica de la unión uretero—vesical.
pues el principal mecanismo antirreflujo
llenado,
el
reflujo pasivo (Perales, 19991,
del detrusor,
exista una alteración
fase
que
contracción del detrusor no producirá reflujo
ureteral,
reflejo
Es lo
1965>.
y la expulsión de
La
dos
bajo el epitelio
y en ausencia de toda actividad contráctil
activación
contracción
distinguir
por alteración anatómica de la unión
detrusor, constituye el
La
curso
puede ocurrir cuando
reflujo secundario seria consecuencia
llenado vesical,
del
rodeado de músculo detrusor, y
se destruye.
de la presión intravesical.
uretra,
pudiendose
El reflujo vesical
<Levitt y Weiss.
El
presenta un
que descansa directamente
intravesical
reflujo
vejiga,
intramural
un segmento submucoso,
vesical
es la porción intravesical
durante
será el mantenimiento de una presión
basal baja.
24
la
vesical
‘lv
u rete
‘/
urerer
—
Reflujo
submu c o
Posible
Sin reflujo
refLujo
Figura IÁ,3.- Anaton,ia de la unión uretero—vesical
La
porción
intravesical del ureter se compone
de
un
segmento
intramural
y
otro
mubsucoso.
El reflujo primario se
produce
cuando se acorta la longitud del segmento subeucoso
25
Cuando se realiza una cistomanometría,
vejiga se comporta coso un reservorio
del componente abdoninal
presión
rectal.
El
de baja presión.
se elimina mediante
componente
distancia entre la sínfisis del
pubis y
total, Así pues,
El efe
la sustracción de
hidrostático
depende
de
la cara anterior vesic
Esta distancia es pequefla por lo que apenas
vesical
se comprueba que
influye en la pres
la baja presión de llenado se debe a
se mantiene una mínima presión del detrusor hasta
llegar al
fi
del llenado vesical.
Otra
Cornpliance
como
la
forma
de
expresar
este hecho es
o acomodación vesical.
relación
entre
incremento de presión
el
en
términos
Se define la Compliance
incremento de volumen
<O
V>
y
<O Pl:
C = OV/ OP
La
vejiga urinaria posee la propiedad de admitir
incrementos
de
presión.
Esto
(Abrams,
1984).
volumen,
es
presenta
sin
el
correspondiente
una alta Compliance
26
o
grar
aumento
acomoda::
Jt’rTr’.r
r~
—
~“
-
¡.,
ItonsO
o
Figura 1.4.4.: Cistomanometría
Observase la baja presión vesical durante toda la fase de llenado
27
1.4.3.-
ACOMODACION DEL CONTINENTE
La
baja
realización
Pellacani
presión
de
las
que
durante
clases de reflejos,
vesical,
presión.
el
por
desde
la
Mosso
y
Denny—Brown y Robertson (1933)
excitatorio,
se
producían
que ellos
dos
denominaron
lugar a una elevación reactiva de
adaptación vesical’,
presión.
atención
llenado vesical,
Un reflejo
que darla
la
cistomanometrías
A este reflejo se opondría
que llamaron
dicha
primeras
llamó
<1802>. Para explicarlo,
supusieron
tono
vesical
VESICAL A SU CONTENIDO
otro de caracter
la
inhibitorio
y cuya función seria disminuir
La presión vesical
resultante estaría
producida
por la interacción de ambos.
Aceptando
la
durante la fase de
naturaleza
estímulo
centro
Kolb,
inhibitorio
o
Para
estimulo seria
neurógena,
presión
algunos autores
Su
y
de
a nivel
Lalley,
vesicales
el origen
una
en
<Langworth
inhibición
supraespinal
1972>.
y
la
se trataría de un
origen estaria
trataría
localizada
Según
el
y
de
(Ojona,
otros
el
de la actividad del plexo neuronal de
(Elbadawi y Schenk,
<1942)
tono vesical”
fueron
seria
1974>.
los
primeros en
independiente
de
la
indicar que
actividad
al observar que la capacidad vesical para mantener su
baj,,
bloqueantes
se
(De Groat
Nesbit y Lapides
llamado
reflejos
los pédúnculos cerebrales
dependiente
la pared vesical
el
Para
otros
simpática,
espinal
estos
parasimpático.
de Earrington de
1933>.
de
llenado, quedaba por determinar
de los mismos.
naturaleza
1966>
existencia
tenía lugar en controles sometidos a la acción de
ganglionares
como el cloruro
28
de
tetraetil—amonio.
Posteriores experimentos con vejigas denervadas
confirmaron
llenado
(Tang
tono
se mantenía
y Ruch,
vesical,
propiedades
lugar
que
1955).
del
determinado
y
origen
únicamente
cadaveres o extirpadas,
durante
miógeno de dicho
Alexander
vesical durante el
propiedades
De ello se dedujo que el
el
físicas
(1955)
el
llamado
por
contrá¿tiles intrínsecas del músculo vesical,
Remington
vesicales
la baja presión vesical durante
estaría
a la teoría
presión
quirúrgicamente,
las
dando
reflejo.
observaron
que
la
llenado se producía aún en vejigas
baja
de
por lo que dedujeron que las propiedades
llenado
dependerían
de la pared vesical,
únicamente
de
sin participación
las
de
reflejo vesical alguno, y que no se podía hablar con propiedad de
‘tono
vesical’
llenado.
para referirse a la presión vesical
Definieron
el
tono vesical como
la
durante
el
presión
vesical
comportamiento
vesical
producida por la contracción activ, del músculo.
Por
durante
esto,
la
comprensión
la fase de llenado, deberá
propiedades
mecánicas
de
del
comenzar por el
estudio de las
la pared vesical en esta primera
funcional del tracto urinario inferior.
29
fase
1.5.— PROPIEDADES ELASTICAS Qj LA PAREO VESICAL
1.5.1.— DEFINICION QjELASTICIDAD
La
durante
pared vesical está sometida a una cierta
la fase de llenado.
tensión
Esta tensión es consecuencia
íaí
de
la
deformación <~> producida en la pared.
El cambio de tensión de un material cuando
una medida de su elasticidad.
elástico.
El
Hay muchos
es elongado, es
tipos de comportamiento
mas simple es Un comportamiento
elástico
linear
o
Hookiano.
Un comportamiento elástico linear significa que la tensión
del
material,
es
diréctamente
proporcional
al
grado
de
deformación. Expresado matemáticamente:
o
=
E
(siendo E el modulo de elasticidadí.
fi
•
Esta relación se conoce también como ley de Hooke.
Si
se representa gráficamente esta relación,
se
obtiene
1.5.1) <Coolsaet,
1977>.
La tensión (o> de un material se define como la
fuerza
una linea recta de pendiente E (Fig.
a que es sometido por unidad
de longi tud
CF)
(1>:
u = P/ 1
La deformación
(E)
se define como la variación relativa de
longitud:
• Oí/
l
•
Siendo 1. la longitud inicial, e
nl 1. diferencia entre la longitud alcanzada (1) y 1
30
= (1=1.).
1.5.2.— MODELO ELASTICO
Dada
métodos
la
complejidad
para
estudiar
elaboración de un modelo
Un
adecuado
modelo
mi
el
experimentales.
proposiciones
El
es
de la pared
las
propiedades
uno
de
los
será
la
modelo
es
mecánicas
teórico.
una
analogía
conceptual.
comportamiento previsto
Paro
vesical,
su construcción
se adapta
El
a
los
hechos
se enunciarán una serie de
teóricas.
modelo
mas
vesical a un modelo
sencillo consiste en
elástico linear
elemento
de Hooke consiste en un resorte
su modulo
elástico> para abreviar,
relación
entre
comparar
la
pared
llamado elemento de l-Iooke.
que se llamará
sometido a una
1.5.2.>.
La
La
deformidad
producida vendrá definida
tensión
por
E
(como
tensión o
desarrollada
El
<Fig.
y
la
la ley de Hooke.
Para ello se enunciarán las siguentes premisas:
—
La vejiga está
—
El
con su volumen.
espesor de su pared es despreciable en
Si se tuviera en cuenta el espesor,
considerar esfuerzos,
modelo
Ikondo y Susset,
—
formada por material elástico linear.
La vejiga
relación
habría
que
en vez de tensiones, lo que complicaría el
1973>.
tiene forma esférica.
31
a-,
E
E
.
Relación
tensión
(o), deformación íe~
de
un
material
elástico
linear u hookiano,
L~
rulSc±ór, es
1 inQar,
corrosporcle;dc
la pendiente de la recta (El al módulo
2l¿sttco
del material.
E
Figura
1,5.2.— Elemento de Hooke.
un resorte elástico
32
(E)
Compuesto por
Para
al
modelo
averiguar si la grafica de llenado vesical se
ajusta
elastico
de
elasticidad
(
Por la
de Hooke,
a = E.
E
se aplicará la
ecuación
la
> a una esfera.
ley de Laplace,
la tensión
(a> desarrollada en
las
paredes de una esfera será:
a = i/2,P,r <siendo r el radio de la esfera>.
El volumen de una esfera es:
y
=
4/3
,y
rm
•
r
(V/o>~
(siendo a a 4.n/3>
La deformidad producida en las pared vesical <~>
será:
e = <r—r>/ r
Susti tuyendo;
= ( V/V,..
5
Sustituyendo
—I>’~
en la ecuación de la elasticidad,
la presión
producida en la vejiga será:
P
.
<V/o>’”
P
=
2.
2
.
Según esta ecuación,
E
E,
<
.
—
V/V
—i)’’~’
(Vo/VIL’’]
el modelo elástico predice un ligero
aumento de la presión, manteniendose posteriormente
prácticamente
estable <Figura i.5.3>
Por lo tanto,
considere
a
despreciable.
la
el modelo elástico funciona, siempre que se
vejiga
Sin
como
un
órgano
esférico
embargo cuando el volumen inicial
la vejiga no se comporta como un órgano esférico,
de
espesor
es pequefto
por lo que
es
difícil extrapolar los datos experimentales a um modelo teórico.
33
GRAFICA PRESION~OLUMEN
6
5
4.
z
o
(4
3
o2
O
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
según
el
modelo
VOLUMEN
Figura
Se
1.5.3.— Grafica
de
presiones teórica
elástico.
produce un aumento inicial de la presión vesical,
valor prácticamente constante
34
seguido de
1.6.— COMPORTAMIENTO VESICAL A DIFERENTES
La
dependencia
VELOCIDADES DE LLENADO
de la presión vesical de la velocidad
de
llenado fué analizada por Klevmark (1974).
En primer lugar Klevmark relacionó la velocidad de llenado
vesical con la diuresis horaria (>4.0.) en
gatos, comprobando que
era alrededor de 26 mIl Kg/ día.
Cuando
diuresis
presión
el
horaria
ritmo de infusión era inferior a 2.4 veces
la
<2.4 H.D.),
la
intravesical
Si el
continuado
ritmo
hasta el
no se producía
momento de
de
la micción.
era superior a 2.4 H.D.
de la presión vesical
incremento
se producía un aumento
hasta que ocurría
la
micción.
La pendiente del aumento de presión era proporcional a la tasa de
llenado vesical.
Si
presión
se reducía el
disminuia,
que
tendría
con
valores
si
ritmo de llenado a valores
pero se estabilizaba
desde el principio
menores
a un nivel
la vejiga
hubiera
menores,
la
superior
al
sido
llenada
(fenómeno de acumulación de presión)
(Fig.
1.6.1.>
Klevmark
fenómenos
eran
reproducirlos
<1977a>
confirmó
independientes
en
animales
de
posteriomente
la
sometidos
parasi,flpatect43mia.
35
inervación
a
que
ambos
vesical
simpatectomía
al
y
En la dependencia de la presión vesical de la velocidad de
llenado,
se pueden distinguir dos aspectos.
aumento
de
la presión
segundo
lugar
llenado
vesical.
La
la aumentar
disminución
transcurrido desde que cesa el
Ami
ritmo
pues existe
de llenado,
la velocidad de
presión de llenado
Esta
En primer lugar
disminuye
llenado.
al
es proporcional
cesar
al
el
En
el
tiempo
llenado.
una dependencia de la presión vesical del
y una dependencia de la presión
tiempo transcurrido desde
la finalización del
36
vesical
llenado.
del
A
‘4-
t2ÁHD
Ritmo
IMICCION
t
P
2
-
Ritmo
tSHD
-~-
—
IMICCION
P
Ritmo
rMLJra
1.6,1,
c
12,4 HD
t 8 1-ID
t2,4l-]D
1 MICCIONt
Co<nportamiento vesical con diferentes patrones de
llenado
El llenado continuo a bajo ritmo,
produce una presión
constante
hasta
el momento do la micción <A>.
El llenado continuo a ritmo
elevado, produce un aumento linear de la presión hasta la micción
<O>,
El
llenado
intermitente con ritmo alto a un
ritmo
bajo,
produce una caida de la presión vesical,
pero se estobiliza a un
nivel mas alto que el primer caso <C>(fenómeno de acumulación
de
presión>.
-
37
QL
1.6.1.- DEPENDENCIA
La
DEL RITMO DE LLENADO
aceleración del ritmo de llenado vesical,
aumento de
la presión vesical
Denny—Brown
observar
LA PRESION VESICAL
este
y
<Fig.
Robertson
fenómeno.
1.6.2.>
(1953),
Ellos
lo
produce
(Coolsaet,
fueron
1977>
los primeros
atribuyeron
a
un
un
en
reflejo
excitatorio vesical.
Remnington
fenómeno
ocurría
concluyeron
que
independiente
activos.
y
AsL
Alexander
e,
la
<1955>
vejigas
comprobaron que
extirpadas~
elevación
de
de estímulos neurogénicos
pues
este
presión
38
se
mismo
este
hecho
producida
o mecanismos
comportamiento
propiedades mecánicas vesicales.
Ante
el
era
musculares
atribuye
a
las
1.6.2.— DEPENDENCIA DE LA PRESION VESICAL DEL TIEMPO TRANSCURRIDO
DESDE g~ FINAL DEL LLENADO
Si
constante,
tras
el
llenado
se observa
descenso.
Este
vesical,
(ng.
fenónuAno
disminución
1.6.2)
mantiene
que la presión vesical
observado
denominado de forma diferente en
tensión,
se
de
<Coolsaet,
la
el
volumen
experimenta
un lento
repetidamente,
la literatura.
tensión,
ha
Relajación
caida
de
la
sido
de
la
tensión
1977).
Fueron también Denny—Erown y Roberteon (1933> los primeros
en estudiar este fenómeno.
este hecho un
reflejo
a segundo reflejo vesical
seria opuesto
Para
expresión
Como en el caso anterior,
al reflejo
llamado adaptación.
esta propiedad
‘tono vesical’,
Este
excitatorio.
otros autores esta disminución
del
atribuyeron
de la
tensión
atribuyendo un origen
seria
miogeno
a
<Rose, 1961>.
Remington
y Alexander (1955) reprodujeron
en vejigas extirpadas.
este
fenomeno
Ello indicaría, como en el caso anterior,
un origen mecánico de dicho comportamiento.
Las
esta
propiedades
influencia
vesical.
Será
elásticas no explican porqué se
de la velocidad de llenado
necesario
acudir
mecánicas.
39
a
otro
sobre
tipo
de
la
produce
presión
propiedades
A
t
Figura
1.6.2.—
Dependencia
de la presión vesical del
ritmo
de llenado
El llenado rápido <Al produce un mayor incremento de presión, que
el llenado lento (E).
Dependencia de la presión vesical del tiempo transcurrido
desde
el llenado
Tan pronto como se interrumpe el llenado,
la presión
disminuye
conforme pasa el tiempo.
40
1.7.— pROPIEDADES VISCOELASTICAS DE LA PARED VESICAL
1.7.1.— DEFINICION
DE VISCDELASTICIDAD
La propiedad de absorber
varios
la tensión
tipos de mater i,lrt; orgánicos.
molecular
que los hace comportarse como
moléculas se alargan adaptándose
materiales
Se
al
únicamente de
velocidad
elongarso
a
generan
producida,
debe
viscoelasticidad
que
Se
produce
la deformidad
una tensión
ICoolsaet,
ésta.
es
la
común
pues
producida.
que
no
se
sus
Estos
depende
sino también
Esta
a
composición
elastómeros,
la amplitud de la deformoción,
con
,,
de
conoce
la
cono
19771.
1.7,2,— MODELOS VISCOELASTICOS
El
puede
estudio de las propiedades
hacer mediante modelos
viscoelásticas
teóricos.
también
Estos modelos simulan
se
el
comportamiento de los materiales viscoelásticos.
La propiedad que la tensión
la
velocidad con que se produce
<a> generada
la deformación
por el elemento viscoso o de Newton
(Fig,
es proporcional
a
(‘> se representa
1.7.1.>, cuya expresión
matemática es:
ev
el
elemento
•
viscoso,
del dt
(siendo ev la tensión producida por
{. el módulo
velocidad de deformación).
41
de viscosidad,
y del dt
la
ri
Figura 1.7,1.: Elemento viscoso o de Newton
Consiste en un mobolo cuya tensión producida (o> es proporcIonal
a
la velocidad de deformación.
42
La viscoelasticidad se refiere al comportamiento mecánico
de
un material que poscó propiedades
clasticidad
elásticas
elementos viscosos y elásticos.
infinitas,
los model,s
El
—
modelo
principales
difusamente
para
precimará la
Un
derivado
de
1967>,
un elemento elástico
estudio
de
este modelo es el
las
propiedades
(Hernandez
fué
por Remington y Alexander <1955>
comportamientO
El
—
1986)
<Fig
modelo
Linear General
empleado
en
(Fig. 1.7.2.>. Este modelo se ha
el
Ros,
Honke,
Aunque las combinaciones son
viscoelástica de diversos materiales orgánicos (Sanjevi,
—
La
r:nmbinmrión
son <Yuang—chmng,
de Voigt que combina
paralelo con un elemento viscoso
empleado
viscosa..
su repres.,<tcrl por un elemento elástico de
El mndmlc~ mecánirn viscoelástico
de
y
1.7.3.>.
1962).
del
Solido
Este
modelo
para explicar
el
viscoelástico vesical.
modelo
o
cuerpo
de Maxwell
combina
un
elemento
elástico y un elemento viscoso en serie (Fig. 1.7.4.>. El estudio
de las propiedades viscoelásticas
iniciaron
modelo al
—
modelo
con este modelo.
estudio
aplicado
viscoelasticidad
comportamniento
En £927 Lewin y Wyman
organicos
se
aplicaron este
del músculo.
Un derivado
fué
de los materiales
de este modelo es el modelo de kelvin.
por Apter (1969) para
tisular,
al
emplearlo
el
en
de un segmento anular de aorta.
estudio
el
Por
Este
de
estudio
ollo
la
del
este
modelo se conoce también como modelo de Apter (Ooolsaet, 1977>.
43
E
—1”
Figura 1.7.2. Modelo de Voigt
Consiste en
un elemento elástico alineado en
elemento viscoso
paralelo
Gr
con
un
E
a-
q
Consiste
FIgura 1,7.3.: Modelo del Sólido Linear General
en un cuerpo de Voig alineado en serie con un
elástico,
44
elemento
E
Figura 1.7.4.
Modelo
Está
formado
por un elemento de o cuerpo de Maxwell
Hooke alineado en serie con
elemeito de Newton.
un
E1
E0
Figura 1.7.5.: Modelo de lCel4n o Apter
Está formado por un cuerpo de Maxwell alineado en paralelo con un
elemento de Hooke.
45
1
E)
modelo
de Apter
esta formado por un cuerpo de
alineado en paralelo con un elemento
modelo
se ha convertido en
viscoelasticidad
Dado
cuerpo
o
Maxwell
de Hooke <Fig. 1.7.5.).
Este
la base de posteriores modelos de
la
vesical.
que
el modelo de Apter esta basado
modelo
de
Maxwell,
se
estudiarán
a su vez
sus
en
un
propiedades
mecánicas del cuerpo de Maxwell.
Como
compuesto
se
vió
por
un
anteriormente el
cuerpo
de
Maxwell
elemento de Newton alineado en Serie
está
con
un
elemento de Hooke.
El elemento viscoso o de Newton representa en el modelo la
propiedad
de
que
la
tensión generada
es
proporcional
a
la
velocidad con que se produce la deformidad.
ev
=
i
de/ dt
•
el elemento viscoso,
<siendo ev la tensión producida por
p la constante de viscosidad,
y del dt
la
elemento elástico de Hooke representa la propiedad
de
velocidad de deformación>.
El
que
la
tensión producida
<cÉ) es proporcional a la
provocada <e>.
=
U
•
E
<ecuación 1.7.1)
46
deformación
Al estor
elemento
alineados en serie,
elástico
elemento viscoso
<cÉ>
la tensión
es la misma que
producida
por
el
(Cv>.
=
uy
Sustituyendo en
•
las ecuaciones
de/ dt
=
E
E
•
anteriores;
;de/C
Integrando:
dE/ 5
[
—
E/ p
=
í n e
In’
Elevando
la
producida por el
E/
=
Ineo
a
e
4/
eo = e
=
—
II
•
E/la
•
—(E/ F~)
.
{
•
= E/ii
t2
t ;
In
E
= mo
<E/SO)
t
‘o
•
e
47
=
—
E/
—(E/ pl
—(E/ la)
•
1
[
Sustituyendo en la ecuación 1.7.1:
• E
dt
dt
•
.
t
,
e
~
•
t
•
t
Como •o es
inicial
Cao);
la deformación inicial,
(E/
viscoelasticidad,
[—(El
p>
=
obtiene
compensada
ao
•
así
del
1>
.
~o será la tensión
t
e
(ecuacion 1.7.2.)
la
expresando
a lo largo
]
•
sustituyendo
a
Se
E
definición
que
la tensión producida
tiempo por
de forma exponencial.
46
matemática
el
de
la
(o)
es
elemento viscoelastico
1.7.3.- MODELO VISCOELASTICO DE LA
Como
se
VESICAL
citó anteriormente,
el
primer
modelo
mecánico
vesical fué propuesto flor Remington Y Alexander (1955).
Aunque
et al.,
en la actualidad existen otros modelos
1989),
el modelo viscoelástico
(Andersson
mas aceptado,
precedente con Palmas y Rigato en 1967.
tuvo un
Sin embargo este trabajo
fué poco difundido.
Pué,
en
1972 cuando casi simultáneamente tres
investigadores,
propusieron
Todos
ellos estaban
Apter
(19691.
<1972)
(Fig. 1.7.6.),
el modelo
del
Estos
de
las
un
modelo
basados en el
Estos modelos
propio
viscoelástico
de
similar,
modelo de <clvi,, difundido por
fueron:
El
modelo
de
el modelo de Coolsaet et al.
Apter et al.
grupos
(Fig.
<onda
CFig
et
al
1.7.7.)
Y
1,7,5.>.
autores llegaron a sus modelos mediante el análisis
gráficas
de
presión
vesical
de
la
cistomanometría,
obtenidas mediante llenado vesical rápido.
Así
relajación
Kondo
de
et
la
al.
(1972>
tensión vesical.
cambios de la presión
vesical tras
aPladir 20 ml como volumen inicial,
50
ml
durante
en 125
ng.
3 minutos.
volumen vesical
analizaron
Se midieron
Para
el
ello
llenado vesical
fenámeno
estudiaron
rápido.
49
los
Tras
se procedió a la inyección de
los cambio.
de presión
La infusión se repitió tres veces
total dc 1113 ml.
de
vesical
hasta
un
E
3
E
E
-H
E
Fig. 1.7.6.: Modelo viscoelástico de Icondo mt al. 11972)
Esta formado
por tres cuerpos de Maxwell alineados en
con •un elemento de Hooke.
paralelo
E1
E2
92
E0
Figura 1.7.7.: Modelo de Coolsaet et al.
Esta formado por dos cuerpos de Maxwell alineados
un elemento de Hooke.
513
<1972>
en paralelo con
Este método,
por
Kondo
Coolsaet
clásica
et
st
o
al.
al.
de
denominado cistomanometria
de llenado
(1972>,
“por
(1973),
o cistomanometria
es mas util
que
llenado lento para el estudio
la
rápido
pasos”
por
cistomanometria
de
las
propiedades
viscoelásticas vesicales.
La
gráfica de presion resultante,
en dos segmentos
—
un
primer
máxima presión
-
presión
(Fig.
ser descompuesta
1.7.2,>;
segmento ascendente (1> hasta
llagar
Un segundo segmento descendente (II>, hasta
equivale al
El
a
la
(P.max>.
mínima
durante
puede
(P.
mm).
superior a la presión
llegar a una
inicial,
que
fenómeno de acumulación de presión de Klevmark.
primer
segmento,
de
muestra un aumento
la inyección de liquido.
la
presión
Para comprobar si este aumento
de presión sigue la ley de Hooke (relación linear entre tensión y
deformación).
Kondo y colaboradores aplicaron la ley de Laplace,
sustituyendo
la
relación
presión/
por
volumen
tensión/
deformación <Fía. 1.7.9.)
La deformación no sigue una relación linear con la tensión
(como ocurría en las etapas iniciales del llenado lento>. De ello
se
deduce
que
un
modelo
elástico
puro,
no
me
ajusta
al
de
relajación
comportamiento vesical durante el llenado rápido.
El
vesical,
segundo
lo
representa
la fase
que implica la existencia de algún
absorba la tensión
esta
segmento,
producida
en la
relajación no es linear,
pared vesical,
sino
que es
mas
que al final, siguiendo un desc entO exponencial.
51
mec,ni5iTiO,
que
Se observa que
rápida al
iniciO
p
II
~mifl
t.
Fiq~ra 1.7.5.: Gráfica de presión tras cistomanometría de llenado
rápido
t.a
presión se muestra en ordenadas,
el tiempo
prin~er
segmento representa la fase de llenado
segmento representa la fase de relajación (III.
en
(II.
abcisas.
El
El
segundo
a.
Ar- (L)
Figura
1.7.9.: Relación tensión/ incremento de radio durante la
primera parte del llenado rápido.
La fuerza desarrollada es mostrada en ordenadas>
se calcula a
partir de la Ley de Laplace. Se observa una relación no linear
entre
tensión e incremento de rádio.
52
Kondo et al. (1972> y Coolsaet et al (1972>, adoptaron
modelo
viscoelástico,
producidos
durante el
En
efecto,
para
explicar
llenadO rápido
el
segmento
los
cambios
de
el
presión
vesical.
descendente
de
la
curva
de
presiones durante el llenado vesical rápido, se comporta como una
función
matemática
exponenciales
al.
(1972>
serían
exponencial,
varia según
serían
tres,
términos
Para Kondo
mientras que para Coolsaet
n.t
A
•
e
y = A
•
e
+
2
•
e
+
O
•
e
o.t
Si
se
compara
viscoelasticidad
st al.
et
(1972)
ecuación
1.7.2>,
y
la
viscosidad
(El
ajustarían
a
un
modelo
pues
los
la
(col,
y
datos
formado por tres
para tener en cuenta
(P.
mm).
53
(Fig.
de
la
los exponentes o,
cuerpos
o bien
habría que aPladir un cuarto
presión final de reposo
ecuación
y
la
experimentales
en el modelo de Kondo,
de Hooke)
(Kondo et al.)
elasticidad
alineados en paralelo en el modelo
elementos
<o
Así
u).
e
que los coeficientes A,
ratón de la constante de
alineados en paralelo
Maxwell
con
se observa
D,
a
•
(Coo]saet et al.,1973>
Y C equivalen a la tensión inicial
r
C
l3.t
esta
<ec.
r,t
+
2,
aislado
de
dos
y
estos
número
los diferentes autores.
o.t
de
cuyo
de
de
se
Maxwell
a dos cuerpos
Coolsaet.
elemento
1.7.7.>
A
elástico
la existencia de
1.7.6 y
de
una
La
tensión producida por dicho modelo,
será igual
a
la
suma de las tensiones producidas por cada uno de sus elementos,
2.t
qE.EI,e
—EI/ pi.t
—E2/ la
+E.E2.e
•
—E3/ la3.t
C.E3.
e
•e.Eo
(Coolsaet et al,, 1973>
La tensión será máxima al
donde
comenzará la fase de descenso,
de reposo (P.
por el
llegar a la presión máxima (P. maxí,
hasta llegar a una presión
minI, que se deberá a la tensión (a sin) producida
elemento elástico aislado
omm
=
e
•
CEo)
Eo
54
u
En
el modelo propuesto por Condo et al <19721 la curva de
presiones correspondiente
a
la fase descendente,
ecuación exponencial con tres términos,
físico se alinearon en serie
que
se ajustó a una
por lo que en el
tres elenientos
de Maxwell.
modelo
Mientras
en el modelo de Coolsaet (1972) se ajustó a una ecuación con
dos.
El
autores,
número
de términos exponenciales varían
según
los
entre uno (Van Mastrigt et al., 1981) y tres (Coolsaet,
1977>.
Esta
diferencia estaría relacionada según Coolsaet <1977)
con el método empleado. Así,
directo
mejor
de fragmentos
a
tres
si lo que se realiza es estiramiento
vesicales aislados,
términos exponenciales,
comportamiento
de la vejiga entera,
el modelo
pero si
se
se
ajusta
ectudia
el
es mas exacto un modelo con
dos términos exponenciales <o cuerpos de Maxwell>.
Para
Van
presión
es
Mastrigt et al
corto
(1991> si el tiempo de
(alrededor
de
1130
seg.),
monoexponencial se ajusta mejor al comportamiento
modelo
registro
un
vesical.
de
modelo
Este
corresponde al modelo inicial propuesto por Apter (1969>.
(Fig.
1.7,5.>.
vejiga
será:
E.
.
Según este modelo la tensión <o> producida en la
DV
•
e
<~~‘
w
‘
t>
55
+ Eo
•
DV (mc. 1.7.3)
1.7.4.- VISCOELASTICIDAD VESICAL Y LLENADO VESICAL
1.7.4.1.- IMPORTANCIA DE LA VELOCIDAD
El
cambio
de
volumen
QL
LLENADO
vesical
puede
real i arme
instantáneamente o invirtiendo cierto tiempo.
Se
vacía
con
<V
un
Llamará to,
volumen
Si
requiere
Va.
to
Si
=
ta,
el
cambio
de
volumen
tb es mayor
que to
cierto tiempo en llenarse> se obtiene
matemática de rampa.
Se
vejiga
realiza
se obtiene una función matemática
el tiempo transcurrido
un
permanece
y ta al tiempo transcurrido en llenar la
= 0),
instantáneamente,
paso.
al instante en que la vejiga
(Coolsaet,
1977>,
<Van Mastrigt
(la
una
de
vejiga
función
y Nagtegaaí,
1981>~
La
función
teóricamente,
la
vejiga.
matemática
de
paso
sólo
es
posible
pues siempre se necesitará cierto tiempo en llenar
Por
esta razón si este tiempo es
muy
pequePlo,
aproxima
la la función matemática de rampa,
de paso.
Así pues el tiempo transcurrido en llenar la vejiga
importante desde el punto de vista matemático.
56
se
a la función tísica
(Fig.
1.7.10.)
es
y
a
t0: t~
t
VG
t.o
ti,
t
Figura t.7.l~.- Función de paso y función de rampa
Si
el tiempo
Ita) empleado para llenar la vejiga con un volumen
dado
(Va>.
es
instantáneo <to = té>.
se obtiene
una
función
matemática
de
paso.
Si el volumen <Va) se infunde
durante
un
determinado tiempo <tb > to ) se obtiene una función de rampa.
57
1.7.4.2.— LLENADO INSTANTANED Y LLENADO ESTATICO
Según la ecuación
de la viscoelasticidad
EI/ ‘i
—
Ccc 1.7.2>
t
•
«E1.flV.C
+Eo.IIV
Para el caso de una función matemática
transcurridO en alcanzar el
DV, será t = 0;
de paso,
el
tiempo
sustituyendo
0
a = El
11V
•
e
•
+
En
(1V
•
e
Como e
o = El
De
=
•
DV + Eo
(1V
•
lo que se deduce que si el llenado es instantáneo,
tensión producida en la pared vesical al final del llenado,
la
ma~
suma de la tensión producida por el
la
tensión
producida
por
el
elemento
elemento
la
será
viscoelástico,
elástico.
Si
se
sustituye tensión por presiónesí
Pmax
El
tiempo
Po + Pmin.
caso contrario seria el
transcurrido en alcanzar un
llenado estático,
determinado
en donde
volumen,
indefinido. En este caso,
—EI/ pi
a
—
hm El
t —e
Como
o e En
líe El
t —e
.
11V
•
•
ny
.
t
e
•
•
+
—Ei/ lai
e
.
Eo
58
nY
t
=
0, se obtiene:
DV, o expresado en presiones
Pmax = Psmin
.
el
seria
1.7.4,3.— VARIACIONES
DIFERENTES
QL
~
VISCOELASTICIDAIJ
VESICAL
VELOCIDADES QL ~g~pfl
VESICAL
~fj
Las velocidades de llenado de la cistomanometria a llenado
lento y medio, y
entre
loe
la cistomanometria
valores
de
las
de llenado rápido
velocidades
anteriormente. La cistomanometria
de
se sitúan
llenado
de llenado rápido
citados
se aproximará
a la cistomanometria instantánea, tanto mas cuanto más velozmente
se
produzca
el llenado vesical.
La
presión
(Pmax> será mayor cuanto mas rápido sea el
valor máximo
La
cuando éste sea
cistomano¡fletria
estática cuanto mas
presión
menor
mínimo,
máxima
llenado,
más
que
será
alcanzada
llegando a su
instantáneo.
se
aproximará a
lentamente se realice el
alcanzada (o presión vesical
cuanto
máxima
lento sea el llenado,
la
cistomanometria
llenado vesical.
de
llenado>
llegando
equivalente a la presión mínima
rápido IP. minI, cuando éste sea estático.
59
(Fig,
a
un
del
1.7.11.>
La
será
valor
llenado
t—t
o” ~
to
tb
to
tÉ
Figura 1.7.11.— Presión vesical según la velocidad de llenado
La presión vesical depende de la velocidad de llenado vesical:
Si
el
llenado
es
instantáneo,
se
produce
un
incremento
instantáneo de presión y la presión alcanzada IP.max> es máxima
Si el llenado es rápido hay un incremento rápido de presión
y
la
presión alcanzada CPmax> es elevada,
aunque menor que en el
llenado instantáneo.
Si
el
llenado es lento,
se produce un incremento
lento
presión y la presión alcanzada <P.llenadol es baja.
En los tres casos el volumen infundido (Vi) es el mismo.
60
de
De
aquí
se deduce la variación
la
de
viscoelauticidad
vesical, según el tipo de llenado. La razón por la que la presión
no
aumenta tanto en el llenado lento,
ejercido
por el elemento
llenado
vesical,
primordialmente
a
a
la
presión
elasticidad
elemento viscoso que la amortigue,
el elemento de Hooke en
vesical
de
rápido,
amortigue
para
la mayorta
elásticos
vesicales.
cistomanometria
con
presión mínima,
que no poseen
Ante
presión
definió
vejiga,
vesical ‘que
final del
se
no
deberá
disponga
de
representada en el modelo por
de manifiesto
habrá que
de la tensión
Durante
producida
la
fase
la
lo que disminuirá
debida
las propiedades
realizar
no dar tiempo” a que la
de llenado rápido,
tiempo de actuar,
una
la
desarrollada
pa r a 1 el o.
Por ello, si se quiere poner
viscoelásticas
es el efecto amortiguador
viscoelástico, de forma que al
por
un
llenado
viscoelasticidad
los
elementos
descendente
viscoelasticidad
la presión hasta
de
la
tendrá
alcanzar
a los elementos elásticos vesicales,
elemento viscoso amortiguador.
el
hecho que la velocidad de
vesical,
llenado
la International Continence
influye en
Society
la
(1976)
tres tipos de cistomanometría:
—
Cistomanometria
lenta
velocidad de
llenado vesical
hasta 1W mí/mm.
—
Cistomanometria media:
velocidad de llenado vesical
entre 10 y IOG mí/mm
—
Cistomanometria rápida: velocidad de llenado vesical
superior a ±0W mí/mm
61
.
1,8.— COMPORTAMIENTO VESICAL DURANTE ESTIRAMIENTOS REPETIDOS
CICLO DE HISTERESIS
Se denomina histéresis de un material a
la variación de su
respuesta mecánica debida a
Los fenómenos acaecidos en el
Es
tuviera
como
si
anterior,
el
Si
desde
una
final
a
material
se
“memoria
de
su
analiza la respuesta mecánica que
situación
Inicial a otra
final
la inicial se obtiene un ciclo
y desde
de
pasado.
situación
se
la
produce
situación
histeresis.
Aunque
ambos extremos son iguales el camino recorrido es diferente.
Si
el
se miden
las variaciones
llenado vesical hasta un cierto volumen,
vacía pasivamente la vejiga,
al volumen inicial,
los
de presión acaecidas
mismos,
vejiga
mediante una
se observa que aunque
1.6.1), Para un volumen intermedio
y Pi,,
y posteriormente se
jeringa,
según sea el camino
(VI>
hasta
los puntos
el camino recorrido en cada caso es
presenta un ciclo de histeresis
durante
llegar
finales son
diferente.
(Coolsaet,
1977>
La
(Fig.
dado hay dos presiones P:
recorrido.
Las propiedades elásticas lineares vesicales,
predicen un
valor único de presión para un volumen dado (Coolsaet, 1977>.
Las
justifican
propiedades
un ciclo de histereuis en el
(Yuang Cheng,
volumen
viscoelásticas,
dado,
por
el
contario,
comportamiento
mecánico
1987). La diferencia de valores de presión para un
que se observa en el
puede explicar por una velocidad de
1977>.
62
comportamiento
llenado diferente
vesical,
se
<Coolsaet,
E”
¡
p
p
1)
o
yv;c
Figura 1.8.1.: Ciclo de histéresis de la vejiga
Curva
de
Presión! Volumen vesical
durante la
intumión
de
un
volumen
Vf <curva II, y posterior extracción del
mismo
volumen
mediante
una
jeringa <curva II).
En los puntos inicial
(O>
y
final (FI del ciclo el valor de la Presión es único.
En un punto
intermedio
hay dom valores de presión <P. y fi,
1,
para un
mismo
valor de volumen (VI>,
63
Alexander
propiedades
vesicales.
(1973>
viscoelásticas
investigó
en
la
la
influencia
histeresis
de
de
las
fragmentos
Para evitar las propiedades viscoelásticas sometió
a
los fragentos a estiramientos muy lentos. Con ello desaparece la
influencia
histeresis.
viscoelástica,
y por lo tanto debería
Pero la histeresis
persistió,
de otro tipo de propiedades mecánicas.
64
desaparecer
la
indicando que depende
1.9.— PROPIEDADES PLASTICAS ~j LA PARED VESICAL
1.9.1.—
CONCEPTO DE PLASTICIDAD
Se denomina plasticidad
a la deformación irreversible
experimenta un material cuando se sobrepasa un cierto
DuyI.
que
umbral
(Van
1955>.
El
ciclo
vesicales,
reposo
de histéresis producido al
(lo),
cuando
deformación (Alexander.
se
supera
elongación
producida
determinada
entre
la
producida.
E
deformación
dada
Este
al deformar
(el será menor,
disminuirá.
=
El
el
(5),
fenómeno
e.
del
umbral
de
fragmento vesical,
fragmento
por lo tanto la
una
Al
Co-)
y la
disminuir la tensión
el módulo elástico
65
magnitud
como
la
deformidad
<4>
para
una
(o>
<E) será menor,
indica que la pared
propiedades plásticas.
la
tensión producida (u>
n~odulo elástico <E) se define
tensión desarrollada
t/
cierto
1973).
Si aumenta la longitud de reposo
relación
fragmentos
es debido a un aumento irreversible de la longitud de
inicial
también
estirar
vesical también
posee
1.9.2.- MODELO PLASTICO
Del
mismo
mecánicas,
se
modo
que
con
las
anteriores
puede elaborar un modelo
plástico
propiedades
que
represente
esta propiedad
Como La deforriidad
umbral,
se
elástico
cierto
define un elemento compuesto formado por un elemento
linear
o de I-iooke alineado en serie
plástico (Van Ouyl, 1965)
Mientras
umbral
plástica se produce a partir de
<ofl,
la
con
un
elemento
<Figura 1.9.1.>.
tensión
aplicada Cc..l no
sobrepase
el modelo se comportará como un elemento
cierto
elástico
linear o de Hooke, cuya expresión matemática es,
E
=
Cuando
producirá
e. (siendo
.
tiene
lugar
E el
módulo elástico)
una tensión <un>
una deformación plástica C~P)~
deformación es proporcional
a
<ec.
superior
Suponiendo
[.9.1>
a
U~
que
esta
la tensión, su expresión matemática
es:
E siendo 5’ el modulo
= P
Esta
deformación
tensiones inferiores a u.
es
mantenida
superior a
<ec.
mientras
Si se aplica una
producirá una nueva deformidad
La deformación (E>
plástico
tensión
1.9.2>
se
apliquen
superior, se
•0.
producida al aplicar
una tensión
(u) en
el elemento plastico—elástico es,
a
1.9.3>
=
e
,
D,
siendo D el módulo de deformación
Cec,
La suma de la deformación debida al estiramiento
(E.,)
y la deformación debida al
E
e.,
=
estiramiento plástico (e)
+
Sustituyendo esta ecuación por
y
1.9.3,
a/ O
=
o../ E
O
P
.
relación
el
=
indica
E 1 CP+E>
que el módulo de deformación
tensión! deformación
elásticas,
tensión
1.9.2
a,./ 5’, de donde:
+
módulo plástico.
material
las ecuaciones 1.9.1,
se obtiene;
Esto
que
ejástíco
experimentada
deformación
que tiene
es menor que el módulo elástico
la
y
Un material con características plastíco—
experimenta
elástico.
que determina
una menor
Las
por
tensión al detormarse
propiedades
plásticas
que
un
disminuyen
la
la pared vesical en respuesta
lugar durante la fase de llenado.
67
a
la
E
P::iur~;
‘~.‘.l
~
eerento
‘<nr
P
LA. 1.
Modelo plástico—elástico
~Ie,1¡,~ntnde Hcc~e al ireadz el
pI¿mtinc.
62
arr’
un
1.9.3.—
PROPIEDADES PLASTICAS Y PROPIEDADES
La deformación
durante
viscoelástica
al disminuir
trata
una propiedad pasiva
para
de
embargo
definición,
por
preciso
un
deformidad
vesical
durante
sobre
que no precisa
pared
la fase
sus paredes.
gasto
de
Se
energía
que
El
plástica
volver
gaste
irreversible
equilibrio
energía
Se necesita
elemento
al
es
para
de un elemento
activo
por
inicial,
es
recomponer
la
activo
su
al contraerse
para
producirá
una
de la longitud de la fibra muscular. Esta disminución
atribuye
Duyl,
lo que para
plástica.
disminución
a
la recuperación de
la deformidad
plástica
<Van
1965>.
La
por
desaparecerá
ejercida
la deformidad
proceso
recuperación.
sus
la tensión
en la
su recuperación.
Sin
se
producida
la fase de llenado vesical,
de vaciado
CONTRACTILES
capacidad
limites
fisiológicos.
encima
Carpenter
do
esos
<1983)
sobredistendidas
producía
de deformación
límites,
que
por aumento de
volumen.
Estos
vesical
estimulada
de
excede con mucho
vejiga
cambios
en
se
son
reversibles.
vejigas
la diuresis,
distiende
de
ratas
la sobredistención
la tensión en respuesta al aumento de
cambios fueron
por
cuando la
los
demostró
una disminución
tetraetilamonio
Incluso
de la vejiga
reversibles
carbacol
tras
(agente
(inductor de la despolarización
celular).
69
la
contracción
colinérgico)
de
la
ó
membrana
1.9.4.— MODELOS PLASTICOS VESICALES
l.9.4.i.-ttODELO VISCOELASTICO NO LINEAR
Rondo
ascendente
tens¡ón/
et
deformación
desplazó
11972>
incluir
cierto
linear.
este
resultado
ID,>
RONDO
que
durante
de llenado rápido,
no fue
intervalo
QL
observaron
de la cistomanometría
Para
CFig.
al.
e
en su modelo
<(la)
la
fase
la relación
viscoelástico,
los cuerpos
de
Maxwell
1.9.2.)
1.9.4.2.- MODELO VISCOPLASTICO
Las
fraqmentos
explicar
variaciones
la
respuesta
vesicales con los estiramientos
por
el alineamiento
diferentes constantes
Alexander
viscoelástico
producida
de
DE ALEXANDER
no
de varios
viscoelásticas
C1973>
podía
demostró
explicar
tensional
cuerpos
<Alexander,
que
la
un
de
70
con
1973>.
modelo
deformidad
primer modelo viscoplástico
1.9.3.)
los
se podrían
Maxwell
púramente
permanente
en fragmentos vesicales tras estiramientos
por lo que describió el
de
repetidos,
muy lentos,
vesical
(Fi
9.
o-
FISURA 1.9.2.: Modelo viscoelástico no linear de Rondo
cuerpos de Ma~.~el 1 se encuentran separados entro sí un cierto
intervalo 11 c. ~ o E1.
Los
E1
E2
rl2
E3
rl3
E0
FIGURA 1.9.3.: tlodelo viscoplástico de Alexander
E!
modelo viscoelástico está alineado en serie con
un
plástico.
71
elemento
1.9.4.3.—
MODELO
Este
VISCOPLASTICO
DE CODLSAET
autor realizó estiramientos de fragmentos vesicales.
Observó que si se mantenía constante la deformidad producida,
el
módulo
un
elástico
aumento
Para
Este
de la longitud de reposo
tener en cuenta este hecho,
elemento
reposo
disminuía.
Cn
elemento
viscoso
dato se
(lo)
interpretó
CCoolsaet
et
al.
como
1976~,
consideró necesario aPladir
<ho> que explicara el
aumento de
longitud
un
de
lo>. Dado que este incremento es irreversible a~adió un
activo
de restablecer
la
CC) en paralelo con el
longitud inicial
72
<lo>
elemento po,
CFig.
1.9.4.>.
responsable
c
o
E1
q
E3
Eo
FIGURfl 1.9.4.: Modelo Viscoplástico de Coolsaet
El
modelo
viscoelástico se encuentra alineado en serie
con un
elemento v¡scosu Cpol,
que representa el incremento de
longitud
:nicial
(nIel producido tras el estiramiento.
Este modelo
está
alineedo
en paralelo conun elemento activo CC>,
necesario para
restablecer la longitud inicial Cío).
73
1,9.4.4.- MODELO
El modelo
cambios
reposo
Sin
DUYL
Viscoplástico de Coolsaet,
producidos
vesicales.
un
VAN
~
durante
el
plastico.
interior,
modelo
Su
activas,
elemento viscoso
incluye
un
elemento
estudio es complicado,
propiedades plásticas del sistema,
Un
propiedades
modelo
mas
plástica <P>
dicho
otra
de
propiedades
forma
que
(PC>.
plastico4íástíco,
(O),
viscoso
de
sería
las
C,
en
su
propiedades
dependen de las
representadas por el elemento
propuesto
que el mismo
por
Van
Duyl
elemento que sufre la
es el responsable de su recuperación, o
,
plástico posee propiedades
contráctil
de
<Po> en vez
contráctil
dado que
sencillo es el
contráctiles
plasto-contráctil
modelo
fragmentos
tampoco son conocidas.
C1985>, Consiste en considerar
deformación
los
son irreversibles.
representadas por el elemento activo
<po), cuyas
de
La adición de un elemento
incorrecta por que los cambios
Este
estiramiento
embargo iflterpreta la variación de longitud
Cío) por la acción de un
elemento
tiene en cuenta
el
(C).
Si
elemento
<P}
posee
Se elabora así un elemento
se
supone
activas,
se
plástico
el
que
TODO
elemento
el elemento elástico simple del modelo
74
(Eo>
se almea
CFi
elemento
plástico CP) del
puede sustituir por
Este elemento contractil
el
mixto
el
elemento
en serte con
9. 1.9.5,>.
-
£2
E3
E0
p
FIGURA 1,9.5,— Modelo de Van Duyl
Esta
formado
por tres cuerpos de Maxwell alineados en
con un elemento plástico—elástico.
75
paralelo
2i LA eeB~n. Y~1cek
1.113.— COMPOSICION
La
pared de
Una
—
por
donde
formada por
capa externa adventicia
discurren
colinérgicos
una
la vejiga está
vasos,
intramurales.
nervios
tres capasí
de
tejido
conectivo,
y
algunos
ganglio.
Esta capa posee en algunas
regiones
cubierta de peritoneo.
—
Una capa de músculo
—
Una
capa
liso (el
interna
músculo detrusor>.
con revestimiento
epitelial,
y
submucosa.
El
espesor
replección,
de la pared vesical
varía según
su estado
entre 8—15 mm en ausencia de contenido
solo 3—4 ml en estado de maxima
urinario,
de
a
replección.
1.10.1.— CAPA MUCOSA
La mucosa vesical
que
no
existe
tiene un espesor de 51313 pa en los
contenido urinario
y 100 pa
en
casos
replección.
Se
compon.e de tres capas:
—
El urotelio de 1013
células epiteliales.
aplanadas
de
dando
Cuando
la
formado a su vez por dos capas de
Una capa de células de cobertura,
cúbicas o
<recubiertas de una sustancia mucoide que las
la orina),
corion.
in,,
protege
y una capa de celulas basales en contacto con
la
impresión
vejiga está vacía,
las células se
de estar formada por mas
Bastían, 1966).
76
capas
el
agolpan,
(Lassau
y
El corion
—
o parte Superficial
gran riqueza en células:
de la submucosa.
Histiocitos,
fibroblástos,
Tiene una
linfocitos
etc. Constituye un plano rectilineo <Lassau y Hastian, 1986).
La
—
tejido
capa profunda subsucosa o lámina propia.
conjuntivo
laxo con abundantes
Fawcett,
1979>.
Forma
pliegues
epitelio
y favorece su deslizamiento.
la muscularis mucosae.
red
sanguíneos
de
vasos
y
fibras elásticas
que
tejido muscular:
se
introducen
y
el
Posee una capa propia
de
Tiene. también una extensa
terminaciones
sensitiva de la mucosa
(810w
entre
nerviosas-.
terminaciones que poseen gránulos de colinesterasa,
la inervación
Formada por
Estas
participan
(Gosling y Chilton,
en
1964>,
1.10.2.— CAPA MUSCULAR
Descrita
capa
clásicamente
interna longitudinal,
externa
longitudinal
como formada por
capa
entrelazados
CLassau y Bastian,
espesor
una
1986>.
cuello vesical
formada por haces
extensa
red,
que
y otra
Esto
una
capa
solo
(Tanagho.
1966>.
de múscu]o
recubre
se
liso
todo
el
de la pared vesical.
Estos
tejido
muscular está
formando
capas:
una capa media circular
confirma claramente alrededor del
La
tres
haces,
muscular,
conjuntivo
que estan unidos
se
entre
si
por
lenguetas
encuentran separados por vainas
rico en colágeno
(ng.
i.i13.l4(Gosling
de
y
de
tejido
Chilton,
1984>.
Estructuralmente
se puede considerar
por un solo haz de tejido muscular CTanagho,
77
al detrusor
1966).
formado
fibras musculares lisas
¡ nterconecciofl
entre el muscu-
la liso
colcíqeno y
mucopolisacdri
das
Figuro
-
1,10.1.: Estructura
de la capa muscular
78
1.11.— PROPIEDADES MECANICAS DE LOS DIFERENTES TEJIDOS
VESICALES
La tensión que se produce e,, un órgano que experimenta una
deformidad,
es debida
La
tensión
—
experimentada
por
contribuiran
con
a dos componentes
mecánica
su
su
la tensión
tono
la
cualquier
tensión
misma.
elemento
Para
pared
Se
vesical
propiedades
tensión.
(Coolsaet,
en
tensión
la
deberá a
con
la
contracción
capacidad
La
la parte de
de
sino del
activa
de
hacerlo.
La
del músculo liso,
que
a sus propiedades mecánicas.
total,
los tejidos
los diferentes
se
tejidos
deberá
capaces
de
de
conocer
Epitelio
Fibras elásticas
Fibras colágenas
liso
79
ia
las
desarrollar
tejidos vesicales a considerar
1977>:
Músculo
vesicales
mecánica.
<1956) seria
a la contracción
tensión
de
-
deformidad
tejidos
como influyen los diferentes
mecánicas
Así
la
para Burton
tensión debido
saber
los
la
‘
es lo que interesa conocer.
de su pared
activa se deberá
ademas producirá
por
-
del estiramiento de- la pared,
no dependiente
de
Todos
estiramiento a
La tensión activa,
—
producida
pared.
proporción de su contribución
(Surton, 1956):
son
1.11.1.— eBQEIIP~flg1MECANíCAS DEL EPITELIO
El
epitelio constituye una delgada capa de
interior de la vejiga.
epiteliales
se
revestimiento
Los estudios de las propiedades mecánicas
han llevado a cabo principalmente
en
capilares
sanguíneos (Surtan, 1956>.
El
poca
epitelio
se caracteriza por ser un tejido que
resistencia al estiramiento.
generada
por
mecánico
será
vejiga
este
tejido
contribuir
se encuentra vacía.
será
opone
Por ello la tensió,
mínima.
a la tensión
Su
Su contribución a
mecánica
principal
superficial
muy
efecto
cuando
la tensión
la
de
la
elásticas se encuentran principalmente en
la
pared vesical durante la fase de llenado se puede ignorar.
1.11.2.— PROPIEDADES MECANICAS
Las
lámina
fibras
propia.
pj
LAS FIBRAS ELASTICAS
Para su estudio biomecánico,
se deben
tejidos con alta proporción en estas fibras como la torta
utilizar
<Hass,
1942).
Su comportamiento mecánico se carateriza por no seguir una
relación
linear entre tensión y deformación,
Ello
lugar a una curva conforme aumenta
da
sino
su
exponencial.
elongación.
Se
produce un aumento de resistencia cuanto mayor es el estiramiento
(Fig. 1.11.1.>.
80
u
Las
libras
estiramiento.
permite
Su
elásticas
poca
constante de elasticidad es
estiramientos
sin romperse (Burton,
de
ofrecen
de dos veces y media su
1956)
resistencia
al
peqoe¾,
lo
que
longitud
inicial
Además poseen efecto de relajación
•
la tensión una vez estiradas <Coolsaet,
1977),
indicando
la
elásticas,
es
existencia de propiedades viscoelásticas.
La
estructura
helicoidal
de las
responsable de su gran extensibilidad.
semejante al caucho.
elastómeros.
débilmente
Sus
Este
tipo de moléculas reciben el
entre
enrolladas,
pero
desenrolla,
produciendose
suprime
la tensión
recobrando
Su estructura molecular es
moléculas son grandes,
enlazadas
fibras
si.
dispuestas al
Normalnente
al aplicarles una tracción,
un aumento de su
la molécula
su forma primitiva
vuelve
CCrome~
se
nombre
de
azar
y
encuentran
la molécula
longitud. Cuando
a su configuración
se
se
inicial,
1962),
1.11.3.- PROPIEDADES MECANICAS DE LAS FIERAS COLAGENAS
Para el estudio de las propiedades
se
deben utilizar
como el
el
tejidos que lo contengan en
gran
colágeno,
proporción,
tendón.
El
en
mecánicas del
colágeno se encuentra distribuido en
tejido conjuntivo de
la subeucosa y en
la
la pared vesical,
capa
Más
del 513 7. del peso seco de las proteínas de la pared
está
formado por colágeno (Susset et al.,
8i
1978).
muscular.
vesical
lay una relación
músculo
vesical
vesicáles
perros
•
la
normales,
e inflamación
mayores
estable con
de
50
a~os.
mayores
lo
distensión.
la carga
la prDporción
la presencia
CSusset et al.,
y la elongación
por
en
mujeres
de
vejigas
1976).
(ng.
es 4013 veces mayor que
1.11.2.1.
la de
requerida para llegar al
es tan grande, que es de poca aplicación
tensión,
a
de colágeno se
aumentarla
Su extensión máxima es dcl 60 al 70 Y. de
colágeno
en
respectivamente
las
apemas
lo
experimenta
que
sus
des~reci.bLss (Rondo y Sussst,
práctica
fenómeno de
propiedades
LS7~).
62
Su
fibras
que indica que presenta una gran resistencia
in&ci.I, pero la fuerza
El
30.2 ¿
mecánico se caracteriza por una relación
constante de elasticidad
elásticas,
del
fibras
perros sometidos
aguda
Unicamente
Esto explicarla
Su comportamiento
linear entre
normales,
la edad.
acontrictiles en mujeres
casi
vesical
las
1974>.
Sn vejigas humanas
mantiene
entre
de colágeno se eleva
hasta el 42.6 Y. y 50.8 lien
sacra
<Rendo y Sus.et,
Algunas patologías
cantidad de colágeno
Así el porcentaje
denervaclón
la cantidad de colágeno del
y su calidad de contracción.
aumentan
-vesicales.
directa entre
a la
la longitud
punto de runtura
(Hurten, ~
relajación
viscoelásticas
ce
la
son
El colágeno esta formado por un alineamiento helicoidal
tres moléculas,
tres
brazos.
que a su vez se ‘superenrolla
La
molécula
de colágeno se
puentes intercatenarids. Estos
rigidez de la molécula.
la
maduración
destrucción
vuelve
puentes son
de
los
puentes aumenta
puentes intercatenarios
cen
rigidez.
Cviidik,
con
La
penicilamida,
mientras que su incremento
lo vuelve mas resistente
83
mediante
los responsables de la
confiriendole mayor
al colágeno mas flexible,
formaldehido,
en otra helice de
estabilita
El número de dichos
de la molécula,
de
1907).
con
o-
1,0•
0,5
O
Figura
5Q0/
1OO7~
1.11.1.:
ENisto
una
variables. El
Relación
tensión! deformación
de
la
fibra
elástica (Cromer, 1982)
relación
no
linear
Cexponenc±alí entre
&tt,ae
tejido permite una deformación de basta al ~CI
a
Punto de
ruptura
E
Figura
1.11.2.— Relación
La relación entre
la gráfica.
tensión!
deformación
de
la
fibra
colágena (Viidik, 1987)
ambas variables es linear en la mayor parte
04
de
9~J•
1.11.4.— PROPIEDADES MECANICAS
Las
menos
propiedades
estudiadas
complica
liso.
músculo
biomecánicas del músculo
que las del músculo estriado.
si se tiene en cuenta que hay varios
Se
pueden
diferenciar
liso multi—unitario,
motores
~
MC~SCULD LISO
liso,
sido
La cuestión
tipos
fundamentalmente
han
de
dos
se
músculo
tipos:
que se activa por verdaderos
El
nervios
y se organiza de forma parecida al músculo estriado.
Su
relación fibra motora—libra muscular es aproximadamente i a 1. El
otro tipo de músculo
ritoicamente
merced
sincitial
(Burton,
baja
este
en
liso es el
a
su
propio
£956>. La
caso.
En
de tipo visceral que es
automatismo
estimulación
liso vesical
Es
músculo
este tipo de
músculo
debida
pasiva,
de
determinar
debido
<Sibley,
al estiramiento
a
1984>,
tipo
terminación
muscular.
Utiliza
El
músculo
pertenece al segundo tipo (Gosling y Chilton,
liso,
diferenciar
la
por difusión de neurotransmisores,
difícil
espontáneas
es
relación neuro—muscular es mucho mas
nerviosa se encuentra a distancia de la fibra
la
y
activado
las
la
propiedades
presencia
de
1964.>.
mecánicas
de]
contracciones
que pueden interfir con la tensión
(tensión mecánica).
Por ellono es posible
por métodos puramente mecánicos la tensión
mecánica
de la tensión activa.
65
1
El
músculo posee propiedades
viscoelásticas,
puestas
manifiesto
al estirar una fibra muscular y mantener
constante.
Así
posteriormente
se produce un aumento inicial
de
la
de
longitud
tensión,
que
desaparece hasta obtener una tensión final apenas
mayor que la Inicial. Este estudio fué realizado por Alexander et
al,
Est.
(1953)
en venas,
autor
por su composición
uso el término
compliance
rica en músculo
retardada
para
liso.
denotar
este fenómeno.
La
estado
constante
de
tensión
de
contracción.
elasticidad del músculo depende
Cuando
el músculo
está
mecánica es muchas veces mayor que cuando
<Hurton •
1956>. La tensión
influirá
sobre
componente
de tensión activa,
de
dos
su
contraído
la
está
activa desarrollada
la pared vesical
de
relajado
por el músculo
maneras:
mediante
un
y alterando la respuesta mecánica
del músculo al estiramiento,
La
actividad
comprobada
de
muscular
por ursílo
durante el
llenado
vesical
(1961>. Los fragmentos musculares
vejiga de conejo muestran una actividad eléctrica
asociada
a
la
aparición de ondas
lentas
de
aumento
potencial
espiga.
de
de
Ello
tensión,
membrana
acompa~ado
de
una
y de un aumento de
los
aislados
espontánea
despolarización.
Cuando se realizan estiramientos de dichos fragmentos,
un
fué
se produce
disminución
del
Potenciales
de
indicaría que las fibras musculares reaccionan
al
estiramiento, con un aumento de su actividad.
Xlevmark
contracciones
(1977b)
rítmicas
también
comprobó
la
espontáneas durante el
independientes de la inervación vesical.
presencia
llenado
de
vesical
visceral
Músculo
vieceral
liso
de unidades
múltiples
Figura 1.11.3. a Tipos de músculo liso
de
unidades
múltiples y
músculo
liso
87
de
tipo
1.11.5.—
~pgj~ pi
X ~j,¿fi¡~J~Q¡~ LA PARTICIPACION Di ¡EnE
ThflD22
g~ LAS
PROPIEDADES
MECANICAS
DIFERENTES
VESICALES
Una
tejido,
vez
el
modelo
conocidas
siguente
unitario.
Asi
las
propiedades
mecánicas
de
paso seria integrar sus propiedades
se explicaría la
tejido en las propiedades
participación
mecánicas de la pared
cada
en
de
un
cada
vesical.
Rondo y Susset C1974) aplicaron el modelo viscoelástíco de
Rondo st al.
<1972),
citado previamente, a vejigas patológicas,
Observaron que en las vejigas que padecián problemas neurológicos
o habían sido esclerosadas químicamente, las constantes elásticas
eran
mucho
propiedad
mayores
de
que
en las
vejigas
normales,
adaptación de la presión estaba
y
disminuida
que
su
(Fig.
1.11.5>.
Como
encontraba
la
proporción
colágeno
en
esas
vejigas,
se
se aceptó que el módulo elástico
vesical
sería la suma algebraica de los módulos elásticos de los
tejidos
que formaban
aumentada,
de
la vejiga. Al
estas vejigas,
ser mayor la proporción
de colágeno en
y poseer el colágeno un módulo elástico mayor, el
módulo elástico de la vejiga aumentarla.
Por otra parte,
como el colágeno apenas posee propiedades
viscoelásticas, el fenómeno de relajación de presión se realizará
a expensas del elemento muscular.
de la cantidad de colágeno,
En las vejigas
con un
la fase de relajación vesical
menor que en las vejigas normales.
68
(Fig 1,11.4).
aumento
seria
P
vejiga normal
P
vejiga fibrát¡ca
~maX”
p.
mi ri
1n
t
t.
—vejiga entera
componente colageno
componente muscular
—
—
Figura
1.11.4.:
Comparación de las propiedades viscoelásticas de
la vejiga normal y la vejiga fibrótica.
En
la
vejiga fibrótica la relajación de la tensión debida a
lo
viscoelasticidad es mucho menor, debido al aumento del componente
colágeno.
89
2.- OBJETIVOS
90
Según
la
fase
todo lo expuesto
de
llenado,
viscoelástico,
umbral.
de
En
mientras
tejido
la deformación sea menor
de
un
modelo
un
cierto
las propiedades pasivas
A partir de deformaciones
investigaciones
mayores de cierto
La existencia de fenómenos
activo que
sobr,
recupere
la actividad eléctrica
muscular vesical sometido a estiramiento,
están involucrados
obstante
mediante
producida.
Algunas
este
papel
mecanismos activos.
parece
Cursillo
de la actividad contráctil
en
del
indicar
1961).
No
fase
de
la
vesical está por determinar.
Los objetivos del
—
en
explicar
exige la presencia de un elemento
la deformidad
llenado
puede
aparecen fenómenos plásticos.
plásticos
que
el comportamiento vesical durante
este modelo solo intervienen
la pared vesical.
umbral,
se
,
presente trabajo serían:
Comprobar
la influencia
de la
actividad
contráctil
la fase de llenado vesical.
—
Investigar
el
tipo
de
actividad
contráctil
que
interviene en la fase de llenado vesical.
—
Averiguar
actividad contráctil
—
si existe
participación
Vesical durante
colinérgica en la
la fase de llenado.
Determinar la influencia de la actividad
contráctil
sobre las propiedades biomecánicas de la pared vesical.
—
Estudiar
la
aportación de los
diferentes
tejidos
vesicales a las propiedades biomecánicas de la pared vesical.
—
Proponer
un
modelo
biomecánico
que
explique
comportamiento de la pared vesical durante la fase de llenado.
91
el
Integrar
-
en
dicho
modelo
las
propiedades
contráctiles vesicales.
De
est,
participación
vesical,
activo
forma,
activa
se
del
demostraria
la
existencia
detrusor durante la fase
de
de
una
llenado
Superando el prejuicio generalizado que asigna un papel
al
detrusor
únicamente durante la
urinaria o micción.
92
fase
de
evacuación
3.- MATERIAL
Y METODOS
93
3.ic MATERIAL ~ METODOS
El
estudio
se realizo en una serie de
65
perrOS
machos
mestizos, de peso comprendido entre 15 y 25 Kg.
Los
animales
pentobarbital
inducción,
fueron
sódico
a
sometidos a anestesia
dosis
la anestesia
de 313 ng!
Kg
fué mantenida con un
/
general
IV.
con
Tras
respirador
la
Fluotec
3 Doyle (Mark III).
La
vesical fué registrada
presión
uretral de doble via
un
de calibre 8 Ch.
,
mediante
El catater
trasductor de presión Stathan F23 acoplado a
Honeywell 2206 (Figura 3.1).
un
cateter
se Conecté
un
C
reqistrador
La velocidad de llenado
vesical,
mantuvo mediante una bomba de infusión modelo Harvard.
E]
me
llenado
vesical se realizó por dos métodos diferentes:
1.— Cistomanometria
mediante
infusión
lenta:
El
llenado vesical
se
de suero salino a velocidad de 10
hasta alcanzar un volumen vesical de iQ~ ml.
En
mIl
realizó
sin.
este instante se
midió 1. presión vesical.
II,-. Cistomanometria
por
emboladas sucesivas
mí!
seg.
hasta
fue
rápida. El llenado vesical
de suero salino,
Entre cada embolada,
a una
medida cada segundo hasta la finalización
llenado
vesical
se
velocidad de 2~
se dejó un intervalo
la estabilización de la presión vesical. La
interruepióal
vesical.
94
llegar a i00
se efectuó
de
tiempo
presión vesical
del
ml
estudio.
de
El
volumen
Se
a,
b.
formaron cuatro grupos de din perros cada uno (grupos
c
y
dI
y un grupo
de 25 perros
(grupo
e).
Los
grupos
fueron;
a>. Grupo control.
bí. Grupo que recibió previamente 2.5 mg/ Kg de atropina
(anticolinérgicO>
c).
Grupo que recibió previamente 0.7 n,g/ Kg de verapainil
de los canales del calcio>.
(bloqueante
dI.
infusión
módico
Grupo
Grupo
administró
calcio
recibió
que se administré
Kg
de
nitroprusiato
lA’.
24 horas antes
(quelante del
tratamiento según el
calcio>.
metodo
de
ESTA
Este
llenado
En
el
caso del
llenado vesical
lento,
todos
los
recibieron 90 mg/ Kg de E.G.T.A.
—
En el
ceso del llenado vesical rápido,
subdividió en cinco subgrupos de cinco perros cada
e~,
mediante
empleado:
—
animales
distinto
previamente
intracelular).
etilen—glicOltetraacético>
vesical
e,
al
se
lenta 0.1 mg/ min./
(antagonista del
<acido
se
que
intravenosa
e>.
grupo
al
e
4, e,
este
uno’
grupo
e.,
que recibieron cada uno respectivamente, 90 mg¡
Kg, 1813 mg/ Kg, 2721 mg/ Cg, 360 mg/ Kg y 4513 mg/ Kg de ESTA.
95
Figura 3.1.: Modelo experimental
La vejiga se
llenó a~ediante un cateter uretral de
doble ‘da,
conectado a una bomba de infusión. La presión vesical se registrO
por medio de un trasductor conectado al Cateter uretral.
96
3.2.— MODELO MATEMATICO
3.2.1.— EN
EL
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO
PAREO VESICAL
Para
interpretar
viscoelásticas
rápida>,
en
el
vejiga
proporcional
Una
relajación
de
las
rápido
LA
propiedades
<cistomanometria
a
vez
la fase de
(entre 20 y 621 segundos>,
(Van Mastrigt et al.,
La inyección
la
llenado vesical
de
tiempo empleado durante
fué corto
monoexponencial
de
variación
DE
se elaboró el siguiente modelo matemático:
Dado que el
vesical
la
VISCOELASTICO
intravesical
llenada
de la
se aplicó un modelo
1981).
de fluido
causará una elongación
que provocará una tensión (e>
la deformación
relajación
en
la pared
vesical
<5)
la vejiga,
se producirá el
fenómeno
de
tensión debido a las propiedades viscoelásticas
la pared vesical.
En el modelo
monoexponencial
la
tensión
producida obedecerá a la fórmula:
E,/p
—
o (t)
Siendo
será igual
=
do
.
.
t
e
<ecuacion
Go la tensión producida en el momento
il
t
0
,
que
a:
00
Siendo
=
E,
.
e
<ecuacion 2>
E, el modulo elástico del cuerpo de Maxwell
modulo de viscosidad.
97
y >~ el
Al estabilizarse
(omm)
la presión, quedará una tensión de reposo
debida a la fuerza producida por el elemento
modelo. Esta tensión de reposo se definirá por
omir~ = E
e <ecuación
0
de Hooke del
la fórmula:
SI
Siendo to el
modulo elástico del elemento de >-4ooke.
Dado
estudio se expresa en presiones y
que el
en vez de tensiones y longitudes,
se aplicará
volúmenes,
la ley de Laplace
cus para una esfera es:
oP.r/2
Como el volumen de una esfera
9
o
La deformación
4/ 3
ix
•
,
r’; r
de una esfera es
e o (9/Vol’’’
—
esc
V/o)~~,
ICoolmaet,
a
4/3
•
it
1977):
1
Reemplazando estos valores en las ecuaciones anteriores
se
obtiene:
—
P(t>
Fo
.
Po o 4’~.
PminsoL~Z
Et/i
.
t
e
E1
•
<ecuacion 4>
.
[<Vtfl/VoSr%>
Eo
•
[cí/Vo.ní
U!
—
—
98
(1/
(Kondo y Susset,
vol.’))
(ecuacion 5)
V’~~)3
(ecuacion 6>
1973>
Los valores de las presiones vesicales obtenidas
cistomanometria rápida,
ascendente
segmento
mediante
se dividieron en dos partes. Un segmento
que correspondió a la tase de llenado vesical
,
descendente
que correspondió a la fase de
•
Y un
acomodación
vesical
El
segmento
ascendente
se ajustó
a una
linea
recta
de
según
el
pendiente A:
P(t) = A
El
modelo
.
t
segmento descendente se ajustó adecuadamente
propuesto,
a una curva monoexponencial
-C.
P<t>
El
8:
igual
a 21;
=
E: El
t
B. e
+ O
,
siendo:
valor de la presión (Pl
o sea Po
modificada:
(expresado
cuando el
tiempo
<t> CC
en cm de ItO).
coeficiente exponencial,o constante de relajación
que equivale al coeficiente E,/ p de la ecuación 4.
La presión a la que me estabiliza
minima
(Pmin>
Dado
constante,
(V>
<expresada en cm %O>.
que
y
la curva o presión
el
que en
volumen
inicial
(Vo>
es
una
la fase de acomodación vesical,
magnitud
el volumen
permanece constante:
[<v.z.’von>
—
—
<1/ Vo’3)]
(1/ VM*)]
99
1< <constante>
K <constante>
Las ecuaciones 5 y 6 pueden
De
informan
Pein a K
•
Po
E,
1<
ser expresadas como:
Ea
esta forma se obtiene un grupo de tres parámetros
sobre
las caracteristicas
víscoelásticas de
la
t~ut
pared
vesical. El modulo elástico del elemento de Nooke CEo), el módulo
elástico
exponencial
del
elemento
de
Maxwell
del elemento de Maxwell:
Pain a 1<
Po
C
= K
Eo
E
1
E./ 1>
<E.>.
y
el
coeficiente
~fr g~
3.2.2.—
ESTUDIO
COMPONENTES Q~
Según
realizar
y
Kondo
una
Pik COMPORTAMIENTO
LA PARED VESICAL
Sustet
cistomanometria
dividida entre
la contribución
(1974)
de
la
DE
LOS
presión
llenado
DIFERENTES
producida
rápido,
puede
al
ser
debida al componente colágeno y al
componente muscular.
En
la
ecuación que define el
gráfica de presiones
separada en
1 P
=
A
Como
el
relalacimn,
reposo
t),
el
al
colágeno
proceso
al componente
apenas
de
la
puede ser
(A),
componente muscular.
obtiene
comportamiento de
colágeno
e<periinenta
acomodación
(Pmin> será debida a la acción
Se
la pendiente
de
la suma de la pendiente debida al componente muscular
(A~A mas la pendiente debida
atribuido
.
segmento ascendente
vesical
Mientras que la
CAO).
fenómeno
puede
presión
=
A~
así das grupos de ecuaciones que
t
—C.
PPo.e
1’
P
=
Ao
t
•
Pein
t
1
J
da
definen
e]
muscular y colágeno de la pared
los componentes
.
ser
del component, colágeno.
vesical,
P
de
I
Componente
101
Componente muscular
colágeno
Para
obtener At y Ao será preciso calcular el punto donde
los fragmentos ascendente
y descendente
ello será necesario resolver
tmax
•
Po
=
.
(teaxí,
y para
la ecuación,
—
A
se cortan
C
•
tmax
e
+
Pdn
Dado que la ecuación es trascendente, su resolución deberá
ser por tanteo,
siendo
preciso elaborar un programa
informático
especifico.
Una
vez conocida tmax,
los otros parámetros
calculados según las siguientes
Pmax
=
A
P.
=
Pman
A.
a
P
Ño
=
Pmin/
pueden
ser
ecuaciones:
tmax
•
—
Pmin
1 Pmin
tmax
Siendo (Figura 3.2>
Pmnax, La mA,<i,na presión alcanzada (expresada
tmax,
El tiempo necesario para alcanzar Pman
en cm l4~O>.
(expresado
en segundos>.
P,:
La
máxima
presión
alcanzada
muscular (expresada
por
el
componente
en cm H0)
A.: La pendient, del segmento ascendente perteneciente al
componente muscular.
Ño, La pendiente del
componente
segmento ascendente
colágeno
102
perteneciente al
8
Y
E
u
z
o
4,]
a
e.
@.~O
E
eo
mQx
~0,O0
IB.OG
~
25.G@
TIEMPO (s~
Fiqura 3.2.: Curva de presión mediante cistomanometria rápida
En ordenada se representan las presiones alcanzadas.
En
abc,5a5
el tiempo transcurrido desde el llenado.
P.max:
presión
máxima
alcanzada durante
el
llenado.
p.ein,
presión
a> final de la fase de acomodación (presión de
reposo>.
Po: presión del elemento muscular en el instante t=0. P±: presión
máxima
alcanzada
por
el
elemento
muscular.
tmaxl
tiempo
transcurrido hasta alcanzar Fmax.
103
3.3.— PROCESAMIENTO INFORMATICO—ESTAOIsTICO
Los
duró
valores de presión registrados
cada estudio,
durante el
tiempo
que
fueron registrados gráficamente mediante
programa informatico Golden Graphics.
el
(Figura 3.2 bis).
Se observó que el gráfico de presiones se adecuó al modelo
teorico
monoexponencial
valores
de
los
propuesto.
parámetros
Por ello se
viscoelásticos,
calcularon
según
el
los
modelo
matemático expuesto.
En
presiones
Esto
se
cada
con
grupo
de
estudio
se
dise~o
una
los parámetros viscoelasticos medios
realizó
con
ayuda
del
programa
gráfica
calculados.
informatico
Graphics complementado con un programa informatico
de
Golden
de elaboración
de curvas a partir de sus ecuaciones,
La
valoración
tCrmino
mediante el
Student.
Mientras
estadística de los resultados se
llevó
test de significación estadística de
no
se
especifique
significación P < 0.05.
104
se toma
como
a
la t de
nivel
de
Las
rápido,
curva
se
gráficas de presión de la cistomanometria
ajustaron a una recta
exponencial
mlnimos
cuadrados
minicalculadora
presentaron
según el
grupo
de
los
utilizó
una
los valores
que
ello
Para
Se rechazaron
de correlación
Crí
se
no
significativo
de la muestra (nl.
cálculo
del
E~A
de la curva de regresión de los parámetros
se realizó tambien por el método de
los
con ayuda de una minicalculadora Casio fx 3h00
coeficiente de regresión
la muestra
una
(Figura
3.3>.
llenado
o a
por el método
Casio fx—36O~ p.
El
cuadrados
(segmento ascendente>
(segmento descendente>
un coeficiente
tama~o
de
del
minimos
p.
El
ir> fué significativo para el tama~o de
(nl.
105
A
110cm H-O
2-,
lOsg
LIGIlAL 1/Al LUN OL 1
PI < ,l RO
2
40
-
~30
e
20
o,
¡
a
o -L
—-—1———-—-r-r——T—
0
2
4
6
8
lO
12
4
16
lB
20
1. o¡.r,o
E , su
rigura
El
registro
programa
discretos
st ro~
oh, u Itg
3.2.bis.-Reg•istro
analógico
X vol u, es
gráfico
de
de
presión
inforroaticolS).
(representados
Co
Se
por
(A>,
obtiene
aspasí
1153 bi~
los
se
d,iuielc
valores
digital,zc,
una
serle
de
presión
mediante
de
valores
un
o}usLe volores observodos
50
-
40
-
E.
30
Eu
c
o
<0
u,
a
20
xx
la
><
-
0
¡
0
2
4
6
8
10
tiempo (s)
12
14
>4
16
>4
>4
18
20
Figura 3.3.: Ajuste de la grÁfica de presión
Valores reales representados por aspas. Línea de ajuste en trazos
continuos.
El
segmento
ascendente se ajustó a una
recta.
El
segmento
descendente
se ajustó a una
ecuación
n¡onoexponencial
modificada.
106
4.- RESULTADOS
107
4.1.— C¡STOMANOMETRIA ~j LLENADO LENTO
Los
capacidad,
valores de la presión vesical
(ero cm liaD) a 100 ml de
en
los
el
experimentales,
grupo
control y
en
diferentes
sé muestran en la Tabla 4.1. y Figura 4.1.
El grúpo de la Atropina presentó una presión
de
7.33 ±1.90,
vesical
media
mientras el grupo control presentó
de
de
6.41
± 2.60.
estadisticarnente significativa
El
do
grtopo del
6.6
media
t 4.83,
de
significación
media
verapamil
aunque
grupo del
dc
7.33 ±3.64,
media
3.6
1
presentó une presión
no fué
encontraba en el
nitroprusiato
no
fué
vesical
estadisticamente
limite del
dc 10.77
grupo
presentó una presión
ml grupo control
± 4.96
estadlsticamente significativa
El
diferencia
presión
presentó una presión vesical media
Esta diferencia
se
uros
nivel
de
(S.S5)p’8.t>.
El
vesical
Esta
vesical media
(O.l)p<O.3).
ml grupo control
9.22 ±3.98.
significativa,
grupos
•
presentó
La diferencia
una
vesical
presión
de valores
(0.005>p<0.05>.
del EGTA presentó una presión vesical media
1.39 después del sismo,
presión vesical media de
fué
el grupo
9.28 ± 3.96.
valores fué altamente significativa
les
control
presentó
de
una
La diferencia entre ambos
05>.
(p<O.0
Así pues se demostró una reducción de la presión
en
relación con
005>.
(PCO.
(p<8.03),
el grupo control,
seguida del grupo
alcanzando
en
en el grupo
de perros
ambos
vesical,
tratado con
EGTA
tratados con nitroprusíato
grupos
una
significación
estadística.
Mientras
entre
la
que la diferencia de presión vesical de
el control y el grupo tratado con verapamil,
significación
diferencia
estadística
(p<0.i>,
no fué
llenado
tendió hacia
significativa
la
en el grupo tratado con atropina (p<8.31.
el
Durante
no
estudio
involuntarias
o
control, ni en
los grupos
no
inhibidas del
se
observaron
detrusor,
52<perimentales.
109
ni
contracciones
en
el
grupo
CONTROL
X
ESTA
NITROPRUSIATO
EXPERIMENTAL
±9
X
9.22 t 3.96
10.77 ± 4.26
±9
SI SN IP! CAC ION
p
3.6 ± 1.39
< 9.905
7.33 ±3.64
< 9.95
VERAPAMIL
9.26 ±3.96
6.6 ±4.63
< 9.1
ATROPINA
6.41 ±2.60
7.93 ± 1.60
< 9.3
1: PRESION MEDIA
9. DESVIACION TíPICA
Tabla 4.1., Valores de la presión vesical <en cm H0) a 100 ml de
llenado vesical,
antes y después
del
tratamiento
con
los
diferentes fármacos
110
-L
a
o
11
r
>0
ni
2
-I
x
-v
m
m
u
~
5-
-~
~
o
z
e,
u
2
>0
o-u
-l
>0
r
>0
>0
ni
z
a
z~
o.
-~
-
-4
o
ni
¡
O
¡
M
¡
>
1
O>
iii
O,
¡
~
a,
14
O
~&
o
-1
r
m
z
o
zO
~CO
Sr>
-r
~fl
~mw
coCO
a—’
ni
-a. r
O r
-4 m
z
-4
M
4.2.— C!STDMANOMETRIA
DE LLENADO RAPIDO
4.2.1.— COMPORTAMIENTO VISCOELASTICO
DE LA PARED VESICAL
4.2.1.1.— GRUPO DEL ESTA
La.
gráficas
de
viscoelásticos calculados,
grupos experimentales,
presión
del
según
los
parámetros
grupo control y de los diferentes
se muestran
en las Figuras 4.2, 4.3,
4.4
4.5, 4.6 Y 4.7.
Los
control
valores
de los parámetros viscoelásticos
y de los grupos experimentales,
de ESTA administradas, se exponen en
con
los
parámetros
viscoelástico
Hubo
valor
ESTA
del
que
<Po y Cl y
una
miden
el
grupo
las diferentes dosis
la Tabla 4.2.
Se demostró una correlación exponencial
de
del
entre
comportamiento
val óres
los
elemento
del
la dosis de ESTA <Figura 4.14 y 4.15>.
correlación
debil
parámetro del elemento
(no significativa>
elástico
(Pein)
y la
entre
el
dosis
cje
<Figura 4,16).
4.2.1.2.- GRUPO DE LA ATROPINA
Las
del
grupo
gráficas
de presión según
control y el grupo
los parámetros
experimental
se
calculados
muestran
en
las
Figuras 4.8 y 4.9.
Los
Control
y
No
valores
de los parámetros viscoelasticos
del grupo experimental
se muestran en
del
grupo
la
Tabla
4.3.
se encontraron diferencia. significativas
en los
tres
parámetros estudiados <P., C y Prain), entre el grupo control y el
experimental.
112
4.2.1.3.— GRUPO
Las
del
grupo
Figuras
~L
VERAPAMIL
gráficas
de presión según los parámetros
control y el grupo experimental
se
calculados
muestran
en
Las
4.10 y 4.11.
Los
control
y
No
valores
de los parámetros viscoelasticos
del grupo experimental
se muestran en la
se encuentraron diferencias significativa,
parámetros estudiados
(P, C y Pain>,
del
grupo
Tabla
4.4.
en
los tres
entre el grupo control y el
experimental.
4c
GRUPO
4.2.1.
Las
del
grupo
DEL
NITROPRUSIATO
gráficas
de presión según
los
parámetros
control
y el grupo experimental
calculadgs
se muestran
en
las
Figuras 4.12 y 4.13.
Los
control
y
No
parámetros
valores
del
de los parámetros viscoelasticos
grupo experimental se muestran en
la
del
Tabla
se encontraron diferencias
significativas en
estudiados
entre el
IP., C y Pmin2,
experimental.
113
los
grupo
4.5.
tres
grupo control y el
Qj
4.2.2.— COMPORTAMIENTO
VES! CAL
~
DIFERENTES
LA
COMPONENTES DE
PARED
A.2.2.1.—GRUPO DEL EGTA
Las,
gráficas
componentes
de
los
de
presión según
los
parámetros
de la pared vesical calculados,
diferentes grupos
Figuras 4.2,
experimentales,
4.3, 4.4, 4.5,
Los
valore,
pared vesical,
de
los
del grupo control
se
muestran
en
y
las
4.6 y 4.7.
de los parámetros de
del grupo control y de
los componentes
los grupos
con las diferentes dosis de EGTA administradas,
de
la
experimentales,
se Exponen en
la
Tabla 4.2.
Se
comprobó
parámetros.
del
componente
correlación
muscular
exponencial
<P.
y
4,)
entre
y
los
la
dosis
<Figura 4.17 y 4.16).
administrada
No
una
existió
correlación significativa
del componente colágeno (A>
entre el
parámetro
empleada (Figura 4.19).
y la dosis
4.2.2.2.— GRUPa DE LA ATROPINA
Las
del
grupo
gráficas de presión según
control
los
parámetros
y el grupo experimental
calculados
Se muestran
en
las
Figuras 4.6 y 4.9.
Los
pared
valores
vesical
del
muestran en la Tabla
No
de los parámetros
los componentes
grupo
de
experimental
la
~e
4.3.
se encontraron diferencias
parámetros estudiados
de
grupo control y del
IP.,
significativas en los
A, y Aol, entre
experimental.
114
el grupo control
tres
y el
4.2.2.3.— GRUPO DEL VERAPAMIL
Las
del
grupo
gráficas de presión según
control
los
parámetros
calculados
y el grupo experimental se muestran
en
las
Figuras 4.1~ y 4.11.
Los
pared
valores
vesical
muestran en la
del
de los parámetros
grupo control
de los componente.
y del
grupo
de
la
experimental
se
Tabla 4.4.
No se encuentraron diferencias significativas en
parámetros
estudiados <P
1,
At y
40),
los
tres
entre el grupo control y el
experimental.
4.2.2.4.— GRUPO DEL NITROPRUSIATO
Las
del
grupo
gráficas
de presión según los parámetros
control y el grupo experimental
se
calculados
muestran
en
las
Figuras 4. 12 y 4. 13.
Los
pared
valores
vesical
muestran en la
No
del
de
los parámetros de los componentes
grupo control
y del
grupo
de
la
experimental
se
Tabla 4.5.
se encuentraron diferencias significativas
parámetros estudiados
<P,,
A, y Ao),
experimental,
115
entre el
en los tres
grupo control
y el
22:01:88 ECTA CONTROL
30
28
28
24
2 22
20
E
o
16
14
g
12
lO
5
8
4
2
o
0
2
4
6
8
lO
12
14
tierr<po
O Infusion 20 rl.
A In<usion 40 ml.
16
(
16
20
22
a
O Infusion 60 ml.
24
26
28
30
>< Infus~on 80 ml.
Grupo del EGTA.
Control.
Valores de presión registrados durante
la cistomanometria de llenado rápido
iló
22:01:88 ECTA CONTROL
30
28
26
24
‘N
z
E
u
c
o
.~
au>
H
H
222
20-
161412-
loa64-.
2O>
1)
2
Oint. 20 ml
4
a
1
6
8
t. ¡nf. 40 mt
.
10
3
12 14 16 IB 20 22 24 26 28 30
tiempo
(e>
+inf. lOO ml
Oinf. 60 ml
Xinf. 80 ml
Grupo del EGTA. Control. Valore, de presión r.gi.trados durante
la cistomanometria de llenado rápido
117
30:11:87, 14 Kg
loo
o
00
80
70~
~
60
~
50
4>
40
c
30
~
e,
20-
0-
joO-.
—10-
—20
0
2
O Infus~on 20 mi,
4
6
8
10
12 14 16
IB
20 22
tiempo
(a)
A Infusión 40 ml.
O Infusión 60 mi.
24
26
28
30
1 n fusión 80 ml.
Grupo del ESTA. Control. Valores de presión registrado, durante
la cistomanometrí. de llenado rápido
118
30:11:87, 14 Kg
loo
90
80
o
e’.
70
E
60
50
z
4>
c
o
o,
o-
40
30
20
lo
o
12
E Infusbn 20 ml.
Grupo del
14
tiempo
A Infusión 40 ml.
ESTA.
16
(
lB
e
O Inlusion GO ml.
)< InIusion 80 ml.
Control.
Valores de presión regiatr.dos durante
la cistomanometria de llenado rápido
119
30:11:87, 14 Kq
loo
90
80
O
(.4
z
Eti
co
o.
-
70
50
40
30
20
10-
o
•
,
2
4
6
,
.
8
10
1
12
¡
14
1
16
18
20
22
24
26
28
50
tiempo
( a
O¡nf. 80 ml
Mní. lOO ml
Grupo del ESTA.
Control.
Valores de presión registrados durante
la cistomancumetria de llenado rápido
12~
u
GRUPO CONTROL
50.00
45.00
40.00
S~
35.00
T
30.00
E
¿
2500
2
o
20.00
Lo
~
o-
15.00
10.00
5.00
0.00
0,00
12.00
2.00
O
4.00
6.00
TIEMPO <segundos)
VEJIGA ENTERA
A COLAGENO
8.00
10.00
O MUSCULAR
Figura 4.1.: Grupo del EGTA.Control
Grafica de presión con valore, ajustados medios
121
27:0U86 ECTA 90 mg/ Kg
30
2626-
24
-
E
u
16
lA-
e
lA-
2
12-
•
108-
1.
O-
6-
‘120
0
2
4
6
6
1320 ml
lO
12
14
lA
18
1. I@nip oc.>
640 ml
060 nI
26
22
24
26
28
30
xe0 ,<í
Grupo del ESTA. 90 59/ lcg. Valores de presión registrados durante
la cistomanometría de llenado rápido
122
27:01 :88 EGTA 90 mg/ Kg
20
O
E
28
26
24
22
20
-~
18
la
14
la
e
10
ti
c
e
1-
O-
8
6
A
2
e
~—
0
2
Otnf.
u
4
S
‘10 ml
8
00
A~nf.
1
¡
12
14
‘II
16
tiempo ( •
60 ml
Olnf.
lA
20
80 ml
22
24
><lnf.
26
28
20
100 ml
Grupo del EGTA. 90 mg/ Kg. Valores de presión registradOS durante
la cistonoanoeetria de II.nado rápido
123
EGTA (90 n,g/ Kg)
50.00
40.00
“4
1
Eu,
30.00
2
O
20,00
-
10.00
-
tu
O.
0.00
-
0.00
2.00
4.00
6.00
TIEMPO <segundos)
11 VEJIGA ENTERA
A COLAGENO
8.00
10.00
O MUSCULAR
Figura 4.2., Grupo del EGTA.90 mg/Kg
Grafica de presión con valores ajustados medios
124
12.00
2:02:88 LOTA 1 80 mq/ Kg
30
28
26
24
22
20
Eti
c
o
~
16
14
12
10
E
4
2
o
12 ¶4 iB lB 20
Llampo
(e)
O¡nf. 80 n,I
A nf, lOO ml
22
24
de presión registrado. durante
la ciston,ano•tria de llenado rÁpido
Grupo del EGTA.160 eg/ Kg. Valores
125
2:02:88 tOTA 180 mg/
Kg
30
o
26
26
24
22
~
20
Eo
lE
c
‘4
12
lo
o
~
o
4
2
o
0
2
4
6
8
10
12
14
tiempo
O infusión 20 ml.
t Infusión 40 ml.
Grupo del EGTA,Ifie mg/
Kg.
16
18
20
22
24
26
28
O Infusion 60 ml.
>< In<usion 60 ml.
Valoges de presión registrado, durante
la cisto,sanometría de llenado rápido
126
30
(
ECTA 180
<ng/ lg
80.06
40,00
30.00
20.00
10.00
o
o
0.00
0.00
2.00
‘1.00
6,86
8.00
iO.06
12.00
TIEtI’O ¼)
CV~T10A
TOTAL
,~ COII’OtJENTE
MUSCI.LAR
O COtFfrENTE COLAGEt4O
Figura 4,3.a Grupo del EGTA 180 eg/ Kg
Grafica de presión con valores ajustados medios
127
12:02:66 EGrA 27~
ma/Kg
30
26
26
24
‘
E
o
20
16
-
~
•a
lA 1210-
&
9
642-
e
824
fl]nfus loco 20 ml
-I
.
u
6
8
10
.
¶2
14
16
¡
u
lB
28
tIempo
( e
¿Infus Ion 40 ni,
Olnfus Ion
60
22
ml.
24
26
28
Xlnfua lo.
fle
DO ml.
Grupo del SGTA.270 sql Kg. Valor.. de presión registrados durante
la cistomanometría de llenado rápido
129
12:02:88 ECTA 270 mg>’
~u
20
28
26
24
22
20
E
16
o
le
14
12
u-
le
6
u,
o-
6
4
2
o
¡
0
2
IJlnf.
4
6
40 <nl
8
10
ALnf.
12
14
16
Llampo
C •
60 ml
OLnf.
lB
80
1
¡
24
26
20
22
nl
XInl.
26
20
100 <nI
Grupo del EGTA.278 mg/ Kg. Valores de presión registrados durante
la cistomanometria de llenado rápido
129
25:02:88 EGTA 270 mg/ Kg
30
4-f
24
22
j
20
~‘4
x
28
26
H
E
u
16
14
-
c
o
¶2
-
<0
lo
-
u,
o.
864o
O
2
4
6
020 n-d
8
lO
t40 ml
12 ¶4
tiempó
060 ml
16
18
Ca>
X80 ml
20
22
24
26
28
30
±¡nf. lOO ml
Grupo del EGTA.279 mg/ Kg. Valores de presión registrados durante
la cistomanometria de llenado rápido
1 3~
25:02:86 ECTA 270 mq/ Kg
30
28
28
24
22
-
20
18 16 ~
24
.9
<0
u>
o-
22
10 3-.
842o
0
Át%
Y
2
Din! 20 ¡pl
4
6
8
lO
blp! 40 ml
12
¶4
26
tiempo
(e
Olp! 80 ml
IB
20
><lnf 80
22
24
28
26
30
+Lnf 100 ml
Grupo d.l EI3TA.270 mg/ Mg. Valores de presi6n registrados durante
la ci.toosanoeetrta de llenado rápido
131
EGTA 270 ungí rg
Ge. 00
40.00
E
o
30.06
2
o
20.00
¡-4
o-
¶0.00
o
-
—
o
—
____________________________
-
000
2.00
4.00
6.86
8.00
o
10.00
12.00
TIEMPO C.)
OVETIGA TOTAL
ACOMPOt’ENTE MUSCLLAR
O COMPONENTE COLAGENO
Figura 4.4.z Grupo del ESTA 270 mg/ Kg
Grafica de presión con valores ajustados medios
132
u
4:03:LMI CIMA
.360 rnj/ Ko>
30
28
26
o“o
1:
E
u
c
-
24 22
20
lB -l
¶614-
o
12-
o-
a-
lo
-~
64-
2o
0
2
4
6
8
10
2
4
tiempo
O Infusión 20 ml.
A InI usion 40 ¡nI.
IB
IB
2(1
22
21
26
?t(
SQ
(5>
O lo! h,si<>n 60 ¡¡‘1.
Y InI ur4cs,o 60 <iii.
Grupo del EGTA.362 mg/ I<g. Valores d
presión registrados durante
Ja cietomanognetría de tlen~dc, rápido
133
4:05:88 ECTA 560 rng/ Kg
O
“4
Eu
c
o
o’
u>
a.
30
28
26
24
22
20
IB
IB
14
-
-
12lo 8
6
‘4
2
o
0
r~
2
4
¡
¡
¡
¡
.
¡
o
6
8
10
12
14
16
lB
tiempo
CI~nf 20 ml
tinf 40 ml
(
o~~r 60 ml
¡
¡
.
o
20
22
24
26
9
>< nf 80 ml
28
30
+ rif 100 ¡rl
Grupo del EGTA.362 mg] Kg. Valores de presión registrados durante
la cistomanomnetria de llenado rápido
134
u
EOTA 360 mg
kg
00
30.00
20.00
0.00
0.00
¶2.00
o
EJVEIIGA TOTAL
TIEMPO Ce)
ACOMPONENTE MUSCLLAR
OCOMPONENTE COLAGENO
Figura 4.~. Srupo del ESTA ZÓB ungí Kg
Grafica de presión con valores ajustados medios
135
11:03:88 ECTA 450 mg/ Kg
30
28
26
24
22
20
E
u
c
o
18
IB
14
12
~ lo
u,
o-
6
4
2
o
fllnfusion 20 <nl.
14 16 lB
tiempo
( e
A Infusión 40 ml.
O Infusión 60 <nl.
24
26
28
50
X lnfus,on 80 ml.
Grupo del ESTA,450 mg>’ Kg. Valores de presión registrados durante
la cistomanoo,wtri. de llenado rápido
136
u
15:03:68 ECTA 450 cnq/ Kg
.30
28
26
O
e’.
r
E4>
24
22
20
18
113
‘4
c
.2a’
u,
o-
¶2
10
a
6
4
2
o
¡
O
2
O~nfusion 20 ml.
4
.-.
a
r
m.
8
8
lO
22
~1
24
(iu¡mpo
Mnfusion 40 ¡nl.
¡
16
lB
(s)
20
22
O Infusión 60 mi,
24
25
28
.30
X Infusión 80 ml.
Grupo del EGTe.450 regí Xq. Valores de presión registrados durante
Ja cistooooanam.trí. de llenado rápido
137
1 5:05.88 ECTA 450 cng/ Kg
30
28
26
-
24
o
22
20
E 18
o
1614 co 12
~ lo
o
& 8
V~
6
4.
2
o
0
n-u
¡
¡
.
.
¡
2
4
6
8
10
CI¡nf 20 ml
timf 40 ¡nl
¡
12
14 ¶6 18 20 22
trempo
(a)
O nf 60 nl
Xinf 80 ml
24
26
28
Rl
+inf 100 ml
Grupo del ESTA.450 mgl Kg. Valores de presión registrados durante
la cistomanometrí. de llenado rápido
138
22:0.3:88 EGTA 450 rng/ Kg
2
28 -~
25 H
o
E
4)
o’
&u,
24 4
222
?fl~
¶5
14
7270
842-
O
¡
0
2
4
8
8
70
>2
74
Uempó
C nf usion 20 mí,
,~ Infusion 40
IB
18
20
22
25
¡
¡
28
.30
(8)
O Infusión 60 ml.
ml.
24
>C Infusión RO ml.
Grupo del EGTA.450 ¡cogí Kg. Vaicres de presión registrado. durante
la cistomanometria de llenado rápido
139
22~03:BR ECTA 450
<ng?
Kg
jo
20
26
24
~.
E
u
~
22
20
~
¶6
12
o-‘-e
o
6
A
2
o
a
¡
0
2
4
6
8
10
12
14
tIempo
Cm?
80 ml
16
¶8
1 e
ALnf
20
22
24
26
28
30
¶00 ml
Grupo del EGTA.450 mg/ Kg. Valores de presión registrados durante
la cistoco.anoco~etria de llenado rápido
140
7:04:88 EGTA 450 ¡-ng/ Kg
30-
26 -I
26 ¡
24
22
20
o
Eo
>6
14-
c
>2
lo
u,
o
a:
-
8~
84.
2o
0
rlqnt. 20 ml
2
4
6
8
Aln(us. 40 ml
lO
12 ¶4 18
t¡a’rflpó
( o
Olnfus. 60 ¡nl
lB
20
22
24
26
28
50
)
Xlnfus. 80 ml
+lnf. 100 ml
Grupo del ESTA.45~ 59/ Kg. Valores de presión registrados durante
la Cistoonancm.tria de llenado rápido
141
ECTA 450 n,g/ Kg
50.00
40.00
-
s0.00
20.00
10.00
-
-
o
o
0.00
0.00
200
4.00
8.00
8.00
¶0.00
TIEMPO (segundos)
O VEJIGA. ENTERA
A COLACENO
O MUSCULAR
FIgura 4.6., Grupo del EGTA 450 <cogí Kg
Grafica da pra.ión con valores ajustados medios
142
12,00
GRUPO CONTROL
CM
50.00
45.00
40.00
55fl0
E
u
50.00
o
-
25.00
z 20.00
15.00
-
10.00
-
O
ti’
<ji
o-
5.00
0.00
-¡
-.
0.00
2.00
4.00
5.00
llEMPO <segundos)
O VEJIGA ENTERA
A COLAOENO
8.00
10.00
12.00
O MUSCULAR
ECTA (90 ~q/ Kq)
50.00
O
CM
1
40.00
-
E
u
50.00
-
-
2
20.00
03
10.00
0-
0.00
O
¡ji
O
a
r
1~
2.00
4,00
0,00
6.00
8.00
- -
10.00
12.00
TIEMPO <sequndos)
11 VEJIGA ENTERA
A COLAGENO
LOTA 450
O MUSCULAR
rng/ Kg
50.00
O
(.4
1
40.00
Eu
50.00
zo
20.00
01
70.00
-
ti
a.
0.00
0.00
12.00
6.00
a oc
10.00
TIEMPO (segundos)
O VEJIGA ENTERA
A COLAGENO O MUSCULAR
Comparación
de Ja. gráficas de prestir, de lo. valores ajustados
tnedios del grupo del EGTA según la dosis empleada
Se observa un ‘~aplanamiento de la curva de presión al aumentar
la dosis. La presión final es independiente de 1. dosis.
2.00
4.00
143
‘5 CM H20
-4
5 SEC
1
EGTA 450 MG/K
EGTA 360 MG/K
ECTA 180 MG/K
EGTA 90 MG/K
CONTROL
Comparación de algunos registros analógicos de presión
diferentes dosis de EGTA
143 bis
empleando
r
18:11:87, 25 Kg
30
28
26
24
~
22
20
la
Eu> IB
74
C
o
u’
ti
O.
12
lO
8
6
4
2
o
16
lB
20
22
24
26
28
30
tiempo (3)
OinI. 20 ml
Srupo
de
Am! 40 ml
Oinf. 60 ~l
Xinf. 80 inI
+inf, lOO ml
la Atropinac
.ontrol.vaíores de presión registrado.
durante la cistomanoreetría de llenado rápido
144
5:05:87, 15 Kg
<‘.
s
E
c
o
o’
o>
o-
150
140
1 30
1 20
110
100
90
60
70
60
50
40
50
20
lo
0
12
O ¡nf. 20 ml
Grupo
de
14
lB
tiempo (3)
Ant 40 ml
O ¡nf. 60 ml
la Atropina.Contrdl
0Yalores de presión registrados
durante la cistomanooustria de ll.nado rÁpido
145
15:04:87, 20 Kg
50
26
26,
24
22
20
18
E
u IB-
74
c
o
u,
&
12-
lo.
8
6~
4
2
o
0
2
4
6
8
lO
¶2
14
¶6
18
20
22
24
28
28
30
tiempo (s>
Dinf, 120 ml
Grupo
de
A¡nf. 40 ml
Oid. 60 ml
><inf, 80 ml
+in(. lOO ml
la Atroptna.Control.yalores de presión registrados
durante la cistomanometria de llenado rÁpido
146
22:04:87, 245 Kg
<‘4
Eu>
c
o
o,
u>
30
28
26 24
2220la.
1614 t
1210--.
~
64—
2-
o
0
.
2
,
.
.
4
6
8
Sin!. 20 ml
Grupo
de
.
¡
u
u
14 16
18 20
tiempo (,>
AmI. 40 ml
Oínf. 60 ml
¡
.
¡
10
¶2
22
24
26
28
30
Xinf. 60 ml
la Atrópina.Control.Valores de presión registrados
durante la eistoosanoomnetria de llenado rápido
147
I~i
22:0St07,
36
28
26
24
22
1g
24>6
26
E
IB
16
¶4
o 12
16
O.
A
o6
4
2
u
o6
u
u
o
2
4
6
u
6
¡
.
u
113
¶2
lA
tiempo
Oir,?. BOmí
Grupo
d.
¡
¡
.
16 ¶8 20
Ce~
Alnf 100 ¡nl
22
u
O
24
26
28
313
la Atropina.controí.v.íores de presión registrados
durante la ciston,anoe.tría de llenado rápido
146
12:05:87, 22 Kg
30
28
26
24
22
20
¶8
E
4,
c
o
.~i
16
14
¶2
lo
u>
0~
1~
6
4
2
o
iJinf. 20 ml
Grupo
d.
tiompó (3>
tAnI. 40 ml
Oinf. 60 <nl
Xinf. 80 ml
la Atropina.Control.Valores d. pr.sión registrados
durante la cistomanometria de llenado rápido
149
¶2:06:87,
22 ltg
20
262624
Eo
16¶4 O
12• lo.
5O-1.
642
o
0
2
Grupo
de
‘1
6
6
10
12 14 16 16 213
tten¡po
( •
Otnf SOnÉ Atril 100 ml
22
24
26
26
20
la Atrop1na.ContrOívaí~,ret de presión registrados
durante la cistomnanometría de llenado rápido
150
5:08:87, 215 Kg
30
28
26
<‘4
E
o
c
.9o’
4>
o-
24
22
20
18
16
14
12
10
8
8
A-
2
o
Iflint. 40 cH
Grupo
de
Am!. 60 ml
12 14
tiempo
(
Oin<. 80 ml
a
Xinf. 100 mii
-Fin!. 120 ¡ml
la Atropina.ContrOl.ValOrCS de presión registrados
durante la cistomaruo<iietria de llenado rápido
151
27:¶¶:87, ll’5 Kg
100-
--
go
80
o
70
E
80
(.4
u,
c
o
00
5,
o.
50
40
30
20
10
o
0
11Infusión 20 ml.
Grupo
2
4
6
8
A Infusion 40 ml.
de
la
lO
12 14 16 18
Ilempo
(
O Infusión 50 <nl.
Atropina.cóotroíyaíores
de
20
22
24
26
5< Infusión 80 <nl.
28
+ lot
presión
durante la cistomano~,.trí. de llenado rápido registrados
152
27,Il~67,
¶1>8 Kg
90
60
70
60
so
40
313
20
18
O
o
¡
u
¡
2
4
6
DIn?. 20 ¡nl
Grupo
de
AmI.
6
,
.
10
12
40 ml
u
u
u
o
14
16 18 20
Liempo (o>
CIne. 60 ml
Xir¡f.
22
u
24
60 uní
2á
+inf.
¡
¡
26
30
lOO ml
la Atropin..Controi.ValorSS de presión registr.dos
durante la cistomanometrta de llenado rÁpido
153
27:11:87, 16 Kg ATROPINA
30
28
26
24
22
O
CM
20
18
eu> 16
14
c 12
o
o, lo
•0
8
o.
6
4
2
o
¡
0
2
4
0 Infusión 20 ml.
Grupo
de
6
8
10
12
14
tiempo
t Infusión 40 ml.
¡
¡
u
¡
24
26
ir
¡
¶6 18 20 22
(o)
O Infusion 60 ml.
28
30
5< Infusión 80 ml.
la Atropina.controív.íor.s de presión registrados
durante la cistomanometría de llenado rápido
‘54
27:11:87, ¶6 Kg ATROPINA
o
30
28 28 24
2220-
E
O.>
co
o’
ti
~-.
14¶2-
lo.
8642
0
0
Grupo
de
¡
u
¡
¡
u
12
¶4 16 18 20
tiempo
( e
Oinf. 80 ml - Ainf. 100 ml
¡
¡
¡
¡
u
1
¡
u
¡
2
4
6
8
lO
22
24
26
28
30
la Atropina.Control.VaIore. d. presión registrados
durante la cistoo,,anonhetria de llenado rápido
155
MEDIA CURVAS AJUSTADAS CONTROL
50.00
40,00
o
“4
:1:
50.00
-
20.00
-
10.00
-
u
2
o
‘o
w
O.
o
0.00
0.00
2.00
E VEJIGA TOTAL
4.00
6.00
TIEMPO <s)
A COMPONENTE MUSCULAR
8.00
10.00
O COMPONENTE COLACENO
Figura 4.7., Grupo de la Atropina.
Control
Gráfica de presión con valores ajustados medios
1 Sá
¶ 2.00
14:04:88 ATROPINA: 15 Kg
o
E
u>
c
o
u’
u,
o-
50 28 26 24 2220¶61412l0~
62o
0
2
¡
¡
¡
¡
u
1
4
6
8
lO
12
¶4
tiempo
O Infusión 20 ml.
Grupo
A Infusión 40 ~I.
16
u
O
18
20
22
24
1
¡
26
28
O Infusión 60 ml.
5< Infusión 80 ml.
de la Atropina. Valores de presión registrados
durante la cistomanometria de llenado rápido
15?
30
<
21:04:88 ATROPINA
25 Kg
30
28
26
24
22
20
o
Eu
c
o
•~3
u,
&
IB
14
¶2
lo8642o
CI
;~‘;
¡
¡
¡
.
2
4
8
8
11 nf. 20 ml
Grupo
Q~4?
¡
10
A Infus. 40 ~l
u
12 14
l6 ¶8 20 22 24
tiempo
(s)
O nf. 60 ml
5< nf, 80 ml
28
28
30
+Inf. 100 ml
de la Atropina. Valores de presión registrados
durante la cistomanoonetría de llenado rápido
156
a
21:04:88 ATROPINA
25 Kg
30
28
28
24
22
20
“
3:
E
o
c
IB
14
12
o lo
~r;
6
4
2
O
12
14
tiornpo
O nf. 20 ml
Grupo
A Infus. 40 ml
¶8
( s )
OIn<. 60 ml
5<Inf. 80 ml
+Inf. ¶00 ml
de la Atropina. Valore. de presión registrados
durante la cistomanometria de llenado rÁpido
159
¶ 2:05:87. 22 Kg ATROPINA
30
26
26
24jH
o
“4
r
E
20-
‘>
161412-
eo
u>
&
864.
20,
D
Grupo
2
4
6
8
¶0
12 ¶4 16 18
20
tiempo
( a
Cinf 80 ml
Aint ¶00 ml
22
24
26
28
de la Atropina. Valores de presión registrados
durante la cistomanometria de llenado rápido
160
30
27:04:BB ATROPINA.
22 Kg
30
27
o
24
21
<.4
Eu
co
¶5
12
o’
u,
O.
9
6
3
o
0
u
¡
.
.
¡
2
4
6
8
lO
O nf. 20 n-¡l
Grupo
A Infus. 40 ml
u
¡
¡
12 ¶4 16
tiempo
( e
OInf. 60 ~l
o
¡
o
u
o
¡
lB
20
22
24
26
28
5<Inf. 80 ml
+lnf. 100 ml
de la Atropina. Valores de presión registrados
durante la cistomanometrí. de llenado rápido
161
50
27:04:88 ATROPINA
30
28
26
24
22 Kg
-
o 2220E
u
c
o
.~
&ti
IB1412lo8642o
0
u
.
,
2
4
6
O nf. 20 ml
Grupo
¡
8
10
A Infus. 40 ¡e’I
o
¡
.
12 14
16
tiempo
(
O nf. 60 ml
.
¡
¡
¡
¡
¡
lB
20
22
24
26
28
5<¡nf. 80 ml
+Inf. lOO ml
de la Atropina. Valores de presión registrados
durante la cistomanocetría de llenado rápido
162
30
27:11:87, 11.5
Kg
ATROPINA
¶ 00
90
60
O
~
1
70-
60
E
o
c
o’
.>
-
50’
30+
o20 9
lo
o
0
2
Cm?. 20 ml
Srupo
¡
O
4
6
-I
8
Aint. 40 <nl
.
¡
lO
¶2
.
14 IB
tiempo (a)
Oinf. 60 ml
18
20
22
X ¡nI. 80 <nI
24
25
28
+ ¡nl. lOO ml
de
la Atropina. Valores de presión registrados
durante la cistocooanometria de llenado rápido
163
30
27:11:87, 11 .5
Kg
ATROPINA
loo
o
e’.
90
-
80
-
70
60
-
o>
SO
-
c
40
u,
30
-
20
-
E
O.
lO H
¡
o
2
0
Ii nf.
20 ml
Grupo
¡
,
1
0
0
4
6
8
lO
12
A
nf.
40 ¡“1
¡
¡
14
lB
tiempo (s)
0 inI. 60 <nl
¶8
-
¡
¡
¡
¡
¡
20
22
24
26
28
Yinf. RO ml
+~nf.
100 ¡nl
de la Atropina. Valores de presión registrados
durante la cistomanometría de llenado rápido
164
30
27:¶1:97,
16 Kg
1130
90
80
E
70
60
u
60
o
•
313
jo
-
13
0
Grupo
2
Ԧ
6
8
¶0
¶2 ¶4 16
¶6 20 22
tísispó
( *
fin. 80 ml Ami. 100 ml
24
26
28
de la Atropina. Valores de presión registrados
durante la cistotooanometria de llenado rápido
20
5:05:87, lB Kg ATROPINA
150
140
150
¶20
o
<.4
3:
E
u-,
c
o
.;;
100
go
Be
70
Se
40
50
20
lo
O
0
2
4
IJiní. 20 ml
Grupo
de
6
8
A inI. 40 ml
la
lO
14
¶6
tiempo (s)
O inI. 60 ml
12
Atropina. Valore,
de
durant, la cistomanometría de
166
18
20
22
24
5< inI. 80 ml
presión
26
+¡nt.
28
registrados
llenado rápido
50
lOO ¡rl
13:05:87. 2D Kg A.TROPINA.
o
04
3:
E
.4>
c
.2
<0
o
O-
30
28
28
24
22
20
lB
¶61412108642-
o
O
2
¡
¡
o
¡
u
4
8
8
10
12
O nf. 20 ml
Grupo
de
la
¡
¡
14 ¶6
tiempo (s>
txinf. 40 ml
Atropina. Valores
de
.
¶8
u
20
O
¡
22
24
28
O nr. 60 ml
presión
registrados
durante la cistomanometria de llenado rápido
167
¡
28
30
1 2:05:87. 22 Kg ATROPINA
o
<.4
3:
E
O.>
c
o
o-,
o-
30
28
26
24
22 20
18
16¶4¶2-
lo
-
86420,
02
¡
4
¡
O
6
8
r1¡nf. ~Ó ¡-nl
Grupo
¡
lO
¡
12
¡
14
16
tiempo (a>
tdnf. 40 ¡-nl
O ~“
de la Atropina. Valores
durante la ci.tomanon,etria
168
lB
20
22
‘¿¡.4
24
26
28
on
de presión registrados
de llenado rápido
50
50:¶l:87. 14Kg ATROPINA
o
E
c
o
E
o
&
50
28
26
24
22
20
¶8
16
14
12
10
8
6
4
2
O
2
4
II mf. 20 ml
Grupo
6
8
t nf. 40 ml
lO
¶6
tiempo (~>
O inI. 60 mI
lB
20
22
5< nf. 80 ml
24
28
+ inI. 100 ml
de
la Atropina. Valores de presión r.qistrados
durante la cistovoianom.tria de llenado rápido
1á9
30
25:06:87, 28 Kg ATROPINA
o
~
E
4->
o
o
o’
4,
a-
30
28
28
24
22
20
18
¶6
U
12
10
8
6
4
2
o
O Inftjs~on 20 ml.
Srupo
¶2
14 16
18
ilempo
( s )
A Infu,sion 40 ml.
O Infusión 60 mi.
5< Inhision 80 mt.
de la Atropina. Valores de presión registrados
durant. La cistomanometria de llenada rápido
170
u
’
25:06:87, 28Kg ATROPINA
~
~
E
<‘
c
O
9,
o-,
o-
30
28
26
24 22
20
18
¶6
¶4 1210
8
6
4
2
o
0
Grupo
nnrrnnr
2
4
6
8
10
¶2 ¶4 16 lB 20
tiempo
( e
IEl~nf. 80 ml
Ainf. lOO ml
22
24
26
26
de la Atropina. Valores de presión r.gistradou
durante la cistomanometria de llenado rápido
171
50
5:08:87 ATROPINA, 275 Kg
o
“4
3:
E
¡3
c
o
o’
4,
a-
30
2B
26
24
22
20
18
16
14
12
lo
E
6
4.
2
0
o
2
O Infusión 20 ml.
Grupo
¡
.
.
.
4
6
8
lO
¡
¡
¡
u
12 14
16 ¶8 20 22
tiempo
( o
A Infusión 40 ml.
O Infusión 60 ml.
24
26
28
5< Infusión 80 ¡nl.
de la Atropina. Valores de presión registrados
durante la cistomanonietria de llenado rápido
172
30
8:08:68 ATROPINA, 27’E KS
E
u
o
e
O-
O.
30
29
26
24
22
20
16
16
14
12
la
6
6
4
2
e
0
2
4
6
8
lO
12
¶4
le ¡np O
O (nf. 60 omí
Grupo
16 18 213 22
c •
A ini. lOO mí
¡
¡
u
24
26
26
de la Atropina. Valores de pr.sión registrados
durante la cisto,uoanometrta dc llenado rÁpido
17~
20
27:11:87, 16 Kg
loo
9~J~
80
o
‘.4
-
~
3:
Eu
6050
co
40
o-
3020
-
lo
-
O
¡
0
2
4-
II Infusión 20 ml.
Grupo
6
¡
¡
8
lO
u
¡
o
0
1
¶2 14
16
¶8 20 -22
tiempo
(
A Infusión 40 ~l.
O Infusión 60 ml.
¡
O
¡
24
213
28
30
5< nf usion 80 ml.
de la Atropina. Valores de presión registrados
durante la cistoomanoco,etria de llenado rÁpido
174
u
50:11:87, 14Kg ATROPINA
loo
00
o
80
70
<.4
60
E
co
40
O.
20
lo
o
20
13¿nt. 20 ml
Grupo
AmI. 40 ¡nI
Uornpo (a)
O¡nf. 60 ml
22
X¡n(. 80 ¡nl
24
26
28
+inf. 100 ml
de
la Atropina. Valores de presión registrados
durante la eisto<nanoowuetria de llenado rápido
175
30
18:11:87, 25 Kg ATROPINA
30
2826 24-
o 22~
2018E
u> 1614C
o 12¡3
10o
& 8-
6-
4-
2o
0
u
2
4
O ¡nf. 20 ml
Srupo
6
,
O
¡
8
lO
¶2
A inI. 40 ml
¡
¡
O
1
¡
O
lB
20
22
24
26
—I
lA- 16
tiempo (e>
O nf. 60 ml
5< ¡nf. 80 ml
28
30
+ ¡nf. 100 ¡ml
de la Atropina. Valores de presión registrados
durante la cistomanoco,.tría de llenado rápido
176
—
u
MEDIA CURVAS AJUSTADAS ATROPINA
50.00
40.00
o
<‘4
3:
Eu.>
2
o
50.00
20.00
£3
u”
oc
LI.
10.00
0.00
0.00
-
1 2.00
2.00
TIEMPO
O VEJIGA TOTAL
<e)
A COMPONENTE MUSCULAR
O COMPONENTE COLACENO
Figura 4.6.: Grupo de la Atropina.
Grafica
de presión con valores ajustados medios
-
177
MEDIA CURVAS AJUSTADAS ATROPINA
50.00
E.
“4
40.00
E
u>
50.00
2
20.00
<O
tAj
10.00
-
2
o-
0.00
-¡
0.00
2.00
El VEJIGA TOTAL
4.00
6.00
TIEMPO (s)
A COMPONENTE MUSCULAR
10.00
8.00
1 2.00
O COMPONENTE COLAGENO
MEDIA CURVAS AJUSTADAS CONTROL
50.00
40.00
3:
E
o
50.00
z
20.00
(j~
w
o.
¶000
0.00
0.00
2.00
Cl VEJIGA TOTAL
4.00
6.00
TIEMPO <s)
A COMPONENTE MUSCULAR
8.00
¶0.00
O COMPONENTE COLAGENO
Comparación de las gráficas de presión de los valores
medios del grupo de la Atropina y el control
No hay diferencias
presión.
significativas entre
176
1 2.00
las
dos
ajustados
gráficas
de
8:Os:BE VERA.PAJ.41L—CONWOL, 22Kg
50
2B
26
24
u>
c
o
u,
u,
o.
22
20
IB
lO
14
12
lo
8
6
4
2
o
12
14
tiempo
Qíní.
20 m~
A lntus. 40 ml
16
18
20
(a>
O l~f. 60 ml
Y ~f.RO ,o’l
-i-lnf. lOO ml
Grupo del Verapamil. Control. Valores de presión registrados
durante la cistoosanometria de llenado rápido
179
8:05:88 VER4PMo-41L—CONTflOL,22K
9
o
<.4
3:
Eu
c
o
4,
&
30
28
26
24 22
20 ¶8 16-14>
12¶0864-
2o
O
II it..
2
4
6
B
lO
12
14
Uempo
O InI. 20 <nl
A Infus. 40 ¡¡1
¶6
( a
0 lr,~. 60 ml
18
20
22
5<lnf. 80 ml
24
26
28
+lnf. 100 ¡nI
Grupo del Verapamil.
Control.
Valores de presión registrados
durante la ciste¡nanometría de ilenad~ rápido
i8Q
50
20~O5:58 WRAPA.MILCONTROL,25 1<9
3028
26
24
E
ti
e
o
•;
-u
&
22
2018IB
¶4 12¶0-
864.
2
.1
o
o
2
O nf. 20 ml
4
6
8
¶0
A Infus 40 ml
16 18 20 22
24
26 28 30
12 ¶4
tiempo
(9>
Xlnf. 60 ml
+Inf. lOO ml
OInf. 60 ml
Srupo del Verapaunil. Control. Valores de presión registrados
durante la eistotfianohnetria de Llenado rápido
I81
17~06:88 VERAPA.MIL CONTROL, 29 Kg
50
28
26-
O
‘.4
3:
E
u>
c
o
‘ji
24
22
-
20-
¶8 1614~
12
lo
6
4-
2-
Át~
o
o
2
¡
¡
¡
4.
6
8
,..
lO
¡
12
¶4
tiempo
t¿nfus. 40 ml
O infus. 60 ¡nl
16 lB 20
(co)
5<infus. BO ml
22
24
26
2B
30
+infus. 100 inI
Grupo del Verapamil.
Control.
Valores de presión registrado.
durante la cistomanometría de llenado rápido
i62
18:06:88 VERAPAMIL CONTROL, 19 Kg
50
28
26
24
o
~
E
1
22
20
*1
lB
24
12
lo.
O.
8-
4>
e
o
64.
2’
o
O
O
inI. 20 ml
2
o
4
u
.
6
8
A idus, 40 ml
¡
0
0
¶0
u
12 ¶4 16
tiempo
( ,
O idus. 60 ml
lB
20
•
u
22
24
~<idus, so ml
O
26
28
30
+ idus. 100 m~
Grupo del Verap.co,il.
Control.
Valoree de presión registrado.
durante la cistoco,anoo’etria de llenade rápido
163
22:08:88
VERAPAMIL CONTROL, 12 Kg
30
28
26
24
o
22
20
E
u
c
o
43
u>
&
18
16
14
12
lO
8
6
4
2
o
0
KJÍnf. 20 ml
2
4
6
8
t nf us. 40 ml
10
¶2 14 ¶6
tiempo
(
O in<us. 60 ml
18
20
22
24
5< infus. 80 ¡-ni
25
28
30
+intus. ¶00 ml
Srupo del Verapamil. Control. Valores de presión registrados
durante la cistomanoco,etría de llenado rÁpido
164
19:08:88. 20K
9 VERAPAMIL CONIPOL
50
28
26
24
2-2
20
E
u>
18
IB
14
$2
~¡ 10
6
4
2
o
fmI. 20 ml
12
tirol. 40 ml
l4 16
tiempo (o>
Oinf. 60 ml
Xinf. 80 ml
+inf. lOO ml
Grupo del Verapamil. Control. Valores de presión registrados
durante la cistomanometria de llenado rápido
16~
MEDIA CURVAS AJUSTADAS CONTROL
50.00
o
40.00
04
3:
E4>
30.00
20.00
o10.00
0.00
0.00
2.00
(3 VEJIGA TOTAL
4.00
6.00
TIEMPO <a)
A COMPONENTE MUSCULAR
8.00
10.00
4.9.i
Grupo del Verapamil. Control
Fiqurade presión con valores ajustados medios
Grafica
166
¶2.00
O COMPONENTE COLÁGENO
6:05:68 VERAPéWIL
30
28
26
24
22 Kg
-
22’
E
u
e
o
0
4~
l6~
¶4 12l0~
~..
6.
42O
0
2
Cl nf. 20 ml
Grupo
4-
¡
u
.
6
8
lO
A Infus. 40 mt
.
‘
12 14
tiempo
—I
u
16 ¶8
~ )
O nf. 60 <ml
u
u
2022
Xlnf. 80 ml
¡
.
¡
24
26
28
30
+ InI, lOO ¡nl
del
Verapaonil.
Valores de
presión
registrados
durante la ciston,aneosetria de llenado rápido
IB?
13:05:88 VERAPAMIL, IB Kg
30
28 -]
2624 22 O
CM
20
3:
18E
u 1614c 12o
o’
u, lo.
8
a.
6
4
2
•,¡TII
UDh! DOn
LIII
¡1DB UD
o
0
2
4
6
fllnf. 20 ml
Grupo
lB 20
12 14 16
tiempo
( o
O nf. 60 ml
5< nf. 80 <nl
8
lO
1111
O-U-U-U
22
24
26
28
30
+lnf, ¶00 ¡-nl
del
Verapamil.
Valores de
presión
registrados
durante la cistomanoonetria de llenado rÁpido
166
u
20:05:68 VERA.PA%o4lL. 23 Kg
28
25
1
22~
r
Eo
e
o
4,
u
o-
¶6
14
l2~
¶0
8
6
4
2
O
u
u
02
4
ClIn!. 20 <nl
Grupo
——
6
Y
8
¡
10
A Infus 40 ml
u
u
¡
¡
12 14 16 iB 20 22 24 26 26 30
(e>
tiempo
+ln<, loo ~L
5< InI. 80 ml
Olnf. 60 ml
del
Verapamul.
Valores de
presión
registrados
durante la custo<n.nometria de llenado rápida
169
¶7:08:88 VERA.PAL4IL, 29 1<9
30
28
26
24
-
-
o 2220Eo
¶614-
C
o
.43
lo-
4>
&
-
86420o
¡
¡
u
2
4
8
A idus. 40 ml
Srupo
,
8
¡
¡
10
$2 ¶4 16 ¶8 20
tkrnpo
(9>
O (tifus. 60 mi
5<inÑs. 80 ml
22
24
26
28
30
+(n(us. lOO ml
del
V.rapaa’il.
Valores de
presión
registrados
durante la cistomanometría de llenado rápido
190
~B:06:88 VERA.PAMIL. 25 Kg
o
‘.4
3:
E
4>
e
o
o’
s0
a.
50
28
28
24
22
20
18
¶6
14
II
‘O
6
6
4
2
o
0
fmI. 20 ml
Grupo
2
4
&
8
Ainfus. 40 ml
10
12
14 ¶8 18 20 22 24
tiempo
( e
O [nfvs.60 ml
Xinfus. 80 ml
28
28
50
+mnus. 100 ml
del
Verapamil.
Valores da
presión
durant, la cistomanometría de llenado rápido registrados
ion
IB:08:88 VERAPAMIL, 19 Kg
30
28
26
24
a
E
u
o
o
o>
&
H
2
222016¶4 ¶2¶0
8
&
4
2
o
Ra
0
2
4
6
8
¶8
20 22 24
(e>
5<infus. 80 ml
0¡n<uo. 60 ml
lO
12
14
16
28
28
50
tiempo
EJ nf. 20 ml
Grupo
t infus. 40 <ml
+infus.
lOO ml
del
Verapamil.
Valores de
presión
registrados
durante la cistomanoon.tria de llenado rápido
192
u
22t08:88 VERAPAMIL. 12 Kg
30
28
26
24
22
20
E
u
c
o
.¡~
lO
-‘4
12
lo
6
4
2
o
O
O ¡nf. 20 <ml
Grupo
2
4
6
¡
1
8
lO
t. intus. 40 ml
1
¡
¡
12 14
¶5
tiempo
< u
OinIus. 60 ml
IB
20
22
24
5< <Mus, 80 ml
26
28
30
+infus. 100 ml
del
Verapamil.
Valores de
presión
registrados
durante la cittocoianometria de llenado rápido
193
¶9:08:88, 20 Kg VERAJ’AMIL
-1
50
-
28
26
24
-
22
o
CM
-
20 -18 E4> ¶614co ¶243. ¶0
e,
& 8
3:
4
2
o
0
2
4
6
8
¶0
12
14
tiempo
13¡nf, 20 ml
Srupo
A nf. 40 inI
u
¡
u
u
16
¶8
20
22
24
o
¡
26
28
30
(a)
Oinf. 60 ml
5<inf, 80 ml
+ nf. lOO mil
del
Verapamul.
Valores de
presión
registrados
durante la cistomanometría de llenado rápido
194
23:08:88, 24 Kg
o
(‘4
x
E
o-,
e
o
o
o-
VER4PAMIL
30
28
28
24
22
20
IB
¶6
¶4
12
lo
8
4
2
o
511*
0
2
EnSEBE
4
A ¡nf. ‘40
Grupo
8
ml
8
3EIENEK~1E3E1N
¶0
12
14 ¶6 lB 20
tiempo Cm>
O ¡nf. 60 ml
5< ¡nf. 80 ml
22
24
26
28
+inf. tOO mil
del
Verapaail.
Valores de
presión
registrado.
durante la cistoonano¿netria de llenado rápido
195
30
6:05:88 VERAPP»IL
22 Kg
30
28
26
24 2220Eu
c
o
u’
e,
O.
16tU
12
¶0 8642002
7 N””
.
lUn!. 20 <mr
Grupo
-¡
u
¡
4
6
8
¡
10
¡
12
¡
¶4
tio<mpo
tlnfus. 40 <nl
¶6
18
20
22
24
26
28
50
Cs)
Olnf. 60 ml
Xlnf. 80 ml
+ nf. 100 <ml
del
Verapamil.
Valores de
presión
durante la cistomanometría d. llenado rápido registrados
196
¶2:08:88 WRAPAMILO 15 Kg
o
<.4
=
E
.4>
-c
.2
o’
u>
o-
50
28
26
24
22
20
IB
IB
14
12
¶0
8
6
4
2
u
¡
o
0
¡
.
u
¡
u
2
4
6
8
10
A infus. 40 ml
Grupo
¡
o.
¡
u
26
28
o
12 14 lB ¶8 20
tiempo
( e
O Mus. 60 ml
5< (Mus. 80 ml
22
24
30
+infus. 100 ¡nl
registrados
del
Verapao..il.
Valores de
presión
durante la cistoomnanoovoetria de llenado rápido
i97
MEDIA CURVAS AJUSTADAS VERAPAMIL
50.00
40.00
-
30,00
-
o
(.4
3:
E
4>
zo
20.00
03
o-
¶0.00
o
-
t
0.00
0.00
2.00
4.00
6.00
8.00
10.00
12.00
TIEMPO <s)
O VEJIGA. TOTAL
~ COMPONENTE MUSCULAR
O COMPONENTE COLÁGENO
Figura 4.1G.a Grupo del Verapareil.
Grafica de presión con valores ajustados medios
196
MEDIA CURVAS AJUSTADAS VERAPAMIL
50.00
a
(‘4
40.00
E<3
30,60
2
20.00
3:
2
Co
LI
10.00
o
0-
0.00
0.00
a
-I -
2.00
O VEJIGA TOTAL
4.00
6.00
TIEMPO (s)
A COMPONENTE MUSCULAR
8.00
10.00
12.00
O COMPONENTE COLÁGENO
MEDIA. CURVAS AJUSTADAS CONTROL
50.00
o
CM
40.00
3:
EO.>
30,00
-!
20,00
-‘
¶0.00
¡
o
‘ji
U
O
—.—--
o
O-
0.00
0.00
2.00
O VEJIGA TOTAL
4.00
6.00
TIEMPO <s)
A COMPONENTE MUSCULAR
8.00
10.00
¶2.00
O COMPONENTE COLÁGENO
Comparación de las gráficas de presión de los valores ajustados
medios del qrupo del Verapamil y el control
No hay diferencias significativas entre las dos gráficae de
presión.
‘99
a
lOtll:88 NgTROPRUS. CONTROL, 15 <q
30
28
26
24
-
22-
x
E
o
c
o
¿3
a:u
181412-
lO
6420-
o
O ¡nf. 20 inI
2
4
6
8
A nfus. 40 ml
lO
12
14
16
lB
20
22
24
(o)
tieitpO
>< ntus. 80 ml
Oinfus. 60 ml
26
28
30
-l-¡n<us. IDO ini
Grupo
del
Nitroprusiato.Control.
Valores
de
presi6n
registrados durante la cistonianoinetria de llenado rápido
2~f~
u
25:11:88 NITNOPRUS, CONTROL, 6 Kg
30
28
26
24
o
~
E
‘>
e
o
~
22
20
16
14
12
lo
6
4
2
O
O ¡nI. 20 ml
6 inlus. 40 ml
tiempo
( a
O infus. 60 ml
>< Inlus. 80 mt
tinfus. 100 ml
Grupo
del
Nitrópru.iato.Control.
Valor..
de
pr..ión
regtetrados durante La ctutomanom.trLa de llenado rápido
201
23:12:88 Nl11~OPRUS. CONTROL, 13 Kg
30
28
26
24
22
20
r
E
o
o
.~i
4,
18
16
‘4
12
lO
n~
6
1’
2
O
A inttjs. 40 ml
16 18 20
t¡empo
(o )
O infus. 60 ml
>< infus. 80 ml
+ infus. 100 ml
Grupo
del
Nitroprusi.to.controí.
Valores
de
presión
registrado, durante la cistomanometria de llenado rápido
2~2
u
15:11:88 NITROPRUS. CONTROL, 8 Kg
30
28
25
24
__
E
o
c
o
-~i
22
20
18
lO
14
12
10
6
4
2
O
flinf, 20 ml
Grupo
A infus. 40 ml
del
registrados
12 14 lB 18
tiompo
(s
O infuas. 60 ml
>< infus, 80 ml
NitropruuiatO.COfltrOl.
Valores
de
30
+infus. 100 ml
presión
durante la cistomanosetria de llenado rápido
203
20:12:88. 17Kg NITROS’. CONTROL
30
28
26
24
Eu
e
o
.~;
22
20
la
16
14
12
lo
6
4
2
C
0-u
0
2
0inf. 20 ml
¡
u
4
6
U
8
Alíxí, 40 ml
10
1
12
1
14 16
tiempo (S)
O¡n<. 60 ml
18
20
22
Xinf. 80 ml
24
26
28
1-1(1<. lOO ml
Grupo
del
Nitroprusiato.Control.
Valores
de
presión
registrados durante la cistomanoinetria de llenado rápido
204
30
14:10:68, 25 Kg NITROS’, CONTROL
o
o’
E
u
c
o
o
o-
30
28 26 24 22 20 lB -I
161412 lo 8642O
0
2
u
.
4
6
-—
8
—l
20
22
14
lO
16
20
22
24-
26
28
tiorripo (a>
~¡nf. 20 inI
A nf. 40 inI
O nf. 60 ml
>< inI. 80 ‘nL
4- ¡nf, loo ml
Grupo
del
Nltropru.iato.Control.
Valores
de
Proción
registrados durante la cistcmanomstrta de llenado rápido
10:12:88, 18 Kg NITROS’. COMIHOL
30
28
26
24
o 222018 E<2 161412.,
lo.
1¡
o6
4-
-‘c~~~.~xz’¿v
¡ir
~
O
O
2
Smf. 20 ml
4
6
8
A ¡nf. 40 ml
10
12
14 16
tiempo Co>
O mf. 60 ml
18
20
22
Xinf. 80 ml
24
26
28
30
+inf. lOO ml
Grupo
del
Nltroprusiato.controx.
Valores
de
presión
registrados durante la cistomanoffi.tría de llenado rápido
N4EDLb. CURVAS AJUSTADAS CONTROL
50.00
40.00
o
30.00
E
o
z
o
20.00
Lii
o-
10.00
0.00
12.00
0.00
OVEJIGA TOTAL
TIEMPO <s)
A COMPONENTE MUSCULAR
O COMPONENTE COLAGENO
Figura 4.i.t Grupo del Nitroprusiato. Control
Grafica de proción con vaxores ajustados medios
10:11:68 NITROPRUSIATO, 13 Kg
o
30
28
26
24
22
20
E
u->
IB
14
c 12
o.
¼5
10
~E,
8
6
4
.2
o
E nf. 20 inI
10
A nfus. 40 ml
12 14 15
Uempo
( a
O nfus. 60 ml
>< infus. 80 ml
+infus, 100 ml
Grupo del Nitroprusiato. Valores de presión registrados durante
la cistomanometria de llenado rápido
208
25:11:58 NITFOPRUSIATO
30
28
26
24
22
20
E
o
c
o
-ti
lB
14
12
lO
6
4
2
o
O ¡nf. 20 mt
A nlus. 40 ml
12 14 16
tiempo
C
O ntus. 60 ml
18
20
22
24
Y idus. 80 ml
Grupo del NitroprutiatO.
Valores de presión r.qI.tradd%
la cLttomanófltria d. llenado rápido
209
30
4-infus. 100 ml
durante
23:12:88 NITROPRUSIATO, 13 Kg
30
28 26 24 o 22 20 3:
18
Eu 1514co 12 101>
6
o642o
0
E
2
4
6
Ainfus, 40 ml
8
1
12 14 16 IB 20
tiempo
( s
O infus. GO ml
>< infus. 80 ml
Grupo del Nitroprusiato.
10
22
¡
1
24
26
26
+infus. 100 ml
Valore, de presión registrados durante
la cistomanometrí. de llenado rápido
210
30
1:12:88 NITR0PAUSL~T0, 18 K
30
28
26
24
22
20
e
o
c
o
o
a.
-,
-
IB14
12
10
a
6
4
2
o
0
O nf. 20 inI
2
1-
6
6
A infus. 40 ml
12 14 16 18 20 22 24
tiempo
( a
Y ¡nf us. 80 ml
O ¡nfus. 60 ml
lO
26
28
+infus. 100 ml
Grupo del Nitropruslato. Valor.. de presión registrados durante
la cictomanometria de llenado rápido
211
30
1:12:88 NITROPRUSLATO, IB 5<
30
28
26
24
o
E
<2
c
o
o
o-ji
22
20
IB
lE
14¶2lo
8
6
4
2
O
0
omnf. 20 ml
2
4
6
8
t¡nfus. 40 ml
lO
12 14 16
tiempo
(
OinIus, 60 ml
18
20
22
24
>< infus. 80 ml
26
28
+¡n<us. 100 ml
Grupo del Nitroprusíato. Valores do presión registrados durante
La cistomanoeetráa de llenado rápido
212
30
15:11:88 NITROPRUSIATO. O Kg
30
28
26
24
o
o’
E
o
c
o
~
22
20
16
14
52
lo
6
4
2
O
ffl mf, 20 ml
30
A nfus. 40 ml
tiempo
( a
O infus. 60 ml
>< ¡tifus. 80 ml
4-infus. 100 m[
Grupo del Nitroprusiato. Valores de pr.sión registrados durante
la etstomanometria de llenado rápido
215
28:12:88, Ii Kg NITROPRUSIATO
30
28
26
24
22
20
la
15
14
12
10
8
6
4
2
O’
o
*I~t’4
2
O nf. 20 ml
4
6
8
A nf. 40 ml
lO
12
14 ¶6
tempo (s)
O ¡nf. 60 ml
18
20
22
XinI. 80 ml
24
26
28
-5-mf. lOO ml
Grupo del Nitroprusiato. Valores de presión registrados durante
la cistomanometria de llenado rápido
214
30
24:10:88, 26 Kg NITROPRIJSIATO
o
2:
E
E>
c
o
1)
&
30
28
26
24
22 20
18
16 ¶4 ¶2
10 864-
2O ml
0
2
O nf. 20 ml
E
U
4
6
¡
8
A ¡nf. 40 ml
10
12
U
14 16
tiempo (e>
O nI. 60 ml
18
20
22
Xinf. 80 ml
24
26
28
+ ¡nf. 100 ml
Grupo del Nitropru%lato. Valores de presión registrados durante
la cittomanometria de llenado rápido
215
30
14<10:88. 25 Kg NITROPRUSIATO
30
28
26
24
22
20
la
16
14-
o
Cl
3:
E
u
co
12-
5>
1>
~1-
10
8
6
4
2
o
O
2
fi ¡nf. 20 ml
4
6
6
A nf. 40 inI
lO
12
14
¶6
tiempo (5>
O nf. 60 nl
¶8
20
22
Y nf. 60 ml
24
26
30
4-lid. 100 ml
Grupo del Nitroprueiato.
Valoren de presión registrados
la cistoganom.tria de llenado rápido
2I~
28
durante
10:12:88.
16
Kg NITROPRIJSIATO
30 -
2.8
25
o
0*
=
24 22 20
E
u
la IB 14-
c
o
12-
E,
4,
o-
lo
-
8
6-
4—
2o
o
2
4
6
Aínf. 40 ml
¡
U
U
8
10
12
U
—
¡
14 lB
18 20
tiem~ (8)
0 inI, 60 ml
X¡nf. 80 ml
U
1
U
U
22
24
26
28
+inf. 100 rilÉ
Grupo del Nitroprutiató.
Valores de presión registrados
la cistornanoinetria de llenado rápido
217
durante
30
MEDIA CURVAS AJUSTADAS NITROPRUS.
50.00
40.00
o
o-’
30.00
Eu
2
o 20.00
o,
‘Ji
a.
10.00
o
o
a
0.00
0.00
2.00
EJ VEJIGA TOTAL
400
6.00
TIEMPO <s)
A COMPONENTE MUSCULAR
8.00
¶ 0.00
O COMPONENTE COLAGENO
4.I.á Grupo del Nitroprusiato.
Figura
de presión con valores ajustados medios
Grafíe.
218
12.00
MEDIA CURVAS AJUSTADAS NITROPRUS.
50.00
40.00
E
30.00
o
20.00
tJ
u-—
taj
10.00
0.00
O
0.00
2.00
o VEJIGA TOTAL
4,00
6,00
IlEMPO <o)
A COMPONENTE MUSCULAR
8.00
10.00
12.00
O COMPONENTE COLAGENO
MEDIA CURVAS AJUSTADAS CONTROL
50.00
o
e-.
40.00
E
a.,
30.00
o
La
20.00
10.00
o0.00
0.00
(1 VEJIGA TOTAL
6.00
TIEMPO (o)
A COMPONENTE MUSCULAR
12.00
O COMPONENTE COLAGENO
Comparación de las gráficas d. presión de los valores ajustados
m.dios del grupo del Nitroprustato y el control
No hay diferencias significativas entre las dos gráficas de
presión.
219
PñPAMETROS
OTROS
VISCOELASTICOS
PARAMETROS
DOSIS
Po
C
Pdn
CONTROL
75.42 —0.52
2
90 ¡ng
20.04 —OAB
[60 ¡ng
13.66 —0.18
A
Pma,<~
Pl
Al
Aa
0.95 48.13 46.13 45.55
2JLO
6.25 16.37
1.96 20.32 14.67
7.18
3.19
5
9.75
1.58
6.56
3.16
5.29
5.29
2.27 12
6.71
2.95
2.33
15.40 16.4
276 ng
9
360 mg
4.95 —0.11
3
3.77
1.96
7
4
2.15
1.61
450 ¡ng
5.35 —0.13
2.7
3.55
1.93
6.95
4.15
2.15
1.39
1½
—0.13
56.66
tmax
PARAMETROS DE LOS
COMPONENTES
VES 1 CALES
MEDIA
DESVIACION TIPICA
Ps SIGNIFICACIOÑ
N.S.¡ NO SIGNIIrICATIVO
SI
Tabla
4.2.í
~rupo
del EGTA.
Parátnetros viscoelásticos
conipon.nt.s vesica les
220
y de los
CURVA DE REORESION C/ DOSIS ECTA
055
0.50
0.45
0.40
1.>
tu
o
¡
-.
0
-.‘
0.35
0.30
0.25
0.20
Y
0. 1 5
Y
DIO
0.050.00
Se
500.00
100.00
600.00
200.00
300.00
400.00
DOSIS EGIA <mq/ Kg)83
O CURVA REGRESICN r=—O.
Figura 4.14,í Correlación paráffietro C/ dosis de ESTA
observa una correlación exponencial entre las dps variables.
221
CURVA DE RECRESION Po/ DOSIS ECTA
80.00
70.00
o 60.00
N
3:
Eu>
o
a.
o
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
0.00
Se
200.00
300.00
DOSIS ECTA <mg! Kg)
O curvo rogres¡on r=’—0.94
600.00
Figura 4.15.: Correlación parámetro Po/ dosis de EGTA
observa una correlación exponencial entre las do. variables.
222
CORRELACION Prnn/ DOSIS EGTA
7
6
e.
5
4>
4-
3:
a.
Ix
o
3
2
o
200
DOSIS ECTA <rng/ Kq)
O recto regresion r=—O.O5
Figura 4.16.¡ Correlación parámetro Psin/ dosis de ESTA
No hay correlación significativa entre las dos variables.
223
-
CORRELACION Ph
50
DOSIS ECTA
4-5
40
~
2:
35
u
30
25
20
o‘Y
‘5
lo
5
o
O
Se
100
200
300
400
DOSIS ECTA (mg! Kg)
EICURVA RECRESION ~=—O94
4.i7.E
Correlación parámetro P,/
FL~ura una correlación exponencial entre
observa
224
500
de EGTA
las dos variables.
dosis
CORRELACION Ah
DOSIS DE £G~A
50.00
45.00
40.00
55.00
30.00
25.00
-a
>
20.00
1 5.00
¶0.00
500
Y
0.00
0.00
Se
¶00.00
400.00
200.00
300.00
DOSIS ECTA <mg/ Kg)
O curvo regres¡on r=—0.90
Y
500.00
&00.O0
Figura 4.16.: Correlación parámetro S,/ dosis de ESTA
observa una correlación exponencial entre lat das variables.
225
CORRELACION Ao/ DOSIS ECTA
4
Y
3
o
Ix
o
-j
2
Y
0
O
100
400
200
300
DOSIS ECTA (nig/ Kg)53
O RECTA REGRESION r—O.
500
rigura 4.19.E Correlación parámetro Ao/ domis de EGTA
No hay correlación significativa entre las dos variable,,
226
600
CONTROL
PA RA ME TROS
OTROS
VISCOELASTICOS
Po
C
Pmin
PARAMETROS
A
tma><.
x
23.42 -0.15 13.09 16 .29
s
22
ATROPINA
•
0.14
6
Po
o
¡ PARAMETROS DE LOS
COMPONENTES
VESICALES
PI
Al
Ao
l.69~30.79
9 .26
¡‘sin
A
tmax
y
20.77 —0.16 11.46:14.79
s
20 • 18
0.19
P
N.S.
N.S.
N.B.
1.6
¡‘mex
26.62
17,7
9 • 36
6.93
19
7.55
3, 52
•
06
PI
Al
14.72
8. 16
6 • 38
N.S.
N.B.
N.S.
XI
MEOZA
Su
DESViACION
TíPICA
9:
SIGNIFICACION
N.B. E
NO SIGNIFICATIVO
TabLa
4.3.,
Grupo de la Atropina. Parámetros vi.coelásticos y de
los componente. Vesicales
227
CONTROL
PAR AMET R0 5
OTROS
PARAMETROS DE LOS
COMPONENTES
VI SCOELAST 1 COS
Po
e
Pmín
PARA ¡lE T ROS
Puma x
A
tn,ax
VES! CALES
Pl
Al
X
.10.19
S
2.5
VERAFAMII.
Po -
0.10
4.77
0.039
l.53~
C
Pmin~
X
8.52 —0.09
3.69!
S
9.05 0.035!
1.6
p
N.B.
N.S.
NS.
7.06
A
1.87 13.20
tmax
5.37
Pma,¡
2.02 10.96
8.43
4.51:
2.55
4.37
3.32!
2.5
Pl
Al
Aa
7.17
3.55
1.83
N.S.
N.S.
N.B.
1<: MEDIA
St DESVIACION TíPICA
p: SI9NIFICACION
N.B.: NO SIGNIFICATIVD
Tabla 4.4.:
Grupo del Verapatnil. Parámetros viscoelásticos y de
los componentes vesicales
226
CONTROL
PARA IlE TROS
OTROS
VI SCOELAST 1 COS
PARAME TROS
C
Po
12.76 —0.16
5
P,nin
A
tmax
2,91
13.78
1.
PARAMETROS DE LOS
COMPONENTES
VESICALES
P¡nax
Pl
13.76
10.67
10.67
2.91
2.35
13.30
2.5
6.05
0.07
1.37
Po
O
Pn~in
A
tmax
Pmax
13.92
—0.19
3.27
7.75
1.71
13.25
5
10.34
0.9
2.05
p
N.S.
N.S.
N.S.
NITROPRU~
Al
Ao
Pl
Al
Ao
9,98
5.64
1.91
N.B.
N.S.
N.B.
X: MEDIA
DESVIACION TíPICA
SIGNIFICACION
N.B.: NO SIGNIFICATIVO
St
pi
Tabla 4.5.1
Grupo del NitroprusiatO. Parámetros viscoeIAttiCOS y
de los componentes vesicales
229
5~- DISCUSIO
230
5.I.
CONTRACCION DE LA FIBRA MUSCULAR VESICAL
La
contracción
concentración
muscular se inicia por un aumento
intracelular
de
~
Este ión juega
en
un
la
papel
esencial en el proceso de contracción muscular.
función del calcio consiste en unirme a
La
intracelular
denominada
calmodulina,
activa
fosforilándola.
El
proteína
complejo
calcio—
la cinasa de cadena ligera de
Esto
provoca
contracción de la fibra
Para
calmodulina.
una
relajar
la
unión
con
la
la
¡miasma.
actína
los iones de calcio.
principalmente
una forma activa mediante la bomba de
regulada por la caleodulina.
miofibrillas
concentración
ello
es
hasta
es
el proceso
fin de aumentar su concentración
liberación
eí
en el citoplasma que
elevar la concentración
producirse una liberación
¡mediante
calcio
molar.
10
del
de Ca
de
Can
baRa
Esta
es demasiado baja para producir su contracción,
preciso
La
Este proceso se realiza
aproximadamente
10~ molar para iniciar
deberá
lico
(Guyton, 1976), <Salvá, 1966).
La concentración normal de Ca
las
la
muscular (Salvá, 1966).
los elementos contráctiles del músculo
es preciso suprimir
de
y
por
intracelular
contractil.
Por
ello
de sus depósitos con el
citoplasmática.
calcio de sus
potencial de acción.
La
depósitos
onda
de
se
realiza
despolarización
muscular o Impulso ¡muscular provoca un cambio en la permeabilidad
de
la
membrana
permitiendo
en
los depósitos
la salida del calcio.
231
donde se
almacena
el
Can,
El calcio iónico su obtun¡ir,~
— El
4~ truv
fL¡¿?rut~,m principalnv~:
calcio depositado en el reticulo
endopla¡m,nático
celular.
El
--
El calcio ciopositado un las mi totcfldriou
—
El calcio
origen
muscular depende del
cardiaco,
el
niitocondrias
calcio
y
en
El
del
Ñquido
necesario
e¡<tracelular.
para
la
tipo de músculo que se trate.
principal
endoplasunático.
reticulo
procedente
del
aporte
¡músculo
el
músculo
endoplasmático
liso
cje
calcio
esqueletico
por el
desarrollado,
contracción
En el músculo
proviene
del
contrario
por
las
cío
reticulo
carece
lo que su
de
principal
fuente de calcio será extracelular.
La
actividad ¡muscular en la
una contracción
fibra
lisa puede dar lugar
seguida de posterior relajación ¡muscular,
a una contracción
estable.
actividad muscular lisa
Se pueden describir pues dos
IGuyton, 1976>.
232
o
a
bien
tipos
de
5.1.1.-
CONTRACCION PABICA. ESTIMULACION COLINERGICA
Este tipo de actividad de la fibra lisa es semejante a
observada
en
la fibra muscular estriada.
La estimulación de
la
la
fibra muscular mediante neurotrantmisores o potenciales de acción
de
onda lenta,
genera la producción de series de potenciales de
acción conocidos como potenciales de espiga,
que producen
ondas
de contracción y relajación muscular.
La transmisión del impulso muscular a través de las libras
¡musculares
diversos
sintitiales origina las ondas peristálticas comunes a
tipos
de
músculos
lisos de
fibra
circular
como
intestino
y el ureter.
¡mantenida
de toda
las fibras musculares como ocurre en al
durante el
procesO
del
vaciamiento
En otros casos producirá una contracción
útero
y en la vejiga durante la fase
parto,
músculos
lisos realizan
mediante su actividad muscular
estimulación
neurógena
peristálticoS
La
su función
intrínseca,
Esto
ocurre
evacuadora
no siendo necesaria
con
movimientos
la
estimulación
del ureter e intestino.
vejiga
vaciamientO
es
colinérgic¿
contracción
1
la
los
el
por
contrario
precisa
impide
colinérgica para vaciar su contenido. La parasimpatectOmia
aislados
de
vesical.
4lgunos
el
el
vesical
el
(Klevmark,
único
y
1977a>,
neur¿JtraflsmiSOr
muscular mantenida,
tanto en
la
que
estimulación
provoca
fragmentos
como en vejigas enteras (Levin y Mcm,
una
vesicales
1982> (Bosch et
al, 1990). La dependencia neurógena de la vejiga para realizar su
función
se
de vaciaffiientoU
comporte
hace que para algunos autores la vejiga
como un buen ¡músculo,
(Ponce de Leon,
1974).
233
pero como una
mala
víscera
La
contrar.ción
fasíca
precisa
concentración intracelular de Ca~
Ello
Con
cada
contr,,cc ión fasica.
p
I”Phasíc
actividad
muscular
aumento
5.1.2.-
CONTRACcION TONIcA
actividad
tónica
muscular
de la
que
El
retarda
estable a
actividad
potencial
de espiga,
de
lo
¡muscular
largo
deno¡ninad¡D
otro
tipo
describimos
La
buscarla e,, la presencia de
de
produce
tiempo.
Esta
como respuesta
a
19761.
en meseta
causa
fásica
del
se produce
IGuvton,
acción
de la
se
sin embargo la fase de
indefinidamente
celular,
del
a continuación
a diferencia
Un potencial de acción en meseta
potencial
la
1978>.
contracción
estabilidad
en
coincicliendo
sido
para diferenciarlo
vesical,
¡mt al,
La
Lete proceso ha
secanis¡m-’
(Formen
tina
un
producirá una descarga de calcio inter¡mitmnte
mecanismo
de
de
como se OkplicO anteriormente.
coso
un
repolarización
inicia
se
este
retraso
factores que estabilizan
hay
la
que
membrana
o que aumenta el potencial de reposo de la misma.
por
Entre los
factores que estabilizan
encuentra
la baja contracción
una salida
del K
la membrana celular
extracelular de r’.
Esto
provoca
intracelular negativizandose más la célula
respecto
al
exterior.
celular
provocará
una
Esta
hiperpolarizaci¿n
contracción
contractura (Nertle y Nawratl-,,
1984>.
234
de
mantenida
la
se
con
¡membrana
denominada
Otro factor que contribuye a la estabilidad
es la presencia de iones calcio en su interior.
la
contracción
calcio
al
fásica,
citoplasma
intracelular.
Este
te producirla
celular.
proceso
de la membrana
A dif.rencia
de
un flujo, continuo de iones
El origen de este
calcio
se conoce como mecanismo T
seria
(tontis
mechanism> (Forman et al. 1979>.
La
contracción
tónica tiene por finalidad
mantener
una
presión constante sobre el contenido de un órgano. Esta acción es
evidente
en el tono de los vasos del torrente
circulatorio
contribuyen a mantener cierta presión arterial (Guyton, 1976>.
235
que
5.1.3.— PARTICIPACION
DEL
CALCIO EN
LA
ACTIVIDAD
CONTRACTIL
VES 1 CAL
La
presencia
contráctil
da
vesical,
calcio
bien
estimulación colinérgica.
actividad
contráctil
extracelular
5.1.3.1.—
para
la
ésta espontánea o
Experimentalaente
vesical
(Robrier
es esencial
actividad
inducida
se comprueba que
se acompa~a de un descenso de
et al,
por
la
Ca~
1976>.
TIPOSDECALCIO
El
vesical
sea
calcio
iónico necesario para la
actividad
deriva de dos fuentes principales
19B7a>,
El
calcio
extracelular,
situado
fuera
contráctiL
(García Pascual et alU
de
la
y el que se encuentra dentro
célula
6
calcio
de la célula 6 calcio
intracelular.
El
calcio
extracelular
célula para producir
se
realizaría
denominadas
En
el
paso
canales.
de
del canal
por
y
varios
tipos
la
de
canales
celular
celulares
(Tabla 5.1.1.)
de
a,
Estos
canales
que permiten
son
inhibidos
ciertos fármacos como la tetrodotoxina y
puede entrar
conjuntamente con el
rápido especifico para el
Nat
calcio actúan también sobre estos canales.
selectivos
de
Este paso de calcio
lugar existen unos canales rápidos
Na’~
El Ca
muscular.
interior
de unas compuertas de la membrana
Hay
19861.
primer
selectivamente
procaina.
la contracción
a través
IBrading et al.,
deberá pasar al
<Greenberg, 1987>.
236
Nr
a
la
través
Algunos bloqueantes
del
Son los bloqueantes no
Además
existen
unos
canales específicos
denominados canales lento.,
Canales
que
celular,
se
para
en los que se distinguen dos
activan por la despolarización de
la
llamados canales potencial—dependientes,
precisan la acción de un agonista para abrirse,
operados
por receptores.
selectivamente
por
los
el
~
tipos.
membrana
y canales que
llamados canales
Ambos tipos de canales son bloqueado.
llamados
bloqueantes
selectivos
del
calcio.
Los
canales
potencial—dependientes
ocurre una despolarización
agentes bloqueantes
mayor
1987a1,
y Nau-*rath,
del
agonista
Así
en
1967a)
la
agonista
por
con
(García
los
Pascual,
1989>,
receptores
<Hertle
Además de la Ac—Ch,
La
<García
6 norepinefrina
(Forman ¡mt al.,
<NE>
se
Pascual
1967b1
.
En
el
las
la acetil—colina
1978),
trate.
et
al.,
agonista
fibras
(Ac—Ch>
<l3otoh et .1, 1967).
en los casos que se presenta sí fenómeno
a la atropina,
la
naturaleza
tipo de músculo liso que
vesicales el agonista seria
1989>,
necesitan
que se une al receptor.
<García Pascual ¡mt al.
noradrenalina
IKato mt al.
adrenérgica
como ocurre
(Kato mt al,
vasos del organismo
la uretra
¡musculares
resistencia
operados
varia según el
ciertos
y
1987>,
Dentro de lo.
algunos grupos tienen
calcio,
Diltizem—like
y Conejero,
canales
de un
presencia
y
cuando
1984>.
Los
seria
selectivos del
Verapa¡mil—like
(Chavarria
activan
en la membrana celular.
actividad sobre este tipo de canales
grupos
se
de
el agente puede ser de naturaleza no
no colinérgica (Andersson, 1986>.
237
Los
los
canales
operados
antagonistas especificos de cada receptor.
inhibe
paro no inhibe
que
por
entra
1963>.
intensamente
este
por
El
fármacos
tipo
de canales
grupo
‘Verapamil—like
(Gotoh et al.
endoplas¡mático,
(kato
et
(Carpenter,
más
del calcio
tipo
1987),
(Forman et al.,
<Andersson
también
1966).
‘Diltizem—like~
por receptor
seria
Los
también
<Kato et al.,
1967>,
último
intracelularmente,
‘operados
y
atropina
bloqueados
de resistencia a la atropina
actuarían sobre los canales
existe
una
bien sea en
reserva
de
calcio
situada
las ¡mitocondrias o en el reticulo
o bien unida fuertemente a la membrana
lo que se conoce como calcio
I9B7a>,
serían
los fármacos de este grupo
del
Por
potencial—dependientes
(Chavarría y Conejero,
fenómeno
eliminado con
al,
la
por
producida por el calcio
los bloqueantes de los canales
‘Nitedipina—lilce.¡
1976>.
la contracción
los canales
Además,
1989>,
Asi
la contracción vesical estimulada por la Ac—Ch
al,, 1969>,
Es
por receptor seran bloqueados
intracelular
celular.
(García Pascual
eL
Este calcio se liberaría por agonistas adrenérgicos
en el caso de ciertos vasos de la economía
(Brading et al.,
(García Pascual et al,
(García Pascual et al,
1967a1, o la uretra
1987b).
238
1986)
TIPOS
CANALES
DE
CANALES
POTENCIAL
RAP 1 DOS
DEPENO! ENTES
CALC lo
CANALES
OPERADOS
RECEPTOR
CALCIO
INTRACELULAR
+
4
Ii ke
4.
+
+
4.4.
4-e-
Atropina
Nitroprusiato
4.
+
+
—
<—>± Sin
efecto
Efecto demostrado
(++)í Efecto ¡más intenso
TABLA 5.1.1.: Efecto inhibitorio de varios fármacos sobre los
distintos tipo. de calcio que intervienen en la actividad
contractil vesical
239
5.1.3.2.—
CLASIFICACIOÑ
DE
LA
ACTIVIDAD
CONTRACTIL
VESICAL SEGuN ~ TIPO DE CALCIO EMPLEADO
El
calcio
necesario
la actividad
de tres
penetra
por
los canales potencial—depencjientes,
penetra
por
los
muscular
canales
Según
podrá ser
espontánea
<Srading et al.
et al.
el
potencial
producida por K
et
al,
del
calcio
En
(García
i987b),
Actividad
Pascual
et
y
al,
que
calcio
actividad
oroveniente
y
de
los
forma
1964),
Nawrath,
1999>
deoendiente
del
oor receotor.
la
1967a),
o
por
de
los
incluyen
los
calcio oroveniente
,
19861,
Aqonistas no adrenérgicos,
fenómeno de resistencia
contracción
1984>,
mediados por neurotransmisores
(Andersson,
por cambios
(García Pascual
En este tipo se
Agonistas colinérgicos
betaneccí o carbacol
caso de
Nawrath,
Estos agonistas en el caso de la vejiga
existe
el
la
desencadenados
<Kato et al,
potenciales de acción
—
y
desencadenados de
<Hertle
de acción
(Hertie
ooerados
—
calcio
este grupo se incluyen¡
de acción
1966),
que
5.1.21:
de membrana como es el
electroestimuíación
canales
el
se
1989).
Los potenciales
—
en
potenciales
vesical
extraceluar
por receptor
en <Tabla
deoendendiente
Los
calcio
tipo de calcio empleado,
ootencial—deoendiente¡m
-.
ISaito
e,
El
operados’
dividida
Actividad
canales
principales:
muscular
obtendrá
intracelular.
fuentes
para
o agonistas.
serán de dos clases:
Ac—Ch o derivados como el
(Kato et al.
.1969).
no colinérgicos,
cuando
a la atropina <Andersson, 1966)
240
.
Actividad
—
liso
Estimulación
intracelular
por agonistaz Algunos tipo,
son estimulados por agonistas adrenórgicos
et al,
1967a). En la vejiga urinaria
<Gotoh et al.
—
producida
se
vesical:
tónica
intracelular,
de
1990>.
La
actividad
(Forman ¡mt al.,
extracelular
potencial—dependierit.s u
1978>,
CGotoh et al,
1963>.
241
vesical
mantiene
se
a diferencia de la actividad
a expensas del calcio
canales
Pascual
esta acción no se producirla
(Iacovou et al,
Actividad
realiza
proveniente
receptor)
1987>,
de ¡músculo
<Sarcia
por ondas en meseta o actividad tónica,
por el calcio
que
~sd, calcio
deoendiente
fásica
(bien
sea
operados
por
1987>,
(Carpenter
2
TIPOS
ACTIVIDAD
CANAL POTENCIAL
DEPENDIENTE
VES ICAL
DE
CALCIO
CANAL OPERADO
POR RECEPTORES
CALCIO
INTRACELULAR
POTENCIAL DE
ACC ION
ESPONTANEO
SI
NO
POTENCIAL POR
CAMBIOS EN
PEFiÉIEAS It 1 DAD
SI
NO
POTENCIAL POR
NEUROTRANSIII SORES
NO
Sí
NO
Sí
Sí
NO
NO
NO
SI
CONTRACC ION
FAS 1 CA
CDNTRACC ION
TONICA
TABLA 5.l.2.í
calcio
Participacion
de
los
diferentes
tipos
de
según la variedad de actividad contráctil vesical
242
5.2..PARTICIPACIDN
~j
~
ACTIVIDAD CDMTRACTIL
g~
~
PEESION
VESICAL DURANTE EL LLENADO
5.2.1.— ACTIVIDAD FASICA
El
estudio
de
la
actividad
contracciones
fásicas,
no
se pudo realizar,
contracciones
del detrusOr durante el llenado
estudiados
animales
experieentales.
No
contracciones
eléctrica
en
grupo control,
obstante
tásicas
de
el
muscular
según
vesicales
debida
al no
en
Coolsaet
inducidas
las terminaciones nerviosas,
en
los
los
grupos
<1977>
por
no
las
observarse
vesical,
ni
a
las
estimulación
influyen
en
la
presión vesical durante el llenado.
5.2.2.— ACTIVIDAD TONICA
Nuestros
resultados
confirman la particIpación
activa en la fase de llenado. Esta participación,
través
de
la
intracelular,
(Gotoh
et
actividad
ya
al.,
muscular
tendría lugar a
dependiente
del
el bloqueo del mismo por el
que
1987>
muscular
calcio
nitroprusiatO
produce una disminución
de
la
presión
¡muscular
se
mantiene
vesical de llenado.
Dado
expensas
que
del
supresión
conclusión
calcio
de
disminución
la
de
que
la
actividad
tónica
intracelular
<Gotoh
et
presión vesical de llenado
la actividad tónica vesical.
la actividad tónica vesical
presión vesical de llenado.
243
al,
SC
19E7),
debe
a
Esto nos lleva a
actúa
elevando
a
la
ulla
la
la
Según
liberado
Ootoh
por
actividad
et
los
al.
<1907> el
a~onistas
tónica
de
participación
intracelular
colinérgicos,
vesical
sstimnulacitn colinérgica.
calcio
debe
ser
por
lo
no
es
tanto
la
independiente
de
la
Esta hipótesis coincide con la ausencia
en la presión vesical
colinérgica
de
llenado
encontrada en nuestro estudio.
Existet-¡
acción
mediante
liberado:
de
demostrado
en
Éntre
los
¡mecánicos
como la
origen
de
algunos
órganos.
por
llenado
tónlca
espontáneos.
sobre
la
durante
vesical seria
de calcio
<Hertle
Ser
mecanismos
han
a
los
y Nawrath,
a su efecto
puede
o bien mediante
Ambos
entrada
respecto
través
de
1964>. No hay
sobre
el
calcio
5,1.2>.
procesos
de
intracelular
de potencial de membrana,
cambio
(tabla
permeabilidad
el
el calcio
potencial—dependientes
intracelular
el
cuales
acción
su efecto
referencias,
ser
las
Por canbioe
potenciales
canales
otras dos maneras de desencadenar un potencial de
la
que pueden
membrana
distensión
las
(Guyton,
contracciones
En la
seria
dar
se
vejiga
el
la fase de llenado.
uma respuesta
miógena
244
a un cambio
los
1976>.
estimulo
Este
rítmicas
urinaria
estículo
lugar
encuentran
la
o
de
llenado
de
provocada
la
Según esta hipótesis
al
la
parece
peristalsis
distensión
responsable
en
estimulos
vesical.
actividad
Cl
tono
La
otra
desencadene
posibilidad
de
es que .1 potencial
for¡ma espontánea,
debido
de
al propio
acción
se
automatismo
¡muscular sin que la distensión vesical constituya un estimulo. En
este
caso
estimulada
el
vesical
por la distensión
Algunos
adrenérgicos
resistencia
tiene
tono
autores
no
ha propuesto
colinérgicos
durante
4>U
una
propiedad
miógena
no
vesical.
a la atropina,
lugar
serta
que
neurotransmisores
responsables
del
pueden intervenir en
no
fenó¡meno
de
la tensión
que
el llenado vesical (Andersson y Sjogren,
(Steidle et al,
1990). La sustancia
1982>,
CWein,
196
implicada principalmente seria el ATP.
El
ATP
ha
demostrado
fragmentos
vesicales
(Andersson,
1966>.
purinérgicOs
bloqueados
de
su
se realizaría
(Ruggieri et al.,
fármacos como la nifedipina
de
muchas especies,
Su acción
por la atropina
capacidad
,
1990>.
aunque si
incluida
calcio
de
Estos receptores
operados
Este fármaco inhibe
respuesta.
(Andersson,
de los
de
la
1966>.
canales
los
son
del
canales
1929> inhiban asimismo esta
Sin embargo no se encuentran estudios
245
no
totalmente
que también actúan sobre
por receptor CKaito et al.
humana
lo son por otro tipo
suponer que otros bloqueantes
como el verapamil,
la
en
a través de receptores
parte no colinérgica de la contracción vesical
Es
contracción
al respecto.
5.2.3.— INTERVENCION DE LOS DISTINTOS TIPOS DE CALCIO
El
bloqueo
de
los
verapamil <Gotoh et al.,
presión
vesical
selectiva
al.,
del
1967>,
calcio
si
actividad
presión
muscular
de
calcio
por
no disminuyó significativamente
llenado.
Por el
intracelujar
produjo
lentos
por
contrario
el
(Gotoh et
significativa
demuestra
regulada por el calcio,
la
la
inhibición
nitroprusiato
una disminución
Esto
la
el
de
importancia
intracelular
de
en
la
la
la
vesical de llenado.
El
Bers
techo que el EGTA,
1967)
vesical que el
durante
de
1967>
vesical de llenado.
presión
y
de
canales
un quelante del calcio,
produjese una mayor disminución
nitroprusiato,
diferente
la
presión
indicaría que la actividad muscular
la fase de llenado vesical,
calcio
de
(Harrison
es mantenida por otra fuente
del calcio intracelular
bloqueado
por
el
ni troprusiato.
A
este
respecto
conviene
recordar
intraceluíares
de calcio son limitados,
endoplasmático
del
¡músculo
liso
es
que
los
debido que el
rudimentario.
intracelular deberá ser continuamente repuesto desde el
para mantener las reservas intracelulares
246
depósitos
retículo
El
calcio
exterior
(Gotoh et al, 1987).
Este
hecho
se
ha
comprobado
fragmentos de músculo liso de vasos,
expsrimsntalmtnts
en
cuya contracción se produce
intracelular de calcio mediada por
agonistas
adrenérgicOs. Si se a~ade un bloqueante de ¡os canales
del calcio
por
la
tipo
liberación
verapamál o nifedipina,
respuesta
contractil
El
198Va>.
grado
de
inhibición
almacenamiento
de
depósitos menor
es su acción.
La
será
presión
calciO
calcio
deplección
este relleno,
mayor.
intracelular,
Esto
disn,inuclón
la
también
producida por el
verapsmil.
247
capacidad
cuanto mayor
de calcio producida por el
explicaría
de
(García Pascual et
depende de
por lo que la diseinución
intravesical
por el
se produce una
a la noradrenalina
sean
ESTA
la
al,
de
Los
impedirá
de la presión de llenado
la
disminución
de
bloqueo de los camales
la
del
5.2.4.— INTERVENCIDN COLINERGICA
Una
presión
vez demostrada la participación muscular activa en la
vesical
participación
vejigas
tiene
durante
está
¡nuscarinica
propusieron
reflejo
aumento
mediada
normales
lugar
la
por
un
(Salinas
que
et
el
de la presión
por
esta
Ya en
llenado
vesical
En
neurotran5n~i5OrC5
estimulación
colinérgica
1933 Langworth
tendría
parasimpático,
que
y lColb
lugar
evitaría
iir¡
un
vesical.
muscular activa durante el
debida a una estimulación colinérgica,
por
si
neurogénico.
1985>.
de origen
conocer
estimulo
por
al.,
durante
interesa
mediada
principalmente
inhibitorio
receptores
al.,
llenado,
contracción
Si la actividad
fuera
el
el
llenado vesical
bloqueo de
la atropina eliminaria esta actividad
<Kato
sus
et
1969>.
El
bloqueo
significativamente
estudio.
Este
colinérgica en
de dicha
la
dato
actividad
presión
vesical
indicaría
la presión
por
la
vesical de
248
atropina,
de
llenado
ausencia
llenado.
de
no
en
modificó
nuestro
participación
5.3.- CONTRACCION
TONICA
PROPIEDADES
DURANTE 1A FASE DE LLENADO
La
MECANICAS
MUSCULARES
abolición de la actividad tónica muscular produjo
una
de la presión vesical de llenado. La actividad tónica
disminución
es responsable de una parte de esta presión.
La
presión vesical depende de la
acuerdo con la ley de Laplace CP
s
2
•
tensión de su
pared
de
el r>. La actividad tónica
vesical actúa sobre la pared vesical aumentando su tensión.
La tensión producida en la pared depende de la
que experimenta,
el
aumento
segOn la ley de l-looke <
de tensión producido por la
a
=
E
deformidad
e>. Sin embargo
actividad tónica
no
se
debe a un aumento de la deformidad de su pared,
pues este aumento
consigue disminuir actuando sobre el calcio
intracelular y no
se
sobre el volumen vesical.
La delormidad de la pared se define como el incremento
la
longitud
constante,
inicial
longitud
10-1/lo>,
a
Como la longitud
permanece
la disminución de la longitud inicial
efecto
de
la
inicial
es
similar al que
material como el
de
=
el aumento de tensión mediado por la actividad tónica
vesical, se debe
El
(e
de
actividad
tónica
muscular
ocurro
al
(lo>.
sobre
la
vulcanizar
un
caucho. La vulcanización produce una disminución
la distancia entre las cadenas.
Cuando mayor es el grado
vulcanización mas rígido se vuelve el material,
es decir aumenta
su tensión en respuesta al estiramiento <Zinner et al,
249
de
1977>.
5.4.— PROPIEDADES
VESICALES
VISCOELASTICAS
y
PROPIEDADES
CONTRACTILES
5.4.1.— INFLUENCIA DE LAS PROPIEDADES CONTRACTILES
IIODULOS ELASTICOS DE LA PARED VESICAL
modulo
El
elástico
define
la
relación
SOBRE
LOS
tensión
entre
aplicada y deformidad producida.
Debido
elásticos
las propiedades plásticas vesicales,
a
vesicales
cuando el
varían
los modulos
estiramientO
excede
de
cierto umbral CSusset y Regnier, 1961>.
En
modelo
el
triexponencial se definen
elásticos (Van Mastrigt et al,
modulos
(E,,
Ea y Ea>,
viscoelásticas
vesicales.
propiedades elasticas
Van
t-lastrigt
modelo
(Pig.
et
5.4.1>.
Tres de los
están relacionados con las
propiedades
Un cuarto modulo <Eo> depende de
alt.
(1978)
repetidos.
sometieron
Llegando
a
características
del
a la conclusión que todos
los
por
las propiedades plásticas afectaban tanto
viscoelástlcas,
vesicales.
250
las
modulos elásticos
modulos elásticos disminuyeron con los estiramientos,
que
las
fragmentos
Seguidamente estudiaron
experimentadas por los cuatro
triexponencial.
dedujeron
modulos
lineares o hookianas.
vesicales a estiramientos
variaciones
i~76>
cuatro
como
elasticas
lo que
a
las
lineares
Las
activas
o
propiedades
plásticas
necesitan
de
contráctiles
para la recuperación de
las
propiedades
la
deformación
plástica experimentada por el estiramiento. Los modulos
deberían
verse
influenciados
Van Mastrigt et al
<í~i~>,
elemento
activo
o
contractil
vesicales,
Para ello
introdujeron
solución
de EGTA.
eliminar
eL
por
las
propiedades
intentaron averiguar
sobre
los
Debido
modulas
los fragmentos
elasticfls
muscular
a ninguna
que
se trabajó con vejigas enteras sometidas a un corto
Maetrigt
et al
modulos
U
el
propiedades
depende de
El
modulo
lineares
sobre los nodulos
modelo
1981>.
elásticos <ng.
utilizado
fué
elásticos.
5.4.2>t
elástico
Un modulo relacionado con
las
vesicales (E,>,
y otro
afectó al parámetro Pmin
(So>.
modulo
~ue
depende
características
y por lo tanto no se
muscular durante el
251
que
CEO>.
del
elásticas
Esto indica que estas propiedades
dependen del consumo de energía,
por la actividad contráctil
(Van
dos
relacionado con las
del sistema
Dado
define
las propiedades elásticas lineares vesicales
no
de
periodo
exponencial
El modelo monoexponential
viscoelásticas
EGIA
entre
demuestran una diferente influencia
propiedades contráctiles
recuperación,
al
conclusión.
las
de
en una
vesicales
a la gran variación existente
los modulas elástico, no pudieron llegar
Nuestros resultados
activas.
la influemcia del
que bloquca la contractibilidad
calcio.
elásticos
no
modifican
llenado.
El
valor
del
relacionado
EGTA disminuyó
parámetro
con
las
Po
de una forma
que
depende
propiedades
dosis—dependiente.
del
modulo
viscoelástica%
el
elástico
<E,>.
Esta
actuación indica la dependencia de las propiedades viscoelasticas
del
metabolismo
contráctil
del
calcio y por lo tanto,
muscular modifica dichas
252
que
propiedades.
la
actividad
E1
a
Figura
~3tá
formado
por
5.4.1.:
tres
Modelo
cuerpos
de
triexponencial
y un elemento
Maxwell
en paralelo.
de
Hooke
E1
E0
Figura 5.4.2.¡ Modelo aonoexponencial
Está
formado por un cuerpo de Maxwell y un elemento
para 1 e 1 o.
253
de Hooke
en
5.4.2.—
INFLUENCIA
DE
LAS PROPIEDADES
CONTRACTILES
CONSTANTE
DE RELAJACION VESICAL
La
constante
exponencial
de
tensión.
de
la
curva
La constante
CE> con
el viscoso
que
< C
que
correponde
caracteriza
E/
de relajación
ya
CC>
de relajación
Ip>
La constante
viscoelástíc¡ms
relajación
define
la
SOBRE
__
al
término
disminución
relaciona
el
LA
modulo
de
la
elástico
IJ).
es exclusiva
de las
el
de
fenómeno
propiedades
relajación
de
temsión.
En
un
modelo
elemento
triexponencial
¡monoexponenciaí
autores
solo
no
constantes de relajación,
Regnier,
1981>,
o
Mastrigt et al., £978>
hay una,
la
Otros
encuentran
encuentran
constantes
de
mientras que en
correspondiente
repetidos de
.
variaciones
tras estiramientos
crecientes
fragmentos
Según estos resultados
relajación no se afectan por
grandes
tres
al
viscoelástico.
Algunos
y
hay
una por cada elemento viscodlástíco,
relajación,
un
¡modelo
la deformidad
254
CSusset
(Van
las constantes
de
plástica.
las constantes de relajación
distensiones en vejigas humanas.
lis
vesicales
autores por el contrario CAndersson
que
de
et al.,
aumentan
1909),
con
las
Para
estudiar
contráctiles
al,
la
influencia
de
lis
s¿bre las constantes de relajación,
procedieron
1976
reali2ar estiramientos
a
propiedades
Van Plastrigt
repetidos
fragmentos vesicales previamente toffietidos a la accidn del
et
en
EGTA.
Sus resultados indicaron que la amplitud entre los valores de las
constantes de relajación disminuyó.
estimular
calcio,
Posteriormente procedieron a
la contracción de los fragmentos
con
a5adiendo
ello la amplitud entre las constantes de relajación
volvió a aumentar. Van Mastrigt et al.
hecho
vesicales
como
una
<1976>
influencia del elemento
interpretaron este
contráctil
sobre
las
de
las
constantes de relajación.
Nuestros
resultados
confirman
la
influencia
propiedades activas sobre la constante de relajación vesical
LOTA
produjo
un descenso dosis dependiente de la
relajación vesical
El
•
constante
El
de
CC>.
bloqueo
parcial
del metabolismo
del
calcio
en
su
porción extracelular Cverapamil>, o intracelular (nitroprusiato>,
no
afectó
significativamente
viscoelásticas
del
vesicales.
a
las
propiedades
La afectación de la
elásticas
viscoelasticidad
elemento muscular indicaría la existencia de una
total
del
calcio.
individuales
preciso
una
de
Otra
estos
gran
posibilidad
parácetros sean
afectación
de
diferencias significativas.
255
los
es
que
tan
y
las
deplección
diferencias
grandes,
mismos
para
que
sea
apreciar
5.5.- INFLUENCIA
DE ~
PROPIEDADES
PROPIEDADES MECANICAS VESICALES
propiedades
Las
las
propiedades
actividad
disminución
estiramientos
de
1978>,
(Susset y Regnier,
<Van Mastrigt et al.,
en
Algunos
1978>,
a
constante de relajación
de
la
de
tras
CCoolsaet et
al.
de la actividad
<lo>.
Los
plástica
con
En ambos casos
la
el aumento
disminución
actividad
a
que la
la
disminución
constante
de
indican que los
la
constante
repetidos de
deformaciones
grandes
de
relajación
CAndersson et al.,
contractil
produce una
constante (Van Mastrigt et al, 1978>.
256
1981>.
si
1989).
la
estiramientos
fragmentos
CSusset y Regnier,
de
relajación
autores no encuentran alteración
estiramientos
sometidas
a
resultados
afectar
<Van Mastrigt et al,
enteras
1978>,
es responsable de
indican
afecta
Estos
deben
viscoelástica.
constante
resultados
contráctil
viscoelástica.
sucesivos
módulo
en el módulo elástico.
Nuestros
actividad
la
por
repetidos dan lugar a una deformación
aumento de la longitud de reposo (lo>.
observada
de
observado
1981>. La disminución
longitud de reposo <lo)
modifican
produce
produce ,sr, aumento de la longitud de reposo
estiramientos
la
se
de fragmentos vesicales
autores
de
su
LAS
Estos resultados concuerdan con
los módulos elásticos que
repetidos
SOBRE
La abolición
produjo una disminución de
varios
contráctil
vesicales
vesicales.
en nuestro estudio.
elasticidad
la
activas contráctiles
viscoelásticas
contráctil
CONTRACTILES
se
de dicha
vesicales
En vejigas
afecta
la
La disminución
disminución
de
dicha
Estos
resultadoS
viscoelásticas
aislado
indican
que
vesicales en conjunto,
(modulo
viscoelástica,
elástico>,
dependen
como
de
propiedades
tanto su elemento
su
las
las
constante
de
propiedades
elástico
relajación
contráctiles
vesicales.
Algunos
perteneciente
los
autores
encuentran
al elemento de Hooke
estiramientos repetidos,
que
el
modulo
elástico
CEo> también se modifica
debiendo estar
con
influenciado por lo
tanto por las propiedades contráctiles vesicales <Van Mastrigt et
al,
19781.
dicho
que
En nuestros resultados
no encontramos afectación
modulo al dsiminuir la actividad contractil.
las propiedades
de
Consideramos
elásticas lineares son independientes de
la
actividad contractil.
En
pasivas
el
de
considera
modelo
influenciadas
<ng.
las
por
las
propiedade%
propiedades
viscoelásticas
activas.
Según
este
viscoelásticas
autor
por
las
al
no
Las
ser
propiedades
activas
y
<1965>
no
se
estan
propiedades
actúan únicamente sobre el elemento aislado
1.9.4.41.
propiedades
estudio
propiedades
la vejiga urinaria propuesto por Van Duyl
que
activas
unitario para las
del
modelo
influidas
las
activas,
su
es secundario.
Nuestros
propiedades
vesicales.
resultados
activas
Las
importante entre
sobre
propiedades
demuestran
las
la
influencia
propiedades
viscoelástidas
de
las
viscoelásticas
tienen
un
pape]
las propiedades mecánicas de la pared vesical.
257
Van Duyl
el caso que
<1985> propuso un segundo modelo alternativo para
propiedades
viscoelásticas.
Es
una
modelo de Vlscoplástico de Coolsaet
un
sobre las
las propiedades activas tuvieran influencia
elemento
plasto—contráctil
versión
<ng.
simplificada
5.4.3.>.
alineado en serie con
del
Se considera
un
modelo
viscoelástico clásico.
Sin
vesicales
en
nuestro
embargo
sobre el
estudio
la
influencia de
las
propiedadeS
elemento elástico aislado,
experimental,
necesario la aplicación
por lo
que
de este segundo modelo.
256
activas
no se demostraron
tampoco
parece
E2
u
u
E3
93
E1
P
—LZF--* a
E0
Figura 5.4.3.:
Modelo alternativo
de Van Duví <1985>
Está formado por un modelo viscoelástico alineado en serie con un
elemento plástico.
259
5.6.- IMPORTANCIA g~ LAS PROPIEDADES CONTRACTILES DURANTE LA FASE
DE LLENADO VESICAL
Se
puede
seffialar
que
las
propiedades
viscoelásticas
pasivas
son suficientes para explicar el comportamiento
durante
la
fase
de
llenado,
como
que
Alexander
(1955>,
siempre
deformación
plástica producida.
Para incluir la deformidad
a¾dir
un
deformidad
elemento
activo
<Alexander,
no
propusieron
se
tenga
en
cuenta
y
la
plástica producida es necesario
responsable
19731,
vesical
Remington
de
recuperar
<Coolsaet et al, 1978>,
dicha
<Van Duyl,
1985>.
Las
propiedades
viscoelásticas
pasivas
activas
al
influyen
modificar
muscular vesical (Zinner et al.
Nuestros
contráctil
intracelular.
resultados
está
Este
mediada
sobre
la
las
longitud
demuestran
que
principalmente
esta
por
(Forman et al.,
(Forman et al.,
1978)
la
fibra
actividad
el
calcio
se conoce
coso
1976>.
La actividad fásica vesical caracterizada
calcio
de
1927>.
tipo de actividad contráctil
actividad tónica vesical
propiedades
por descargas de
no pudo ser comprobada en
nuestro
estudio. No obstante este tipo de actividad no tendría influencia
sobre la fase de llenado vesical
<Coolsaet,
1977).
La disminución de la actividad tónica vesical
produce un
aumento de la longitud de reposo de la fibra muscular <lo>,
Este
aumento es responsable de la disminución del modulo elástico y de
la
constante
de relajación
del elemento viscoelástico como
demostró al administrar un inhibidor del matabolisnto del
se
calcio,
<y por lo tanto de las propiedades activas contráctlles), como es
el EGTA.
La
actividad
estimulación
tónica
colinórgica.
vesical
es
independiente
No está mediada por
de
ningun
la
reflejo
nervioso colinérgico.
La
tónica
dependencia
vesical
indica
del calcio intracelular de
la
actividad
que sólo puede ser estimulada por procesos
que liberen ese calcio.
La
actividad
muscular
espontánea
el
libera
calcio
intracelular <Saito et al., 1989>, En este caso el ‘tono vesical
es
una
propiedad
miógena
o intrínseca de
la
pared
vesical.
independiente de la tensión externa a que se ve sometida.
Los cambios de potencial mediados por ~
—
también podrían
liberar el calcio intracelular.
En este caso fenómenos mecánicos
como
pared
el
estiramiento
desencadenantes
esencialmente
de
<Quyton,
con
la
la
1976).
propuesta por
<1933), y Nesbit y Lapides <1949>.
261
vesical
Esta
actuarían
hipótesis
Denny—Brown
y
como
coincide
Robertson
La
“acomodación
viscoelásticas,
plásticas.
sobre
la
y
La
partir
actividad
debe
de cierto
vesical’,
Pero
esta
a
umbral
las
a
las
influye
modificando
propiedades
indirectamente
las
propiedades
del
estado
de las fibras musculares y no es debida
a un
reflejo
factores
que
tónica vesical,
Contrariamente
aquellos
actividad contráctil
o
influencia
propiedades
depende
como propusieron Denny—Brown
Los
se
actividad tónica vesical
‘acomodación
viscoelásticas.
contráctil
a
vesical
y Robertson (1935)
determinan
favorecen
una
la
disminución
“acomodación
factores que producen un
‘tono vesi¿al’
vesical’.
262
disminuyen
la
de
la
vesical’~.
aumento de
la
‘acomodación
5.7.- NUEVO
ÁI.~Btk
PtL COMPORTAMIENTO
MODELO
DURANTE LA
EfihÁ
DE LLENADD
Dado
satisfacen
que
ningún modelo de los
los
propuestos
datos experimentales del estudio
un
nuevo modelo
teórico
del
anteriormente
realizado,
preciso
enunciar
vesical
durante la fase de llenado que concuerde con
es
comportamiento
los
hechos
axperinentáles, para ello se propone .1 siguente modelol
Considerando
mf luidas
serie
por
que
las
propiedades
las propiedades activas,
con un elemento de Maxwell
viscoelásticas>,
propiedades
un
activas,
aisladas
(representadas
paralelo
con el
elemento
mientras
viscoelásticas
será preciso alinear en
(que representa
contráctil,
que
por un elemento
las
las
propiedades
responsable
propiedades
de Hooke>
anterior elemento compuesto
263
están
se
de
las
elásticas
alinearán
<Pigura 5.7.
en
E1
ri
P
—4
0.
E0
Figura
S.7.
Nuevo
modelo de las propiedades mecáncicas de
la
pared vesical.
Esta
formado por un cuerpo de Maxwell alineado
en serie
con
un
elemento plástico,
alineados
a su vez en paralelo
con un elemento
de Hooke.
264
5.8.
PARTICIPACION
-
~j
LOS DIFERENTES COMPONENTES 2i
.a
PARED
VESICAL EN LAS PROPIEDAOES MECANICAS VESICALES
5.6.1.— PARTICIPACION ~J.
Analizando
vesicales,
con
el
COLAGENO
lot resultados del EGTA sobre los
componentes
se observa que no se alteró el parámetro
relacionado
componente colágeno <A.>.
hipótesis de I~ondo y Susset
responsable
De esta forma se confirma
<1974),
de que el componente vesical
de las propiedades elásticas lineares es
que no posee propiedades activas,
la
como corresponde al
un
tejido
colágeno.
El modelo presentado por Van Duyl <1985> considera que las
propiedades
Las
elásticas lineares dependen del componente muscular.
propiedades
modelo
por
elementO
elásticas lineares estan representadas
un elemento de Hooke <Eo> alineado en serie
ese
con
un
durante
la
activo CC>.
El
contracción
vesical>,
modelo
de
Van Duyl
isométrica
<1985)
responsable
Conociendo
predice
que
<como ocurre momentos antes del
vaciado
la contracción del elemento activo se compensa con
elongación elástica del elemento Eo.
del
en
de
la
tensión
Esta elongación debe ser la
producida
en
la
los parámetros del elemento elástico,
fibra
¡muscular.
los parámetros
elemento activo pueden deducirse de la tensión producida
condiciones iso,nétricas.
la
en
Los parametros elásticos se obtienen de
las propiedades elásticas vesicales durante la fase de llenado.
El
elemento elástico en serie con el elemento
contráctil
deriva del concepto de elasticidad en serie <“series elasticity’>
propuesto por Hill <1936> en su modelo contráctil para el músculo
estriado <Fig. 5.6.1).
265
El
soporte material de la elasticidad en serie
según
el
modelo clásico de Hill
<1939> parece radicar en el propio aparato
contráctil
Concretamente
¡muscular.
entrecruzados
elongarse
actina
aparato
elasticidad
contráctil
puede
(MacMahon,
Coolsaet
reside
tanto
en los
es una
Nuestros
depende
et
los
tendones
de
los
de
músculos
esta
largos
del
modelo
de Van Duyl y otros
al,
1978, consideran que la elasticidad en
cruzados
del
propiedad
muscular
intrínseca
resultados
del
sino
elasticidad
en
contráctil
¡muscular no
tambien
corresponder
demuestran
músculo
de
crinados
al
Sin
elástica.
una localización extramuscular
•
puentes
concepto
(1976>
que
aparato
similares,
contráctil
(Van
y por
Mastrigt
y
19821.
Tanecchio,
no
<‘crossbridges’),
1967>.
como el de
lo
miosina
puentes
elasticidad en serie puede situarse fuera
ser
Los partidarios
serie
y
pasivamente deben producir una tensión
una parte de la
embargo
del
de
se localiza en los
del
serie
a un elemento
que
la elasticidad
colágeno,
es adecuado.
consideran
que
pasivo
musculares.
266
lo
dependiente
Otros
la
por
elasticidad
independiente
tanto
del
autores
linear
el
aparato
como Alexander
en
de
serie
los
debe
puentes
La mucosa vesical posee un modulo elástico mucho mayor que
la capa muscular <Susset y Regnier,
[981).
Este dato refleja la
mayor concentración de colágeno en la capa mucosa. Las patologías
que producen una alteración de esta capa, bien sea por aumento cm
la
proporción
de colágenO,
o
de su estructura,
producen
disminución de la acomodación vesical <Levy y Wight, 1992>.
alteraciones
ocurren
idiopáticamente
con
la.
edad,
una
Estas
pudiendo
justificar la disminución de la acomodación vesical observada
ancianos.
267
en
‘—*0•
Figura 5,8.1.;
Modelo de Hill para el músculo estriado
El elemento contráctil
<Cl está alineado en serie con un elemento
elástico,
constituyendo
la elasticidad
en serie
<E..>.
Hay otro
elemento
elástico
alineado
en
paralelo
que
constituye
la
elasticidad en paralelo <E.>,
266
5.8.2.— PARTICIPACION MUSCULAR
Kondo
y
viscoelásticas
Susset
(
1974)
atribuyeron
a las fibras musculares,
las
propiedades
dotadas de
metabolismo
activo. Los resultados de nuestro estudio confirman su hipótesis.
El
EGTA
muscular
disminuyó
los
parámetros dependientes
modelos precedentes
<Van Duyl,
1976>, no valoran suficientemente
como
viscoelásttcas
Según
este
Van
las propiedades
<1985>
opinan
autor la viscoelasticidad
Para
que
<Coolsaet et
viscoelásticas.
las
propiedades
solo es
~alorable
en
el
rápido.
otros
propiedades
autores <Hellstrar,d y
viscoelásticas
veeical<
fraqmento
Duví
1985>,
no son importantes para el funcionamiento vesical.
llenado vesical
vaciado
componente
<P,> y (A,>.
Los
Autores
del
Estos
Johanssom.
1979)
las
Son importantes incluso en la fase de
autores
observan
vesical previamente estirado
tres
al
estimular
tipos de
un
re.puesta.
—
Una
respuesta r4pida dependiente de la recuperación
—
Un cambio de longitud mas lento correspondiente
elástica,
contracción
a la
activa.
—
Un
tercer cambio rápido de longitud
puede corresponder a la recuperación viscoelástica.
269
transitorió
que
al.
la fuerza pasiva viscoelástica,
de
reposo
<lo> y sería
de
reposo
(flIol,
dependería de la
independiente
de los
cambios
indicando que no interviene
en
longitud
de
longitud
los
fenómenos
plásticos.
La fuerza activa
inversamente
fibra.
La
debida a
proporcional
máxima fuerza
isométrica.
Esta fuerza
de
(filo>,
reposo
plásticos.
actividad
indicando
del
incremento
relación
Estos
la viscoelasticidad
ser el mismo
resultados
sustituida
aparato
Nuestro
elemento
modelo
elemento
activo
contracción
Fuerza
longitud
fenómenos
que
forma
parte
posible fuente
contráctil
la
de
cuando
1979>.
la elasticidad
en serie
almea
en serie
la
en serie debe
dependiente
viscoelasticidad
Este dato predice que la
contracción
por
la
del
muscular.
activo.
producida
y Johansmon,
indican
Una
aparato
por una viscoelasticidad
contráctil
los
de
19791.
las propiedades mecánicas musculares.
puede
con
de
seria
la viscoelasticidad cuando disminuye
está relajado <Hellstrand
una
su
contráctil indica que
vtscoelast:cidad
ser
lugar a velocidad cero,
si dependería
afectación de
muscular,
la velocidad de acortamiento
tendría
<Griffiths et al,
La
de
a
la contracción
muscular
el
isometrica,
elemento
podrían
isométrica
deducirse
conociendo
viscoelásticos.
270
de
tensión producida
se debe
viscoelástico.
la
con el
Los
tensión
previamente
a
la
elongación
parámetros
producida
los
por
del
en
la
parámetros
Si
se observan las graficas dosis/ efecto del EGTA
los parámetros de los elementos viscoelásticos,
la
sobre
se observará que
disminución de dichos parámetros se acerca a un valor
mínimo
superior a cero. Ello podría indicar la existencia de propiedades
viscoelásticas
no
influenciadas
vlscoelásticas
propiedades
por
el
basales
metabolismo.
podrían
Estas
deberse
las
propiedades pasivas de los elementos contráctiles musculares, o a
las propiedades pasivas de otros tipos de fibras, como las fibras
elásticas.
activo,
Por lo tanto para deducir los parámetros del elenientó
es
preciso
determinar las
propiedades
viscoelásticas
basales no influenciadas por la actividad contráctil.
La
importancia
mecánicas
(1936>.
la
viscosidad
componente contráctil
del
Su
de
en
modelo del elemento activo consiste en
Recientemente
otros
las propiedades
<Fig.
por
Hill
elemento
un
5.8.2>.
autores <Venegas st al • ,
publicado un modelo del elemento contráctil
i988>
que tienen en
han
cuenta
viscosas <Fig. 5.6.3.).
pues
propiedades
propiedades
ya fué enunciada
viscoso en paralelo con una fuente contráctil
Así
las
las
elásticas
fibras
colágenas son responsables
aisladas vesicales,
representadas
de
las
en
el
por
el
modelo viscoelástico por el elemento de Hooke.
Las
propiedades
elemento
de
Maxwell,
muscular
activo,
contractil CC),
con
viscoelásticas,
dependen
representadas
fundamentalmente
del
elemento
que se encuentra representado por el
elemento
y quizás en una pequeña parte dependan de fibras
propiedades pasivas como las fibras musculares
como elementos pasivos, o las fibras elásticas.
271
consideradas
De
formas
esta
repercutirá
la
su
contenido
propiedades
presión
fibras
la
fase
la
vesical de llenado.
musculares
y
un
lo
vesical,
y por lo tanto en
Un
predominio
aumento
de
Por el contrario un aumento de
de
tanto una disminución
de llenado.
272
sus
y por lo tanto un aumento de su
producirá un predominio
por
pared
de llenado vesical.
en colágeno producirá
elásticas aisladas,
viscoelásticas
vesical
de
en sus propiedades viscoelásticas,
su comportamiento durante
de
estructura
sus
de
las
propiedades
la
presión
~1
a.
Figura 5.8.2.1
Modelo de Hill del elemento contráctil
El
elemento
contráctil
(dentro del recuadro punteadol,
es
un
elemento compuesto.
Esta formado por un generador de fuerza
<T)
alineado en paralelo con un elemento vi~como (2>.
Figura 5.8.3.í
Esta
Modelo de Venegas del elemento contráctil vesical
formado por un geberador de fuerza <1>, alineado en paralelo
con un elemer~to viscosO
elemento elástico <3>.
<21,
alineados a su vez en serie con un
273
5.9.—CONSIDERACIONES DE INTERES
MECANICAS VESICALES
5.9.1.— FACTORES
Q!.!E.
CLíNICO
DE
LAS
PROPIEDADES
INTERVIENEN ~N ~t. COMPORTAMIENTO
~
DURANTE LA FASE DE LLENADO
La
teóricos
labor del clínicos eS intentar aplicar los
a
la
práctica médica.
urodinámicos,
la
dato
llevado
que
ha
comportamiento
estudio
el
A veces
al
resultados
realizar
estudios
presión vesical de llenado está elevada.
a
frecuenteS
confusiones,
vesical durante la fase de
comportamiento
dependió de varios lectores.
Estos
depende
llenado.
vesical durante
la
Este
fase
del
En
nuestro
de
llenado
factores se pueden
agrupar en
factores extrinsecos e intrínsecos.
5.9.1.1.— FACTORES EXTRINSECDS
Fueron
experimentador.
velocidad
aquellos factores que se pudieron controlar por el
El único factor estudiado en este trabajo fué la
de llenado vesical.
Como se describió
anteriormente,
las propiedades viscoelásticas son tiempo—dependientes.
La presión de llenado vesical
que
se realizó el llenado.
cistomanometria
de
presión de llenado
llenado
La presión
dependió
vesical
rápido <Pmax>
de
la
velocidad
alcanzada mediante
fué
superior
registrada mediante cistomanometria
lento,
274
con
a
la
de llenado
Existen
fluido
producen
vesxca[
se
un
este
liquido
de
Esto
contrástes
El
vesical
Otro
donde
1962>.
vesical.
contrario,
,‘adiológicos
uso de fluidos
<cistomanOmetria
en
fluidos
densos
mas
de
la
presión
<de gran
menos densos
con
gas)
densidad>
en
el
como el CD. para
disminuirian,
por
el
componente.
factor
a
infusión,
se realiza
contráctiles
tuvieron
podría tener su importancia cuando
el
tener
en cuenta
de
es
la
y la del medio ambiente
estudio.
Experimentalmente
que la temperatura influye sobre
1979>.
Los
aumento del componente hidrostático
utilizan
llenado
se
uno de estos factores es la densidad
empleado para el llenado.
(Cronier,
llenado
el
factores extrínsecos que
en nuestro estudio,
cuenta
del
otros
La deformidad plástica
del
del
laboratorio
se ha demostrado
las propiedades viscoelásticas y
vesicales
segmentos
temperatura
<Hellstrand
y
Johansson,
también depende de la temperatura,
Se produce un aumento de la longitud de reposo con la temperatura
(Alexander, 1973>.
La
modificar
importante,
identificación
el
de
los factores externos
comportamiento
pues
facilita
vesical
la
c is tomanométricas.
275
constituye
normalización
de
que
pueden
una
labor
las
pruebas
5.9.1.2.— FACTORES INTRíNSECOS
Fueron
aquellos
experimentador.
factores
no
Dependen únicamente
En este trabajo se han demostrado
—
El volumen vesical
—
La estructura
—
El
‘tono’
controlados
por
el
de las propiedades vesicales.
tres factores;
de la pared
vesical
del elemento muscular activo
5.9.1.2.1.— VOLUMEN VESICAL
La
tensión
incremento
de
obtenidas
presión
producida en
volumen.
durante
el
en la primera
En
la pared
vesical
las gráficas
de
presión/
llenado rápido se observó
fase.
dependió
un
del
volumen
aumento
Este aumento de presión
de
corresponde
al aumento de volumen.
El
de
incremento de volumen depende del
la vejiga. El volumen
de cada vejiga,
Para
incremento
inicial
un
de
<Vo>.
experimentarán,
volumen inicial
inicial es una caracteristica
<V
0>
intrinseca
pues hay vejigas con mayor capacidad que otras.
volumen
volumen
De
de llenado <V) dado,
(ny 1 mayor cuanto
menor
esta forma vejigas de menor
a igual incremento de volumen,
de la presión vesical
de
llenado,
inicial
276
se
sea
producirá
un
el
volumen
volumen
inicial
un mayor aumento
que aquellas de mayor
volumen
Otro
partir
de
aspecto
importante
del volumen vesical
cierto umbral de incremento de
un
producirá una deformidad
plástica demostrada
vejigas sobredistendidas
<Carpenter,
produce
un aumento de la
es
volumen
que
(0V)
experimentalmente
a
se
en
1973>. La deformidad plástica
longitud inicial,
<lo> por lo que
se
facilita la acomodación vesical.
En nuestro estudio no se investigó el
cual
se
inicial
produjo
esta deformación,
umbral
a partir
y si dependió
volumen
Susset
<1974>
vesical.
5.9.1.2.2.—
Los
ESTRUCTURA !~. LA PARED VESICAL
experimentos
demostraron
que
desarrollaron
una
las
clásicos
vejigas
mayor presión
de
Condo
con mayor
vesical
y
contenido
en el
de
colágeno
llenado.
En nuestro estudio no se comparó el comportamiento
durante
al
el
llenado
demostrar
aisladas
estos
mayor
la
del
Según
la proporción de colágeno.
no dependencia de
metabolismo activo,
las
Sin
propiedades
confirmamos
la
vesical
embargo
elásticas
hipótesis
de
autores.
Ante
una
del
del
mayor
dos vejigas de igual
presión
volumen inicial,
se
vesical de llenado en aquella que
proporción de colágeno,
277
producirá
tenga
una
5.9.1,2.3.-
“TONO MUSCULAR
La actividad
por
el
calcio
vesical
intracelular
longitud
inicial
vesical
produce
al.
tónica
de
un
o actividad
<Forman
et
al.
la fibra
vesical,
acortamiento
de
la
contráctil
1978>
•
Un
influye en
aumento
fibra
mediada
vesical
del
la
“tono
<Zinner
et
1977>,
Nuestros
actividad
produjo
resul tados
tónica
que
al
vesical mediante la eliminación
una disminución de la presión vesical
disminución
Ante
del
modulo
dos
estructura
en su
en aquella
que
forma
demostraron
vejigas
pared,
tenga
aquellas
actividad,
como
disminución
de
de elasticidad
de
la
volumen
vesical
una mayor actividad
condiciones
que se
ciertas
‘vejigas
la acomodación
asocien
del calcio
se
de llenado
de
tónica
a un
y
una
<E,>.
inicial
neurógenas’,
vesical.
278
la
viscoelástico
igual
presión
disminuir
llenado
y
similar
será
vesical.
aumento
mayor
De esta
de
producirán
dicha
una
5.9.2.— VALORES ~
D~. LOS PARAMETROS MECANICOS VESICALES
La disminución de la acomodación vesical
por un aumento
del colágeno vesical,
se puede producir
o por un aumento del “tono”
del músculo vesical.
En
<Levy
algunas cistopatías como la
y
Wight,
<Nordling,
acompaaa
la
1966>
1990>
o
la
Sin
de
hay otros procesos en que los que no está
tan
tónica
embargo
1909>.
autores
Esto
con
vesical respectivamente.
Se ha comprobado en vejigas de
prodria
mt
al.
actividad contráctil
lineares
vesical
aumento
19761,
del
Sin embargo
han encontrado un
aumento
Por
la
de este estudio servirian para predecir
un
Presión mínima
el
producirá
como Po y C,
otros
de
componente colágeno cuando
la
et
contenido
los parámetros
elásticos
dependientes del módulo elástico del elemento de
como
elevados.
19091
la edad <Chun
del músculo vesical vesical.
Los resultados
del
deberse a un
la edad <Susset et al,
<Chun
aumento
arrefléxica
aumento
que la acomodación vesical disminuye con
colágeno
<Eo>
neurógena
la disminución de la acomodación se sabe que se
claro su mecanismo de producción.
al.
vejiga
intersticial
de un aumento del contenido de colágeno o un
actividad
ratas
cistitis
<Pmin,> y el
contrario un aumento de
un aumento de los
parámetro
la
Ao
actividad
parámetros
Hooke
esten
tónica
viscoelásticos
o los parámetros dependientes del elemento muscular
A. y P,.
279
Ea
experimentos
intentó determinar
realizados
los
con fragmentos
valores normales de
elásticos y constantes
de relajación
fueron
se
los diferentes modulos
que definen
viscoelásticas veiscales (Van Mastrigt et al.,
las variaciones
vesicales
las
propiedades
19761. Sin embargo
tan grandes que no me pudo establecer unos
valores riorn,ales.
Otros
llenado
autores
rápido
concluyentes
debe
a
a
viscoelásticos
aplicar
la patología humana
lSusset
la
En
intentaron
gran
et
al .,19021.
variación
(Andersson et al.,
obtener
influencia
resultados
tóxico
(Harrison
contráctil
1987>
llegar
a
resultados
de resultados
de
los
de
se
parametros
19091.
la cistomanometria
individual.
rápida
Solo reduciendo
mediante el EGTA
significativos.
y Eers,
cistomanometria
falta
individual
nuestros resultados tras
la
sin
Esta
confirmó esta variación importante
máximo
la
se
su
ai
consiguió
El EViTA es un producto
por lo que
se
muy
aplicación
en
clínica resulta inviable.
Aunque
no
se pueda determinar
parametros mecánicos vesicales,
los valores
normales
de
el seguimiento de esos parámetros
en un individuo dado si es de gran utilidad.
La
vesicales
llenado
determinación
de las
características
proporcionará utilidad clínica a
rápido,
hasta
ahora
únicamente
viscoelásticas
la cistoaanometría
utilizada
con
de
fines
experimentales.
El
dada
La
desarrollo
complejidad
de la informática médica será de gran ayuda
de los
cálculos
esas caracteristicas.
280
necesarios
para
determinar
los
6. CONCLUSIONES
261
it— La presión vesical de llenado disminuyó con el empleo de
farmacos
existe
que
una
actuaron sobre el Calcio.
participación
Este dato
indica
muscular activa durante
la
que
fase
de
llenado.
2t— El
atropina
bloqueo
no
participación
3.-
la
modificó
bloqueo
la
de
colinérgica
mediante
presión
vesical
de
llenado.
durante
la fase
de
llenado.
los canales
lentos
modificó la presión vesical de
significación
fase
la actividad
colinérgica
El
verapamil
de
estadistica.
del
No
existe
calcio
llenado en el
por
mediante
el
limite de
La actividad muscular durante
de llenado no se realiza esencialmente
la
el
la
calcio
proveniente de los canales lentos.
4t—
El
disminuyó
durante
bloqueo del calcio
intracelular
la presión vesical de llenado.
la
fase
por el nitroprusiato
La actividad
de llenado se realiza a
expensas
muscular
del
calcio
intracelular.
5.— El
bloqueo
del
calcio
por el
EGTA
produjo
la
mayor
disminución de la presión vesical de llenado. Aunque la actividad
muscular
calcio
durante
la
fase de llenado se realiza a
intracelular,
precisa
del
calcio
expensas
extracelular
del
para
rellenar sus depósitos.
282
u
6.— La
actividad
intracelular
tónica muscular,
mediada por
el
es responsable de la actividad contráctil
calcio
durante la
fase de llenado
7t— El
EViTA
propiedades
no modificó el parámetro relacionado
elásticas
aisladas.
La elasticidad
aislada
con
las
no depende
de las propiedades activas.
6.— El
EViTA
parámetros
disminuyó
relacionados
con
de
las
forma
los
dosis—dependiente
propiedades
viscoel.ásticas.
Las
propiedades viscoelásticas dependen del metabolismo activo~
9..— El
colágeno.
EViTA
Las
no
alteró el parámetro
propiedades
relacionado
elásticas aisladas
tienen
con
el
su
base
estructural en las fibras de colágeno.
isa.
—
EL
parámetros
EViTA
disminuyó de una forma dosis—dependiente
relacionados con la fibra muscular.
viscoelásticas
tienen su base estructural en la
Las
loe
propiedades
fibra
muscular
entendida como elemento pasivo.
11.— El
sus
elemento
propiedades
12t— Otras
las
fibras
muscular experimenta una afectación
viscoelásticas
con la actividad contráctil.
estructuras con propiedades viscoelásticas
elasticas podrían contribuir a
vesical.
283
de
la
como
viscoelasticidad
i3.— El
elemento
muscular activo se puede representfir en un
modelo mecánico alineado en serie con el elemento
viscoelástico,
y en paralelo con el elemento elástico aislado.
14t— La
cistomanometria
adecuada para conocer
de llenado rápido
es
la
los parámetros mecánicos vesicales.
284
tecnica
7.- BIBLIOGRAFIA
295
ABRAME Pí
The
practice
of
urodynamics.
in
Urodynamics,
principIes,
practice
and
application.
Churchill—Livingstone.
Edimburgh 1984. Pp 76—93
ALEXANDER R.S.,
charactmristics of
271—277, 1953.
EDWARD w.S,,
ANKENEY J.C.:
Distensibility
the portal vascular beds.
Cir. Research
1:
ALEXANDER R.S.:
Viscoplasticity of smooth muscle of urinary
bladder. Am. 3. Physiology, 24í 618—622., 1973
ALEXANDER RS..
Series elasticity of urinary
muscle. American .Journal Physiol. 232: 1337—1342,
bladder
1976
smooth
ANDERSSON 1<.
E.
and OJOGREN C. :Aspect on the physiology and
pharmacology of the bladder and urethra. Progress in Neurobiology
19:71—66, 1982,
ANDERSSDN
<E.:
Clinical
relevance
of
some
finding
in
neuroanatomy and neurophysiology of lower urinary tract. Clinical
Science 76 (supp 14>4 21s—33s, 1966.
ANOERSON 5,, KRDNSTROM A., EJERLE P. : Viscoelastic properties
of the human bladder. Scand. 3. Urol. Nephrol. 23: 115i20, 1909.
APTER J.T.,
Mathematical development of a physical model of
some viscoelastic properties of the aorta. Nulí. Math. Biophysics
26: 367, 1969.
APTER .1.,
ÉIASON P.,
LANG 0.: Urinary
lnvest. Urol. 9: 520, 1972.
bladder xall dynamics.
MAGRA
Li
Urodinámica.
Metodología general.
congreso espa~ol de urología. Las Palmas 1974.
Ponencia
al
BOSCH R.J.,
SHERIF AR. ,
BENARO F, ,
STIEF 6.,
SCHMIDT R.,
TANAGHO E.: Synchronized electrical stimulation of the sympatetlc
and parasympathetic innervation of the bladder. a. Urol 144í1252
1257, 1990
SRADING A.F., I1oSTWIN .J.L., SIBLEY Vi.N.A., SPEAKMAN M.J.: The
role of smooth muscle and its posible involvement in diseases of
loxer urinary tract. Clinical Science 70 (supp i4)í 7s—13s,1966.
286
BRADLEY W.:
Physiology of the urinary bladder.ln
Campbellis
Urology. W.E. Saunders Company. Philadelphia
1966. pp 129—116
BLOW W.
and FAWCETT D.: Textbook of hystology. W.B. Saundere
Co. Philadelphia,
1976.
HURTON A. : Relation of structure to function of tissue of the
wall
of
blood
vesmels.
Physiol.
Rey.
CARPENTER F.G.:
Impairement
bladder
responsiveness
followinq
244: 106—113, 1993
34:
619—642,
1956.
and restoration
of rat
distension.
Am.
J.
urinary
Physiol,
CHAVARRíA 3.,
CONEJERO 3.:
Revisión del efecto del calcio y
de
los neurotransmisores
peptidicos
en el
tracto
urinario
interior.
Urodinámica aplicada.
Editorial MOR.
Barcelona 1967,
31’—317.
pp
CHUN A., WALLACE L., GERALD ti., NEIN A., LEVIN R.í Effects 09
age on urinary bladder function iít male rat.
3.
tirol 141:
170—
174, 1989
CODLSAET 6.,
VAN DUYL L., VAN DEN 6DB A., VAN DER ZWART 4.:
viscoelastic properties of the bladder
wall. Seventh Congress of
European Society br Experimental Surgery. Amsterdam, 1972.
CODLSAET 6.,
VAN DUYL HA.,
VAN MASTRIGT R.. VAN DER ZWART
A.:
Step—wise cystometry of urinary bladder. Urology 2: 255—257,
1973
CDDLSAET
6.,
VAN MASTRIGT
R.,
VAN
DUYL
L.J.A.,HUVGEN
R.E.:Viscoelastic
properties of bladder walt strips at
constant
elongation. Investigatlve urology, 13, 435439, 1976
COOLSAEI’ 5.’ Stepwise cystometry. Thesis. Erasmus University.
Rotterdam,
1977.
CROMER A.: Física
Barcelona 1982.
para las ciencias de la vida. Edt. Reverte.
DE
GRDAT W.C.
and LALLEY P.M.:
Reflex firing in the lumbar
sympathetic outflow to activation of vesical ,fferent libres.
3.
Physiol. <London) 226: 209—309, 1972.
287
DENNV-BROWN
micturition.
0.
Brain
and
56:
ROBERTSDN E,O.:
149, 1933.
On the
physiology
of
ELB4DAI4I A. and SCIIENI< E. A.: A new theory of the innervation
of bladder musculature.
Part 4. Inervation
of the vesicourethral
function and external urethral sphincter.
J. Urol. III: 613—615,
1974.
FORMAN A., ANDERSSON <E., IIENRIKSSON L., RUD T., ULMETEN y.:
Effects
of nifedipine on Ute smooth muscle of the humen
urinary
tract in vitro and in vivo.
Acta pharmacol. et toxicol. 43: 111—
116, 1978.
GARCíA PASCUAL A.,
COSTA 6.,
ISLA M.,
GARCIASACRISTAN A.:
of verapamil and nifedipine on smooth muscle
of
equino
intrapulrnonary arteries. 3. Vet. Med. 34: 305—313, 1967(a>.
Effects
GARCIA PASCUAL A.,
COSTA Vi., RIVERA L., GARCIA—SACRISTAN A,:
Participación
del
Ca’’
intracelular
y
extracelular
en
la
contracción del
músculo liso uretral.
Urodinámica
aplicada.
25.
Editorial ¡lCR. Barcelona 1967<b>, pp2I—
EJONE R.í Peripherical autonomic influence on the motility of
the urinary bladderin the cat II.
Tone’.
Acta physiol.
Scand,
66: 72—80, 1966.
GOSLINO .l.A.
and CHILTON C.
P.: The anatomy of the bladder,
urethra and pelvic floor. In Urodynamics principIes, practice and
application. Churchill—LivingstOne. Edimburgh 1924.pp 3—14.
GOTON M.,
KONDO A.,
HASSOIJNA it,
ELHILALI MM.: Effects of
veraparnil
and
sodiutn nitroprusiate
on
acetylchOline
induced
contraction of the rabbit detrusor muscle. Urol, Res. 15:261—265,
1967.
GREENBERG
D.A.:
Calcium
channels
and
antagonists.Ann. Neurol. 21: 317—330, 1967
calcium
channels
ERIFFITHS. D.A.: The aechanics of urine transport in the upper
urinary tract. Neurourol. urodynamics. 2: 167, 1963.
ERIFFITH 0.3., VAN MASTRIGT R., VAN DUYL N.A., COOLSAET
6.L,R.A,: Active mechanical properties of smooth muscle of urinay
bladder. Mcd & fliol. Eng & Comp. 17: 261—290, 1979
GUYTON
A.:
Textbook of cedical
1976.
Company. philadelphia,
288
physiology.
W.B.
Saunders
HARRISON
9.,
SERS O.: The effect of temperatura and ionic
strength on the apparent ca—affinity of EGTA. Biochia, et biophys.
acta 925: 133—143, 1967.
HELLSTRAND and JOHANSSON 6.á
Analyeis of the length response
to
a
torce step in smooth muscle from rabbit
urinary
bladder.
Acta Physiol.
Scand. 106. 221236,
1979
HERTLE L.,
NAwRATH H.
Calcium channel blockade in
muscle of the human upper urinary
tract.
J.
tirol.
132:
1904.
smooth
1265,
HASO G.M.:
Elasticity
and tensile
strength.of
elastic
tissue
isolated from the human aorta. Arch. Path. 34: 971—961, 1942.
HERNANDEZ
ROS
C.
Elasticidad.
Viscoelasticidad.
En
Introducción a la biomecánica del ap. locomotor. Edt. Universidad
complutense.
Madrid 1906.
HILL A.:
muscle. Proc.
The heat of shortening
R. Soc. London 0. 126:
INTERNATINAL
CONTINENCE
and the dynamic constante of
136195,
1936
SOCIETY.:
standarditation
of terminology of
Orit. 3. Urol. 46:39, 1976.
First
lower urinary
JDU 0.,
LLEEOT
dE.,
PEREZ GARCíA
C.í
ciencias de la vida. Mcgraw—Hill. Madrid 1966.
reppOrt
tract
Física
function.
para
las
KATO It,
CITADA 5.,
CHUN A.,
NEIN A., LEVIN E,:
In vitro
intravesical instillation of anticholinergic,
antlespasniodit and
calcium
blocking agents (rabbit whole bladder modelí.
3.
Ural.
141: 1471—1475, 1989.
KLEVMARK
II.:
Motility of the urinary bladder in cats during
filling at physi.ological ratas 1.
Acta Physiol.
Scand. 90’ 565
67, 1974.
KLEVMARIC E.: Mobility of tite urinary bladder in cats
during
at physiological rata II,
Acta Physiol. Scand. 101: 176
184, 1977 <a>.
filling
KLEVMARI< 8.: Mobility of tite urinary bladder in cats during
filling at physiological rate II!. Acta Physiol. Scand, 101s 165
191,
1977
<bí.
269
ICONDO A.,
SUSSET 3., LEFAIVRE 3.: Viscoelastic
bladder
1.
Mechanical
model
and
its
Investigative Urology 10: 154—162, 1972.
properties of
mathematical
analysis.
ICONDO
A.
and SUSSET ,3.: Physical properties of the urinary
detrusor.
A mechanical model based upon the analysis of
stress
rela,<ation curve. 3. Biomecanics 6: 141—151, 1973.
KDNDO A.
and SUSSET J.C.: Viscoelastic properties of bladder
II.
Comparative
studies
in
normal
and
pathological
dogs,
lnvestigative Urol. 11* 459, 1974.
LAIN ENTRALGO
Barcelona 1962.
LANGWORTH O.R.
in the musculature
P.:
Historia de
la
medicina.
Edt.
Salvat.
and KOLB LO.: The encephalic control of tone
of the urinary bladder. Erain 56: 371, 1933.
LASSAu IP et BASTíAN 0.: Anatomie de la vessie. Encycl. Méd,
Chir. Paris. Vesmie, 3.2.12, 10200 A10, 1966.
LEVIN R.,
WEIN AY,:
Response of the in vitro whole bladder
Crabbitl preparation te autonomic agonist.
3.
Urol.
126: 1087’
1090, 1982.
LEVITT
5.,
WEISS R.:
Vesicoureteral
reflux.
In
Clinical
Pediatric tjrology.
Edited
by Kelalis,King
Belman.
W.
8.
55416. and
Saunder. Co. Philadelphia, 1985. pp*3
LEVY 8.,
WIGHr T. i
.3. Urol. 144: 1044—1055,
Structuraí
1990.
110560 A.
et PELLACANI P.:
Arch. Ital. Siol. 1: 94, 1862.
aging in
the aging submucosa.
Sur les fonctions de la
vessie.
IIUNOV A.
A.: Clinical physiology of the bladder, urethra and
pelvic
floor.
In
Urodynamics,
principles,
practico
and
application. Churchill—Livingstone. Edimburgh 1964, Pp 14—26
NEBBIT R.M. and LAPIDES 3.:
Urol. 59: 726, 1946.
Bladder tonus
290
in spinal
shock, 3.
NORDLINB 3.: Relationship of the simpathetic nervous system
to
íower motor lesions
and bladder.
Clinical
Science
70 <Supp
14>: 51s—575., 1966
PALMAS
0.
e
RIGATO ti..
viscoelasticO
della
vescica
meccanico ideale. Atti. Accad.
Confronto
fra
il
coaportamento
urinaria
e
quello
di
un modelo
Fisol. Siena 16; 1731, 1967.
PERALES L. :
Reflujo vesico—ureteral en ni~os. En Urodinámica
clínica. Vector Edt. Madrid 1969. Pp 245—252.
PONCE
DE LEON 1.:
Fisiología de la
micción.
Congreso Espaflol de Urología. Las Palmas, 1974.
Ponencia
al
REMINGTON 3,W. and ALEXANDER RS.:
Stretch bahaviour of Ihe
bladder as an approach to vascular distensibility,
Am.
3. Phys.
161: 240, 1955.
RESEL
L. :
Urodinámica
pielica
y ureteral.
congreso espaRol de urología. Las Palmas 1974.
Ponencia
al
ROHNER 7.3., SOLTON T.C., BERKICH IC.A., SANFORO EJ.: In
vitro
dog detrusor strip contractile responses and calcium
ion
activity.
lnvestig. Urol. 14:76—78, 1976.
ROSE DIC.:
Cystometry.
Acta Urol. Belg.
LEVIN R.M.:
1990.
RUEGIERI M.R.dJHITMDRE ICE.,
receptors. 3. tirol 144: 176—101,
29:5,
1961
Bladder
purinergic
SAlTO
ti.,
(3DTOH
ti.,
CATO
1<.,
ICONDO A.: Denervation
hipersensitivity of the bladder rabbit urinary bladder tocalciua
ion. j, Urol. 418—421, 1969.
SALINAS 3.,
PRIEGD COLORADO H.: El ureteromecanograma en las
variaciones de la diuresis.
Actas Urologicas Esp. 6:
237—240,
1964.
SALINAS 3.,
Hipersensibilidad
87—95, 1965
TOLEDANO
A.,
de la vejiga
BARCA M.A.,
TORMO, DIZ
arrefláxlca.
Rehabilitación
291
Mí
19,
SALVA JA.,
Posibilidades terapéuticas
del calcio, medicine 53: 314—315, 1986.
de
los
antagonistas
SANJEVI R.: Viscoelastic model for the mechanical properties
of biological materials. .3. Siomechanics 15: 107—109, 1982,
SIBLEV G.N.A.,
A conparation
of spontaneus
and
nerve —
mediated
activity
in bladder muscle from man,
pig ami
rabbit.
Journal of physiology <London> 354: 431—443, 1984.
STEIDLE C.P.,
COHEN M,L.,
NEUSAUER S.L.:
contractions of canine prostate and bladder.
392, 1990
Bradykinin—induced
Urol, 144, 390—
3.
SUSSET J.C.,
SERVIOT—VIGUIER O., LAMY R., NADENNAS P., BLACIC
it:
Collagen in 155 human bladders. Investigative Urol. 16: 224—
206, 1970.
SLISSET J.C.,
REViNIER C.:Viscoelastic propertie, of
strips. Investigative urology, 18: 445—450, 1961
bladder
SUSSET .1.,
GHONIEM O.M.,
REGNIER CH.:
Rapid cystometry
males. Neurolurol. and Lirodyn. 1:319—327, 1902
in
TANAGHO E.:
Anatomy of the lower urinary
tract.
Campbells
Urology, W.B. Saunders Company. Philadelphia 1986. Pp 4659
TANG P.C.
and RUSCH T.C.:
Non—neurogenic basic of
tonus. Am. 3. Phis. 161, 249, 1955.
TATON Rl Historia
Barcelona 1986.
TDRAENS
M.J. •
general
de
las
ciencias.
Edt
bladder
Orbis.
A critique of
principIes,
practice
and
Edimburgh 1984. Pp 62—69
urodynamics.
In
Urodynamics,
application.
Churchill—Livingstone.
URSILLO
R.C. :
Electrical
activity
of the
urinary
bladder strip
preparation
of the rabbit.
201: 408, 1961.
292
isolated
nerve—
Am. 3. Physiol.
VAN DUVL N.A. •
A model of both passive and active properties
of urinary bladder tissue.
Neurourology and urodynámics 4:
275—
263, 1985.
VAN MASTRIGT R. , COOLSAET 6., VAN DUYL W.: Paseive properties
of tite urinary bladder in tite collection pitase. Mcd. & Siol . Eng.
& Comp. 16: 471—482, 1976.
VAN MASTRIGT R.,
CDDLSAET 8.,
VAN DUVL W,s First results of
stepwise straining of tite human urinary bladder and human bladder
strips. Investigative Urology 19: 5661, 1961.
VAN
MASTHIGT
R.
and
NAGTEGAAL
J.C:
Dependence
of
tite
viscoelastic response of tite urinary bladder wall of, strain rate.
Mcd & Biol. Eng & Comp. 19: 291—296, 1981.
VAN MASTRIOT R.
TANECCHID E.A.: Series elastic properties of
strips of smooth muscle from pig urinary bladder.
Mmd.
&
Elol.
Eng & Comp. 201565—594, 1962
VELA
NAVARRETE Rl
Evaluación
superior.
En Urodinámica clínica.
273—299.
dinámica del tracto urinario
Vector Edt.
Madrid 1969.
Pp
VENEGAS .3.,
WOLL .3.,
CRAVALHO E., RESNICK N., YALLA S.l In
vivo measurement of dynaaic detrussor stiffness.
NeurOlurOl. and
Urodyn.
162—163, 1968.
VIIDIK A.:
bioengeneering
Properties
of tendons and ligaments.
CM.¿. Mc Graw—Hill Company, £967.
Handbook
of
WEIN A..].:
Pharmacology
of tite bladder
and
urethra.
In
Urodynamics,
principles,
practice
and
applicatiOn,
Churchill’
Lívxngstone.
Edimburgh 1964, Pp 26—42
of
YUENO—CHENG 6.
bioengineering.
ZINNER N.,
basis
1977.
FUNO:
Mechanics of soft tissues, In Handbook
Ch. 1. Mc Graw—Hill Company, 1987
RITTER A.,
STERLINO A.,
of some urodynamic measurements.
293
DONICER P.: Tite physical
J.
Urol.
117± 662—89,
8.- INDICE DE
ABREVIACIONES
294
u
A: Area
A,B.Cs Coeficientes del
C:’Compliance’
término exponencial
o acomodación vesical
0: Módulo de deformación plástico—eláetico
E: Módulo de elasticidad
Fo; Módulo de elasticidad del
elástico
E
1,
Em,
E~:
elemento de Hooke o elemento
Módulos de elasticidad
o ele/santo
del elemento
viecoelástáco
de
Maxwell
F: Fuerza
F~: Fuerza debida
a la
F.,:
a la presión vesical
Fuerza
debida
tensión
parietal
.P~ Módulo de plasticidad
P;
Presión
P..~ Presión abdominal
Pa:
Presión del detrusor
Pw; Presión hidrostática
Pmax, Presión máxima durante el
Pmin: Presión final
durante el
llenado rápido
llenado rápido
P~: Presión intravasical
Po: Presión en el instante
295
t
—
O durante e]
llamado rápido
e.
Número
base de
gá
Aceleración
de
los logaritmos naturales
la gravedad
it: Altura
It tongi tud
lo:
longitud
inicial
o en reposo
r: l~adio
ro:
Radio inicia] o en reposo
t± Tiempo
a,
II,
rt
Coeficientes
relajación
t:
Densidad
e:
Deformación
exponenciales
o
constantes
‘c: Deformación elástica
e..: Deformación plástica
e: Tensión
01
Tensión
producida por el elemento elástico
a,,: Tensión
producida por el
elemento plástico
u~.: Tensión
producida por el
elemento viscoso
omm: Tensión producida al
ji:
np:
final del
Módulo de viscosidad
Incremento
nY: Incremento
de presión
de volumen
296
llenado
rápido
de
Descargar