Comisión Europea, Dirección General de Agricultura y Desarrollo

Anuncio
Comisión Europea, Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural
Última actualización: Julio 2012
Análisis económico del sector oleícola
1. Situación del sector
1.1. Características de la producción
El cultivo del olivo presenta varias características esenciales:
– Es un cultivo perenne del Mediterráneo, lo que implica una rigidez de
adaptación de las explotaciones en función de la evolución económica. Un
olivar tarda entre cinco y siete años en alcanzar la plena producción.
– La producción es muy variable, dependiendo de la alternancia biológica del
olivo (una buena cosecha seguida de otra mala), del modo de explotación (de
regadío o no), de las variedades y de las condiciones pedo climáticas.
– El olivo no tiene muchas alternativas en las zonas marginales, poco
productivas (zonas montañosas y colinas); puede crecer en suelos pobres y
rocosos, que difícilmente pueden revalorizarse con otro cultivo; desempeña,
por tanto, un papel importante en el medio ambiente (fijación del suelo,
biodiversidad, paisaje).
– El pico de trabajo se produce durante el invierno, por lo que el cultivo es
compatible con otras actividades agrícolas y no agrícolas; tradicionalmente, la
mano de obra representa más de la mitad del coste de producción;
desempeña, pues, un papel social destacado.
– La estructura
explotaciones).
de
producción
está
muy
fragmentada
(pequeñas
– La oleicultura tiene gran importancia patrimonial y sociocultural en las
regiones mediterráneas.
En la UE, se cultiva el olivo en España, Italia, Grecia, Portugal, Francia, Chipre,
Eslovenia y Malta.
1.2. Sistemas de producción
De forma simplificada, hay dos tipos principales de cultivo del olivo: un cultivo
tradicional, por lo general en zonas montañosas o de colinas, de secano, y un
cultivo moderno, más bien de regadío y mecanizado. Hay además una amplia
gama de sistemas de producción: de secano, de regadío, mecanizado, no
mecanizado, intensivo, súper intensivo...
El coste de producción de un olivar moderno es más bajo que el del olivar
tradicional. Además, la mecanización y la programación de las operaciones
permiten optimizar el trayecto entre la recolección y la trituración de las
aceitunas, lo cual repercute positivamente en la calidad.
1.3. Estructura de las explotaciones
Según Eurostat, en 2007 había en la UE 1,9 millones de explotaciones
olivareras. El sector oleícola se caracteriza por un gran número de
explotaciones de pequeñas dimensiones. La oleicultura en España
(413 000 explotaciones con un tamaño promedio de 5,3 ha) está relativamente
menos fragmentado que en Grecia (531 000 explotaciones con un tamaño
promedio de 1,6 ha) o que en Italia, que posee el récord de explotaciones
agrícolas (776 000 explotaciones con un tamaño promedio de 1,3 ha).
Las explotaciones de mayor tamaño se encuentran en Andalucía
(8 ha/explotación de media) y en el Alentejo (7,2 ha/explotación); las más
pequeñas, en Chipre (0,5 ha/explotación), en Abulia y en Creta
(1,7 ha/explotación).
En todos los Estados miembros productores, aproximadamente la mitad de las
explotaciones oleícolas están especializadas en la oleicultura. Sin embargo,
existen grandes diferencias entre las regiones de la UE: en Andalucía y Abulia,
entre el 65 % y el 80 % de las explotaciones están especializadas. Por el
contrario, en Portugal, Chipre y Eslovenia, la mayoría de las explotaciones
oleícolas no lo están.
Para las explotaciones más pequeñas, la producción de aceite de oliva puede
ser una actividad secundaria, tradicional y familiar: el aceite se destina al
consumo propio y en su caso se comercializa una pequeña porción mediante la
venta directa.
1.4. Superficie, rendimiento, producción
Los dos productos principales de la oleicultura son las aceitunas de mesa y el
aceite de oliva. El presente informe se centra en el aceite de oliva.
Superficie
Los datos disponibles para 2010 indican que la superficie de olivares de la UE
asciende a casi cinco millones de hectáreas. Los olivares se concentran en
España (50 % de las superficies de la Unión Europea), Italia (26 %) y Grecia
(22 %).
España *
Italia**
Grecia**
(En hectáreas)
Secano
1 800 000
1 069 444
852 204
Regadío
700 000
280 556
307 796
2 500 000
1 350 000
1 160 000
Superficie total
Fuente: Estados miembros; * datos de 2011; ** datos de 2008
La aceituna se produce principalmente en las regiones más meridionales:
Andalucía, Calabria, Abulia, Creta y el Peloponeso. En España, más del 80 %
de la producción se encuentra en Andalucía, donde se observa un predominio
del cultivo de secano, aunque también aumenta la superficie de regadío.
La proporción de las superficies situadas en zonas desfavorecidas (zonas de
montaña y zonas afectadas por dificultades específicas) es elevada: el 88 % de
la superficie total de olivos en Portugal, el 71 % en Grecia, el 60 % en España y
el 51 % en Italia.
Rendimiento
Las estadísticas nacionales muestran que los rendimientos varían
significativamente según los años, los tipos de sistema de explotación, la
densidad de plantación, las prácticas de cultivo, las condiciones climáticas y la
alternancia biológica del olivo: en promedio, en los años 2009 y 2010 la
producción nacional fue de 2,67 t/ha de aceituna en España y 2,92 t/ha en Italia.
Para calcular la producción de aceite se debe tener en cuenta el rendimiento en
aceite de las aceitunas, que varía en torno al 20 %, dependiendo de numerosos
factores. El rendimiento en aceite en el año 2010 fue de 0,56 t/ha en España y
de 0,44 t/ha en Italia.
Producción
La producción media de aceite de oliva en la UE en las últimas campañas ha
sido de 2,2 millones de toneladas, lo que representa aproximadamente el 73 %
de la cantidad mundial. España, Italia y Grecia suman el 97 % del aceite de
oliva de la UE, del que aproximadamente el 62 % procede de España.
Cualitativamente, España produjo en 2009 un 35 % de aceite virgen extra, un
32 % de aceite virgen y un 33 % de aceite lampante. En Italia, los porcentajes
fueron respectivamente del 59 %, el 18 % y el 24 %. Estos porcentajes fluctúan
de una campaña a otra, sobre todo según las condiciones climáticas.
1.5. Consumo
La UE es el mayor consumidor del mundo, con una cuota del 66 %.
España, Italia y Grecia concentran en torno al 80 % del consumo de la UE, que
asciende a 1 900 000 t. El consumo parece haberse estabilizado en los países
productores, mientras que aumenta en Francia y en los Estados miembros no
productores.
El patrón de consumo es diferente en los tres principales Estados miembros
productores. Mientras que en Italia y Grecia la mayor parte del aceite que se
consume es virgen extra, en España esta categoría representa menos de la
mitad. La tendencia general se orienta gradualmente al consumo de la categoría
virgen extra.
1.6. Comercio
Dos tercios de la producción de la UE se destinan a intercambios comerciales
(intra y extracomunitarios).
El comercio intracomunitario es cada vez mayor y reviste gran importancia. En
2010/11 se situó cerca del millón de toneladas, un 45 % de la producción de la
Unión. España es el mayor proveedor, con 655 000 toneladas, e Italia el mayor
comprador, con 533 000 toneladas.
Las exportaciones de la UE representan cerca del 66 % de las exportaciones
mundiales. Las dirigidas a terceros países aumentaron en 2010/11 hasta
situarse en 447 000 t, de las cuales 225 000 t procedían de España y 160 000 t
de Italia. Los principales mercados son los EE.UU., Brasil, Japón, Australia,
Rusia y China.
Las importaciones alcanzaron en 2010/11 unas 115 000 toneladas, de las
cuales la mayor parte se registra tradicionalmente a través del régimen de
perfeccionamiento activo y el resto en el marco de contingentes con derecho
cero con los países mediterráneos, sobre todo Túnez. El nuevo acuerdo con
Marruecos ha liberalizado totalmente las importaciones procedentes de ese
país.
1.7. Existencias
Las existencias de la UE representan aproximadamente el 70 % de las
mundiales.
Al inicio de la campaña (1.10.2011), las existencias de los tres principales
países productores eran de unas 630 000 toneladas, de las cuales el 75 %
correspondía a España. Este nivel representa un poco más de tres meses del
nivel necesario para atender las necesidades de la UE (consumo interno y
exportación)
.
1.8. Organización del sector oleícola
El grado de organización de los productores varía enormemente de un Estado
miembro a otro. De acuerdo con el estudio en curso sobre las cooperativas en la
Unión Europea 1 , en España la tasa de organización es del 70 %, en Grecia del
60 %, en Portugal del 30 % y en Italia tan solo del 5 %. Sin embargo, estas
organizaciones de productores son demasiado pequeñas frente a la
concentración de la industria y de las cadenas de distribución.
En España, algunos grandes grupos controlan la mayor parte del mercado del
aceite de oliva. Producen aceite de oliva 1 740 empresas de transformación
(almazaras), de las que alrededor de 950 son cooperativas, pero la mayoría no
participa en el proceso de embotellado y comercialización.
En Italia, hay cerca de 5 000 almazaras, mientras que las siguientes fases de la
cadena se concentran principalmente en las grandes embotelladoras, que
controlan casi la mitad del mercado del aceite de oliva virgen (80 % del
consumo interno). Algunas marcas italianas han sido adquiridas por grupos
españoles durante la última década. En Italia, como en Grecia, la práctica
común es que el productor conserve la propiedad del aceite después de su
extracción en la almazara y lo comercialice parcialmente a través de circuitos
cortos.
En Grecia, hay unas 2 200 almazaras. El mercado de comercialización del
aceite está mayoritariamente en manos de un número limitado de grandes
empresas.
En este contexto, los productores y los transformadores primarios no tienen
medios suficientes para adaptar la oferta a la demanda y revalorizar así su
producción de manera adecuada.
1
Support for farmer’s cooperatives in the EU. LEI Institute, Wageningen University, The Netherlands.
1.9. Aspectos cualitativos, DOP/IGP, producción integrada
El aceite de oliva tiene una imagen positiva y las cualidades del producto en
términos de nutrición y salud son uno de los puntos fuertes del sector. Los
aceites de oliva de calidad diferenciada están interesados en la revalorización
de su calidad específica en el mercado, sobre todo a través de los sistemas de
certificación de la UE: las indicaciones geográficas y la agricultura ecológica.
En lo que respecta a las denominaciones de origen protegidas/indicaciones
geográficas protegidas (DOP/IGP), la dinámica y la rentabilidad son variables:
algunas DOP cuentan con estrategias comerciales que les permiten conseguir
precios de comercialización y volúmenes elevados, mientras que otras solo
venden bajo ese nombre una pequeña parte de la producción certificada y a
precios cercanos al aceite estándar. En promedio, durante el período 20062008, el valor de la producción de aceite de oliva comercializado bajo una
denominación de origen o indicación geográfica fue de 215 millones de euros
anuales 2 .
En lo que respecta a la producción ecológica, cuenta con el apoyo del segundo
pilar (entre 270 y 700 euros por hectárea, según los Estados miembros). El
desarrollo de este subsector depende de la apertura de líneas de producción
específicas en las almazaras y del desarrollo de circuitos de comercialización
cortos (embotellado y comercialización por parte de los productores).
La evolución de la producción integrada está vinculada a las medidas aplicadas
en el marco del desarrollo rural y/o del artículo 68 del Reglamento de pagos
directos. Esta última disposición se utilizó en Portugal y Grecia en la reforma de
2006. En Portugal, el apoyo tiene un doble objetivo de calidad y de
comercialización, y se ofrece por tonelada. Así pues, beneficia en mayor grado
a los sistemas de alta productividad en comparación con las DOP de menor
productividad. En Grecia, la ayuda tiene como objetivo apoyar los productos de
calidad a través de la ayuda por hectárea favorable a la producción ecológica,
DOP/IGP e integrada. No obstante, el mecanismo parece desarrollar
principalmente el tipo de producción más barato, es decir, la producción
integrada, que no es la más interesante en lo que a calidad se refiere.
En España, en el año 2011 participaron en la producción integrada unas
57 000 hectáreas en el marco de un programa para mejorar la calidad de la
producción de aceite de oliva y las aceitunas de mesa (Reglamento de
desarrollo rural).
1.10. Precios
Los precios al productor evolucionan en función de la oferta y la demanda. Por
lo tanto, son más altos en los mercados deficitarios (Italia) que en los mercados
excedentarios (España y Grecia). Varían de acuerdo con criterios que reflejan
2
Según el estudio efectuado en 2009 por la DG AGRI sobre el valor de la producción agrícola con DOP e
IGP.
sobre todo la calidad del aceite de oliva. Para cada categoría de aceite virgen
(virgen extra, virgen, lampante), el mercado ha fijado un precio en
consecuencia. Las mayores diferencias de precios entre las categorías de
aceite se observan en los mercados italiano y griego. En España, los precios de
los diferentes tipos de aceite son bastante cercanos entre ellos.
2. Análisis de la oferta/demanda a través de las perspectivas a
medio plazo de los balances oleícolas en la UE
España
Se prevé que, en la campaña de comercialización 2011/12, la produción
aceite de oliva en España alcance 1,6 millones de toneladas, de las cuales,
torno al 52 % procederán de olivares de regadío. La contribución del olivar
regadío a la producción total de aceitunas se ha incrementado gradualmente
los últimos años, pasando del 33 % en 2004 al 52 % en 2011.
de
en
de
en
De acuerdo con las previsiones para 2020, la producción podría llegar ese año a
1 433 millones de toneladas de aceite de oliva en caso de una temporada de
rendimiento bajo, a 1 677 millones de toneladas si la temporada arroja un
rendimiento medio y a 1,86 millones de toneladas si el rendimiento de la
temporada es alto. La superficie de regadío podría aumentar en
90 000 hectáreas (de 681 000 hectáreas en 2011 a 771 000 hectáreas en
2020), mientras que la de secano podría disminuir en torno a 20 000 hectáreas
(de 1,78 millones de hectáreas en 2011 a 1,76 millones de hectáreas en 2020).
Producción de aceite de oliva
2 000.0
1 858,95
1 800.0
1 635,26
1 600.0
1 677,09
1 463,31
1 400.0
1 433,34
En miles de toneladas
1 200.0
1 229,96
1 000.0
800.0
600.0
400.0
200.0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Rendimiento medio
Rendimiento bajo
Rendimiento alto
Estos rendimientos podrían mejorar ligeramente tanto para los olivares de
regadío como de secano y para los tres supuestos (rendimiento alto,
rendimiento medio y rendimiento bajo).
Productividad (kg de aceitunas / hectárea)
7000.00
6 045,71
5817.95
6000.00
5369,91
y = 345.44Ln(x) + 4384.8
5000.00
R 2 = 0.3742
En kg/hectárea
4 526,98
4000.00
4 313,88
3000.00
2 213,72
2000.00
1 765,66
1000.00
y = 348,65Ln(x) + 1039,8
R 2 = 0,7616
0.00
2004
2005
Rend. regadío
2006
2007
Rend. secano
2008
2009
2010
2011
Rend. regadío bajo
2012
2013
Rend. regadío alto
2014
2015
2016
2017
Rend. secano bajo
2018
2019
2020
Rend. secano alto
Las exportaciones totales de España se duplicaron en el periodo de 19992010 (de 367 000 toneladas a 824 000 toneladas). Las previsiones para
2020 muestran un nuevo aumento de las exportaciones totales superior a las
180 000 toneladas.
Para el periodo de 2012-2020 (9 campañas de comercialización en total),
basándose en los datos de temporadas anteriores, se prevé que habrá 3
campañas de comercialización con rendimiento alto, 3 con rendimiento medio y
3 con rendimiento bajo. De acuerdo con esa hipótesis, las previsiones que se
han hecho para el citado periodo son las siguientes:
la producción total ascenderá a 14 millones de toneladas;
el consumo de aceite de oliva rondará los 5,6 millones de toneladas;
las importaciones llegarán a 396 000 toneladas;
las exportaciones aumentarán de forma continua y el total acumulado será de
8,6 millones de toneladas.
Según esta hipótesis, las existencias totales aumentarán en 246 000 toneladas,
lo que equivale a un aumento medio anual de 27 000 toneladas. Ateniéndose a
las previsiones españolas actuales, las existencias finales al término de la actual
campaña de comercialización 2011/2012 se situarán en 635 000 toneladas. Se
prevé, por tanto, que las existencias finales en 2020 alcanzarán las
881 000 toneladas.
20 000
15 000
14 006,25
En miles de toneladas
10 000
5 000
-5 587,05
396
-8 568,84
246,37
27,37
-
-5 000
-10 000
Producción
acumulada
2012-2020
Consumo
acumulado
Import. totales Export. totales Aumento total
2012-2020
existencias
2012-2020
Aumento
medio
anual
3. Análisis de la situación económica de las explotaciones
oleícolas
La DG AGRI ha analizado el desarrollo de las explotaciones especializadas en
la producción de aceite de oliva durante el período 2000-2010. Se han
estudiado las estructuras, los costes de producción, los márgenes y los
indicadores de renta. El objetivo era identificar los cambios estructurales y
caracterizar las explotaciones con dificultades económicas y las que están en
mejor situación. La fuente principal de este estudio es la base de datos de la
RICA (Red de Información Contable Agrícola), complementada con datos de
Eurostat e información obtenida de las autoridades nacionales. Abarca los tres
principales Estados miembros productores de aceite de oliva.
Las explotaciones especializadas de la RICA representan el 53 % de la
superficie oleícola total de la UE y el 73 % de la producción total de aceite de
oliva. En el caso de España, es posible que las grandes explotaciones no estén
bien representadas, ya que a menudo no tienen un nivel de especialización
suficiente para incluirse en la muestra estudiada. Se clasifican según el tipo de
producto que ofrecen: aceitunas, aceite de oliva o ambos. Hay sobre todo
productores de aceitunas en España y productores de aceite en Grecia,
mientras que los dos tipos de producción están representados en Italia.
El factor «trabajo» es el elemento de coste más importante en la oleicultura: la
mano de obra familiar representa entre el 43 % y el 57 % del total y los salarios
pagados suponen entre el 10 % y el 17 %. Otros factores importantes son los
costes específicos (10-16 %) y las amortizaciones (6-17 %).
En España, las explotaciones oleícolas son en promedio más grandes y
presentan una mayor productividad del trabajo. Producen aceitunas, que se
venden a otros operadores (las almazaras). Las explotaciones de aceite de oliva
españolas mostraron en promedio tendencias desfavorables en los márgenes y
en los indicadores de renta en el período 2000-2010, observándose una
disminución aproximada de un tercio en términos nominales (-38 % de la renta
familiar por unidad de trabajo). En comparación con otros tipos de explotaciones
agrícolas, mostraron la mala tendencia de la renta durante el período 20002009: -30 % frente al 9 % en promedio para España. Este dato es consecuencia
de la falta de aumentos de la productividad del trabajo y de economías de
escala, así como de la evolución negativa de los precios.
En Italia, los agricultores producen aceitunas, aceite de oliva y ambos productos
(aceitunas y aceite de oliva). Los precios de las aceitunas y del aceite son de
media significativamente más elevados. Los costes son también mayores. En
cambio, la situación de los productores de aceitunas y de los productores de
actividad mixta es muy similar a la observada entre los productores de aceitunas
españoles.
La renta de los productores italianos de aceite de oliva presenta la mejor
tendencia entre los Estados miembros estudiados. En el período 2000-2009 se
observó un claro aumento de los márgenes, mientras que los indicadores de
renta se mantuvieron más o menos estables. Los principales factores que
explican esta situación son el aumento significativo de los precios y la
estabilidad relativa de los costes totales por tonelada.
En Grecia, la participación de la mano de obra familiar en los costes es muy
elevada, lo que indica tanto un alto porcentaje de explotaciones familiares de
muy pequeño tamaño como la escasa orientación de tipo comercial/profesional.
Las explotaciones de aceite de oliva se caracterizaron por un aumento
significativo de los márgenes y de los indicadores de renta durante el período
2000-2005 y, sin embargo, por una tendencia opuesta en el período 2005-2009.
Estos resultados son consecuencia de los cambios en el precio, en la
productividad del trabajo y en los costes por tonelada. En comparación con los
demás tipos de explotaciones, la evolución de la renta de las explotaciones
especializadas en aceite de oliva fue la más negativa en el período 2005-2009.
Durante el período 2000-2009, en los tres Estados miembros la tendencia
general de la renta de las explotaciones de aceite de oliva fue menos favorable
que la media agrícola nacional, e incluso llegó a ser la más baja. Sin embargo,
la situación media y los cambios observados pueden ser muy distintos a escala
regional: en la mayoría de las regiones, la evolución de la renta se caracterizó
por una disminución más o menos drástica. En cambio, en Extremadura y en
Sicilia fue favorable durante el período de estudio.
Tendencias de la renta agrícola familiar por unidad de trabajo familiar
EUR/UTF
España - aceitunas
Italia - aceite
Grecia - aceite
España – media total
Italia – media total
Grecia – media total
30 000
Italia – media total
25 000
España – media total
20 000
15 000
10 000
Grecia – media total
5 000
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: UE RICA DG AGRI
Por último, las situaciones a escala individual también resultan ser muy
diferenciadas. En el período 2006-2009, el 25 % de las explotaciones oleícolas
españolas obtenía menos de 5 000 euros de renta familiar por unidad de trabajo
familiar; las cifras eran del 30 % en Italia y del 37 % en Grecia. Por otro lado, el
11 % de las explotaciones de aceite de oliva españolas obtenían más de
30 000 euros por unidad de trabajo familiar, frente al 10 % en Italia y el 3 % en
Grecia.
En los tres Estados miembros, las rentas más altas parecen ligadas a los
siguientes factores: olivares extensos, baja participación de la mano de obra
familiar en el trabajo total y, sobre todo, alta productividad del trabajo,
expresada en el número de aceitunas o la cantidad de aceite producidas por
explotación y por unidad de trabajo. Esta mayor productividad está ligada muy
probablemente a la mecanización y a una mayor intensidad de producción. En
Italia, las rentas más altas están asimismo ligadas a un mejor rendimiento, y en
Grecia a un mejor rendimiento y a unos precios más elevados. A la inversa, las
rentas bajas se deben al pequeño tamaño de las explotaciones, a una alta
participación de la mano de obra familiar, a una menor cantidad de pagos
directos y a una baja productividad del trabajo. Estas explotaciones pueden
desarrollar otras actividades para complementar sus bajas rentas agrícolas.
En el período 2006-2009, el total de pagos directos y de subvenciones
representó en promedio y en porcentaje de la renta (valor añadido neto por
unidad de trabajo):
– el 22 % en España,
– el 48 % en Grecia,
– y el 22 %, 25 % y 50 % respectivamente en el caso de los productores de
aceituna, los productores de aceite y los productores mixtos (aceitunas y
aceite de oliva) en Italia.
En resumen, la situación económica de las explotaciones oleícolas se ha deteriorado
de forma significativa en los últimos años (desde 2005 o 2007, según el Estado
miembro y el tipo de producción).
Descargar