A propósito de la Cumbre del G8

Anuncio
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS
SERIE “ INFORMATIVO ” :
UMNG - IEGAP No. 19
Junio 19 de 2007
A PROPÓSITO DE LA CUMBRE DEL G81
(HEILIGENDAMM/ALEMANIA JUNIO 7-9 DE 2007)
¿Qué es el G8?
El G8 (Grupo de los Ocho)2 nace en 1975 como una reunión informal de los
mandatarios de los seis países más poderosos del mundo, que en ese entonces
fueron convocados por el presidente de Francia Valéry Giscard d’Estaing y por el
canciller alemán Helmut Schmidt a una Conferencia de Economía Global, con el
propósito de concertar acciones para hacer frente a la grave crisis económica de
principios de los años setenta— causada por la caída de los precios del petróleo y
del sistema de cambio de Bretton Woods—. A esta primera conferencia, que tuvo
lugar en Rambouillet (Francia), asistieron, además de Giscard d'Estaing y Helmut
Schmidt, Gerald Ford de Estados Unidos, Aldo Moro de Italia, Takeo Miki de
Japón y Harold Wilson del Reino Unido, dando origen de esta manera al Grupo de
los Seis (G6). Tan solo un año más tarde, con el ingreso de Canadá en 1976, el
Grupo de los Seis se transformaría en el G7; once años después, en el marco de
la post guerra fría, se daría una nueva ampliación con el ingreso de Rusia en
1998, dando origen al actual G8.
Dada la importancia de discutir iniciativas comunes para poder controlar la
economía global, estas reuniones informales se institucionalizaron en encuentros
anuales (en los que la Comunidad Europea ha participado desde 1981). Si bien es
cierto que en un principio las discusiones del G8 estuvieron centradas en asuntos
económicos, la situación internacional de los años ochenta (la guerra Irak-Irán y la
invasión soviética a Afganistán) llevó a los Estados miembros a discutir temas de
política exterior y de seguridad; desde entonces, y aunque los asuntos
económicos sieguen siendo centrales, la agenda del G8 se ha expandido para
abarcar diversidad de temas (terrorismo, proliferación de armas de destrucción
1
El presente trabajo forma parte de la serie “Informativo” del Instituto de Estudios Geoestratégicos
de la Universidad Militar “Nueva Granada” y en su realización estuvo a cargo del Dr. Juan Pablo
Caicedo, miembro de este Centro Académico.
2
Ver: http://www.g-8.de/Content/EN/StatischeSeiten/G8/geschichte Última consulta junio 12 de
2007
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS
masiva, tráfico de drogas, medio ambiente, seguridad energética, lucha contra el
sida, educación, alivios en la deuda externa de los países más pobres, desarrollo
de África, etc.) que preocupan a la comunidad internacional y que, por su
naturaleza transnacional, sólo pueden ser abordados con la cooperación de las
principales potencias del mundo. Basta mencionar que “El G8 produce cerca de
dos terceras partes del producto social del mundo. Representa cerca de la mitad
del comercio mundial y provee tres cuartas partes de la ayuda global al desarrollo.
Y son los mayores contribuyentes de las organizaciones internacionales”.3
Precisamente para fortalecer aún más al grupo y mejorar su capacidad de acción y
de representación, desde 2005 (por iniciativa de la presidencia inglesa del Grupo)
se ha venido invitando a los mandatarios de las cinco principales “economías
emergentes” a las reuniones anuales del G8, dando origen al proceso del G8 + 5
(compuesto por los países del G8 más Brasil, China, India, México y Sudáfrica).
En este sentido, entre las conclusiones de la pasada cumbre del G8 en
Heilingendamm (Alemania) está la necesidad de institucionalizar los
acercamientos entre el G8 y el G5 (G8+5) a través del “Proceso de
Heilingendamm”, consistente en diálogos a diferentes niveles sobre materias
específicas, con el propósito de obtener resultados concretos para el 2009.
PAÍSES MIEMBROS DEL G8
Bandera
Capital
Área
Población
Tipo de gobierno
Alemania
Berlín
357,021 km
82,400,996
(julio 2007)
República Federal
$2.585 trillones
$31,400 (2006)
(2006)
11% (2001)
$134.8 billones
(2006)
1.5% (2005)
Canadá
Ottawa
9,984,670 km
33,390,141
(julio 2007)
Monarquía
Constitucional
$1.178 trillones
$35,600 (2006)
(2006)
15.9% (2003)
$20.56 billones
(2006)
1.1% (2005)
301,139,947 Contitución basada en $13.13 trillones
$44,000 (2006)
(julio 2007) una República Federal
(2006)
12% (2004)
862.3 billones
(2006)
4.06% (2005)
Estados
Unidos
Washington 9,826,630 km
PIB +
PIB Per Cápita
Gastos
Población por
Balanza de pagos militares
debajo de línea
++
(porcentaje
de pobreza
PIB)
País
Francia
París
643,427 km
63,713,926
(julio 2007)
República
$1.871 trillones
$30,100 (2006)
(2006)
6.2% (2004)
-$38 billones
(2006)
2.6% (2005)
Italia
Roma
301,230 km
58,147,733
(julio 2007)
República
$1.727 trillones
$29,700 (2006)
(2006)
NA%
-$27 billones
(2006)
1.8% (2005 )
Japón
Tokyo
377,835 km
127,433,494
(julio 2007)
Monarquía
Constitucional con
Gobierno
Parlamentario
$4.218 trillones
$33,100 (2006)
(2006)
NA%
$174.4 billones
(2006)
0.8% (2006 )
Reino Unido
Londres
244,820 km
60,776,238
(julio 2007)
Monarquía
Constitucional
Rusia
Moscú
17,075,200 km
141,377,752
(julio 2007)
Federación
$1.93 trillones
(2006)
$31,800 (2006)
$1.746 trillones
$12,200 (2006)
(2006)
17% (2002)
17.8% (2004)
-$57.68 billones
2.4% (2005)
(2006)
$105.3 billones
(2006)
NA
+ Se utiliza el término trillón con su signficado en inglés, es decir, un millón de millones
++ Se utiliza el término billón son su signficado en inglés, es decir, mil millones
Fuente: The CIA World Fact Book 2007
http://www.g-8.de/Content/EN/StatischeSeiten/G8/herausforderungen-und-erfolge-en
Última consulta junio 12 de 2007
3
2
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS
Si bien es cierto que la reunión anual de mandatarios (que tiene lugar en el país
que tenga la presidencia) es la parte más visible del proceso del G8, éste también
incluye reuniones y negociaciones a otros niveles (entre ministros de economía,
de relaciones exteriores, de desarrollo o de medio ambiente, por ejemplo)
mediante las cuales representantes de los Estados miembros abordan los temas
de la agenda y preparan el encuentro de los jefes de Estado y de gobierno. Para
este mismo fin, el G8 ha creado diversos grupos expertos (en crimen organizado o
proliferación, por ejemplo) cuyo trabajo y conclusiones son discutidos en las
cumbres anuales de jefes de Estado y de gobierno. Anteriormente los mandatarios
asistían a la cumbre anual junto con sus ministros de relaciones exteriores y de
finanzas, no obstante, desde 1998 las reuniones ministeriales se separaron de las
de los jefes de Estado y de gobierno, con el propósito de mantener el ambiente
privado e informal del “espíritu de Rambouillet”.4
Según la presidencia alemana del G8, entre los principales logros que ha
producido la cooperación de los países miembros de este Grupo en sus treinta y
dos años de historia se encuentran su Plan de Acción para África (muestra de su
compromiso con el desarrollo de este continente), su decidido apoyo al combate
global de enfermedades contagiosas, el Pacto Global del G8 (G8 Global
Partnership) contra la proliferación de armas de destrucción masiva, la creación de
grupos expertos para los temas de crimen organizado y terrorismo, un plan de
acción para aumentar la eficiencia y seguridad energéticas a nivel global, y el
compromiso de abordar de manera multilateral el problema del cambio climático,
entre otros.5
GRUPO DE PAÍSES INVITADOS ESPECIALES (PLUS FIVE GROUP)
Bandera
País
Capital
Área
Población
Tipo de gobierno
PIB +
PIB Per Cápita
Población por
debajo de línea de
pobreza
Balanza de
pagos ++
Gastos
militares
(porcentaje
PIB)
Brasil
Brasilia
8,511,965 km
190,010,647
República federal
$1.655 trillones
(2006)
$8,800 (2006)
31% (2005)
$13.5 billones
(2006)
2.6% (2006)
China
Beijing
9,596,960 km
1,321,851,888
(julio 2007)
Estado Comunista
$10.17 trillones
(2006)
$7,700 (2006)
10% (2004)
$179.1 billones
3.8% (2006)
(2006)
India
Nueva Dehli 3,287,590 km
1,129,866,154
(julio 2007)
República federal
$4.156 trillones
(2006)
$3,800 (2006)
25% (2002)
-$26.4 billones
(2006)
2.5% (2006)
México
México DF 1,972,550 km
108,700,891
(julio 2007)
República federal
$1.149 trillones
(2006))
$10,700 (2006)
40% (2003)
-$400.1
millones (2006)
0.5% (2006)
43,997,828
República
$587.5 billones
(2006)
$13,300 (2006)
50% (2000)
-$12.69 billones
1.7% (2006)
(2006)
Sudáfrica
Pretoria
1,219,912 km
+ Se utiliza el término trillón con su signficado en inglés, es decir, un millón de millones
++ Se utiliza el término billón son su signficado en inglés, es decir, mil millones
Fuente: The CIA World Fact Book 2007
4
Ver: http://www.g-8.de/Content/EN/StatischeSeiten/G8/prozess Última consulta junio 12 de 2007
Ver: http://www.g-8.de/Content/EN/StatischeSeiten/G8/herausforderungen-und-erfolge-en Última
consulta junio 12 de 2007
3
5
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS
Cumbre 2007 del G8 en Heiligendamm (Alemania)
En el marco de la Cumbre del G8, que congregó a los jefes de Estado y de
gobierno de los países más poderosos del mundo en Alemania del 6 al 8 de junio,
y más allá de los temas de agenda discutidos, sobresalieron las diferencias entre
Europa y EEUU en relación al problema del calentamiento global y del control de
las emisiones de gases, y las tensas relaciones entre EEUU y Rusia que, para
algunos, representarían el preludio de una “nueva guerra fría”. En cuanto al tema
del cambio climático, la presidenta del G8 y Canciller alemana Angela Merkel se
había propuesto como objetivo de la Cumbre lograr un cambio en la posición de
EEUU (país que no ratificó el Tratado de Kyoto pues considera que recortar las
emisiones afecta negativamente el crecimiento económico6 y que en vez de los
recortes propone el desarrollo de “tecnologías limpias”), de tal forma que aceptara
compromisos concretos (cuantificables) en la reducción de emisiones, con el
objetivo (compartido por la UE, Japón y Canadá) de reducir las emisiones globales
al menos a la mitad para el 2050.
Si bien es cierto que las conclusiones finales de la Cumbre reflejan la resistencia
de EEUU a asumir un compromiso concreto en la reducción de emisiones, pues
sólo se afirma que se considerará esa decisión, refiriéndose más que a objetivos
rigurosos a las “aspiraciones” de los Estados miembros, también lo es que EEUU
flexibilizó su posición en esta materia. Así por ejemplo, según el Council on
Foreign Relations, este sería el caso cuando EEUU reconoce que el cambio
climático es un problema (y que hay evidencia científica al respecto), que debe ser
enfrentado de manera multilateral (incluyendo a las economías emergentes y a los
países en desarrollo), que el escenario para este fin debe ser la ONU y,
sobretodo, al comprometerse a participar en un esquema post Kyoto.7
En relación al deterioro de las relaciones entre Rusia y EEUU antes de la Cumbre
del G8, éste se debió especialmente a la propuesta de EEUU de desarrollar un
sistema anti-misiles para hacer frente a la amenaza nuclear de Estados como Irán
o Corea del Norte, y que incluiría la instalación de radares en República Checa, lo
que Rusia considera una amenaza potencial a su seguridad y el inicio de una
nueva carrera armamentista. Frente a esta propuesta, el presidente ruso, Vladimir
6
Especialmente en el caso de los países en desarrollo, en donde también podrían verse afectados
los programas de reducción de la pobreza. China e India se sumaron a la oposición de EEUU a
una estricta reducción de las emisiones, sosteniendo, igualmente, que las potencias occidentales
deberían hacer el mayor esfuerzo en las reducciones. Según el ministro chino de relaciones
exteriores: " Las emisiones per cápita chinas son menores que las de los países desarrollados y
aún así tenemos un número significativo de personas viviendo debajo de la línea de la pobreza, de
tal forma que tenemos lograr un difícil balance entre el desarrollo y la protección ambiental”. Ver:
The Christian Science Monitor. Boston, Mass.: May 31, 2007. pg. 4. Traducción libre
7
Ver: Council on Foreign Relations. http://www.cfr.org/publication/13517/ Última consulta junio 12
de 2007
4
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS
Putin, llegó inclusive a responder que “Es obvio que si parte del potencial nuclear
estratégico de Estados Unidos es ubicado en Europa, y según nuestros expertos
militares nos estaría amenazando, tendremos que responder. ¿Qué pasos
daremos para responder? Por supuesto que vamos a identificar nuevos blancos
en Europa”.8
Así pues, desde el fin de la guerra fría las relaciones entre estos dos países no se
encontraban en un punto tan bajo, por lo que algunos analistas llegaron a hablar
inclusive de una “nueva guerra fría”, originada, según Colin Gray por las
pretensiones de Putin, catapultadas por los altos precios del petróleo, de
restablecer la esfera de influencia de la antigua URSS y de reposicionar a Rusia
como potencia en el sistema internacional.9 En este contexto, y dado que Rusia y
EEUU también difieren en el tema del futuro de Kosovo (pues EEUU favorece su
independencia de Serbia, mientras que Rusia se opone y ha usado el tema para
mostrarse fuerte frente a Occidente), era de esperarse que las tensas relaciones
bilaterales dominaran la agenda del G8 en Heilingendamm.10 No obstante, esto no
sucedió y, por el contrario, el presidente ruso sorprendió a su homólogo de EEUU,
y a los otros mandatarios presentes en la Cumbre del G8, con su propuesta de
ubicar los radares del sistema de defensa en Azerbaiyán (antigua república
soviética y aún bajo la influencia política rusa) en vez de hacerlo en la República
Checa. Con su propuesta, que el gobierno estadounidense consideró como
“interesante”, Putin abrió una ventana de oportunidad para participar en el futuro
de los esquemas de defensa y seguridad europeos y, sobretodo, para distensionar
sus relaciones con EEUU y con la UE. Habrá que ver la respuesta oficial de
Estados Unidos para saber si esta oportunidad será aprovechada (demostrando la
utilidad del espacio del G8 como mecanismo para gestionar conflictos y fomentar
la cooperación) o si, por el contrario, se permitirá que la relación siga
deteriorándose, generándose así un ambiente de desconfianza que podría hacer
realidad la ya publicitada “nueva guerra fría”.
Conclusiones de la Cumbre del G8 en Heiligendamm:
En esta parte se presenta una traducción al español de los principales puntos que
recoge el documento resumen de los temas discutidos y los compromisos
adquiridos por los líderes del G8 en la cumbre de 2007 en Heiligendamm
(Alemania).11 Teniendo en cuenta que el tema central de la Presidencia alemana
8
“A whiff of the bad old days”. En The Globe and Mail, junio 5 de 2007 , Canada, p. 15 Traducción
libre
9
Ver. Ibíd.
10
Ver: http://www.heritage.org/Research/InternationalOrganizations/wm1485.cfm Última consulta
junio 12 de 2007
11
Chair´s Summary. Heiligendamm, Alemania. Junio 8 de 2007. Ver:
http://www.g8.de/nsc_true/Content/EN/Artikel/__g8-summit/anlagen/chairs5
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS
de esta cumbre del G8 fue “Crecimiento y responsabilidad”, las conclusiones de
esta cumbre se presentan en tres apartados principales:
I. Crecimiento y Responsabilidad en la Economía Mundial
-
Proceso de Heiligendamm: Tras discutir asuntos económicos de
carácter global con los líderes de los países invitados (Brasil, China,
India, México y Sudáfrica) se decidió establecer diálogos sobre
asuntos económicos específicos (libertad para la inversión y
condiciones de inversión, responsabilidad social corporativa,
promoción y protección de la innovación, eficiente energética,
cooperación tecnológica y políticas de desarrollo) con el fin de
obtener resultados concretos para la Cumbre del G8 en 2009 en
Italia.
-
Agenda del G8 para el crecimiento global y la estabilidad: Los países
del G8 se comprometen con una agenda para el crecimiento global y
la estabilidad con el propósito de desarrollar estrategias para ajustar
los desbalances globales ( mediante políticas macroeconómicas y
reformas estructurales)
-
Estabilidad sistémica y transparencia de los mercados financieros y
en los fondos de riesgo: Aunque el G8 reconoce el rol de los fondos
de riesgo (hedge funds) en la estabilidad financiera llama la atención
sobre la necesidad de incrementar la transparencia y la disciplina de
mercado para disminuir los riesgos del sistema.
-
Libertad de inversión, ambiente para la inversión y responsabilidad
social: El G8 expresó su compromiso con una mayor libertad,
apertura y transparencia en las inversiones (buscando que éstas
sean “más benéficas y sostenibles”). Asimismo, acuerdan la
promoción de estándares sociales, del tema de la responsabilidad
social corporativa y de la necesidad de fortalecer los sistemas de
seguridad social en economías emergentes y en desarrollo.
-
Promover y proteger la innovación: El G8 acuerda promover y
proteger la innovación (investigación y desarrollo) como una
herramienta para el crecimiento económico. Para este fin los países
summary,templateId=raw,property=publicationFile.pdf/chairs-summary Última consulta junio 14 de
2007 Traducción libre
6
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS
del G8 decidieron abordar este tema (haciendo énfasis en la
protección de los derechos de propiedad intelectual) de manera
conjunta con las economías emergentes en el marco del proceso del
G8. Asimismo, decidieron involucrar en mayor medida al sector
privado en la búsqueda de soluciones para hacer frente tanto a la
oferta como a la demanda de la piratería y la falsificación
-
Cambio climático, eficiencia y seguridad energética: El G8 reconoce
que “Combatir el cambio climático es uno de los mayores desafíos
para la humanidad dado que puede afectar seriamente el medio
ambiente y la economía global.” En este sentido el G8 admite que
es necesaria una “acción urgente y concertada”, que debe llevar a un
acuerdo con contribuciones detalladas para la reducción de las
emisiones para finales de 2008; asimismo, reitera el principio de
responsabilidades (y capacidades) comunes pero diferenciadas.
Para este fin, el G8 considera que “la tecnología, la eficiencia
energética y los mecanismos de mercado (…) son claves para
controlar el cambio climático y mejorar la seguridad energética”. El
G8 acordó también involucrar a los mayores emisores de carbono
(abriendo un diálogo con las economías emergentes) para fijar metas
globales de reducción de emisiones; asimismo, los países miembros
acordaron que “considerarán con seriedad las decisiones hechas
por la Unión Europea, Canadá y Japón que incluyen una reducción
de por los menos la mitad de las emisiones globales para el 2050”.
De igual forma se logró un consenso en torno a que el foro apropiado
para discutir acciones frente al cambio climático es el proceso
climático de Naciones Unidas (en el marco del cual se va a realizar
en diciembre de 2007 una Conferencia sobre Cambio Climática), que
debe llevar a lograr un acuerdo post Kyoto.
-
Responsabilidad sobre materias primas, transparencia y crecimiento
sostenible: En relación a las materias primeras, el G8 reafirma su
“compromiso con mercados libres, transparentes y abiertos”.
Asimismo, manifiesta su intención de apoyar la transparencia y la
gobernabilidad con estándares sociales y ambientales en países en
desarrollo, de tal forma que la explotación de los recursos contribuya
al desarrollo.
7
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS
-
Lucha contra la corrupción: El G8 reafirma su compromiso con la
implementación de las obligaciones adquiridas
bajo acuerdos
internacionales para luchar contra la corrupción
-
Comercio: El G8 resalta la “necesidad de lograr un acuerdo
ambicioso, balanceado y comprehensivo sobe la Agenda de Doha
para el Desarrollo” que profundice el comercio mundial. De igual
forma, hace un llamado a todos los miembros de la OMC para que
muestren flexibilidad, de tal forma que se puedan concluir las
negociaciones de manera exitosa.
II. Crecimiento y Responsabilidad en África
Para abordar el tema del Crecimiento y Responsabilidad en África (y
especialmente cómo puede contribuir el G8 al cumplimiento de las Metas del
Milenio), los líderes de las principales potencias se reunieron en el marco de la
Cumbre de Heiligendamm con los representantes de Algeria, Etiopía, Nigeria,
Senegal, Sudáfrica, el presidente de la Unión Africana, el presidente de la
Comisión de la UA, el presidente del Comité Ejecutivo de la Nueva Alianza
para el Desarrollo de África (NEPAD) y el Secretario General de la ONU.
-
Paz y seguridad: El G8 discutió con los líderes africanos el tema de
la construcción de la paz a la largo plazo y prevención de conflictos
violentos, reconociendo los logros alcanzados hasta el momento por
la Unión Africana (y otras iniciativas subregionales) en el desarrollo
de una Arquitectura de Paz y Seguridad Africana y en el
establecimiento de una Fuerza Africana lista para ser desplegada
(African Standby Force) para controlar conflictos violentos. Sobre
esta Fuerza coincidieron en la necesidad de fortalecer el componente
civil, resaltando que no basta con soluciones militares para garantizar
la paz (pues se requiere satisfacer condiciones sociales, políticas y
económicas que favorezcan la seguridad humana). El G8 acuerda
apoyar a la UA en la lucha contra la proliferación de armas ligeras y
la explotación ilegal de recursos naturales.
-
Crecimiento económico e inversión: El G8 reconoce los logros
alcanzados por los países africanos en esta temática en los últimos
años. Para profundizar estos logros y alcanzar las Metas del Milenio,
el G8 sostiene que se necesita tanto mayor Ayuda Oficial al
Desarrollo (AOD) como mayor inversión privada (doméstica e
8
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS
internacional).
El G8 manifiesta igualmente su intención de
promover la integración de mercados y la construcción de
infraestructura transfronteriza, al tiempo que reitera su compromiso
con la universalización de la educación primaria (elemento clave para
el desarrollo sostenible).
-
Gobernabilidad y la asociación para la reforma de África: El G8
destaca los logros de las instituciones africanas (especialmente la
Unión Africana), y se compromete a apoyar su fortalecimiento tanto a
nivel pan africano como a nivel regional. Asimismo, se compromete a
seguir apoyando el proceso del Mecanismo de Revisión de Pares
Africanos (APRM) (que pretende promover reformas voluntarias que
favorezcan la gobernabilidad), la Iniciativa para la Transparencia de
las Industrias Extractivas y un Plan de Acción para la Buena
Gobernabilidad Financiera.
-
Mejora de los sistemas de salud, lucha contra el VIH/Sida,
tuberculosis y malaria: El G8 reconoce que el acceso a sistemas de
salud de calidad continúa siendo un desafío para África, y por ende
se compromete a apoyar a los países africanos en el desarrollo y
fortalecimiento de sistemas de salud que lleguen a todas las
personas (y en especial a los grupos vulnerables). Se compromete,
igualmente, a enfrentar las causas del déficit de recursos humanos
en el sector salud y a apoyar la elaboración de sistemas sostenibles
y equitativos de financiamiento del sector salud (que tengan en
cuenta la financiación nacional y el apoyo internacional). El G8
reafirma su compromiso con el objetivo de lograr acceso universal
(para lo cual se trabajará con todos los actores relevantes), con los
Objetivos de Desarrollo del Milenio en la lucha contra el sida
(enfocando actividades especiales para las necesidades de las
mujeres y las niñas), la malaria y la tuberculosis, y con el
fortalecimiento de los sistemas de salud, para lo cual proveerá por lo
menos US$60 billones en los próximos años (asimismo, se
compromete a mantener e incrementar su apoyo al Fondo Global
para la Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, al tiempo
que se monitorearán los progresos realizados frente a estas tres
pandemias).
9
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS
III. Asuntos de Política Exterior y de Seguridad
-
Contra terrorismo: El G8 adoptó una Declaración sobre el Contra
Terrosimo, en donde se condenan fuertemente todos los actos de
terrorismo sin importar su motivación, se comprometen a trabajar de
manera conjunta frente a las nuevas y continuas amenazas del
terrorismo, se definen áreas específicas para trabajar conjuntamente
(responder al abuso que los terroristas hacen de las tecnologías de
comunicación e información, protección de infraestructura energética
crítica, mejoras en la seguridad de los medios de transporte, y
prevención de terrorismo nuclear, entre otras), y se reafirma el apoyo
al rol central de la ONU en la lucha contra el terrorismo.
-
No proliferación: El G8 adoptó una declaración sobre este tema, en
donde reconoce que prevenir la proliferación de armas de
destrucción masiva y sus medios de entrega es un asunto crítico
para la paz y la seguridad internacional, y se compromete a enfrentar
el desafío de la proliferación a través del sistema multilateral de
tratados (base normativa de los esfuerzos de no proliferación),
reconociendo el importante papel de las instituciones internacionales
para este fin (en especial Naciones Unidas y su Consejo de
Seguridad). Asimismo, el G8 resaltó la importancia de desarrollar e
implementar mecanismos multilaterales de acercamiento del ciclo de
combustible nuclear, recordando su compromiso con los medios
diplomáticos para resolver desafíos regionales de proliferación.
-
Asociación Global (Global Partnership): El G8 revisó y reconoció el
progreso realizado por la Asociación Global contra la Proliferación de
Armas y Materiales de Destrucción Masiva (creada en 2002),
considerada un “esfuerzo conjunto único y exitoso” y se comprometió
a incrementar la efectividad de su cooperación. En el futuro discutirá
el alcance geográfico de la asociación y si debe extenderse más allá
del 2012.
-
Seguridad Nuclear:
El Grupo de Seguridad Nuclear del G8
suministró a los participantes asesoramiento en algunos asuntos de
seguridad nuclear y protección frente a la radiación, discutió
programas de mejoramiento de la seguridad nuclear para el manejo
10
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS
de Plantas Nucleares y otras actividades internacionales para la
seguridad de los recursos radioactivos.
12
-
Kosovo: El G8 discutió el tema del futuro status de Kosovo y de la
propuesta del Enviado Especial de la ONU Martti Ahtsaari
presnetada al Consejo de Seguridad de la ONU por el Secretario
General el 26 de marzo de 2007. El G8 reconoce que aunque al
respecto hay diferentes punto de vista (de fondo y forma), se
mantendrá comprometido con el tema.
-
Sudan/Darfur: El G8 adoptó una declaración expresando su
preocupación por la continuación de la situación de conflicto en
Sudán, en especial por la trágica situación humanitaria y de
seguridad en Darfur. Los países miembros del G8 instan a todas las
partes a cumplir con los acuerdos de cese al fuego, con sus
obligaciones bajo la Resolución 1591 del Consejo de Seguridad de la
ONU y con el DIH. Apelan también al gobierno sudanés y a los
grupos rebeldes para que garanticen seguridad para el acceso
humanitario y resaltan que no hay salida militar para el conflicto, por
lo que apoyan los esfuerzos de los enviados especiales de la ONU y
de la UA para volver a empezar negociaciones, con miras a lograr un
acuerdo político y hacen un llamado a las partes para que se
vinculen a este proceso. Para que esto sea posible la situación de
seguridad debe mejorar; aunque el G8 da la bienvenida a la
aceptación del gobierno sudanés del paquete de ayuda de la ONU a
la Misión de la UE en Sudán (AMIS) lo urge para que acepte la
presencia de la Fuerza Híbrida (UA/ONU). Finalmente el G8 acuerda
que si las partes no cumplen con sus obligaciones apoyará acciones
apropiadas en el Consejo de Seguridad.
-
Irán: El G8 reitera su preocupación por las implicaciones de
proliferación que tiene el programa nuclear iraní, por lo que insta a
Irán a cumplir con sus obligaciones internacionales y las resoluciones
del Consejo de Seguridad, en especial la suspensión de todas las
actividades de enriquecimiento. En este sentido, el G8 deplora que
según el último reporte de la AIEA12 Irán haya expandido su
La Agencia Internacional de Energía Atómica es la organización del sistema de naciones unidas
que “promueve el uso seguro y pacífico de la tecnología nuclear”. Ver:
http://www.iaea.org/About/index.html (nota aclaratoria es del autor).
11
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS
programa de enriquecimiento. Asimismo, urgen a Irán para que
acepte las propuestas realizadas por China, Francia, Alemania,
Rusia, el Reino Unido y los EEUU y reitera su compromiso con una
salida negociada. Si Irán no cumple el llamado del Consejo de
Seguridad el G8 apoyará otras medidas apropiadas. Finalmente, los
Estados miembros del G8 llaman al gobierno iraní a jugar un rol más
responsable y constructivo en el Medio Oriente, y condenan tanto las
amenazas a Israel como la negación del Holocausto por parte de
representantes del gobierno iraní.
-
Proceso de Paz del Medio Oriente: El G8 reitera su compromiso con
una solución de paz justa y duradera en el Medio Oriente, para lo
cual reafirma su apoyo al Cuarteto del Medio Oriente. De igual
manera expresa sus esperanzas en que los diálogos ente el Primer
Ministro Olmert y el Presidente Abbas lleven a negociaciones sobre
el establecimiento de un Estado Palestino, de manera consistente
con la Hoja de Ruta y las resoluciones del Consejo de Seguridad; en
este contexto, es bienvenida la Iniciativa de Paz Árabe y la intención
de la Liga Árabe de incluir a Israel en esta iniciativa. Finalmente, el
G8 hace un llamado al cese inmediato de la violencia contra Israel, a
la liberación del soldado israelí secuestrado y al fin de la violencia
interna entre facciones palestinas; al tiempo que llama a Israel a
mostrar moderación en su respuesta a estos ataques, a abstenerse
de acciones contrarias al derecho internacional, a liberar a los
miembros elegidos del gobierno y la legislatura Palestina, y a
reanudar las transferencias de impuestos palestinos que había sido
retenidas.
-
Líbano: El G8 discutió la situación en el Líbano, condenó los
recientes ataques terroristas y el sufrimiento humano causado por la
violencia (haciendo un llamado a las partes para evitar un
escalamiento de la situación en Nahr el Bared) y reiteró su
compromiso con la soberanía, la independencia y la integridad
territorial de este país, y su apoyo para con su gobierno legítimo y
democrático. Teniendo en cuenta la decisión 1757 del Consejo de
Seguridad de la ONU relacionada con el establecimiento de un
Tribunal Especial para el Líbano el G8 hace un llamado a todos los
Estados para que cooperen con este Tribunal. Finalmente, el G8
12
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS
reitera su llamado a todas las fuerzas políticas del Libano para que
busquen una salida a la actual crisis a través del diálogo y el respeto
por las instituciones del país.
-
Irak: Los países del G8 intercambiaron opiniones sobre el desarrollo
de la situación en Irak, reiterando su compromiso con la
independencia, la soberanía y la integridad territorial de este país y
condenando todos los actos de terrorismo y de violencia sectaria.
Finalmente, le dan la bienvenida al lanzamiento de Pacto
Internacional con Irak y a la reunión de países vecinos en mayo de
2007 como pasos importantes para la reconciliación nacional y para
el proceso a largo plazo de generación de confianza en la región.
-
Afganistán: El G8 reconoce el progreso que, con ayuda de la
comunidad internacional (resaltando y apoyando el rol central de
Naciones Unidas), han logrado los afganos; no obstante, manifiesta
su preocupación por el aumento de ataques suicidas, lamenta las
pérdidas de las fuerzas de seguridad afganas y condena los ataques
a civiles. Reconoce asimismo que instituciones fuertes y confiables
(especialmente las cortes, la policía y el sistema de prisiones) son
vitales para el futuro del país (así como lo es el estado de derecho) y
se compromete a continuar su apoyo en estas áreas; en este
sentido, se da la bienvenida a la Misión de la Policía Europea
(EUROPOL) en Afganistán y al apoyo que ha recibido de Canadá.
Finalmente manifiesta su decisión de mantener su compromiso con
Afganistán para contribuir a la construcción de un país próspero y
seguro, libre de narcóticos y de terrorismo, sobre la base del Pacto
de Afganistán (Afganistán Compact), e invita a los países de la
región a contribuir con este esfuerzo.
-
Nagorno-Karabakh13: Los países del G8 están de acuerdo que la
disputa entre Armenia y Azerbaiyán en torno a Nagorno-Karabakh es
vital para la paz y la estabilidad regionales. El G8 apoya los
esfuerzos de los co-presidentes del Grupo Minsk de la Organización
13 Nagorno-Karabakh es una región situada en el suroccidente de Azerbaiyán cuya población es
mayoritariamente armenia; en el contexto de la disolución de la URSS Nagorno-Karabakh se
declaró como República Independiente en 1991, dando origen a un situación de conflicto entre
Azerbaiyán que defiende su soberanía e integridad territorial y Armenia, que propugna por la
autodeterminación de la región (nota aclaratoria del autor).
13
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS
para la Seguridad y la Cooperación en Europa y llama a los
presidentes de Armenia y Azerbaiyán para que aumenten sus
esfuerzos para llegar a un acuerdo sobre los principios básicos
propuestos por el Grupo Minsk14 (reconociendo su decisión de
encontrarse al margen de la reunión del CIS el 9 de junio) de tal
forma que se abra el camino para una salida negociada al conflicto.
14
-
Corea del Norte: El G8 urge a Corea del Norte a retornar a un
cumplimiento total de sus obligaciones bajo el Tratado de No
Proliferación Nuclear (NPT) y, en concordancia con la Resoluciones
1695 y 1718 del Consejo de Seguridad de la ONU , a abandonar
todas las armas nucleares, programas nucleares y programas de
misiles balísticos. Asimismo, urge a Corea del Norte a reponder a
otras preocupaciones humanitarias y de seguridad de la comunidad
internacional, incluyen do una pronta solución del tema de los raptos.
EL G8 expresa su total apoyo al proceso de diálogo entre las Seis
Partes (Six Party Talks) y la implementación de las acciones
acordadas como un primer paso a una implementación de buena fe
de la Declaración Conjunta del 19 de septiembre de 2005.
-
Colombia15: “Hemos discutido los recientes desarrollos que han
ocurrido en Colombia en los últimos días. Nosotros reconocemos y
damos la bienvenida a la decisión audaz y valiente del Presidente
Uribe de Colombia de liberar a un número significativo de
prisioneros, incluyendo al Sr. Rodrigo Granda, como un positivo paso
humanitario. En este contexto, llamamos a las FARC a considerar
pasos urgentes que contribuyan a una solución humanitaria que lleve
a la liberación de los rehenes detenidos por las FARC, así como de
guerrilleros que aún no han sido liberados. Exhortamos a todos los
interesados para que continúen haciendo el mejor uso de la
facilitación francesa, española y suiza para este fin. Expresamos
nuestra esperanza de que una solución humanitaria de este tipo,
El Grupo Minsk, compuesto por Bielorrusia, Alemania, Italia, Suecia, Finlandia, Turquía,
Armenia, Azerbaiyán y por la troika (rotativa) del OSCE y presidido de manera conjunta por
Francia, la Federación Rusa y Estados Unidos, fue creado en 1992 por la Organización para la
Cooperación y la Seguridad en Europa (OSCE) con el propósito de facilitar una resolución pacífica
del conflicto entre Armenia y Azerbaiyán en torno a la región de Nagorno-Karabakh, mediante
labores de facilitación. Ver: http://www.osce.org/item/21979.html (nota aclaratoria del autor).
15
Dada la importancia histórica de la mención de Colombia en el resumen de la cumbre del G8,
esta parte se transcribe completa y de manera literal.
14
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS
abra el camino para la reanudación de un proceso de paz que
beneficie a la totalidad de la población colombiana”.
Bibliografía
http://www.cfr.org (Council on Foreign Relations)
http://www.g-8.de (Presidencia Alemana del G8 2007)
http://www.heritage.org (Heritage Foundation)
The Christian Science Monitor. Boston, Mass.: May 31, 2007.
The Globe and Mail, junio 5 de 2007 , Canada, p. 15
15
Descargar