TESORO MARINO SA S - Poder Judicial de la Nación

Anuncio
TESORO MARINO S.A. S/ CONCURSO PREVENTIVO
INFORME INDIVIDUAL DE CREDITO Nro. 01.
Acreedor: ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (A.F.I.P.)
CUIT: 33-69345023-9.
Representante: Dr. Enrique Héctor Rebasti.
Domicilio real: Carlos Pellegrini Nº 53, 1° Piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Domicilio constituido: Carlos Pellegrini Nº 53, 1° Piso, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.
Monto del crédito cuya verificación se solicita: $13.764,84 incluye arancel.
Causa del crédito: Deuda Previsional (RNSS), Impositiva (Ganancia Mínima
Presunta e IVA).
Carácter del crédito solicitado: Privilegio General y Quirografario.
.
Arancel art. 32 de la Ley 24522: Abonó el referido arancel por la suma de $ 50.
Denunciado: El presente acreedor fue denunciado por la fallida por la suma de
$8.635,84 con Privilegio General, en concepto de deuda de la seguridad social
($5.905,16) y en concepto de deuda impositiva ($2.730,68).
Documentación presentada:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
•
Escrito de presentación.
Anexo Detalle de Deuda.
Disposición Nº 185/01 (AFIP).
Disposición Nº 309/04 (AFIP).
DDJJ Pendientes de Presentación.
Anexo I – A. Deuda Impositiva Administrativa:
Boleta de Deuda Sdo. DDJJ periodo 08/2004, 02 a 05/2005; I.nt.
Resarcitorios Liquidados al 21/02/2006 (IVA). Planilla de Liquidación de
Intereses Resarcitorios. Informe sobre composición de la deuda. Reflejos de
pantalla de formulario de DDJJ de periodos 08/2004, 02 a 05/2005.
• Boleta de Deuda por multa en impuestos a las Ganancias y a la Ganancia
Mínima Presunta periodo 2004. Informe sobre composición de la Deuda.
Sumario 2/129/2005/479461 debidamente notificado a la concursada.
Dictamen Jurídico de fecha 14 de octubre de 2005
g) Anexo II – A. Deuda Previsional Administrativa:
• Boleta de deuda Sdo. DDJJ periodo 09/2004, 03 a 11/2005/2005; Int.
Resarcitorios Liquidados al 21/02/2006 (SUSS-aportes y contribuciones).
Planilla de Liquidación de Intereses Resarcitorios. Informe sobre
composición de la deuda. Reflejos de pantalla de formulario de DDJJ de
periodos 09/2004 y 03 a 11/2005.
h) Boleta de Deuda Sdo. DDJJ periodo 04 a 08 y 10/2004; Int. Resarcitorios
Liquidados al 21/02/2006 (R.G. Nº 1276 Aportes y Contribuciones).
Informe sobre composición de la deuda. Liquidación de Intereses.
Impugnaciones presentadas sobre este crédito:
El presente crédito no ha sido impugnado.
Información obtenida y trabajo realizado:
a) El representante de la AFIP, manifiesta que esta administración registra un
crédito a su favor por la suma de $13.774,84 (incluye el arancel art. 32
L.C.), originada en:
• Deuda Previsional: que asciende a la suma de $13.724,84 ($10.872,60 P.G.$2.852,24 Q.), y deviene de la falta de pago de Aportes y Contribuciones
(9/04, y 4 a 11/05), y Facilidades de Pago RG nº 1276 de Ap. y Contr.
(4/04, 5 a 8/04, y 10/04) al Régimen Nacional de la Seguridad Social.
• Deuda Impositiva: que asciende a la suma de $5.086,84 ($3.648,20 P.G-.–
$1.438,64 Q., y deviene de la falta de pago de IVA –DDJJ 8/04, 2 a 5/05- ,
Impuestos a las Ganancias y Ganancia Mínima Presunta –periodo 2004,
multa-. (*)
• Y más $50 del arancel.
(*) En el Anexo Detalle de la deuda, por un error material el Fisco incluye esta
deuda impositiva como previsional.
b) Este sindico luego de analizar los títulos adjuntados, considera:
c) Respecto a la deuda impositiva:
• En concepto de IVA, el Fisco insinuante a presentando títulos suficientes
(certificado boleta de deuda y liquidación de la deuda, sustentados en
reflejos de pantalla de DDJJ), que acreditan la causa de la obligación
impetrada y, consecuentemente debe admitirse lo insinuado por la suma de
$3.648,20 P.G.
• En cuanto a los intereses sobre estos conceptos, no se objetan dado que los
mismos responden a la evolución de las tasas de intereses y a lo normado
por el art. 37 de la Ley 11.683, se aconseja verificar la suma de $638,64 Q.
• En relación a la Multa por falta de presentación de DDJJ de Impuesto a las
Ganancias y Ganancia Mínima Presunta, el Fisco insinuante a presentando
títulos suficientes (sumario debidamente notificado a la concursada para
cumpla con la presentación de las DDJJ de Gcias. y GMP/2004, y dictamen
fehacientemente notificado), demostrando así que la multa se encuentran
firme y que se han respetado las normas legales procedimentales,
consecuentemente la obligación invocada, por ello debe admitirse lo
insinuado por la suma de $800,00 Q.
d) Respecto a la deuda previsional:
• En concepto de Aportes y Contribuciones al RNSS, el Fisco insinuante a
presentando títulos suficientes (certificado boleta de deuda y liquidación de
la deuda, sustentados en reflejos de pantalla de DDJJ), que acreditan la
causa de la obligación impetrada y, consecuentemente debe admitirse lo
insinuado por la suma de $3.873,58 P.G.
• En cuanto a los intereses sobre estos conceptos, no se objetan dado que los
mismos responden a la evolución de las tasas de intereses y a lo normado
por el art. 37 de la Ley 11.683, se aconseja verificar la suma de $448,53 Q.
• En concepto de RG Nº 1276 - Aportes y Contribuciones, la documental
presentada por el Fisco Nacional, (boletas de deuda, y liquidación
referencial de la deuda), no constituyen títulos habilitantes a los fines de
acreditar la causa de la obligación.
Pues, las boletas de deuda, como las liquidaciones referenciales de las
deuda, si bien reúnen los requisitos necesarios a los fines de iniciar los
correspondientes procesos de ejecución fiscal, no son instrumentos
suficientes para sustentar la causales pretendidas en un proceso concursal.
La AFIP, debió adjuntar las correspondientes DDJJ, como asimismo las
solicitudes al régimen de asistencia financiera, es decir las adhesiones
debidamente suscripta por la concursada a los planes de facilidades de pago,
como las notificaciones pertinentes.En merito de las razones expuestas se aconseja rechazar la suma de
$4.315,89 ($3.350,82 P.G. - $965,07 Q.)
e) En Resumen se aconseja:
VERIFICAR Impositivo Previsional Total a verificar
P.General
$ 3,648.20 $ 3,873.58
$ 7,521.78
Quirografario $ 1,438.64
$ 448.53
$ 1,887.17
Total
$ 5,086.84 $ 4,322.11
$ 9,408.95
RECHAZAR Impositivo Previsional Total rechazado
P.General
$ 0.00 $ 3,350.82
$ 3,350.82
Quirografario
$ 0.00
$ 965.07
$ 965.07
Total
$ 0.00 $ 4,315.89
$ 4,315.89
Opinión de la Sindicatura.
Habiéndose: a) Acompañado parcialmente los elementos justificativos y demostrada
parcialmente la causa correspondiente; b) efectuado las compulsas necesarias, esta
Sindicatura ACONSEJA:
VERIFICAR el crédito a favor de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE
INGRESOS PUBLICOS (A.F.I.P.), con carácter de PRIVILEGIO GENERAL por la
suma de PESOS SIETE MIL QUINIENTOS VEINTIUNO CON SETENTA Y
OCHO CENTAVOS ($7.521,78).
VERIFICAR el crédito a favor de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE
INGRESOS PUBLICOS (A.F.I.P.), con carácter de QUIROGRAFARIO por la suma
de PESOS UN MIL OCHOCIENTOS OCHENTA Y SIETE CON DIECISIETE
CENTAVOS ($1.887,17).
VERIFICAR a su favor de la suma de pesos CINCUENTA ($50,00) en concepto de
gastos de concurso (art. 240 L.C.).
NO VERIFICAR el crédito a favor de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE
INGRESOS PUBLICOS (A.F.I.P.), con carácter de PRIVILEGIO GENERAL por la
suma de PESOS TRES MIL TRESCIENTOS CINCUENTA CON OCHENTA Y
DOS CENTAVOS ($3.350,82).
NO VERIFICAR el crédito a favor de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE
INGRESOS PUBLICOS (A.F.I.P.), con carácter de QUIROGRAFARIO por la suma
de PESOS NOVECIENTOS SESENTA Y CINCO CON SIETE CENTAVOS
($965,07).
TESORO MARINO S.A. S/ CONCURSO PREVENTIVO
INFORME INDIVIDUAL DE CREDITO Nro.02.
Acreedor: MARÍTIMA AUSTRAL S.A.
CUIT: No expresa.
Representante: Dres. Marcelo F. Blastre y Eduardo Y. Woelfin.
Domicilio real: Tucumán 540 – Piso 24 – Capital Federal.
Domicilio constituido: Montevideo Nº 765 – Piso 6º “C” - Capital Federal.
Monto del crédito cuya verificación se solicita: U$S 480.000,00.
Causa del crédito: Sentencia dictada en autos “Marítima Austral S.A. c/Tesoro
Marítima S.A. s/ Ejecución Hipotecaria”.
Carácter del crédito solicitado: Privilegio Especial.
Arancel art. 200 de la Ley 24522: Abonó el referido arancel por la suma de $50,00.
Denunciado: El presente acreedor fue denunciado por la concursada por U$S
90.000,00 más accesorias y costas.Documentación presentada:
a) Escrito de presentación.
b) Poder General Judicial.
c) Actuación Notarial de Compraventa de Embarcación “Paula S” Matr. 0557
de Marítima Austral S.A. a favor de Andrea Caporaletti.
d) Acuerdo de Pago entre Marítima Austral S.A. y Tesoro marino S.A.
e) Demanda por Juicio Hipotecario.
f) Amplia Demanda. Denuncia Pago Parcial de U$S 10.000.
g) Amplia Demanda.
h) Mandamiento. Intimación de Pago y Citación de Remate.
i) Adjunta-Hace Uso Opción-Solicita Sentencia.
j) Amplia Demanda.
k) Auto de fecha 08 de febrero de 2006.
l) Amplia Demanda.
m) Amplia Demanda-Aclara.
n) 3 Cedulas de Notificación.
o) Amplia Demanda.
Impugnaciones presentadas sobre este crédito:
El presente crédito ha sido impugnado por la concursada, argumentado las
siguientes razones que expondremos sucintamente :
• Respecto a la causa del crédito, expresa que la causa es el contrato de compra
venta del buque pesquero, y no la sentencia dictada en el proceso ejecutivo,
la cual dada su naturaleza no hace cosa juzgada material oponible al
concurso, ni sirve para justificar la causa del mismo.
• En referencia al monto del crédito insinuado, plantea que no concibe como
una compraventa cuyo precio fuera estipulado en una moneda fuerte y
estable, como es el Dólar, haya aumentado y sea hoy superior a la totalidad
del precio pactado originalmente.
• Necesidad de precio cierto, manifiesta que compró el buque “Paola S”,
obligándose a un precio cierto en dinero de U$S350.000,00 tal como surge
de la Escritura nº 194, pero que luego en la cláusula 3ª del mimo
instrumento, en la constitución del gravamen hipotecario por el saldo de
precio de U$S300.000,00 pagadero en 30 cuotas de U$S 10.000,00 cada
una, se establece que el pago queda “....estipulado en dólares
estadounidenses o en la cantidad de 2.500 Kgs. de langostino fresco..”,
entonces presume que el precio deja de ser cierto porque queda librado al
arbitrio de uno de los contratantes, y consecuentemente el contrato sería
nulo (art. 1355 C. Civ.)
• Prohibición de cláusulas indexatorias, ataca la Cláusula 3ra. de la Hipoteca,
en cuanto dispone la repotenciación de la deuda según la variación de la
cotización de los langostinos frescos por encima de la prestación primigenia
en moneda extranjera, (cuotas de U$S 10.000,00 por mes, que se suponen
estables y suficientemente compensatorias, que resulta inaplicable el
contrato examinado, ya que difícilmente podría conceptuarse la entrega de
langostinos frescos como moneda de pago de una obligación de dar sumas
de dinero. De hecho, continua, el valor de los langostinos frescos actúa
como cláusula indexatoria o de ajuste del precio, prohibida por los arts. 7 y
10 de la ley 23.928, ratificado por los arts. 4 y 5 de la ley 25.561 que
mantienen el nominalismo en materia de obligaciones de dar sumas de
dinero.
• Falta de especialidad en el crédito. Límite o tope de la garantía hipotecaria: la
concursada argumenta que, no corresponde que el crédito sea reconocido
con privilegio especial, conforme las normas que rigen en la materia arts.
499, 503, 513 y concs. De la Ley 20.094 y arts. 3109, 3131, 3148 y concs.
Del C. Civil.
• Expresa que la especialidad, es uno de los caracteres que distingue a todas las
figuras de las garantías reales, entonces sí en la escritura de constitución de
la hipoteca bajo examen se garantizaba un saldo de precio de u$s 300.000,
mal podría quedar satisfecho el mencionado principio si el monto de la
deuda objeto de la registración resulta ahora acrecentado, como lo pide el
acreedor insinuante, por ende, la garantía real invocada y el privilegio
especial reclamado no podría extenderse por un monto mayor al fijado en la
hipoteca.
Información obtenida y trabajo realizado:
a)
El acreedor insinuante solicita la verificación de un crédito por la suma de
U$S480.000,00 con privilegio especial, que deviene de una Sentencia
dictada en autos “Marítima Austral S.A. c/Tesoro Marítima S.A. s/
Ejecución Hipotecaria”.
b) Expresa que con fecha 23 de septiembre de 2003 Andrea Caporaletti
adquirió a la acreedora para la sociedad y con dinero de la misma –en ese
momento en formación- “Tesoro Marino S.A.” el buque pesquero “Paola S”
Matricula 0557.c) Que el precio total de la operación ascendía a la suma de U$S350.000,00
pagaderos de la siguiente manera: U$S50.000,00 con la firma de la escritura
y treinta cuotas mensuales y consecutivas de U$S10.000,00 venciendo la
primera a los treinta días de la firma de la escritura.
d) Que en garantía de saldo del precio se constituyó a favor de la acreedora
una hipoteca en primer grado de privilegio sobre el buque objeto de la
transacción.
e) Manifiesta que, la moneda de pago quedó estipulada en dólares
estadounidenses o en la cantidad de 2.500 kgs. de langostino fresco por
cada cuota mensual a opción del vendedor. Asimismo la demandada se
comprometió a operar en el puerto de Comodoro Rivadavia hasta la
cancelación de la deuda. También se estableció en la cláusula sexta una
multa diaria del 0.01 % por la falta de pago de la cuota en caso de mora.
f) Que en el mes de marzo de 2004 la concursada dejo de operar en el Puerto
de Comodoro Rivadavia tal como estaba pactado, llevando el buque al
puerto de Mar del Plata.
g) Que en el mes de junio de 2004 sólo pago parcialmente la cuota
correspondiente, y a partir de julio del mismo año dejó definitivamente de
pagar el saldo de precio. Por tal motivo el pretenso acreedor inició, el
15/12/04, los autos “MARÍTIMA AUSTRAL S.A. C/ TESORO MARINO
s/ EJECUCIÓN HIPOTECARIA” (expte. 44692), el que tramitara ante el
Juzgado Federal de Comodoro Rivadavia el que a causa de un acuerdo
celebrado entre ambos fue posteriormente desistido por la actora.
h) Dice que por dicho acuerdo el ejecutado debía abonar el 23 de cada mes las
cuotas por la deuda anterior acordada y los nuevos vencimientos del
contrato original, además se pacto en caso de mora un interés del 1 %
mensual.i) Expresa el acreedor que al vencimiento del 23/05/05 el ejecutado no abono
ni la cuota del convenio ni la de la hipoteca original, por tal motivo el 08 de
junio de 2005 vuelve a iniciar una segunda ejecución hipotecaria por la
deuda del convenio más la deuda hipotecaria que venció con posterioridad
al mismo.
j) Asimismo agrega que, como el convenio hipotecario no contenía una
cláusula de caducidad de plazos hubo que ir ampliando las cuotas
subsiguientes a medida que se iban venciendo. De esta forma se solicitó que
se condene al demandado al pago de la cantidad de 2.500 Kg. de langostino
por cada cuota adeudada, y, por haberlo intimado por el valor de nueve
cuotas el mismo debía ser condenado a la entrega de 22.500 Kg. de
langostino fresco. También solicitó que en caso de que el demandado no le
resulte posible efectuar la entrega de esa cantidad de mercadería, este
deberá pagar el equivalente de su valor, con más los daños y perjuicios.
k) Señala que con fecha 08 de febrero de 2006 se dictó sentencia haciendo
lugar a su petición, condenando al demandado a la entrega de 22.500 Kg. de
langostino fresco, que en ese momento el saldo era de siete cuotas, las
cuales a la fecha están todas vencidas.
l) Que con posterioridad, se amplió la demanda por las cuotas restantes,
habiéndose notificado todas ellas al demandado, también sin repuestas. Por
ello la concursada adeuda la cantidad de 40.000 Kg. de langostino fresco o
m)
n)
o)
p)
q)
r)
s)
t)
u)
v)
w)
x)
su equivalente en dólares estadounidenses a la cotización anterior al día de
la entrega.
Que la concursada no entregó la mercadería, ello amerita la presente
solicitud de verificación, y toda vez que el langostino categoría 1, 2 y 3 se
cotiza en la actualidad a U$S 12 dólares estadounidenses el kg., solicita la
suma de S$U480.000,00 con privilegio especial.
Analizados los antecedentes acompañados y la impugnación formulada, esta
Sindicatura es de opinión que constituyen parcialmente título suficiente a
los efectos de acreditar la causa de esta insinuación, saldo de precio de
compra venta de buque, en un todo conforme con los términos de la Ley
Concursal (art. 32).
En efecto, se acredita la operación de compra-venta del buque, así como
también el incumplimiento en el pago y la existencia de saldo de precio
pendiente. Habiendo sido la transacción reconocida por la propia
concursada.
En relación al privilegio peticionado, cabe reseñar que La HIPOTECA
NAVAL es “.. el derecho real que se constituye sobre un buque de mas de
diez toneladas o un artefacto naval construido, a construir o en un proceso
de construcción, en seguridad de un crédito en dinero”.
La Ley de Navegación estipula en su art. 513 que “...Se aplican
subsidiariamente a la hipoteca naval las disposiciones del derecho común
que rigen la hipoteca...”
El derecho común estipula que la hipoteca debe reunir una serie de
requisitos, entre ellos: “que se declare el valor estimativo en dinero en el
acto constitutivo” (Art. 3116). Lo antes dicho se fundamenta en el principio
de especialidad que nutre al derecho real de hipoteca, siendo imprescindible
indicar la suma cierta en dinero hasta la cual se garantiza aquella
obligación.
Ante el incumplimiento, solo se responderá con el derecho real de hipoteca,
hasta la suma indicada en el contrato constitutivo.“...El carácter de especialidad de la hipoteca, en lo que respecta al crédito,
requiere el deber de expresarlo en una suma cierta y determinada, la
constancia de la causa (origen o fuente), entidad (objeto de la prestación) y
magnitud (medida del objeto) de la obligación garantizada...” Se debe
determinar de manera, expresa, que se debe, por que se debe y el quantum
de la garantía.
La individualización concreta del crédito garantizado, resulta esencial dado
el carácter accesorio de la hipoteca y la influencia que las vicisitudes de la
obligación garantizada tiene sobre el crédito.
El principio de la Especialidad se encuentra contenido en el Art. 3109 C.C.:
“No puede constituirse hipoteca sino sobre inmuebles, especial y
expresamente determinados, por una suma de dinero también cierta y
determinada. La especialidad tiene un doble aspecto: en cuanto al bien
objeto de la hipoteca; y en cuanto al crédito.
Respecto al crédito, el acto constitutivo de la hipoteca debe contener la
cantidad cierta de la deuda garantizada. Por encima de la suma consignada,
la garantía no se extiende.
Alterini Jorge Horacio ha sostenido que: “...es tan significativa la
importancia de la especialidad que se la presenta como complemento
ineludible de la publicidad y sustento necesario, del principio cardinal de la
prioridad...”
y) Por tener el principio de especialidad el carácter de esencial e imperativo,
por ser la llave de todo buen sistema hipotecario, pues impide la extensión
inadecuada con cláusulas exorbitantes, que tienden a gravar
indiscriminadamente el patrimonio, sin que sea posible determinar a ciencia
cierta, por los terceros, que deudas están afectadas, vulnerado así los
derechos de la masa de acreedores.
z) La Doctrina y Jurisprudencia tienen establecido que las hipotecas otorgadas
en seguridad de créditos indeterminados resultan nulas de nulidad absoluta
e inconfirmables. Esta Sindicatura comparte esta postura y analizando las
cláusulas de la hipoteca que grava el buque de propiedad de la Concursada,
advierte que se constituye hipoteca para garantizar un crédito indeterminado
en cuanto a su monto, además de contradictorio, ya que por una parte se
garantiza una deuda de U$S300.000,00 pagadera en treinta cuotas de
U$S10.000 cada una (cláusula primera) y por otra parte y a sola opción del
vendedor; se garantiza un crédito indeterminado al establecer como moneda
de pago “la cantidad de dos mil quinientos kilogramos de langostinos fresco
por cada cuota” (cláusula tercera), lo que modifica el crédito garantizado.
Lo que se ve agravado aún mas por el hecho de que no se especifica la clase
de langostino de que se trata, sí es pelado o sin pelar, en planta o en puerto,
entero o cortado, existen infinidad de variantes y calidades, cada una con
precios diferentes, lo que incide notablemente y en forma desproporcionada
en el valor del saldo del precio.
aa) Pretende el acreedor hipotecario en esta instancia, al igual que en la
Ejecución reclamar un monto indeterminado, peticionando un valor en
dólares estadounidenses que tendrían los langostinos clase 1, 2 y 3 (lo que
no esta así especificado en la hipoteca), con lo cual se incrementa
sensiblemente la cuota de U$S 10.000 a U$S30.000, en un incremento
equivalente a un 200%
bb) De esta manera la garantía ha quedado estipulado, en forma enunciativa y
general, dado que resulta a arbitrio y a voluntad unilateral del vendedor el
monto de la cuota. Diferente hubiera sido si la cláusula estableciera que la
moneda sería el dólar o que se entregaría determinada cantidad de
langostinos para cubrir la suma de U$S10.000.cc) Esta Sindicatura entiende que el valor indeterminado, que hoy se pretende
fijar, en virtud del principio de especialidad supra citado, no puede tener
admisión en este proceso.
dd) No se determina el monto del crédito garantizado, violando lo dispuesto
por el art. 3131 inc. 4: “La cantidad cierta de la deuda”. Este articulo
establece las designaciones que debe contener el acto constitutivo de la
hipoteca.
ee) La hipoteca en análisis, no puede prosperar en cuanto constituye el
arquetipo de las denominadas abiertas, que no garantiza un crédito de
monto determinado. Tanto la doctrina como la jurisprudencia han
considerado esencial, para satisfacer el requisito de la especialidad en
cuanto al crédito, que se individualice, específicamente, el monto de la
relación jurídica hipotecaria, bajo pena de nulidad, para evitar la comisión
de fraudes en perjuicio de terceros. Es indispensable precisar cual es el
monto objeto de garantía. Debe señalarse de manera precisa cual es el
monto del crédito, para que el privilegio sea inequívoco.
ff) En relación al monto de la deuda, se ha pactado en la cláusula primera una
suma cierta y determinada de dinero y en moneda estable (U$S300.000) y la
modalidad de pago era en 30 cuotas de U$S10.000 cada una, luego en la
cláusula segunda establece: “Que el saldo de precio no devengara intereses”
por consiguiente el saldo de precio de mantenerse incólume.
Inmediatamente en la cláusula siguiente al establecer la moneda de pago fija
que el pago de la cuota también puede efectuarse, a opción del vendedor
con 2.500 Kilogramos de langostinos fresco por cada cuota. Lo que implica
que estamos ante una cláusula leonina, por que en forma encubierta se esta
modificando el saldo del precio y por otro lado esta incrementado en forma
exacerbada el valor de una cuota cuando se ha pactado su cancelación en
una moneda estable y fuerte, creando así una indexación oculta, lo que esta
prohibido por la legislación argentina.
gg) Como consecuencia, de lo expuesto esta Sindicatura considera que se ha
probado la existencia del saldo de la deuda, pero entiende que la cuantía que
debe admitirse, es solamente el saldo del precio adeudado, es decir:
• Saldo del contrato original: 11 cuotas *U$S10.000=U$S110.000
• Saldo del convenio: 5 cuotas *U$S10.000=U$S50.000
• Total de saldo de precio: U$S160.000.
hh) Se procede a calcular los intereses aplicando la tasa pactada, en el caso de
la deuda originaria se aplica el 0.3% mensual y en el caso del convenio el
1% mensual.
Monto
10,000.00
10,000.00
10,000.00
10,000.00
10,000.00
10,000.00
10,000.00
10,000.00
10,000.00
10,000.00
10,000.00
110,000.00
Deuda Total
Monto
50,000.00
Deuda Total
F. de Concurso
21/02/06
21/02/06
21/02/06
21/02/06
21/02/06
21/02/06
21/02/06
21/02/06
21/02/06
21/02/06
21/02/06
F. de Concurso
21/02/06
F. de Vto.
23/05/05
23/06/05
23/07/05
23/08/05
23/09/05
23/10/05
23/11/05
23/12/05
23/01/06
23/02/06
23/03/06
F. de Vto.
23/06/05
Mora
274
243
213
182
151
121
90
60
29
0
0
Mora
243
Tasa 0,3%
0.03
0.02
0.02
0.02
0.02
0.01
0.01
0.01
0.00
0.00
0.00
Interese
274.0
243.0
213.0
182.0
151.0
121.0
90.0
60.0
29.0
0.0
0.0
1,363.0
111,363.0
Tasa 0,3%
0.08
Interese
4,045.9
54,045.9
ii) En conclusión se aconseja verificar la suma de U$S165.408,95 como
Crédito Quirografario.
Capital
Intereses
Total
160,000.00
5,408.95
165,408.95
Opinión de la Sindicatura:
Habiéndose: a) Acompañado parcialmente los elementos justificativos y
demostrada parcialmente la causa de la obligación correspondiente; b)
efectuado las compulsas necesarias, esta Sindicatura ACONSEJA:
VERIFICAR el crédito insinuado a favor de MARÍTIMA AUSTRAL S.A. con
carácter de QUIROGRAFARIO, por la suma de DOLARES
ESTADOUNIDENSES
CIENTO
SESENTA
Y
CINCO
MIL
CUATROCIENTOS OCHO CON NOVENTA Y CINCO ($ 165.408,95).
VERIFICAR a su favor la suma de pesos CINCUENTA ($50,00) en concepto
de gastos de concurso (art. 240 L. C.).
NO VERIFICAR el crédito insinuado a favor del MARÍTIMA AUSTRAL
S.A, con carácter de PRIVILEGIO ESPECIAL, por la suma de DOLARES
ESTADOUNIDENSES, por la suma de DOLARES ESTADOUNIDENSES
CUATROCIENTOS OCHENTA ($ 480.000,00), por los fundamentos supra
citados.
TESORO MARINO S.A. S/CONCURSO PREVENTIVO
INFORME INDIVIDUAL DE CREDITO Nro.03.
Acreedor:
OSDE
EMPRESARIOS.
ORGANIZACIÓN
DE
SERVICIOS
DIRECTOS
CUIT: No expresa.
Representante: Julio Alejandro Olmedo.
Domicilio real: Avda. Leandro N. Alem 1067 –piso 9º- C.P. 1001- Capital Federal
Domicilio constituido: Avda. Leandro N. Alem 1067 –piso 9º- C.P. 1001- Capital
Federal.
Monto del crédito cuya verificación se solicita: $3.563,01.
Causa del crédito: Aportes y Contribuciones a la Obra Social.
Carácter del crédito solicitado: Privilegio General.
Arancel art. 200 de la Ley 24522: Abonó el referido arancel por la suma de $50,00.
Denunciado: El presente acreedor no fue denunciado por la fallida.
Documentación presentada:
i) Escrito de presentación.
j) Poder General.
k) Formulario de Solicitud de Inscripción de Empresas.
l) 14 Formularios con Detalles del Personal afiliado, aportes y contribuciones
adeudados.
m) 2 Formularios de Cálculos de Deudas.
n) Pagare de fecha 16 de enero de 2006.
o) Fotocopia de Actas de Directorio.
p) Tarifas de Montos Mínimos.
Impugnaciones presentadas sobre este crédito:
El presente crédito no ha sido impugnado.
Información obtenida y trabajo realizado:
f) La pretenso acreedora señala que el crédito insinuado asciende a la suma de
$3.563,01, que proviene del incumplimiento de la concursada de los
aportes y contribuciones de sus dependientes y más $50,00 del arancel.
g) Expresa la entidad insinuante que, le corresponde percibir los aportes y
contribuciones de la ley 23.660 (y su anterior Ley 22.269) y demás decretos
aplicables.h) Luego agrega que, la fallida solicitó la incorporación de su personal a ésta
Obra social de personal Jerárquico en su carácter de agente de retención.
Que cada afiliado y su grupo familiar optó por algunos de los planes
asistenciales con los que cuenta la misma a fin de proporcionar la cobertura
médica.
i) Afirma que, por los periodos adeudados (meses 12/04, 1 a 2/06 - diferencias
1 a 5/05 – recargo 3/05), la empresa omitió presentar los formularios con el
detalle de su personal y el monto de aportes y contribuciones, por tal motivo
la acreedora calculó los capitales nominales adeudados en base a los planes
que cada afiliado eligió en su oportunidad
j) Solicita que el crédito (capital más intereses) cuya verificación insinúa sea
reconocido con Privilegio General conforme lo previsto en el inc. 2 del art.
246 de la Ley Concursal, por ser integrante del Sistema Nacional de Obras
Sociales.
k) Sostiene que, el derecho que le asiste se encuentra reconocido por las Leyes
22.269 y 23660 y por otras normativas a las cuales hace mención y, en lo
que respecta a la normativa regulatoria del régimen de los intereses
aplicables por Resolución Nº 39/93, Resolución ME Y OSP Nº 459/96,
Resolución ME Y OSP Nº 36/03, Resolución ME Y OSP Nº 1253/98 y
Resolución ME Y OSP Nº 110/02.
l) Analizados los antecedentes acompañados, esta Sindicatura es de opinión
que los mismos constituyen títulos suficientes a los efectos de acreditar la
causa de la obligación, aportes y contribuciones, ello en un todo conforme
con los términos de la Ley Concursal (art. 200 L.C.Q.).
jj) Pues, se encuentra fehacientemente sustentada la causal invocada, mediante
la solicitud de inscripción, analíticos de facturación, formularios con detalle
del personal afiliado, liquidación de la deuda, pagare, y actas de directorio,
por lo que se aconseja al Tribunal admitir la presente acreencia.
kk) Lo solicitado encuentra sustento en la Ley 23.660 (art. 16 inc. a y b, y art.
19 y c.c.), que regula los aportes y contribuciones sobre la masa salarial del
personal en relación de dependencia.
ll) Con respecto al calculo de intereses este funcionario sindical nada tiene que
observar, en razón que se liquidaron según criterio establecido en la
materia.
mm)
En cuanto a la graduación de la acreencia se estima que lo adeudado en
concepto de capital debe ser admitido con el carácter de Privilegio General
($3.309,15), conforme articulado de la Ley Concursal (art. 246 inc. 2
L.C.Q.), y las sumas debidas en concepto de intereses ($249,09) y recargo
($4,77), como Crédito Quirografario.Opinión de la Sindicatura.
Habiéndose, a) Acompañado los elementos justificativos, y demostrado la causa
correspondiente; b) efectuándose las compulsas necesarias, esta Sindicatura
ACONSEJA:
VERIFICAR el crédito insinuado a favor de OSDE ORGANIZACIÓN DE
SERVICIOS DIRECTOS EMPRESARIOS por Aportes y Contribuciones con
carácter de PRIVILEGIO GENERAL por la suma de PESOS TRES MIL
TRESCIENTOS NUEVE CON QUINCE CENTAVOS ($3.309,15).VERIFICAR el crédito insinuado a favor de OSDE ORGANIZACIÓN DE
SERVICIOS DIRECTOS EMPRESARIOS por intereses y recargo sobre Aportes y
Contribuciones con carácter de QUIROGRAFARIO por la suma de PESOS
DOSCIENTOS CINCUENTA Y TRES CON OCHENTA Y SEIS CENTAVOS
($253,86).VERIFICAR la suma de pesos CINCUENTA ($50,00) en concepto de gastos de
concurso (art. 240 L.C.).
TESORO MARINO S.A. S/ CONCURSO PREVENTIVO
INFORME INDIVIDUAL DE CREDITO Nro. 04.
Acreedor: SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO.
CUIT: 33-68647168-9.
Representante: Albornoz Ana Margarita.
Domicilio real: Bartolomé Mitre 751, 5º Piso, de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.
Domicilio constituido: Av. Rivadavia Nº 3.720, 1er Piso, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.
Monto del crédito cuya verificación se solicita: $809,61.Causa del crédito: Incumplimiento del deber de afiliación a una A.R.T.
Carácter del crédito solicitado: Privilegio General.
Arancel art. 32 de la Ley 24522: No corresponde.
Denunciado: El presente acreedor no fue denunciado por la fallida.
Documentación presentada:
q) Escrito de presentación.
r) Poder General.
s) Expediente Administrativo SRT Nº 827/06 que consta de 44 fojas.
Impugnaciones presentadas sobre este crédito:
El presente crédito no ha sido impugnado.
Información obtenida y trabajo realizado:
m) Manifiesta la Superintendencia de Riesgos de Trabajo, que habiendo
consultado el Registro de Contratos de la S.R.T., conformado mediante los
datos brindados por vía informática por Administración Federal de Ingresos
Públicos, según Declaraciones Juradas del empleador al SUSS, Formulario
905 y datos de afiliación y por la información que por vía magnética en
carácter de declaración jurada aportan las Aseguradoras de Riesgos de
Trabajo, datos que ingresan sin posibilidad de ser modificados por la SRT,
se pudo determinar que la concursada incumplió con el deber de afiliación a
una A.R.T., establecido en la Ley 24.557.
n) Que abierto el expediente administrativo, se constató que la concursada,
adeuda al fondo de garantía, la suma de $809,61, conforme Certificado de
deuda Nº 173/2.006, expedido por la Subgerencia de Control de Entidades
de la Superintendencia de Riesgo del Trabajo, en cumplimiento de lo
establecido por el Art. 46 inc. 3 de la Ley 24.557.
o) Indica la Superintendencia que la deuda se origina por no haber encontrado
en sus registros a la fallida con datos sobre filiaciones a una Aseguradora de
Riesgos del Trabajo. Agrega que dicha información surge del certificado de
deuda Nº 173/2006, de su historial de vigencia, del detalle de la deuda al
Fondo de garantía generada por el empleador por los días omitidos.
p) Manifiesta que la obligación de efectuar el depósito de cuotas omitidas y la
sanción que su omisión origina, surge de lo normado por los artículos 32
inc. 3º, 33, 36 inc. e) y concordantes de la Ley sobre Riesgos del Trabajo
Nº 24.557.
q) Señala que de las disposiciones legales y reglamentarias surge cuales son
las cuotas omitidas, aquellas que se devengaron durante los periodos en que
un empleador, fuera del Régimen del autoseguro, incumpla su obligación de
afiliarse a una ART y que las mismas deben ingresar al Fondo de Garantía,
cuya gestión tiene a su cargo la Superintendencia de Riesgos de Trabajo.
r) Expresa que, el monto de la acreencia cuya verificación solicita es de
$809,61.- Igualmente, que el certificado de deuda donde consta dicho
crédito tiene el carácter de titulo ejecutivo por imperio de lo normado en el
art. 46, ap. 3 de la ley 24.557.
s) Por otra parte solicita que, el crédito en concepto de capital sea verificado
con privilegio general, por ser un organismo integrante del SNSS. Y
formula reserva del caso Federal para el supuesto en que su crédito no sea
admitido con los privilegios solicitados.
t) Analizados los antecedentes acompañados, esta Sindicatura es de opinión
que los mismos constituyen título suficiente a los efectos de acreditar la
causa de la presente petición, incumplimiento del deber de afiliación a una
AR.T., en un todo conforme con los términos de la Ley Concursal (art. 32).
u) En efecto, se observa que las cargas derivadas del deber de afiliarse a una
A.R.T., conforme lo normado por la Ley 24.577, fueron omitidos por la
concursada, consecuentemente adeuda tales obligaciones, las que se reflejan
en el Expte. SRT N° 827/06 y Certif. de Deuda N° 173/06, expedido por la
Subgerencia de Control de Entidades, por ende se aconseja la verificación
de los períodos reclamados 4/04, 11/04, 12/04, 1-2/05, 7 a 12/05 y 1 y 2/06,
por ser plenamente exigibles.
v) Con respecto al privilegio general reclamado para el capital, esta sindicatura
entiende que cabe tal graduación por tratarse de prestaciones propias del
régimen de seguridad social, por ende corresponde lo normado por el art.
246 inc. 2.
w) En Resumen se aconseja verificar la suma de $809,61, con privilegio
general.
Opinión de la Sindicatura:
Habiéndose: a) Acompañado los elementos justificativos y demostrada la causa
correspondiente; b) efectuado las compulsas necesarias, esta Sindicatura
ACONSEJA:
VERIFICAR el crédito insinuado a favor de SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS
DE TRABAJO, con carácter de PRIVILEGIO GENERAL, por la suma de PESOS
OCHOCIENTOS NUEVE CON SESENTA Y UN CENTAVOS ($809,61).
VERIFICAR a su favor la suma de pesos CINCUENTA ($50,00) en concepto de
gastos de concurso (art. 240 L.C.).
Descargar