Memorias IEGAP 2015

Anuncio
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS
Y ASUNTOS POLÍTICOS
Memorias 2015
Universidad Militar Nueva Granada
Bogotá, D.C. Colombia
2016
© Universidad Militar Nueva Granada. (UMNG)
© Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos. (IEGAP)
ISSN: 2344-8016
Primera edición.
Todos los derechos reservados y se acoge en un todo a la Ley 23 de 1982, artículo 32
Concepto gráfico y armada digital:
Oficina de Diseño Gráfico de la UMNG
Corrección de estilo:
Carlos Osorio Pineda
Diagramación e Impresión:
Pictograma Creativos S.A.S.
Teléfonos: 300 08 82 / 81
Bogotá D.C.
E
l Instituto de Estudios
Geoestratégicos y Asuntos Políticos
Misión
El Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos (IEGAP), orienta
su gestión al estudio de la Seguridad y Defensa Nacional, la Geopolítica y la
Geoestrategia. Asesora proyectos académicos para la Universidad Militar Nueva
Granada y atiende consultas y requerimientos del Ministerio de Defensa y de
diferentes dependencias del sector público y privado.
Visión
El Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos será uno de los
principales centros de pensamiento, líder nacional y reconocido internacionalmente,
por generar análisis e informes para la sociedad, el Ministerio de Defensa y
el Estado, en los ámbitos de la Seguridad y Defensa Nacional, Geopolítica y
Geoestrategia, y a partir de la observación y apreciación de los escenarios nacional
e internacional en donde se inscriben las relaciones y los intereses de Colombia.
Objetivo General
Como un aporte institucional al país, es a su vez un Centro de Pensamiento
cuyas investigaciones deben contribuir al fortalecimiento de la conciencia
ciudadana y de la democracia, mediante la observación, análisis y seguimiento
de los hechos que incidan sobre el logro de los intereses nacionales.
6
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
Funciones
Con el fin de cumplir los enunciados descritos, el IEGAP desarrollará las
líneas de investigación que en cada caso se indican y que están ubicadas en
dos grandes campos de acción que son:
Publicaciones Periódicas
Cuadernos de Análisis Informativos Specto Cuatro Referentes Memorias
Informaciones de interés
Libros
Orden Mundial y Áreas
de Tensión (2015)
Apuntamientos para la
Historia Militar (2014)
El Espacio y El Poder (2012)
7
Memorias 2012
Líneas
de investigación
Frente Externo: Geopolítica y Geoestrategia
• Estado, gobierno y asuntos políticos, vecinales, hemisféricos y globales, y su
impacto en Colombia.
• Sistema internacional.
• Procesos de integración política y económica.
• Seguridad hemisférica.
• Política internacional de Colombia, vigencia y aplicabilidad.
• Factores geográficos y su incidencia política.
• Recursos y su incidencia geopolítica y geoestratégica.
• Crisis globales y su incidencia.
Frente Interno: Seguridad y Defensa
•
•
•
•
•
•
Estado, Gobierno y asuntos políticos internos.
Seguridad y Defensa.
Riesgos y amenazas.
Diálogos y procesos de paz.
Percepción y prospectiva de la situación interna.
Posconflicto.
Funcionarios:
Asesores: BG. Gustavo Rosales Ariza
Pedro Ballesteros Bayona
MG. Luis Hernando Barbosa
Wendy Cabezas Pico
Andrés Cotrina Acosta
MG. Carlos Fracica Naranjo
Alexander Montero Moncada
Jimmy Graziani Mora
Carlos Osorio Pineda
MGA. Ricardo Rubianogroot Román
Juan Esteban Ugarriza
Pasantes:
Diego Cita
Mauro Rozo Mantilla
Carlos Rojas
C
ontenido
PRESENTACIÓN11
EL IEGAP 2015
13
TEXTOS SELECCIONADOS
SERIE DOCUMENTOS INFORMATIVOS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Aproximación al islam.
El kurdistán una nación sin estado. Los dos canales.
Ucrania. Un área de tensión mundial.
La estrategia de seguridad nacional de los
Estados Unidos de América 2015.
La carta democrática interamericana.
Vii cumbre de las Américas. Una expresión política
de multilateralismo hemisférico.
¿Qué pretende Maduro? Decreto 1787.
Asamblea de la oea. En la búsqueda de un nuevo camino
El caribe: ¿hacia un área de tensión? 25
29
35
43
51
57
63
69
73
79
SERIE ANÁLISIS POLÍTICO • 6D Venezuela un evento que buscó la renovación
política para la restauración de la democracia. 87
SERIE INFORMACIONES DE INTERÉS • Perspectivas estructurales de la crisis colombo – venezolana.
95
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
10
Capítulo de libro
• Orden mundial y áreas de tensión. Aproximación a un orden mundial. 101
• Orden mundial y áreas de tensión. Chiitas y sunitas
119
ARTÍCULOS ESCOGIDOS, BOLETÍN SPECTO
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Tensión entre venezuela y ee. Uu.125
Ix cumbre extraordinaria del alba-tcp.
129
Apertura de embajadas en Cuba y Estados Unidos.
131
Visita del primer ministro del consejo de estado de China Li Keqiang a cuatro países suramericanos.
135
El esequibo: la manzana de la discordia entre guyana y venezuela.
139
Visión regional del consejo suramericano sobre el problema 143
mundial de las drogas: ¿intento de multilateralismo regional?
151
Resultados de la reunión extraordinaria del consejo permanente de la organización de estados americanos sobre la tensión entre Colombia y Venezuela.
151
Septuagésimo periodo de la asamblea general de las naciones unidas. 159
Guatemala: rechazo a la corrupción determinó resultado electoral.
163
P
resentación
Es para mí, como Rector de la Universidad Militar Nueva Granada, muy
estimulante presentar el documento Memorias, realizado por el Instituto de
Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos (IEGAP) de este centro académico. En
este texto de amplio valor académico se plasman algunos de los resultados más
representativos de la gestión anual de la Dependencia y es, además, evidencia de
las actividades realizadas por los miembros del Instituto en las líneas de investigación, constituyéndose en importante contribución para la comunidad académica
universitaria, el sector Defensa y, en general, para la sociedad colombiana. Lo
anterior trascendiendo el conocimiento más allá de las aulas de clase, en beneficio
constante de los objetivos de la Universidad, logrando alcanzar los propósitos que
alimentan, año tras año, la visión a largo plazo del Instituto.
El 2015 tuvo diversos resultados en la gestión de las actividades académicas
por parte del Instituto. Dentro de las publicaciones, que son el elemento de
mayor visibilidad, se pueden destacar el libro Orden Mundial y Áreas de Tensión;
el texto titulado Desminado: Cuatro Referentes y los dos cuadernos de análisis,
Colombia – Venezuela: Hitos de una delimitación compleja y UNASUR: Seguridad y
Defensa, escritos en el marco de investigaciones depositarias del rigor académico
que tradicionalmente caracteriza al Instituto.
La interacción con el sector Defensa y con diversas dependencias del sector
público, por ejemplo con la Presidencia de la República, siguieron siendo parte de las
labores que se desarrollaron en el ámbito de las asesorías sobre temas específicos.
Finalmente, es importante destacar que ahora, en el marco de los retos y
propósitos establecidos por la Rectoría en la presente administración, relacionados
con una universidad líder en soluciones al posconflicto y la inclusión social,
el IEGAP se configura como un espacio para reflexionar, visualizar y proponer
escenarios en los que esta casa de estudios comience a liderar acciones que
contribuyan a una sociedad colombiana en la etapa de posconflicto y de allí, por
ejemplo, el nuevo reto de conformar un Observatorio para tal fin.
Brigadier General (RA) Hugo Rodríguez Durán
Rector de la UMNG
E
l IEGAP 2015
Brigadier General (H) Gustavo Rosales Ariza
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
Al final de cada anualidad el Instituto reflexiona sobre la gestión y los
resultados de la vigencia. El presente texto, conocido como Memorias, es parte
de dicho ejercicio. Como en años anteriores, es un esfuerzo de divulgación
que compila una muestra significativa de documentos realizados por el
equipo de trabajo, compuesto por profesionales de ramas del conocimiento
como el derecho, el periodismo, las ciencias militares, la ciencia política y
las relaciones internacionales.
1. Gestión
vigencia
2015
El Instituto tuvo un año destacado en los resultados de su gestión. El desarrollo
de actividades académicas, evidenciado en la presente Memoria, da crédito a
dicha afirmación. Documentos escritos, asesorías, asistencia a foros, atención
a requerimientos de la Rectoría alimentaron la producción de la Dependencia.
En concordancia con los objetivos de la Universidad, siguiendo los lineamientos
de la Rectoría, cumpliendo con los objetivos propuestos al iniciar cada vigencia,
desarrollando las actividades periódicas y atendiendo las novedades que imponen
las coyunturas del devenir nacional y global que impactan los temas de interés
del Instituto, a continuación algunas cifras y evidencias de lo realizado en el
año 2015.
14
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
Gestión estadística. IEGAP
2015
Aspecto
Cifra
Cuadernos de Análisis
2
Documentos Reservados
23
Seguimiento Noticias Interés
218
Elementos Semanales Destacados
0
Informativos
22
Principales Informaciones de Internacionales
127
Specto
3
Libro Memorias
1
Análisis Político
3
Contribuciones al diario Nuevo Siglo
4
Asistencia a Foros
11
Otras contribuciones escritas
1
Cuadernillos
1
Libros
1
Informaciones de Interés
13
Total
430
Fuente: Elaboración propia, basada en estadísticas internas 2015.
2.Descripción
de las estadísticas generales
(2015)
Aspectos como la investigación de temas dentro de las líneas de interés para
el Instituto, la asistencia a foros, el desarrollo de documentos coyunturales y la
realización de otras actividades académicas propias de un Centro de Pensamiento
como el IEGAP, alimentaron el trabajo de la Dependencia.
2.1. Documentos de análisis y apoyo académico
2.1.1. Serie Informativo IEGAP
Como es usual, la dependencia continuó con la elaboración de los
documentos Informativos en temas de Geopolítica, Geoestrategia, Seguridad y
Defensa, que hacen parte de las líneas de investigación del Instituto. Este tipo
15
Memorias 2012
de documentos, distribuidos en su gran mayoría por medios digitales como la
Página Web o por correo electrónico, tuvieron como receptores más de 1.000
contactos de la base de datos de la Dependencia, entre estudiantes, profesores,
directivas, universidades, centros de investigación afines, y entidades como la
Universidad de Defensa de Honduras, la biblioteca Bibliothèque Pierre-Monbeig
de la universidad de París, el Instituto de Estudios Estratégicos de Londres, la
Universidad Nacional Autónoma de México y otros interesados en los temas
que se abordan en las investigaciones. Durante la vigencia se publicaron los
siguientes Informativos:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
APROXIMACIÓN AL ISLAM.
FUNDAMENTALISMO ISLÁMICO, YIHAD, ISIS.
EL KURDISTÁN UNA NACIÓN SIN ESTADO.
LOS DOS CANALES.
ALBA 2014. DEL ANTAGONISMO HEMISFÉRICO A LA MODERADA INCIDENCIA
SUBREGIONAL.
CUBA EEUU UNA NUEVA RELACIÓN.
APROXIMACIÓN A UN ORDEN MUNDIAL.
BRASIL LA CRISIS DE LA POTENCIA REGIONAL.
LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMÉRICA 2015.
LA CARTA DEMOCRATICA INTERAMERICANA.
EPÍLOGO “ENSAYOS GEOPOLÍTICOS, ORDEN MUNDIAL Y ÁREAS DE TENSIÓN”.
LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMÉRICA 2015.
VII CUMBRE DE LAS AMÉRICAS. UNA EXPRESIÓN POLÍTICA DE MULTILATERALISMO
HEMISFÉRICO.
¿QUÉ PRETENDE MADURO? DECRETO 1787.
ASAMBLEA DE LA OEA. EN LA BÚSQUEDA DE UN NUEVO CAMINO.
CUMBRE CELAC - UNIÓN EUROPEA BRUSELAS (10 Y 11 DE JUNIO) PERSPECTIVAS
POLÍTICAS E INSTITUCIONALES.
EL CARIBE. HACIA UN ÁREA DE TENSIÓN.
LA CARGA MORTAL DEL ENOLA GAY.
EL MENSAJE SOCIO POLÍTICO DEL PAPA FRANCISCO EN AMÉRICA LATINA.
SERIE NEGOCIACIONES CON GRUPOS ARMADOS. NO. 01. CONFLICTOS Y
PROCESOS DE PAZ EN LOS AÑOS RECIENTES.
SERIE NEGOCIACIONES CON GRUPOS ARMADOS. NO. 02. CONFLICTOS Y
PROCESOS DE PAZ EN LOS AÑOS RECIENTES 2.
SERIE NEGOCIACIONES CON GRUPOS ARMADOS. NO. 03. EL DÍA DESPUÉS
TRAS UN ACUERDO DE PAZ.
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
16
2.1.2. Boletín SPECTO del Observatorio Interamericano del IEGAP
En tres ocasiones fue publicado el documento Specto, un folleto académico
del Observatorio Interamericano del IEGAP que compiló, además de la sección
“Breves del Hemisferio”, análisis cortos de los asesores del Instituto sobre
situaciones de interés en el ámbito hemisférico, con el siguiente contenido:
Edición 26
Enero - abril
•
•
•
•
•
LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMÉRICA 2015.
TENSIÓN ENTRE VENEZUELA y EE. UU.
IX CUMBRE EXTRAORDINARIA DEL ALBA-TCP.
BRASIL: LA CRISIS DE LA POTENCIA REGIONAL.
VII CUMBRE DE LAS AMÉRICAS: UNA EXPRESIÓN POLÍTICA DE MULTILATERALISMO
HEMISFÉRICO.
Edición 27
Mayo - agosto
•
•
•
•
•
APERTURA DE EMBAJADAS EN CUBA Y ESTADOS UNIDOS.
EL MENSAJE SOCIO-POLÍTICO DEL PAPA FRANCISCO EN AMÉRICA LATINA.
VISITA DEL PRIMER MINISTRO DEL CONSEJO DE ESTADO DE CHINA LI KEQIANG
A CUATRO PAÍSES SURAMERICANOS.
EL ESEQUIBO: LA MANZANA DE LA DISCORDIA ENTRE GUYANA Y VENEZUELA.
POLÍTICA EXTERIOR ESTADOS UNIDOS Y VENEZUELA: CONTINUIDAD E
INTERESES ESTRATÉGICOS.
Edición 28
Septiembre – diciembre
•
•
•
•
•
•
VISIÓN REGIONAL DEL CONSEJO SURAMERICANO SOBRE EL PROBLEMA
MUNDIAL DE LAS DROGAS: ¿INTENTO DE MULTILATERALISMO REGIONAL?
RESULTADOS DE LA REUNIÓN EXTRAORDINARIA DEL CONSEJO PERMANENTE
DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS. SOBRE LA TENSIÓN ENTRE
COLOMBIA Y VENEZUELA.
LITIGIO BOLIVIA – CHILE POR SALIDA AL MAR.
SEPTUAGÉSIMO PERIODO DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS.
GUATEMALA: RECHAZO A LA CORRUPCIÓN DETERMINÓ RESULTADO ELECTORAL.
PRONUNCIAMIENTO DE LA ONU SOBRE EL EMBARGO A CUBA.
17
Memorias 2012
2.1.3. Serie Cuadernos de Análisis y Cuadernillos
El Cuaderno de Análisis, es un documento con investigaciones de mediano
plazo, por lo general de un semestre académico, en alguna de las líneas de
investigación de la Dependencia. En 2015 se desarrollaron:
•
•
CUADERNO DE ANÁLISIS No. 01/15. COLOMBIA – VENEZUELA: HITOS DE
UNA DELIMITACIÓN COMPLEJA.
CUADERNO DE ANÁLISIS No. 02/15. UNASUR: SEGURIDAD Y DEFENSA.
Dichos documentos se constituyen en elementos de consulta para la comunidad
neogranadina y para todos aquellos sectores de la sociedad interesados en las
temáticas que aborda la Dependencia, desde una perspectiva académica.
2.1.4. Memorias
Es un documento anual donde el Instituto publica los resultados de la gestión
y de las investigaciones en las líneas respectivas. En el 2015 se publicaron las
que contienen la información del año inmediatamente anterior.
2.1.5. Documentos de Análisis Político
Los documentos de esta serie son el resultado de investigaciones coyunturales.
Durante el 2015 abarcaron temas nacionales tales como:
•
•
•
EL ACTO LEGISLATIVO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS ACUERDOS DE LA
HABANA.
ELECCIONES REGIONALES Y LOCALES EN COLOMBIA.
6D VENEZUELA UN EVENTO QUE BUSCÓ LA RENOVACIÓN POLÍTICA PARA LA
RESTAURACIÓN DE LA DEMOCRACIA.
2.1.6. Otros Documentos
La serie de Documentos Reservados que, por lo general, son textos ejecutivos
con análisis académicos de fondo sobre asuntos coyunturales y estructurales,
y que por su contenido no son publicables inmediatamente, trataron diversos
temas, especialmente del Frente Interno y, particularmente, del proceso de paz
en Colombia. Durante la vigencia se publicaron 23.
Como en otros años se elaboraron los documentos de la serie Seguimiento
a Noticias de Interés, que corresponden a una publicación diaria en la que
se compilan las noticias relacionadas con los actores del conflicto armado en
Colombia. Durante la vigencia se publicaron 218.
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
18
Principales Informaciones Internacionales. Se trata de un documento
que resume las noticias internacionales más destacadas del día, con énfasis
en aquellas que normalmente los medios de comunicación colombianos no
registran a pesar de su importancia. El boletín, por así llamarlo, se distribuye
diariamente a diversos receptores y complementa el servicio de la Agencia
Francesa de Prensa (AFP) que se publica en la página web del Instituto. Durante
la vigencia se publicaron 127.
Como en otros años, el Instituto presentó al diario El Nuevo Siglo, artículos académicos que fueron publicados en la separata conocida como Flash
Internacional, que se difunde todos los domingos. Entre los artículos divulgados
se destacan:
•
•
•
•
EL KURDISTÁN. UNA NACIÓN SIN ESTADO.
LA CARGA MORTAL DEL ENOLA GAY.
LAS DOS COREAS: TESTIMONIO AUN PRESENTE DE LA GUERRA FRÍA
EL CARIBE: ¿EN TRÁNSITO A UN ÁREA DE TENSIÓN?
Durante el año también se desarrolló la publicación titulada Informaciones
de Interés. En su contenido, más allá de situaciones particulares, se publicaron
textos de analistas externos al Instituto, documentos oficiales y noticias que por
su trascendencia en el escenario interno e internacional, fueron de importancia
para la comunidad académica interesada en alguna de las líneas de investigación
del Instituto. Durante la vigencia se publicaron 13.
2.1.7. Libros
Estos documentos se caracterizan por tener la mayor extensión en tiempo
de investigación. Algunas veces son de la autoría de una sola persona. En esta
oportunidad la responsabilidad y contenido principal del documento estuvo a
cargo del BG (H) Gustavo Rosales Ariza, pero en el mismo se incluyeron algunas
lecturas escogidas elaboradas por asesores de la Dependencia. Se publicó un
libro titulado: ENSAYOS GEOPOLÍTICOS. ORDEN MUNDIAL Y ÁREAS DE TENSIÓN.
3. Actividades
y asistencia a eventos
La asistencia a foros en representación de la universidad, en temas relacionados
con las líneas de investigación, fue una actividad permanente en el año. Como
resultado de esa labor se presentaron diversos informes por parte de los asesores
del Instituto. Se destaca la asistencia a:
19
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Memorias 2012
CONFERENCIA: “EL ANÁLISIS DE CONTEXTO EN LA INVESTIGACIÓN PENAL”.
Comandante General del Ejército. 11 de febrero.
FORO: ‘COMISIONES DE LA VERDAD Y PROCESOS DE PAZ: LA EXPERIENCIA
INTERNACIONAL Y LOS DESAFÍOS PARA COLOMBIA’. Foros Semana. 25 de febrero.
LANZAMIENTO DEL LIBRO: “EL POSCONFLICTO EN COLOMBIA REFLEXIONES Y
PROPUESTAS PARA RECORRER LA TRANSICIÓN”. ICP – OPEAL. 26 de febrero.
FORO: PROCESO DE NEGOCIACIÓN DE LA HABANA-POSCONFLICTO Y FUTURO
INSTITUCIONAL. ACORE. 16 de marzo.
FORO: CONFLICTO COLOMBIANO: ¿CÓMO EMPEZÓ TODO? Universidad
Javeriana. 18 de marzo.
FORO: “LA COMUNICACIÓN COMO ESTRATEGIA EN LA LUCHA CONTRA EL
TERRORISMO”. ESDEGUE – CREES. 4 de mayo.
FORO: “JUSTICIA TRANSICIONAL EN COLOMBIA Y EL PAPEL DE LA CORTE
PENAL INTERNACIONAL”. Universidad del Rosario, El Tiempo, ICTJ, Naciones
Unidas, Hans Seidel Stiftung. 13 de mayo.
FORO: “SEGURIDAD Y DEFENSA EN LA LUCHA CONTRA EL TERRORISMO”.
ESDEGUE – CREES. 14 de julio.
CONVERSATORIO: “EL FIN DEL CONFLICTO: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA
LA PAZ EN COLOMBIA”. UNIVERSIDAD CENTRAL. 4 de agosto.
FORO: ¿CÓMO REFRENDAR LOS ACUERDOS DE LA HABANA? Universidad del
Rosario. 28 de octubre.
FORO: DESAFÍOS A LA SEGURIDAD EN EL HEMISFERIO FRENTE A LOS NUEVOS
ESCENARIOS REGIONALES. CREES. 1 al 3 de diciembre.
4. El
portal web del instituto
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
20
En el 2015 el portal del Instituto (http://www.iegap-unimilitar.edu.co/) siguió
alimentándose de los resultados de trabajo de la Dependencia, además de
aspectos de la vida académica de la Universidad Militar Nueva Granada y de las
contribuciones de noticias internacionales del convenio con la AFP. Igualmente
se hicieron cambios encaminados a facilitar la búsqueda de información por
parte de los usuarios.
5. APOYO AL SECTOR DEFENSA
Además de las investigaciones que realiza el Instituto, que son enviadas
a diversas dependencias del Sector Defensa como la ESDEGUE, el Comando
Central de las FF. MM., algunas unidades militares y en ciertos casos al Curso de
Altos Estudios Militares (CAEM); el IEGAP desarrolló, por solicitud de la Rectoría,
documentos específicos en apoyo al sector Defensa, particularmente sobre el
proceso de paz en Colombia.
6. PROYECCIÓN VIGENCIA 2016
6.1. El IEGAP y sus líneas de investigación
6.1.1. Línea de investigación FRENTE INTERNO:
Seguridad y Defensa
Subtemas
Actividades
-
3.1.1.
Estado Gobierno y
Asuntos Políticos
-
-
-
-
Seguimiento Acto Legislativo del plebiscito del
Acuerdo Final proceso de paz.
Leyes estatutarias.
Facultades Presidente.
Jurisdicción especial.
Amnistía e indultos.
- Acuerdo de Paz.
3.1.2.
- Cese al fuego bilateral y de hostilidades.
Seguridad y Defensa.
- Verificación cese.
Diálogos y procesos
- DDR.
de paz
- Desescalonamientos.
3.1.3.
Riesgos y amenazas
- Visualización de los riesgos y amenazas a la Seguridad y la Defensa en el posconflicto.
21
Memorias 2012
Subtemas
Actividades
- Proceso de implementación de los acuerdos.
3.1.4.
Prospectiva Situación
Interna
- Actividades Observatorio Posconflicto
3.1.5.
Posconflicto
6.1.2. Línea de investigación FRENTE EXTERNO:
Geopolítica y Geoestrategia
Subtemas
Actividades
3.2.1.
- ONU, OEA, Unión Europea, CELAC,
Estado, Gobierno y Asuntos políticos
UNASUR.
vecinales, hemisféricos y globales
de impacto en Colombia; el sistema
internacional
3.2.2.
Proceso de integración
- Comunidad Andina.
- Alianza Pacífico.
- ALAC.
3.2.3.
Seguridad Hemisférica
- TIAR.
- Comisión de Seguridad de la OEA.
- Consejo Suramericano de Defensa.
3.2.4.
Política Internacional de Colombia
- Directrices del Gobierno.
3.2.5.
Geopolítica y Geoestrategia
- Situación global, hemisférica y global.
3.3.6.
Orden mundial y áreas de tensión
- Seguimiento y análisis.
6.2. Documentos y publicaciones
6.2.1. Seguimiento a pronunciamientos Procesos de paz
•
•
Frecuencia: Diario.
Difusión: De acuerdo con instrucciones.
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
22
6.2.2. Resumen Internacional
•
•
Frecuencia: Diario
Difusión: Rectoría, directivos UMNG, asesores IEGAP
6.2.3. Specto
•
•
Frecuencia: Trimestral
Difusión: Directivos UMNG, asesores IEGAP y apoyo FARIES.
6.2.4. Memoria 2015
•
•
Frecuencia: Anual.
Difusión: Directivos UMNG, Sector Defensa, Universidades y convenios.
6.2.5. Cuadernos de análisis
•
•
Frecuencia: Bianual.
Difusión: Acto especial.
6.2.6. Cuadernillos. Cuatro Referentes
•
•
Frecuencia: Anual o conforme con la coyuntura.
Difusión: Directivos UMNG, Sector Defensa, Universidades, convenios.
6.2.7. Informativos
•
•
Frecuencia: Conforme con la situación
Difusión: Directivos UMNG, IEGAP, CAEM y apoyo FARIES
6.2.8. Libros
•
•
Frecuencia: Sin frecuencia. Previsto uno para el segundo semestre;
Continuación de la serie “Ensayos Geopolíticos”.
Difusión: Directivos UMNG, IEGAP, Sector Defensa, Universidades y convenios.
6.2.9. Documentos Reservados
•
•
Frecuencia: Conforme con las circunstancias.
Difusión: Rectoría y según las circunstancias.
TEXTOS SELECCIONADOS
SERIE DOCUMENTOS INFORMATIVOS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
APROXIMACIÓN AL ISLAM.
EL KURDISTÁN UNA NACIÓN SIN ESTADO.
LOS DOS CANALES.
UCRANIA. UN ÁREA DE TENSIÓN MUNDIAL.
LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMÉRICA 2015.
LA CARTA DEMOCRATICA INTERAMERICANA.
VII CUMBRE DE LAS AMÉRICAS. UNA EXPRESIÓN POLÍTICA DE MULTILATERALISMO
HEMISFÉRICO.
¿QUÉ PRETENDE MADURO? DECRETO 1787.
ASAMBLEA DE LA OEA. EN LA BÚSQUEDA DE UN NUEVO CAMINO.
EL CARIBE. HACIA UN ÁREA DE TENSIÓN.
Serie Documentos Informativos
16 de enero de 2015
A
proximación al islam1
Palabras clave:
Califato, chiitas, choque de civilizaciones, Estado Islámico, Islam, sunnitas,
yihadistas.
1.Islam; El Inicio
En el año 610, Muhamed (Mahoma) oriundo de La Meca, en Arabia, e iniciado en
algunas prácticas del judaísmo y el cristianismo, creyó recibir una orden el Arcángel
San Gabriel: “Recita (Qur’an) en nombre del señor”. Profundamente religioso,
Mahoma, se consideró el elegido para transmitir y propagar las revelaciones
divinas que al recopilarlas constituyeron el Corán. El universo estaba gobernado
por un señor absoluto (Alá) y Mahoma era su último profeta. Los hombres
debían someterse al Islam (Mandato de Dios) y sus adeptos (Musulmanes) se
encargarían de restablecer el verdadero monoteísmo profetizado por Abraham,
Moisés y Jesús, rescatándolo de las concepciones del judaísmo y la concepción
cristiana, para Mahoma imposible, de la Trinidad.
2.La
expansión
Inicialmente rechazado en La Meca, Mahoma se expatrió (hériga) a Medina,
llamada desde entonces la “Ciudad del Profeta”. Y desde allí inició la extensión
del Islam. Primeramente por toda Arabia y luego hacia el oriente. Entre el 628 y
el 643, Omar uno de los sucesores de Mahoma, había logrado extender el Islam
y conquistar territorialmente toda el área geográfica comprendida entre el Mar
Caspio y la Cirenaica en el Norte de África. Por supuesto la Mesopotamia por su
valor comercial y estratégico fue parte de tales conquistas. Divisiones internas,
1
Este documento forma parte de la serie “Informativo” del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos
Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. Se publicó como el número 172. Su elaboración estuvo
a cargo del BG. (H) Gustavo Rosales Ariza, miembro de este Instituto. Las opiniones expresadas en este
documento son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente, los puntos de vista
de la Universidad Militar Nueva Granada.
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
26
generalmente culminadas con crueles baños de sangre, separaron –sin perder la
doctrina- la unidad territorial. Así surgió muy pronto (661), con la dinastía Omeya,
el califato de Damasco y posteriormente, con la inmolación de estos últimos, el
de Bagdad, de los Abásidas, se transformaría en capital de un nuevo imperio.
Para el siglo IX, el Islam era el dueño del Mediterráneo. Ya desde Bagdad o
desde el califato de Córdoba, pasando por el norte de África, su dominio era total.
Los poderes espirituales de un califa fueron absolutos. Bagdad, como la antigua
Babilonia, fue realmente la capital del Asia. El legendario Harum Al-Rachid llegó
a emular a su contemporáneo Carlomagno.
El Golfo Pérsico y el Mar Rojo fueron para el Islam una especie de lagos
interiores; los principales puertos del Mediterráneo del sur, del Mar de Omán, se
hallaron bajo su control. Igualmente el Mar Negro y el Caspio. Continentalmente
intentaban llegar hasta China y la India; por el Occidente solo una débil barrera,
Bizancio, les limitaba la penetración a la cristiandad, y salvo los coptos de Egipto,
todos se inclinaron ante Alá. En realidad los siglos IX y X marcaron la apoteosis
del Islam de origen arábigo.
Rodeados de una pompa fabulosa, los califas Abásidas de Bagdad lograron
imponer allí el poder político y espiritual del Islam. La Arabia y concretamente
La Meca quedaron relegados a lugares de peregrinación.
El islam se fue extendiendo desde el siglo VII, muy concretamente a partir de
la muerte de Mahoma en el 632 d.C. Inicialmente desde la península arábica hacia
el norte sobre lo que hoy es Siria; luego se extiendo al Irak, al Irán y al sur de la
antigua Unión Soviética. En el siglo siguiente se desplazó al Este conquistando
Egipto, Todo el norte de África y pasó el Estrecho de Gibraltar a órdenes de
Karik para ejercer entonces un dominio de ocho siglos sobre la mayor parte de
la península Ibérica.
Concentrando su política en el continente, Bagdad se alejó del mar. Las
consecuencias fueron que el norte de África se apartara del Imperio dejando a
éste en una situación de riesgo en momentos en que se alistaban para penetrar
al Asia Central nuevas invasiones procedentes del oriente.
El Islam presenta desde sus inicios dos grandes agrupaciones: la que
conocemos con el nombre de Chiitas que son los seguidores de Alí, cuarto
Califa, dentro del periódo de gobernantes que pertenecían a la familia política
del profeta. Y el grupo denominado Sunnitas, apelativo que proviene de la
expresión “sunna” (tradición) y que son los seguidores del suegro de Mahoma,
Abú Bark, el primer Califa o sea el vicario de Mahoma en la tierra. Los Sunnitas
27
Memorias 2012
constituyen la tendencia predominante; los Chiitas se ubican especialmente al
sur del actual Irak.
El Islam como ente político va a caracterizarse por ser absolutamente religioso;
se trata de la extensión del islamismo sobre otros pueblos. Otra característica
del Islam es que al extenderse los pueblos sometidos se arabizan y adquieren
la cultura y los comportamientos del núcleo semita que los origina.
Los cinco primeros califas pertenecieron a la familia de Mahoma. Mahoma
se casó un poco tarde, pero tuvo varios matrimonios; sus hijos varones, dos, no
tuvieron descendencia. De sus hijas una, según se afirma sí la tuvo.
Hecha esta explicación, recordemos que en tan solo ochenta años, a partir
de la muerte de Mahoma, el Islamismo no solamente se extendió como religión
sino también como un poder político que va a tener como expresión principal
al Califato de Bagdad, antecedido que fue por el Califato de Damasco. De su
crecimiento cabe anotarse, por ejemplo, que en el año 637, es decir a tan solo
cinco años de la muerte de Mahoma y como consecuencia de la batalla de
Qadissiya, durante el reinado del segundo califa, Omar, y bajo la genialidad de la
conducción militar de Kalid se conquistó Persia. El Imperio Persa que había durado
tantos siglos fue aniquilado por el Islam bajo “la espada de Alá” como llamaron
sus contemporáneos a Kalid. El nuevo imperio también desaparecería con la
llegada de los turcos en sus dos vertientes, especialmente con la turca otomana;
su área geográfica abarcaría, con capital en Constantinopla, prácticamente toda la
península de los Balcanes, toda la de Anatolia, el Norte de África, Arabia y todo lo
que hoy es el territorio de Irak. Ese imperio conocido como el imperio Otomano
también y por desgaste de poder, luego de quinientos años de existencia, entraría
en proceso de disolución. En efecto en el siglo XIX se produciría la independencia
de muchos países en la península de los Balcanes tales como Bulgaria, Serbia,
Rumania y Grecia. Después de la primera guerra Mundial, y como consecuencia
del tratado de Sevres en 1920 y su posterior reajuste en 1923, el imperio Otomano
como tal desaparecería, dando paso a la actual Turquía.
La consecuencia más importante de la desmembración del imperio otomano
fue la distribución de su territorio entre dos grandes potencias: Francia e Inglaterra.
De conformidad con los acuerdos, el control sobre el Líbano y Siria le correspondió
a los franceses, en tanto que el de Jordania, Palestina y el Irak, con sus grandes
riquezas petroleras, quedó bajo la influencia inglesa.
Esta situación se extendió hasta la segunda guerra mundial al final de la
cual los Estados Unidos de Norte América, sucesor natural de Inglaterra, inició
su actividad imperial sobre esa área geográfica.
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
28
De Sumeria al Irak hemos podido apreciar que los pueblos y las áreas
geográficas que habitaron esta zona, se han hallado constantemente bajo el
dominio de una cultura que les ha sido extraña y que como en el caso de la
Occidental están presentes divergencias de orden cultural, religioso y político
que a la postre resultan incompatibles. Entre ellas el concepto occidental sobre
los valores de la democracia. El escritor islámico Alí Belhad, anotó sobre el
particular “La democracia es una palabra griega, desconocida en la lengua del
siglo bendito… es pues, una palabra que ha nacido en la tierra de la impiedad,
de la corrupción y de la tiranía”.
2.El Fundamentalismo Radical
en el
Siglo XXI
El atentado perpetrado por un grupo radical islámico contra diversos objetivos
y con un trágico impacto mediático el 11 de septiembre de 2001 en los Estados
Unidos de N.A. dejó en claro que las reivindicaciones por la vigencia de los
valores religiosos por parte de células extremistas no tendría límites, así hubiese
que acudir al terrorismo.
Observados retrospectivamente los hechos citados se nos presenta la inquietud
de sí la prospectiva anunciada por Samuel Huntington sobre el “choque de
civilizaciones” se ha convertido en un anuncio profético. En síntesis el analista
estima que las causas principales de conflicto estarán originadas por aspectos de
orden cultural. Se apreció que las civilizaciones difieren unas de otras siendo un
aspecto diferencial de importancia lo concerniente con la religión; acudiendo a la
historia se observa que las diferencias entre civilizaciones han sido causa de los
conflictos más violentos y prolongados. Así lo podríamos considerar al observar
que las acciones que realizan actualmente los grupos “Yihadistas”, entendidos
estos como una de las ramas más violentas y radicales del Islam político que
acude al terrorismo como una supuesta expresión de la “Guerra Santa”, están
dirigidas especialmente contra la cultura occidental. El llamado Estado Islámico de
origen “Yihadista” y de tendencia islámica sunnista pretende el establecimiento
en un territorio ubicado entre Irak y Siria, de una nueva versión de un Califato
con lo cual se crearía de facto un hecho geopolítico de trascendencia en el
Próximo y Medio Oriente posible generadora de un conflicto mayor con efectos
sobre la paz mundial.
Serie Documentos Informativos
9 de febrero de 2015
E
l kurdistán una nación sin estado2
Palabras clave:
Kurdistán, tratado de Sevrés, tratado de Sykes-Picot.
1.Introducción
Los kurdos, como la más grande nación sin Estado, poseen actualmente
un importante protagonismo internacional dado por su accionar en la reciente
crisis del Medio Oriente, visible tanto en el escenario de la guerra civil en Siria
como en la contención del fenómeno del Estado Islámico (EI), pues han sido
los kurdos de Irak y Siria, quienes mantienen en la actualidad una organización
militar en el terreno3 que contribuye eficazmente a contener y repeler los embates
de los yihadistas del Estado Islámico (EI), que en el último año han trastocado
y alterado las fronteras y las estructuras de Estados-nación, pactadas hace cerca
de 100 años tras el fin de la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918).
2.El Orden Mundial
del
S. XX
El tratado de Sykes-Picot,4 delimitó los estados nación del medio oriente
bajo una lógica netamente occidental propia de los vencedores de la guerra:
Este documento forma parte de la serie “Informativo” del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos
Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. Se publicó como el número 174. Su elaboración estuvo a
cargo del politólogo Juan Pablo Gómez Azuero, colaborador de este Instituto. Las opiniones expresadas en
este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente, los puntos de vista
de la Universidad Militar Nueva Granada.
3
Los Peshmerga son los combatientes Kurdos que actualmente mantienen a raya al Estado Islámico, pese a su
inferioridad numérica y de material, han demostrado mayor organización y efectividad que el mismo Ejército
Iraquí creado, entrenado y equipado por los Estados Unidos y Francia. Peshmerga: los combatientes kurdos en
Irak, Deutsche Welle DW, 14 de agosto de 2014, acceso en: http://www.dw.de/peshmerga-los-combatienteskurdos-en-irak/a-17854328.
4
El acuerdo Sykes-Picot fue un pacto secreto entre Gran Bretaña y Francia, con el consentimiento de Rusia, para
el desmembramiento del Imperio Otomano. El acuerdo se finalizó en mayo de 1916 -durante la Primera Guerra
Mundial- y condujo a que Siria, Irak, Líbano y Palestina, hasta entonces en manos turcas, fueran divididos en
áreas administradas por británicos y franceses. El acuerdo toma su nombre de los negociadores, Sir Mark Sykes
por Gran Bretaña y Georges Picot de Francia. British Broadcasting Corporation, BBC, especiales Medio Oriente,
acceso en: http://www.bbc.co.uk/spanish/especiales/moriente_mapas/1.shtml
2
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
30
Francia y la Gran Bretaña principalmente, los distintos intereses occidentales
del momento, así como la nueva Turquía post otomana, dieron como resultado
que los kurdos como estado – nación, no tendrían cabida en ese “nuevo orden
internacional” de comienzos del S.XX. Cien años después las lógicas geopolíticas
y geoestratégicas han cambiado, articulando las circunstancias hacia la posible
creación y consolidación de un Estado Kurdo, hecho que no será de fácil realización,
pues ello implicaría la ruptura del orden internacional vigente en la región, con
la consecuente afectación de muchos intereses territoriales y estatales de otros
países, especialmente en los que se localiza este grupo étnico.
3.El Kurdistán:
un anhelo histórico
El pueblo kurdo es considerado el grupo étnico más grande de oriente
medio, con cerca de 30 millones de personas que ocupan territorios en
Turquía, Siria, Irán e Irak, las cuales han sido perseguidos históricamente
por los respectivos estados de los países donde se hayan, tanto por razones
de índole étnica y nacionalista. Los kurdos han estado sometidos no solo a
persecuciones, sino también a genocidios, perpetrados tanto por iraquíes,
especialmente en la era de Sadam Hussein (1987-1989), así como por parte
de los turcos, estos últimos los más acérrimos detractores de la creación y
existencia de un Estado Kurdo.
Los orígenes del pueblo kurdo se pueden rastrear al año 612 a.C. Es
considerado descendiente directo de los Medas, y con el tiempo sería invadido
y absorbido por el Imperio Persa. A su vez, por cuenta de las invasiones árabes
del S VI D.C, se convertiría al Islam, conservando, pese a estas circunstancias, su
idioma y estructuras tribales, los cuales permitirían mantener y estructurar una
identidad propia que sería la base del nacionalismo kurdo, que hoy se manifiesta
y consolida con más fuerza5.
Los kurdos quedarían en medio de las pugnas entre los imperios TurcoOtomano y Persa a lo largo de la historia. Tras concluir la Primera Guerra
Mundial (1914-1918) y con ella el fin del Imperio Turco-Otomano, el orden
internacional creado por Francia y la Gran Bretaña, traería consigo un espacio
regional donde un estado kurdo no sería considerado ni por occidente, ni
por sus vecinos.
5
Quiénes son los kurdos y por qué todavía no tienen un Estado. British Broadcasting Corporation, BBC, 14 de
octubre de 2014. En BBCmundo.com.
31
4.El
Memorias 2012
complejo nacionalismo kurdo
El nacionalismo kurdo se ha ido formando a lo largo de la historia de esta
etnia, convirtiéndose en uno de sus principales pilares de identidad y legitimidad.
No obstante es, en los últimos 100 años, cuando ha tomado mayor relevancia y
fuerza en una región caracterizada por una inestabilidad y violencia constantes.
Con el advenimiento del tratado de Sevrés en 1920, los aliados vencedores de
la Primera Guerra Mundial pactan con los turcos la disolución del Imperio Otomano
y la creación de la “Turquía moderna”, especificando, en uno de los puntos de este
tratado, la creación de un Kurdistán autónomo e independiente. Pese a lo pactado,
los turcos, buscando evitar un mayor caos tras la disolución y desmembramiento del
Imperio Otomano, no permitieron la creación de un Estado kurdo a costa de más
territorio turco, siendo este el momento histórico donde los kurdos han estado más
cerca de obtener su tan anhelada independencia y la creación de un Estado propio.
Las riquezas naturales del territorio kurdo-agua, minerales, tierras cultivables
y petróleo-, representaban en su momento, y aún representan, una amenaza para
los estados de Siria, Turquía, Irak e Irán, pues un Kurdistán autónomo, equivaldría
a una pérdida catastrófica no solo de índole territorial, sino geoestratégica. De ahí
que en su momento Mustafa Kemal “Ataturk” (El padre de los turcos), evita cumplir
lo pactado en Sevrés (1920), obligando a las potencias europeas -que queriendo
evitar otra guerra- a aceptar la redacción del Tratado de Lausanne (1923), el cual
estableció el desmantelamiento del estado kurdo y su repartición entre Siria,
Turquía, Irak e Irán. Estos países y sus respectivos Estados han querido imponer
su cultura, soberanía y modelo de gobierno a los kurdos para “absorberlos” en
sus respectivos sistemas políticos, económicos y sociales, un hecho generador y
catalizador no solo de un conflicto altamente complejo, sino el factor exacerbador
del actual nacionalismo kurdo6.
5.La
independencia kurda: perspectivas
Es natural que por cuenta de la historia del pueblo kurdo, hayan surgido
grupos independentistas que en mayor o menor medida, en Irak, Siria, Irán y
Turquía, han buscado hacer realidad algo que occidente, por razones estratégicas
SALINAS M, Alejandra. Repaso Histórico sobre el pueblo Kurdo, en: Refugiados kurdos en Alemania:
Problema de integración y adaptación a la cultura y sociedad de la República Federal Alemana, Universidad
de las Américas Puebla, Escuela de Ciencias Sociales, Departamento de Relaciones Internacionales e
Historia, Tesis Profesional, Cholula, Puebla, México 2005. P. 3
Acceso en: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/salinas_m_a/capitulo2.pdf
6
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
32
y económicas no respalda, la independencia y autonomía del Kurdistán. En Turquía
surgiría el PKK (Partido de los Trabajadores del Kurdistán) desde 1984, de tendencia
comunista, siendo considerado como una amenaza a la integridad y soberanía
de Turquía, cuyo gobierno ha tratado con “puño de hierro” a esta organización.
No obstante desde el 2013, el Gobierno Turco se encuentra en diálogos de paz
con el PKK, en busca de un arreglo negociado que desemboque en un proceso
de autonomía, más que de independencia. Las lógicas actuales –la guerra
civil Siria y el surgimiento del Estado Islámico (EI), han dado un protagonismo
particular a los kurdos, abriendo la posibilidad real de un Estado Kurdo, hecho
que obstaculizaría los diálogos del PKK y el Estado turco, de por sí ya frágiles7.
6.El Kurdistán y Occidente
La existencia del Kurdistán significaría para occidente una ruptura de un ya frágil
equilibrio en la región de Medio Oriente, sin embargo la actual coyuntura política
que se acelera con el advenimiento de la “Primavera Árabe” en 2011, la guerra
civil en Siria, el Estado Islámico (EI), entre otros, han cambiado las proyecciones
geopolíticas y geoestratégicas de esa zona del mundo. El 2014 estaría signado
por la irrupción del EI, que con sus brutales métodos busca la creación de un
gran califato, que abarcaría los actuales territorios de Siria e Irak, rompiendo
así el orden internacional vigente y transformándose en una real amenaza para
occidente, no solo por las ejecuciones de nacionales estadounidenses, británicos
y japonenses, sino por la pérdida eventual de su influencia -la de occidente- en
una zona geoestratégicamente esencial.
En este escenario los Peshmerga, se han convertido en la única fuerza en el
terreno capaz de contener los embates del Estado Islámico (E.I), hasta el punto
en que Estados Unidos, Francia y Alemania buscan proporcionar armamento y
equipos para que los kurdos puedan detener y eventualmente derrotar al Estado
Islámico (E.I), esto se debe a que occidente no quiere implicarse de lleno en
otra campaña, que incurra en costos políticos y militares de envergadura, con
el comprometimiento de tropas occidentales, en un nuevo conflicto asimétrico,
incierto, complejo y altamente riesgoso; las experiencias en Irak y Afganistán lo
demuestran. Por ello los kurdos fungirían como las “Botas en el terreno” –Boots
on the ground-, que con apoyo logístico y aéreo de las potencias occidentales,
traerían consigo una estabilización de la situación, hecho que implicaría nuevas
situaciones altamente comprometedoras, pues los kurdos exigirían en “pago”
7
Quiénes son los kurdos y por qué todavía no tienen un Estado. British Broadcasting Corporation, BBC, 14 de
octubre de 2014. En BBCmundo.com.
33
Memorias 2012
por sus servicios a occidente, el respaldo a su autonomía e independencia,
acelerando y recrudeciendo nuevos conflictos, especialmente con los turcos.
Las potencias occidentales históricamente han actuado en beneficio propio
–en el marco de Real Politik-, en lo que a Medio Oriente respecta; durante la
Primera Guerra Mundial prometieron a las tribus árabes su independencia, si
estas peleaban a su favor en contra de los turcos. Con el convenio Sykes – Picot
se demostró la vaguedad de esta promesa, algo que no se descarta podría volver
a pasar un siglo después con los kurdos, hundiéndose una vez más el sueño de
un Kurdistán autónomo e independiente.
7.Los Kurdos
entre
Al-Assad
y el
Estado Islámico
Con el movimiento generado por la Primavera Árabe en 2011, así como
el inicio de la guerra civil en Siria, la región suroccidental de Kurdistán8 pudo
tener margen de maniobra para lograr cierta autonomía en el territorio kurdosirio; algunos grupos rebeldes habían amenazado con socavar tal autonomía
mientras que otros la respaldaban.9 No obstante, mientras al inicio del conflicto
los kurdos luchaban contra Al-Assad aprovechando la coyuntura, en épocas
recientes la lucha kurda se ha visto enfocada a hacer contención al Estado
Islámico, quien ahora representa la antítesis de sus intereses autonómicos10.
Las regiones de Kurdistán están distribuidas así: la zona turca se llama Kurdistán noroccidental, la zona
iraní es la región meridional, la región iraquí es Kurdistán oriental y la zona siria es la región suroccidental.
9
Un ejemplo de grupo rebelde que pretende el control de éstas zonas es Al-Nusra, quien ya ha tenido
enfrentamientos en las regiones de Harsaka y Raqqa contra los kurdos. Por su parte el Ejército Sirio Libre
(ESL) ha apoyado los esfuerzos kurdos por mantener el control de éstas zonas.
10
El escenario en Siria cada día es más confuso. Por una parte la etnia kurda ha luchado contra Bashar
Al- Assad aprovechando la guerra civil pudiendo obtener el control de ciudades importantes como Ayn
al-Arab, Amuda, Efrin y Al-Malikiyah, pero a medida que aumenta la amenaza del Estado Islámico contra
el territorio de Kurdistán, ésta etnia ha tenido que pactar tácitamente una alianza con el dictador sirio para
evitar un mal más grande, por ejemplo, la ciudad de Kobane es protegida por fuerzas kurdosirias y se han
integrado a ésta lucha los peshmergas iraquíes. Por su parte Al Assad aprobó una reforma que reconoce
entre 100.000 y 300.000 kurdos como ciudadanos, todo un acontecimiento dado que éstos no poseían
nacionalidad siria. Los kurdos también han luchado por su parte contra Al-Nusra que se reconoce como
parte de Al Qaeda en Siria y representa los intereses del Estado Islámico en éste país.
8
su período de gobierno107. William Henry Harrison fue el que menos tiempo
permaneció en el cargo (32 días); en contraste, y como único caso en la historia
del país, Franklin D. Roosevelt permaneció 12 años. El actual se posesionó el
20 de enero de 2009 y en 2012, nuevamente es la carta política del partido
Demócrata en la carrera electoral108.
La contienda por la más alta magistratura en Estados Unidos, es
particularmente dinámica y compleja en cada institución, organización y
mecanismo que la compone. Al ser un proceso extenso, abarca etapas que
culminan con la elección de quien, se dice, ostenta uno de los mayores poderes
políticos en todo el Mundo.
En 2012, el proceso para nominar al candidato presidencial por los partidos
tradicionales comenzó formalmente en distintos momentos. Por el partido
Demócrata, arrancó el 4 de abril con el anuncio del presidente Obama de buscar
la reelección presidencial, mientras que por el lado Republicano, inició el 3 de
enero de 2012, en el Estado de Iowa, donde se dio inicio a las tradicionales
Asambleas republicanas.
7.1. La representación presidencial estadounidense
En el sistema político norteamericano, el Presidente es un elemento clave
entre las instituciones y poderes que lo componen. De allí que la campaña
electoral se convierta en un evento de carácter relevante en la vida política
estadounidense.
Teniendo en cuenta las funciones constitucionales y sin olvidar que existe
un sistema de contrapesos que garantiza la independencia y demanda en
ciertos casos, el debate y la concertación entre los poderes, se puede decir que
en el sistema político norteamericano, el Presidente, en grados diversos, puede
influir en el orden de prioridades del sistema político109 y en consecuencia, en los
destinos del país que dirige.
Los mensajes especiales al Congreso, el discurso de posesión, el discurso
anual del Estado de la Unión, la publicación de documentos rectores de
políticas públicas (como la Estrategia de Seguridad Nacional), la proposición de
prioridades y temas específicos en el presupuesto nacional, el nombramiento
107
Richard Nixon (año de elección 1968), por el escándalo de Watergate.
108
Se dice que desde abril de 2011, Obama ya había anunciado sus intenciones de hacer campaña para la
reelección presidencial.
109
BARILLEAUX. Op. Cit., p.116.
Serie Documentos Informativos
16 de febrero de 2015
L
os dos canales11
Palabras clave:
Colombia, Esguerra – Bárcenas, Gran Canal Interoceánico, Nicaragua, Panamá,
Suez, tratado.
1.Aproximación
al
Tema
En 1999 la opinión pública mundial y en particular los analistas en las áreas de
la política internacional, la geopolítica y la geoestrategia, se vieron sorprendidos
ante el anuncio de la posible construcción de un canal en Nicaragua. Sin embargo,
no fue sino hasta el 2013 que se otorgó la concesión para la construcción del
canal a la firma china HKND Group.
La determinación anterior ocurría en momentos en que se estaba gestando
un proyecto de ampliación del Canal de Panamá con el fin de adaptarlo a las
necesidades de las dinámicas que imponen las exigencias del comercio marítimo
mundial y a las derivadas de la globalización.
2.El Canal
de
Nicaragua
o denominado
Gran Canal
Desde el año 1999 Nicaragua contemplaba la idea de la construcción de un
canal interoceánico esperando dar respuesta a las demandas del comercio mundial
que no podían ser satisfechas por el Canal de Panamá, aún con la ampliación.
11
Este documento forma parte de la serie “Informativo” del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos
Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. Se publicó como el número 175. Su elaboración estuvo
a cargo del BG. (H) Gustavo Rosales Ariza y la Internacionalista Wendy Cabezas, miembros de este
Instituto. Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y no
reflejan necesariamente, los puntos de vista de la Universidad Militar Nueva Granada.
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
36
Para la construcción de esta vía marítima el Gobierno de Nicaragua “(…) creó
la Comisión de Trabajo para el Gran Canal
Interoceánico en 1999, la cual fue renovada
y reestructurada en 2002 y en 2006”12.
Los resultados de los informes de esta
Comisión estaban encaminados hacia la
rentabilidad y generación de empleos
que la construcción generaría. De esta
manera, contemplaban que el impacto
positivo se daría no solo en Nicaragua
sino en Centroamérica y el mundo entero.
En Nicaragua se generarían cerca de 40.000 empleos, entre directos e indirectos,
además de mejorar el nivel de educación de la población por la necesidad de
personal calificado para llevar a cabo el proyecto; en Centroamérica contribuiría
a la integración operativa de la infraestructura en la región, además de contribuir
a maximizar los beneficios de los acuerdos de libre comercio.
Debido a los altísimos costos del canal se contempló la idea de otorgar la
construcción en concesión, idea que se retomó en junio de 2013 cuando se
asignó la construcción del proyecto a la firma HKND Group con una concesión de
50 años prorrogables. Esta decisión fue criticada ampliamente, pues el Gobierno
otorgó el proyecto sin llamar a una licitación pública.
Además, según Andrés Openhaimer, columnista del diario Miami Herald,
“se trata de una monumental cesión de soberanía nicaragüense, y que Wang
prácticamente será dueño del país”13. Wang, Presidente de la compañía HKND
Group, es un misterio para quienes han seguido de cerca del proyecto del Gran
Canal; su compañía jamás había estado al frente de una construcción similar
pues se ha dedicado a las telecomunicaciones. De allí que muchos analistas
especulen que el gobierno chino se encuentra apoyando el megaproyecto.
Gran Canal Interoceánico por Nicaragua. Perfil del Proyecto. Agosto de 2006; Gobierno de Nicaragua,
Comisión de trabajo del Gran Canal.
13
El enigmático empresario chino detrás del canal de Nicaragua. Redacción: BBC Mundo. En: http://www.
bbc.co.uk/
12
37
Memorias 2012
Fuente: Centro Humboldt
Finalmente la construcción inició en diciembre de 2014 a pesar de las dudas
sobre su concesión y las críticas a los estudios medioambientales que no se
habían presentado al inicio de la obra.
El Canal de Nicaragua ha encontrado detractores desde sus estudios previos,
ya que pasa por la mayor reserva de agua dulce de Centroamérica. Esto sin
contar las hectáreas que abarcaría el proyecto del canal y sus sub-proyectos
(zona de libre comercio, aeropuerto, carreteras y complejos turísticos) los cuales
pasarían a “través de bosques, reservas, humedales y (asentamientos) indígenas
tradicionales de la costa caribeña de Nicaragua”14.
A pesar de todas las críticas a la construcción del canal es un hecho. Contaría
con una longitud de 278 km, tres veces y media más largo que el Canal de Panamá,
con un costo aproximado de 50.000 millones (cifra dada por el Gobierno) y su
construcción duraría cerca de cinco años.
14
Preocupaciones ambientales sobre el Canal de Nicaragua. ANCA 24. Noticias Ambientales, Ecológicas
y Conservacionistas desde las Américas. Publicado el 10 de enero de 2015. En: https://anca24latam.
wordpress.com/
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
3.Ampliación
del
Canal
de
38
Panamá
La inauguración del Canal de Panamá, en 1914, supuso un cambio en la
navegación y el comercio mundial modificando la forma en que se llevaban
a cabo las relaciones económicas en todo el mundo y convirtiéndose en un
sinónimo de interconexión.
Su ampliación representa nuevos desafíos, pues es el proyecto más grande
al que se ha enfrentado desde su inauguración, y significa anexarle un nuevo
carril de tráfico, lo cual permitirá duplicar su capacidad, dando respuesta a las
nuevas demandas del comercio marítimo mundial.
La obra tiene un costo aproximado a los 5.250 millones de dólares, financiados
a través de contratos con entidades de crédito (bilaterales y multilaterales), como
el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco europeo de inversiones y la
Corporación Andina de Fomento, entre otros.
La ampliación empezó en el 2007 y se esperaba que para el 2014 ya estuviera
en funcionamiento. Sin embargo, los sobrecostos del proyecto y las huelgas de
los trabajadores retrasaron la construcción y la nueva fecha para su conclusión
es diciembre de 2015.
El proyecto de ampliación es una forma de hacerle frente a la competencia
directa que supone el Canal de Nicaragua. Otras vías similares en el mundo no
representan una amenaza para la sostenibilidad del Canal de Panamá, pues no
se encuentran en la misma región.
39
Memorias 2012
De allí que las ampliaciones del Canal de Suez no preocuparan al administrador
de la ruta panameña, Jorge Quijano, quien aseguró que “El canal de Suez sirve
principalmente a rutas que no compiten con el de Panamá, excepto la ruta entre
Asia y la costa este de Estados Unidos, pero a partir de 2016 (con la ampliación)
estaremos captando de vuelta esos tránsitos. El viaje a través de Panamá sería
todavía cuatro días más corto que la ruta por Suez (…)”15.
Sin embargo, la obra del Canal de Nicaragua o Gran Canal, sí preocupa a las
autoridades panameñas, quienes aseguran que no existe suficiente demanda para
dos canales tan cercanos. De hecho, ponen en duda tanto los costos económicos
como los costos ambientales del proyecto.
A lo anterior se le suman las dudas de distintos países vecinos de Nicaragua,
para quienes el Gran Canal Interoceánico representa un riesgo latente a su soberanía.
4.Efectos
geopolíticos y geoestratégicos
Ateniéndonos a los alcances del concepto de Geopolítica, entendida ésta
como la ciencia que estudia la incidencia de los factores geográficos en la vida
y evolución de los Estados, con efectos en las decisiones políticas y en beneficio
del poder nacional, podríamos afirmar que el tratado Esguerra – Bárcenas de
1928, entre Colombia y Nicaragua, incluyendo la consideración del meridiano 82
w como límite de las respectivas jurisdicciones marítimas, permitió a Colombia,
en ese entonces, un importante logro geopolítico.
La pretensión nicaragüense contenida en el artículo 11 de su demanda ante
la Corte Internacional de Justicia, en el sentido de que ese país “tiene soberanía
sobre las islas de Providencia, San Andrés y Santa Catalina y todas las Islas y Cayos
correspondientes, y también sobre los Cayos de Roncador, Serrana, Serranilla y
Quitasueño” fue negada por dicha instancia (fallo del 13 de diciembre de 2007)
al establecer (Art. 88) que “La Corte considera que es claro a la vista del texto del
artículo 1 que el asunto de la soberanía sobre las Islas de San Andrés. Providencia
y Santa Catalina ha sido resuelta por el tratado de 1928”.
En relación con los cayos la Corte ha mantenido el mismo criterio. En cuanto
a la jurisdicción marítima el fallo de la Corte Internacional de Justicia del 19 de
noviembre de 2012, desconociendo la delimitación acordada con respecto a la
15
“’Dos canales en Centroamérica son inviables’: Administrador del Canal de Panamá”. En: Elpaís.com.co. http://
www.elpais.com.co/elpais/internacional/noticias/dos-canales-centroamerica-son-inviables-administradorcanal-panama
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
40
valía del meridiano 82 w privó a Colombia 75.000 kilómetros de mar creando una
controvertida situación toda vez que la Constitución de la República de Colombia
mediante su artículo 101 señala que “los límites del país solo podrán modificarse
en virtud de tratados aprobados por el congreso, debidamente ratificados por el
Presidente de la República” agregando que forman parte de Colombia, “además
del territorio continental, el Archipiélago de San Andrés y Santa Catalina, la isla
de Malpelo y demás islas, islotes, cayos, morros y bancos que le pertenecen”.
En consecuencia el citado fallo no es aplicable por Colombia, en tanto no exista
un Tratado que regularice esa situación previa su aprobación por el Congreso y
la Corte Constitucional. Sobre el particular el Presidente de la República expresó
“(…) para nuestro país -mientras no sea celebrado un nuevo tratado-, los límites
de Colombia con Nicaragua continúan siendo los establecidos en el tratado
Esguerra-Bárcenas. Es decir, los límites anteriores al fallo de la Corte Internacional
de Justicia”. Por lo anteriormente expuesto podemos concluir en la existencia
para Colombia de una INCERTUIDUMBRE GEOPOLÍTICA.
La incertidumbre anterior, pero motivada en otras causas, es también aplicable
a Costa Rica, toda vez que las pretensiones nicaragüenses sobre su jurisdicción,
en un sector del río San Juan, límite entre los dos Estados y considerado en
su momento como una posible alternativa de vía para un canal interoceánico,
constituye un factor de tensión entre los dos países. Honduras, de otra parte,
podría también resultar afectado en cuanto a sus aguas marítimas se refiere, si
ellas fueran utilizadas como paso del canal. Los efectos geopolíticos también
repercuten sobre los Estados Unidos. Su condición de potencia mundial puede
verse lesionada con la presencia de un cuerpo extraño en un área geográfica que
siempre estuvo bajo su control. Ese cuerpo extraño lo constituye la China, la cual,
según se afirma, posee el 49% del capital de la firma constructora del Gran Canal.
En cuanto a los efectos geoestratégicos baste con anotar la opinión del
escritor ruso, Alexánder Projánov, publicado en el periódico ‹Izvestia›, en el
sentido de que la colaboración entre Rusia, China y Nicaragua, para efectos de
la construcción y protección del canal es “una potente bomba geoestratégica
que explotará cerca de EE.UU”16.
Ya en el plano regional resultará indispensable fortalecer los sistemas de
defensa de las posesiones territoriales de Colombia en el mar Caribe, máxime
cuando Nicaragua cursa dos nuevas demandas contra Colombia. La primera de
12
“Bomba geoestratégica para EE.UU.”: Rusia y China preparan el canal de Nicaragua. Publicado en
Actualidad.rt.com. 2 de mayo de 2014.
41
Memorias 2012
ellas referente a un supuesto incumplimiento del fallo; y la segunda, relativa
al reconocimiento de una Plataforma Continental extendida. La pretensión
nicaragüense, como política de Estado, en el sentido de que su Plataforma
Continental es parte integral del Canal, afecta también a otros países y favorece
los intereses chinos. La visita de Vladimir Putin a Nicaragua, en julio de 2014, avaló
lo que el propio canciller ruso, Serguei Lavrov, había manifestado anteriormente
en el sentido de que Rusia daría apoyo político-militar a la construcción del canal,
expresión que tiende a confirmarse al conocerse recientemente la posible venta
de aviones de combate MIG-29 rusos a Nicaragua. Nos encontramos, entonces,
frente a la existencia de un área de tensión regional, en este caso el Caribe, que
involucra a varios países.
Serie Documentos Informativos
20 de marzo de 2015
U
crania. Un área de
tensión mundial17
Palabras Clave:
Donbas, Petró Poroshenko, Rusia, Ucrania, Vladimir Putin.
Por medio de los últimos acontecimientos noticiosos, el mundo entero ha
podido constatar que la situación política en Ucrania está que arde. Éste país que
emergió después de la desintegración de la Unión Soviética en 1991 se enfrenta
a la más grave crisis política que ha tenido en su historia reciente.
En éste documento se abordan hechos históricos que permiten esclarecer
dudas sobre la nación ucraniana, su relación con Rusia y una aproximación teórica
sobre la guerra que se desarrolla en su territorio.
1. ¿Qué
es
Ucrania
y de dónde surge?
Ucrania es una nación mundialmente conocida por la belleza de sus mujeres,
por ser el segundo país más grande de Europa y por la trágica explosión de
Chernóbil. Su capital es Kiev, una ciudad antigua y poderosa que emerge al lado
del río Dniéper. Políticamente se divide en 24 regiones (óblast), una república
autonómica18 y dos ciudades con régimen especial19. Comparte fronteras con
Este documento forma parte de la serie “Informativo” del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos
Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. Se publicó como el número 178. Su elaboración estuvo
a cargo del estudiante de Relaciones Internacionales Mauro Rozo Mantilla, miembro en calidad de
pasante de este Instituto. Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad
del autor y no reflejan necesariamente, los puntos de vista de la Universidad Militar Nueva Granada.
18
La República Autonómica es Crimea que declaró su independencia por medio de un referéndum el 16 de
marzo de 2014, sin embargo Ucrania ha rechazado tal declaración y sigue reconociendo a Crimea como
parte de su país.
19
Las ciudades distritales son Kiev y Sebastopol. Ésta última se adhirió a Rusia como ciudad federal a la par
que Crimea y está ubicada en ésta península.
17
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
44
Bielorrusia, Eslovaquia, Rumanía, Moldavia, Hungría y Rusia, países con los cuales
también comparte historia.
La Ucrania actual es la inmediata heredera de la República Soviética Socialista
de Ucrania. Su historia data del medioevo y se caracteriza por un auge especial
en Europa oriental que fue decayendo con el paso del tiempo hasta convertirse
en parte del Imperio Ruso.
Ucrania es un pueblo eslavo. Su origen no es del todo preciso, sin embargo
se estima que los primeros grupos se asentaron en el occidente de la actual
Ucrania cerca del año 600 de nuestra era, a partir de entonces se distribuyeron
así: quienes se fueron al sur son conocidos como eslavos meridionales, están
principalmente en los Balcanes y forman hoy a los Estados croata, serbio,
montenegrino, esloveno, macedonio y búlgaro; otros se fueron hacia el norte
y occidente y son los pueblos polacos, checos y eslovacos en Europa Central,
conocidos como eslavos occidentales. Finalmente quienes migraron al oriente
son los ancestros de las actuales Rusia, Bielorrusia y Ucrania recibiendo el nombre
de eslavos orientales (Stone, 2006).
Imagen 1. Máxima expansión del Imperio Jázaro.
Fuente: Adaptación IEGAP
No obstante, historiadores antiguos como Jordanes y Procopio
de Cesárea afirmaban que en
los lugares donde surgieron
los pueblos eslavos en Europa
central y oriental existía una división geográfica en dos regiones:
Germania y Sarmacia. Si bien en
principio se pensaba que los
eslavos eran germanos luego se
tuvo conocimiento que de hecho
habitaron una región donde se
unían ambos territorios geográficos y «donde se entremezclaban
las influencias culturales de los
pueblos occidentales y de los
orientales» (Koroliuk, 1978, p. 10).
La historia de Ucrania es, al
igual que la del resto de Europa,
un compendio de diferentes
convergencias culturales de varias civilizaciones. Por su territorio
45
Memorias 2012
recorrieron (y en algunas ocasiones se establecieron) grupos escandinavos,
fineses, Varegos, magiares, germanos, mongoles, bizantinos y jázaros además
de los ya mencionados eslavos.
El primer antecedente estatal conocido se remonta al Reino Jázaro20 su
historia no está bien documentada pero se sabe que era un Estado surgido al
norte del mar Caspio y que llegó a ocupar parte del Cáucaso, el sur de Rusia, el
oriente de Ucrania y la península de Crimea hasta el siglo XI.
Imagen 2 Rus de Kiev al Siglo XI.
Sin embargo, para Serhit
Plokhy, la primera aproximación
histórica de lo que hoy es Ucrania
se remonta al Rus de Kiev, que
fue el principal Estado eslavo en la
Edad Media. De hecho éste hace
parte de la identidad histórica
tanto de Bielorrusia como de
Rusia, quienes lo consideran parte
inalienable de su pasado (2010).
Este Estado, que existió entre
los siglos X y XIII tenía su territorio
entre los mares Báltico al norte y
Negro al sur, y desde los montes
Cárpatos en el occidente hasta el
río Volga en el oriente.
La fundación de la ciudad de
Kiev tiene un relato fantástico y
pertenece a una leyenda narrada
por La Crónica de Néstor21 donde
Fuente: Adaptación IEGAP
tres hermanos Kij, Sceck y Choriv
crearon una fortaleza y la llamaron
Kiev en honor al hermano mayor. Al morir ellos, la fortaleza fue administrada por
sus familiares que poco a poco fueron creando una confederación por medio
Conocido también como Kaganato de Jazaria o Jaganato de Rus, fue una entidad estatal surgida en el
Cáucaso con pueblos turcos provenientes de Asia Central. Éste Estado fue fundado en el siglo VII d.C. y
se convirtió al judaísmo con el paso del tiempo. (Brook, 2001).
21
La Crónica de Néstor es una obra de narrativa histórica que proveyó información sobre el Rus de Kiev. Se
estima que fue publicada en los inicios del siglo XII de nuestra era.
20
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
46
de asociaciones libres o forzosas con ciudades cercanas. (Goerhke, Hellmann,
Lorenz, Scheibert, 1981).
Luego de un momento de acefalia política llegaron a la ciudad dos señores
escandinavos llamados Askord y Dir que gobernaron esas tierras cerca del año
860 d.C. A su vez se asentaron en las ciudades de Novgorod, Belozersk e Izborsk
(al norte de Kiev) otro grupo de escandinavos llamados varegos22 liderados por
el príncipe Rjurik quien luego de cerca de 20 años murió encargando la regencia
a un familiar llamado Oleg mientras su hijo, el príncipe Igor se hacía mayor.
Oleg inició una campaña para conquistar Kiev y lo logró luego de combatir
a Askord y Dir. Su historia es importante porque se le considera el fundador del
Rus y fue quien convirtió a Kiev en el centro político de ésta confederación. El
siglo XI es recordado por que fue el marco histórico que permitió su máxima
expresión y lo convirtió en uno de los Estados más poderosos de la Edad Media,
capaz incluso de desafiar al Imperio Bizantino.
Sin embargo, su caída estrepitosa se dio en 1240 cuando los mongoles
destruyeron la ciudad de Kiev y la redujeron a cenizas. A la muerte de Gengis
Khan en 1227 el Imperio Mongol fue sucedido por su hijo Ögödei quien
ordenó atacar a occidente en 1235 para lo cual se nombró General del Ejército
a Batu, nieto del Gran Khan. Batu lideró la ofensiva que hizo que poco a poco
desde 1237 hasta 1240 cayeran bajo su dominio buena parte de las ciudades
del Rus de Kiev hasta encontrarse con su capital el 6 de diciembre de 1240 y
seguir hasta Polonia y Hungría al año siguiente. Pero en 1241 murió Ögödei
así que Batu debió regresar a la capital del Imperio para decidir sobre el
nuevo emperador. De esa forma se salvó Europa de la segura invasión de
uno de los Imperios más grandes de toda la historia. (Goerhke, Hellmann,
Lorenz, Scheibert, 1981).
Como consecuencia de la caída del Rus de Kiev, ciudades más al norte
que no sufrieron las consecuencias de la invasión de la Horda de Oro 23
pudieron brillar con luz propia. Ese fue el caso de Moscú que era en sus inicios
una ciudad modesta y que paulatinamente se fue convirtiendo en la pomposa
capital de un imperio.
Los Varegos eran vikingos suecos que se dedicaban al comercio, la piratería y eran versados en la
navegación marina.
23
La Horda de Oro fue como se conoció al reino mongol que se estableció en parte de Rusia, Ucrania y
Kazajistán producto de la invasión de Batu Khan. Éste Estado abarcaba también territorios turcos y debido
a esto adoptó la religión islámica poco tiempo después.
22
47
Memorias 2012
Mientras tanto Lituania fue
creciendo como país y alcanzó
a abarcar parte del hoy territorio
ucraniano. En 1569 y junto a
Polonia crearon la República de
las Dos Naciones24 que se impuso
en el Báltico y parte de Europa
central y oriental. Su capital fue
en principio Cracovia y luego
Varsovia y fue absorbiendo a
Ucrania hasta que Rusia hizo lo
propio.
Imagen 3. Estados y principales ciudades en la
segunda mitad del Siglo XVI e inicio del S. XVII en
Europa oriental, central y los Países Bálticos.
A la vez se fue estableciendo en la parte suroriental de
Ucrania el Kanato de Crimea
que era el directo heredero de
la Horda de Oro. Los mongoles
que invadieron el Rus de Kiev
tenían hábitos nómadas, pero
algunos de ellos decidieron
asentarse en éstos territorios
estableciendo finalmente el
Kanato. Políticamente éste era
Fuente: Adaptación IEGAP
un Estado vasallo del Imperio
Otomano pero gozaba de una autonomía enorme. En 1768 inició una de las
tantas guerras Ruso-Turcas que dio como resultado la independencia del Kanato
en 1774 y su anexión a Rusia en 1783 bajo el reinado de Catalina la Grande.25
De ésta forma surge Ucrania: siendo el reducto del otrora gran Rus a estar
dividido en tres grandes poderes.
Conocida también como Mancomunidad de Polonia-Lituania fue un Estado que gozaba de un sistema
político descentralizado y un gobierno impulsado por una república aristocrática donde los nobles elegían
a un rey que «reina pero no gobierna». Ésta entidad estatal promovía la tolerancia religiosa y la autonomía
política de los estados miembros de su federación que eran llamados «Repúblicas Serenísimas» si bien
eran gobernadas por un noble, algo inusual en la época donde habían guerras religiosas y la meta de la
monarquía era el centralismo político. (Spíndola, 2014).
25
Los actuales descendientes del Kanato son los Tártaros de Crimea, un grupo étnico lingüístico que no
supera el 12% de la población en ésta península.
24
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
2. ¿Qué
tiene que ver
Ucrania
con
48
Rusia?
El estudio de Ucrania está ligado automáticamente al estudio de Rusia, no
sólo en la era soviética, sino incluso en los albores mismos de su formación
como nación. Si bien es cierto que rusos y ucranianos son tan disímiles como
colombianos y venezolanos, ambas nacionalidades tienen un pasado común y
un futuro compartido, además de unas coincidencias geográficas, lingüísticas y
políticas que en ocasiones permiten que se referencia a la primera nación como
parte de la segunda.
Luego de la estrepitosa caída del Rus de Kiev, Moscú se alzó como la nueva
ciudad privilegiada que reivindicaba la cultura eslava oriental. Su ubicación
septentrional le permitía estar alejada de los intereses directos de los mongoles
por lo que era una ciudad estratégica. Debido a la fragmentación y posterior
desaparición del Rus de Kiev surgió el principado de Moscú26 que fue creciendo
con tímidas conquistas hasta convertirse en el Zarato Ruso en 1547 de la mano
de Iván el Terrible27.
Rusia tuvo un proceso histórico más favorable que Ucrania. Su composición
territorial fue creciendo a medida que pasaba el tiempo favoreciendo a un monarca
poderoso asentado en Moscú convirtiéndose en un Imperio Eurasiático con una
cultura única ya que no se parecía a los estándares occidentales pero tampoco
encajaba con los orientales.
Desde el punto de vista histórico-político, Ucrania ha sido una parte
fundamental de los intereses de Rusia. Así lo entendió en su momento el
Imperio Ruso que poco a poco fue integrando el territorio ucraniano al suyo
propio. Por ejemplo, la Zarina Catalina II impulsó que la ciudad de Odesa
(en la actual Ucrania) se convirtiera en el principal puerto ruso en el mar
Negro y agregó el Kanato de Crimea expandiendo así la influencia rusa por
Europa oriental.
26
27
También llamado Moscovia o Rus de Moscú.
Iván IV de Rusia, conocido como el Terrible por su carácter sombrío y sus acciones violentas, se coronó
como primer Zar al reivindicar que descendía de los Césares del Imperio Romano.
49
Memorias 2012
Imagen 4. Evolución territorial de Rusia en Europa desde el Principado
de Moscú hasta el Impresio Ruso.
Fuente: Adaptación IEGAP
Dada la incorporación progresiva de Ucrania a su vecino oriental, la cultura rusa
fue permeando lentamente en las costumbres ucranianas, bien sea por efectos
del tiempo o bien sea por mandatos de las autoridades zaristas y posteriormente,
soviéticas28, esto tuvo efectos a largo plazo, donde al día de hoy en regiones
ucranianas incluso en la parte occidental aún se habla ruso de forma cotidiana
y se enseña éste a la par que ucraniano en el entorno familiar.
Es más, es tan arraigado en Rusia la percepción de que Ucrania es tan sólo
una provincia temporalmente independiente, que en el gigante euroasiático es
común llamar “pequeña Rusia” a Ucrania, en ámbitos formales e informales. De
hecho los zares tenían como título “Autócrata de Todas las Rusias”, refiriéndose
a la Gran Rusia (Rusia), la Pequeña Rusia (Ucrania) y La Rusia Blanca (Bielorrusia).
26
De hecho, existieron políticas de rusificación no sólo en Ucrania sino en otros territorios dominados por
Rusia como los países Bálticos o Asia Central. A finales del siglo XVIII, se prohibió el idioma ucraniano y
se censuró cualquier forma de comunicación escrita y pública que no fuera en idioma ruso.
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
50
Cuando estalló la Revolución Bolchevique, Ucrania tuvo un periodo que se
declaró independiente, conformando Estados incontrolables como la República
Popular Ucraniana (1917 – 1921), el Directorio de Ucrania (1918 – 1920), el
Hetmanato (1918) y la República Popular Ucraniana Occidental (1918 – 1919).
Sin embargo todos estos intentos de independencia fallaron y la única que tuvo
éxito fue la República Soviética Socialista de Ucrania (1917 – 1991) que terminó
por aglutinar todos los territorios ucranianos.29
En la segunda mitad del Siglo XX el entonces líder soviético Nikita Kruschev30
decidió traspasar la administración de la península de Crimea y la ciudad de
Sebastopol de la R.S.S. de Rusia a la R.S.S. de Ucrania, en conmemoración del tercer
centenario de la adhesión ucraniana a Rusia. Esta península, que históricamente
fue disputada por los tártaros del Kanato de Crimea y fue conquistada a finales del
siglo XVIII por Catalina la Grande, sigue teniendo una identidad netamente rusa.
Ucrania al igual que Bielorrusia eran repúblicas miembros de la Unión Soviética, pero ambas tenían
asiento permanente en la ONU como si hubiesen sido países independientes.
30
Nikita Kruschev fue el Secretario General del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética y
jefe del Politburó de la misma que le atribuía las funciones de Jefe de Estado. Nació y creció en Kalínovka,
una aldea rusa cercana a Ucrania y pasó buena parte de su juventud en la región ucraniana de Donbas.
Inició su carrera política en Ucrania y la gobernó a pedido de Stalin.
26
Serie Documentos Informativos
29 de abril de 2015
L
a estrategia de seguridad nacional de
los Estados Unidos de América 2015
Palabras clave:
Barack Obama, Estados Unidos, Estrategia de Seguridad Nacional,
Orden Internacional.
La presentación de la Estrategia de Seguridad Nacional (ESN), es un
procedimiento regular que hace cada administración de Estados Unidos, y que
permite conocer las directrices de política exterior y de seguridad nacional que
guiarán las más importantes decisiones que tome la Casa Blanca en el escenario
internacional en los siguientes años.
La ESN es definida como el arte y la ciencia de desarrollar, aplicar y coordinar
los instrumentos del poder nacional (diplomático, económico, militar y de
comunicación), para alcanzar los objetivos que contribuyen a la seguridad
nacional. Trata la defensa nacional, la política exterior, las relaciones económicas
y la política de asistencia a terceros. Y apunta, entre sus objetivos, a situar al país
en una posición favorable en sus relaciones exteriores y a alcanzar una postura
de defensa capaz de derrotar una acción hostil32.
El 6 de febrero de 2015, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama,
presentó ante el Congreso la Estrategia de Seguridad Nacional 2015, documento
estratégico en el que el mandatario ofreció su visión y definió las prioridades
para salvaguardar los intereses nacionales y globales de los EE.UU.
La estrategia se soporta en normas mediante un liderazgo estadounidense
fuerte y sostenible, para construir una mayor paz y prosperidad en el mundo33,
para superar los retos de hoy y aprovechar las oportunidades del mañana.
Ucrania al igual que Bielorrusia eran repúblicas miembros de la Unión Soviética, pero ambas tenían
asiento permanente en la ONU como si hubiesen sido países independientes.
30
Nikita Kruschev fue el Secretario General del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética y
jefe del Politburó de la misma que le atribuía las funciones de Jefe de Estado. Nació y creció en Kalínovka,
una aldea rusa cercana a Ucrania y pasó buena parte de su juventud en la región ucraniana de Donbas.
Inició su carrera política en Ucrania y la gobernó a pedido de Stalin.
26
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
52
La ESN 2015, “se basa en la misma estructura que se establece en la
estrategia anterior 2010, dividida en cuatro objetivos fundamentales: Seguridad,
Prosperidad, Valores y Orden Internacional (…) pero en muchos aspectos 2015
es un nuevo juego del mundo entero. Mucho ha cambiado en los últimos
cinco años”34.
1.La Seguridad,
primer elemento de la
ESN 2015
Asegurar a los EE. UU., sus ciudadanos, sus aliados y socios por medio
de una postura de seguridad global y dinámica en la cual empleen sus
capacidades únicas, forjar coaliciones diversas y apoyar a sus socios locales.
Este enfoque se basa en una patria más segura y una defensa nacional que
sea insuperable. Para tal fin, el presidente Obama se ha comprometido a
mantener las Fuerzas Armadas, mejor entrenadas y mejor equipadas que el
mundo ha conocido.
Para contrarrestar las amenazas de hoy en día, se continúa implementando
un enfoque de lucha integral contra el terrorismo, se fortalece la capacidad de
los Estados débiles para gobernar sus territorios y defender a sus ciudadanos en
la lucha contra la ideología corrosiva del extremismo violento. Considera que la
lucha contra el terrorismo es una lucha a largo plazo.
Para degradar y en última instancia derrotar a ISIS, Al Qaeda y sus afiliados,
se conformó una coalición amplia que se enfrenta a este flagelo desde todos
los ángulos, desde la formación de las fuerzas de seguridad iraquíes y el apoyo
a la oposición Siria moderada, hasta fomentar las reformas políticas en Irak para
que promuevan una mayor inclusión.
La ESN 2015 establece que el liderazgo estadounidense sigue siendo
esencial, no sólo para hacer frente a las amenazas actuales, sino también
para responder a los desafíos globales que definirán la naturaleza de
la seguridad. El liderazgo estadounidense está tratando el peligro de la
proliferación nuclear, afrontando los peligros de la enfermedad pandémica,
enfrentando la real amenaza del cambio climático y la necesidad de mejorar
la seguridad cibernética.
34
Palabras de la Consejera de Seguridad Nacional, Susan Rice, sobre la Estrategia Nacional de Seguridad
2015 en la institución Brookings.
53
Memorias 2012
2.La Prosperidad,
el segundo elemento de la
ESN
El fortalecimiento de la seguridad energética y el incremento del acceso
mundial a la energía fiable y asequible para impulsar el crecimiento económico
que permite reforzar el sistema financiero global, promover un orden económico
internacional abierto, y reducir la desigualdad y la pobreza.
Para desarrollar este objetivo, se trabajará con las mejores universidades del
mundo, en instalaciones de investigación de primera clase y se incrementará
una cultura de iniciativa empresarial. América ya tiene las claves que impulsarán
la economía del conocimiento y con inversiones importantes en tecnología e
innovación, se van a seguir afilando las ventajas tecnológicas para mantener la
economía estadounidense a la vanguardia de la innovación.
Se avanza en un programa de comercio que incluye la Asociación Transpacífico
y Transatlántico y Sociedad de Inversiones que crea buenos empleos en Estados
Unidos y la prosperidad compartida.
Rápidamente, con la Unión Europea, se avanza sobre la Asociación de Comercio
e Inversión Transatlántica, ampliando lo que ya es la mayor relación comercial
del mundo y están comprometidos con la renovación y mejora de la iniciativa
conocida como “African Growth and Opportunity Act”35 para profundizar aún más
la inversión en esa región prometedora. Con “Alimentar el Futuro”, ayudan a los
agricultores para que mejoren las cosechas de plantas y aumenten sus ingresos,
además de mejorar la seguridad alimentaria de la región.
3.Los Valores,
el tercer elemento de la
ESN
En un momento cuando los ciudadanos de todas las regiones están exigiendo
mayor libertad y más responsabilidades a sus gobiernos, la estrategia es la defensa
de la democracia y los derechos humanos, combatir la corrupción, promover un
gobierno abierto y que escuche a la sociedad civil.
El presidente Obama profundizó su compromiso de promover ese valor básico
de Estados Unidos: la igualdad. Se desea que todo el mundo sea capaz de decir
lo que piensa y practicar su religión con libertad. Todos los seres humanos son
creados iguales y merecen el mismo amor y respeto, incluida la comunidad LGBT.
35
African Growth opportunity Act. La ley de crecimiento y oportunidades para África se convirtió en Ley el
18 de mayo de 2000, y ofrece incentivos tangibles para los países Africanos que continúen sus esfuerzos
para abrir sus economías y crear mercados libres.
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
54
Los asesinatos masivos amenazan la seguridad común y disminuyen la
humanidad compartida, por lo cual se reafirma que los gobiernos tienen la
responsabilidad de proteger a los civiles. Por tal razón, se requiere seguir liderando
los esfuerzos mundiales para prevenir atrocidades y exigir responsabilidades a
quienes cometen los peores abusos.
Se va a seguir trabajando para que las propias leyes sean más inclusivas para
sostener las prohibiciones contra la tortura, para proteger las libertades civiles
y la privacidad, y para mejorar la transparencia en cuestiones como la vigilancia
electrónica. Se ha reducido la población de Guantánamo casi a la mitad, y si
bien hay grandes retos por delante, existe la intención de seguir adelante hasta
terminar el trabajo.
Estados Unidos aprovecha el liderazgo estadounidense para mantener el
orden internacional liberal que ha servido al mundo durante 70 años, mediante
el refuerzo de las normas, el fortalecimiento y la diversificación de las alianzas
y asociaciones en todas las regiones del Mundo.
Según el documento, la agresión de Rusia contra Ucrania es una afrenta
atroz y mortal de larga data contra las leyes y normas internacionales, el fantasma
de la Guerra Fría ha reaparecido y el objetivo es frenar su injerencia desde casi
un año en Ucrania. En el bloqueo que se impuso con los aliados Europeos, se
ha construido una coalición de socios en todo el mundo para imponer costos
políticos y económicos abruptos a Rusia.
La Estrategia de Seguridad Nacional 2015, incide en el compromiso estadounidense de garantizar la defensa de los países del Centro y el Norte de Europa,
miembros de la OTAN, ante cualquier amenaza rusa, pero a su vez, EE.UU desean
seguir colaborando con Rusia en otros asuntos globales, como la guerra de Siria
o las negociaciones nucleares con Irán.
Para actualizar el sistema internacional existente, la estrategia 2015 propone
mejorar el enfoque de las regiones de mayor desarrollo durante el presente siglo,
empezando por la región Asia-Pacífico, invirtiendo en la ASEAN36, la Cumbre de
Asia Oriental, y el Foro de las Islas del Pacífico, para fortalecer su capacidad de
manera que la región de Asia Pacífico siga siendo una región de crecimiento
dinámico y de oportunidad.
36
ASEAN: Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, creada el 8 de agosto de 1967. Su principal objetivo
es acelerar el crecimiento económico, fomentar la paz y la estabilidad regional
55
Memorias 2012
Con China, está construyendo una relación constructiva que amplía la
cooperación práctica en un amplio espectro de temas de salud global a la no
proliferación, incluso cuando se enfrentan con diferencias reales sobre los
derechos humanos, el espionaje económico cyber-permitido.
El reciente viaje del presidente Obama a la India reforzó otra asociación
crítica que ofrecerá beneficios económicos y de seguridad, tanto para nuestras
naciones y la región en general.
La estrategia de seguridad 2015 busca un Oriente Medio más seguro, próspero
y donde la democracia se pueda arraigar. El compromiso con la seguridad de
Israel sigue siendo duradero e inquebrantable y se niega a renunciar a una
solución pacífica al conflicto entre israelíes y palestinos.
Los Estados Unidos seguirán invirtiendo en la capacidad de sus socios del
Golfo, como Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos para disuadir la agresión.
Desde Libia, Siria y Yemen, se enfrentan la violencia persistente y la inestabilidad.
Para proteger el pueblo norteamericano, se está trabajando con sus socios
para reducir refugios de terroristas y apoyar a quienes trabajan para lograr la
reforma política y social.
América Latina y el Caribe es una región que ha experimentado un rápido
crecimiento, con un potencial enorme y creciente de clase media. Son democracias
vibrantes y aún sin explotar que se enfrentan a problemas como la delincuencia
transnacional y el tráfico de drogas, y que tienen serias implicaciones para su
propia seguridad.
Con la apertura con Cuba, se cambia la página de 50 años de política
infructuosa y se tienen nuevas oportunidades para fortalecer la asociación con
los vecinos. Se hacen inversiones en particular en Centroamérica, para mejorar
la gobernabilidad y la seguridad ciudadana y para tratar algunas de las causas
profundas de las migraciones masivas.
Los Estados Unidos están llevando sobre sus hombros, las responsabilidades
del liderazgo global, como lo dejó claro el presidente Obama durante su discurso
del Estado de la Unión: “La pregunta no es si Estados Unidos es líder en el
mundo, pero ¿cómo? La respuesta es: Estamos llevando a cabo una ambiciosa,
pero alcanzable agenda, digna de una gran potencia”.
Serie Documentos Informativos
6 de mayo de 2015
L
a Carta Democratica
Interamericana37
Palabras clave:
Carta Democrática, Organización de los Estados Americanos
1. Contextualización
El 11 de septiembre de 2001 será recordado por ser la fecha que posicionó
el terrorismo fundamentalista islámico como una amenaza mundial. Del mismo
modo, en este escenario se estructuró un mecanismo político y diplomático
encaminado a la protección y promoción colectivas de la democracia como valor
fundamental del sistema internacional contemporáneo. La Carta Democrática
Interamericana se convierte en una base ética de comportamiento para los
países del Sistema Interamericano y plataforma para la defensa y promoción de
las libertades individuales. Catorce años después de su adopción, su aplicabilidad
entra en cuestionamiento por la efectividad que ello entraña, pues depende en
buena medida del respaldo efectivo que la OEA y los países miembros le den a
este instrumento de protección de la democracia.
La Carta Democrática es un código ético, en el cual las naciones deben
respetar los derechos humanos, el Estado de derecho y todas las libertades.
Es una especie de marco ético de los países del sistema interamericano38.
Mientras eran atacadas por Al Qaeda las ciudades de Nueva York y Washington,
en Perú se reunían 33 países en el marco de la Asamblea General de la Organización
Este documento forma parte de la serie “Informativo” del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos
Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. Se publicó como el número 182. Su elaboración estuvo
a cargo del politólogo Juan Pablo Gómez Azuero, colaborador de este Instituto. Las opiniones expresadas
en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente, los puntos
de vista de la Universidad Militar Nueva Granada.
38
Excanciller Luis Marchand Stens, República del Perú, en: ¿Qué es la Carta Democrática? En: http://www.
rpp.com.pe/2011-09-11--que-es-la-carta-democratica-noticia_402751.html, 11 de septiembre del 2011.
37
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
58
de los Estados Americanos, en un encuentro distinto a otras reuniones del
Organismo. La de 2001 en Lima, buscaba marcar la diferencia en los fundamentos
mismos de la democracia hemisférica, pues los antecedentes históricos en la
defensa y promoción de la democracia en la región, estuvieron supeditados a
los intereses mayores de los Estados desde la misma guerra fría, pasando por
modelos dictatoriales de distinta índole en los albores del siglo XXI, frente a
los cuales hicieron caso omiso la OEA y los EE.UU. El 2011 marcó un punto de
quiebre en donde el sistema interamericano por medio de la Carta Democrática
Interamericana, reduce a “tolerancia cero”, cualquier atentado a la democracia
y a las libertades individuales.
2. 1948: La OEA
La Organización de los Estados Americanos, “… nace con el objetivo de lograr
en sus Estados Miembros, como lo estipula el artículo 1 de la Carta, un orden de
paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y defender
su soberanía, su integridad territorial y su independencia”. Por desgracia, en
1948 se dan eventos mundiales con efecto regional enmarcados en la pugna
ideológica entre el Este y el Oeste, entre los EE.UU y la URSS, que impidieron
la aplicación amplia y contundente de los instrumentos creados por el sistema
interamericano, con la OEA, en el siglo XX39.
Desde la fundación de la Organización de las Naciones Unidas
en 1948, tras la Segunda Guerra Mundial, la OEA siempre estuvo por
delante de su homólogo mundial en el afán de promulgar normas jurídicas
internacionales que proclamen los derechos individuales como la única
base legítima de gobierno. Por ejemplo, la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre fue aprobada en Bogotá meses antes de
la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y se convirtió así en el
primer documento internacional sobre derechos humanos en el mundo40.
Pese a las buenas intenciones, la defensa y promoción de las democracias,
así como de los Derechos Humanos y las libertades individuales en el escenario
interamericano, estuvieron signados y limitados por el respaldo tácito y muchas
veces expreso de los Estados Unidos de América a gobiernos latinoamericanos
de corte dictatorial, en el desarrollo de la guerra fría, siendo la base de una
estrategia integral de “Contención al Comunismo”, tal como lo proclamó en su
El Hage, Javier. Director jurídico de Human Rights Foundation (HRF). 11 de septiembre: EE.UU y la Carta
Democrática Interamericana. En: El Espectador. Bogotá: 11 de septiembre de 2011.
40
Ibíd.
39
59
Memorias 2012
momento el presidente de los Estados Unidos, Harry S. Truman. Dicha política
generó que Estados Unidos y sus países aliados omitieran convenientemente algún
reclamo ante los atropellos a los derechos humanos y la autodeterminación de
los pueblos, perpetrados por las dictaduras de derecha. El caso de Chile, en 1973,
con Augusto Pinochet, es un ejemplo de ello, así como la dictadura de Alfredo
Stroessner en Paraguay o la de Videla en Argentina, entre otros procesos que
deslegitimaron por inacción, la esencia misma de la carta fundacional de la OEA.
No obstante, la barbarie perpetrada por algunos modelos dictatoriales no podía
pasar desapercibida, y en su momento fueron condenados por parte de la OEA
y del Gobierno de los Estados Unidos los regímenes de Rafael Leónidas Trujillo
en 1960 y de Fidel Castro, en 1962 –su condición de dictadura comunista facilitó
la condena-; de Anastasio Somoza en 1979 y de Manuel Noriega, en 1989 –sus
abusos y nexos con el narcotráfico aceleraron la condena de este régimen-. Solo
cuando los dictadores o sus modelos rompen con los mínimos de “tolerancia”,
el sistema tuvo conciencia para condenar y sancionar41.
3.La Carta Democrática Interamericana: Un
nuevo contexto
El resquebrajamiento de los sistemas democráticos acaecidos desde la década
de los 90 en el sistema interamericano, y teniendo como ejemplo el modelo
dictatorial de Alberto Fujimori en Perú, que evolucionó de un modelo legítimo
de democracia en 1990 a un modelo de opresión y violación sistemática de los
Derechos Humanos y libertades democráticas en 1999, obligó a que el gobierno
de transición de Valentín Paniagua redactase el primer borrador de la Carta
Democrática Interamericana que tendría el aval de 33 países de la Región en la
reunión de Lima de 2001, especialmente el de los Estados Unidos de América
por medio de su entonces Secretario de Estado, Collin Powell.
El final de la guerra fría y el advenimiento de fenómenos como el Socialismo
del siglo XXI y el giro a la izquierda en Latinoamérica, determinaron la llegada
al poder de distintos tipos de presidentes y formas de gobierno, desde las más
progresistas y de avanzada como Lula Da Silva en Brasil o Tabaré Vázquez en
Uruguay, hasta modelos cuestionados por su limitación a las libertades democráticas
por cuenta de esquemas ideológicos, como en Venezuela con el fenómeno de
Hugo Chávez y Nicolás Maduro, y Nicaragua con Daniel Ortega42.
41
42
Ibíd
Ibíd.
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
60
CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA
La democracia y el sistema interamericano
Artículo 1
Los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos
la obligación de promoverla y defenderla.
La democracia es esencial para el desarrollo social, político y económico
de los pueblos de las Américas.
Artículo 2
El ejercicio efectivo de la democracia representativa es la base del
estado de derecho y los regímenes constitucionales de los Estados
Miembros de la Organización de los Estados Americanos. La democracia
representativa se refuerza y profundiza con la participación permanente,
ética y responsable de la ciudadanía en un marco de legalidad conforme
al respectivo orden constitucional.
Artículo 3
Son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros,
el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso
al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho; la celebración
de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal
y secreto como expresión de la soberanía del pueblo; el régimen plural
de partidos y organizaciones políticas; y la separación e independencia
de los poderes públicos.
Artículo 4
Son componentes fundamentales del ejercicio de la democracia
la transparencia de las actividades gubernamentales, la probidad, la
responsabilidad de los gobiernos en la gestión pública, el respeto por los
derechos sociales y la libertad de expresión y de prensa.
La subordinación constitucional de todas las instituciones del Estado
a la autoridad civil legalmente constituida y el respeto al estado de
derecho de todas las entidades y sectores de la sociedad son igualmente
fundamentales para la democracia.
61
Memorias 2012
Artículo 5
El fortalecimiento de los partidos y de otras organizaciones políticas
es prioritario para la democracia. Se deberá prestar atención especial a la
problemática derivada de los altos costos de las campañas electorales y al
establecimiento de un régimen equilibrado y transparente de financiación
de sus actividades.
Artículo 6
La participación de la ciudadanía en las decisiones relativas a su propio
desarrollo es un derecho y una responsabilidad. Es también una condición
necesaria para el pleno y efectivo ejercicio de la democracia. Promover y
fomentar diversas formas de participación fortalece la democracia.
Los recientes hechos en los cuales el gobierno de los Estados Unidos ha
pedido la aplicación de la Carta Democrática Interamericana al gobierno de Nicolás
Maduro, ponen en referencia la validez, pertinencia y relevancia del instrumento
de la Carta Democrática Interamericana, como una herramienta legítima para la
defensa y promoción de las virtudes democráticas en el Continente o simplemente,
se convierte en un instrumento de conveniencia de los Estados que lo enarbolan
cuando ello favorece sus particulares intereses. El reto consiste en darle la
preeminencia y relevancia a los procedimientos de aplicación, preservando la
legitimidad del uso de la carta:
La CDI puede ser aplicada de dos maneras: preventiva y correctiva. En sus
primeras fases, la erosión democrática debe conducir a la aplicación ‘preventiva’
de la cláusula, con el fin de presionar al gobierno para detener y revertir sus
acciones antidemocráticas. Si la erosión continúa, debe considerarse que se ha
producido una ruptura o alteración que afecta gravemente el orden democrático
y la cláusula debe aplicarse de manera ‘correctiva’43.
En conclusión, el espíritu de la Carta Democrática Interamericana se
mantiene, no obstante que la “Real Politik” sigue dominando las relaciones del
Sistema Interamericano. Ejemplo de ello fue en 2009, cuando se aplicó la Carta
Democrática Interamericana a Honduras por el golpe de Estado a Manuel Zelaya.
Sin embargo, al tenor de lo mismo, la Carta también debió invocarse para aplicar
en otros Estados que han vulnerado los principios del sistema interamericano de
defensa de los procesos democráticos en situaciones coyunturales específicas.
43
Ibíd.
Serie Documentos Informativos
23 de junio de 2015
V
II Cumbre de las Américas. Una expresión
política de multilateralismo hemisférico44
Palabras clave:
Cumbre de las Américas, multilateralismo hemisférico, Organización de
Estados Americanos.
Durante dos días, a partir del pasado 10 de abril, se reunieron en Ciudad
de Panamá, en el Centro de Convenciones Atlapa, las delegaciones oficiales de
los 35 países del Hemisferio americano para celebrar la séptima versión de la
Cumbre de las Américas. En esta oportunidad, luego de meses de preparación
temática y protocolar por parte del país anfitrión, de cancillerías y de diversas
organizaciones interestatales hemisféricas, los mandatarios y sus delegaciones,
junto a empresarios y representantes de algunas organizaciones de la sociedad
civil, fueron convocados acerca del lema de: “Prosperidad con Equidad: el desafío
de la cooperación en las Américas45”.
Al finalizar el encuentro, aspectos como: la participación del presidente
cubano Raúl Castro; los mensajes en discursos presidenciales de las sesiones
Plenarias46; la realización de reuniones de trabajo de alto nivel, por ejemplo: entre
el mandatario venezolano y su homólogo estadounidense o la de éste último
con presidentes de países centroamericanos; situaciones mediáticas particulares,
como la que incluyó la alteración del orden público en el foro de la Sociedad
Civil y Actores Sociales o las derivadas de visitas simbólicas del presidente Nicolás
Maduro al barrio El Chorrillo y la de Barack Obama a las esclusas de Miraflores
en las instalaciones del Canal de Panamá; además de documentos oficiales
temáticos complementarios, como las recomendaciones finales de los Foros
o los textos derivados de iniciativas particulares como el firmado por algunos
Este documento forma parte de la serie “Informativo” del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos
Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. Se publicó como el número 185. Su elaboración estuvo
a cargo del Internacionalista Jimmy Mora Alonso, miembro de este Instituto. Las opiniones expresadas en
este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente, los puntos de
vista de la Universidad Militar Nueva Granada.
45
Sobre el planeamiento y desarrollo del tema de la Cumbre, se puede consultar el documento: Grupo de
revisión de la implementación de cumbres (2014). Exposición del tema de la VII cumbre de las Américas.
OEA/Ser. E. GRIC/CA-VII/INF.1/14 Rev.1
46
Los discursos completos de los mandatarios durante las dos sesiones plenarias, se encuentran en la
página oficial del país anfitrión en: http://cumbredelasamericas.pa/canal-de-youtube/
44
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
64
exmandatarios sobre la situación de Venezuela o la declaración de la Cumbre
de los Pueblos; y la ausencia de una declaración final oficial, fueron algunos de
los resultados más destacados que dejó esta reunión de Alto Nivel en donde
además participaron las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos
y el Banco Interamericano de Desarrollo.
Analizar las Cumbres de las Américas como un escenario político, particularmente como una de las expresiones diplomáticas del multilateralismo
hemisférico al más alto nivel, sobre la cual gravita un contexto histórico y elementos
coyunturales, como se propone en el presente documento, ayuda a entender
que los encuentros de Las Américas más allá de ser espacios para la toma de
decisiones finales y vinculantes de política exterior, sirven como escenarios de
encuentro diplomático para observar procesos y analizar dinámicas propias de
las relaciones interestatales en el Hemisferio occidental.
1.La Séptima Cumbre
de las
Américas
Tras el ofrecimiento oficial del presidente panameño de entonces, Ricardo
Martinelli, durante la pasada reunión Cumbre que se celebró en Colombia el año
2012, se aceptó a Panamá como sede del encuentro para el año 2015. A partir
de allí, el palacio de Las Garzas, sede del Poder Ejecutivo de la República de
Panamá, junto la Secretaría de Cumbres de las Américas, el Grupo de Revisión de
la Implementación de Cumbres y otros mecanismos de coordinación interestatal
desarrollaron encuentros preliminares para preparar todo lo relacionado con la
Cumbre. Documentos oficiales tales como: la “Prosperidad con equidad: el desafío
de la cooperación en las américas. Mandatos para la Acción”47; la “Propuesta
metodológica en preparación para la Séptima Cumbre” o el “Plan de trabajo del
Grupo de Revisión de la Implementación de Cumbres”48 realizados por el Grupo
de Revisión de la Implementación de Cumbres (GRIC)49 y el “Manual Operativo
para la VII Cumbre de las Américas” del Ministerio de Relaciones Exteriores de
Panamá50 son reflejo de los esfuerzos previos al encuentro.
Grupo de revisión de la implementación de cumbres (2015). Prosperidad con equidad: el desafío de la
cooperación en las américas. Mandatos para la Acción. OEA/Ser.E. GRIC/CA-VII/doc.3/14 corr. 1
48
Grupo de revisión de la implementación de cumbres (2014). OEA/Ser.E. OEA/Ser.E GRIC/CA-VII/doc.1/14
Rev.1
49
Grupo de revisión de la implementación de cumbres (2014). Informe Final Reunión Ordinaria. Organización
de Estados Americanos. OEA/Ser.E. GRIC/O.2/doc.29/14
50
Ministerio de relaciones exteriores de Panamá (2014). Manual Operativo VII Cumbre de las Américas.,
Panamá. 0020 Presidencia de Panamá. El Documento oficial se puede consultar en: http://
cumbredelasamericas.pa/manual-operativo/
47
65
Memorias 2012
Además, los eventos centrales que durante la cumbre convocaron al conjunto
o a la mayoría de mandatarios como las reuniones plenarias, la cena de Estado
ofrecida por el presidente panameño Juan Carlos Varela, la toma de la foto
oficial de la VII Cumbre o la sesión de cierre; también se realizaron foros que
convocaron a representaciones de diversas nacionalidades del hemisferio. Entre
estos eventos oficiales, es decir, aquellos que se desarrollaron como parte de
la VII Cumbre, se encuentran el Foro de Rectores, el Foro de la Sociedad Civil y
Actores Sociales, el de Jóvenes de las Américas y la Cumbre empresarial de las
Américas. Por otra parte, se realizaron encuentros alternativos como el de la
Cumbre de los Pueblos y el de expresidentes latinoamericanos bajo los auspicios
de la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA).
Los cuatro foros derivados de la Cumbre de las Américas se desarrollaron
entre el 8 y el 11 abril. Tuvieron un contenido programático relacionado con
el tema central de la Cumbres, y también asistieron personalidades del sector
público panameño como los ministros de gabinete y participaron en condición
de conferencistas, reconocidos académicos como el presidente de Georgetown
University, John J. De Gioia y empresarios como el fundador de Facebook, Mark
Zuckerberg. En las dinámicas de funcionamiento, hubo paneles de expertos,
mesas de trabajo temáticas y plenarias que al final emitieron documentos con
recomendaciones entregadas a los presidentes del Hemisferio51. Otros encuentros
alternativos como la Cumbre de los Pueblos y la reunión de exmandatarios
tuvieron sus propias agendas y forma de desarrollo. En el primero de los casos,
el resultado final fue una declaración con temas diversos no necesariamente
vinculados a la temática de la Cumbre de las Américas52; en el segundo caso,
se emitió una Carta abierta al presidente Nicolás Maduro sobre la situación
de Venezuela53.
Por último, en cuanto al desarrollo de la Cumbre, cabe resaltar algunas
generalidades de uno de los eventos que mayor atención mediática concentra
durante el encuentro de alto nivel, es decir, la sesión plenaria. Tradicionalmente
en los encuentros de las Américas, las Plenarias de mandatarios son el suceso
central; allí todos los presidentes, bajo un protocolo diplomático de participación,
austeridad de tiempo y la moderación del Presidente anfitrión, pronuncian discursos
en los cuales entre otros, se expresan con opiniones o propuestas54 sobre: el
Por ejemplo: la Declaración de Compromiso de los Jóvenes de las Américas. Documento final con
recomendaciones del Foro de Jóvenes de las Américas.
52
La declaración final se puede consultar en: http://www.cubadebate.cu/
53
El texto de la carta se puede consultar en: https://es.scribd.com/doc/257831285/
54
Por ejemplo: este año el presidente colombiano Juan Manuel Santos propuso un sistema interamericano
de educación.
51
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
66
tema de la Cumbre; describen eventos internos coyunturales de trascendencia;
promueven reivindicaciones nacionales fronterizas o culturales; hablan de temas
de integración hemisférica y recuerdan posiciones sobre aspectos puntuales de
carácter político o económico bilaterales o multilaterales. En esta oportunidad,
asuntos como la exaltación positiva a la presencia de Cuba por primera vez,
el apoyo al proceso de paz de Colombia, la emisión de la orden ejecutiva del
presidente Obama sobre aspectos relacionados con Venezuela55 y el apoyo moral
a Chile por los desastres naturales ocurridos recientemente, fueron reiterativos
en todos o un grupo específico de países.
2.Las Cumbres
de las
Américas,
una breve reflexión
A partir de 1994, por siete veces, la Cumbre de las Américas ha convocado
la mayoría de mandatarios de todos los Estados independientes del Hemisferio
americano. Temas como el fortalecimiento de la democracia, derechos humanos,
libre comercio, infraestructura, educación, salud, pobreza, biodiversidad y
otros han sido parte emblemática en los encuentro. Hechos destacados en la
historia de las Américas han pasado, al menos discursivamente por este espacio
hemisférico, tal es el caso del Área de Libre Comercio de las Américas y la Carta
Democrática Interamericana.
Sin embargo, como encuentro de alto nivel ha recibido diversas críticas,
particularmente por dos aspectos. El primero, la falta de resultados reflejada en
la ausencia de decisiones vinculantes representativas derivadas de las Cumbres;
y segundo, la dificultad para alcanzar consenso político sobre asuntos comunes,
evidente en la frecuente falta de la emisión de una Declaración Final de cada
encuentro56. Así las cosas, propuestas hechas en el marco del encuentro presidencial
como la solicitada en la VI Cumbre de la elaboración de un Informe sobre el
problema de las drogas en las Américas y reflejada en el documento oficial
titulado “Por una Política Hemisférica de Drogas de Cara al siglo XXI, revisión de
la política antidrogas y posiblemente creación”57 o el de un Sistema Educativo
Interamericano, corren el riesgo de no trascender más allá de los discursos.
Sobre el particular, la oficina del Secretario de Prensa de la Casa Blanca emitió un documento oficial que
se puede consultar en: http://static.telesurtv.net/
56
Como fue en el caso de las cumbres: VII (en Panamá), VI (en Colombia), y V (Trinidad y Tobago).
57
El documento se puede consultar en: http://www.oas.org/docs/publications/layoutpubgagdrogasesp-29-9.pdf
55
67
3.Consideración
Memorias 2012
final
Los procesos de integración interamericana cada vez son más diversos y
a su vez excluyentes. Razones políticas, económicas, geográficas, históricas y
otras hacen cada vez más difícil encontrar espacios de diálogo de alto nivel que
convoquen, a pesar de las diferencias, a todos los Mandatarios americanos. En
este sentido y sin desconocer las limitaciones, las cumbres son importantes
en el marco de las expresiones diplomáticas del multilateralismo hemisférico
al más alto nivel. En ellas, no sólo se evidencian coyunturas en las relaciones
interamericanas, sino hitos en procesos históricos de integración del Hemisferio
como en esta oportunidad, fue la asistencia de Cuba al encuentro.
Serie Documentos Informativos
30 de junio de 2015
¿
Qué pretende Maduro? Decreto 178758
Palabras clave:
Decreto 1787, Los Monjes, Venezuela.
1. Antecedentes
Desde la época del canciller venezolano Aureliano Otáñez, en 1954, Colombia
ha vivido un verdadero viacrucis en los diferentes intentos destinados a resolver
el más antiguo diferendo de la historia de los contenciosos del mundo por la
delimitación de espacios marinos y submarinos con la hermana República de
Venezuela, luego de que a través de una Nota de Cancillería, la D-M 542 del 22
de noviembre de 1952, durante el Gobierno del presidente Roberto Urdaneta
Arbeláez, el canciller Juan Uribe Holguín, en un vergonzoso y reprochable
acto, le entregó a Venezuela Los Monjes a sabiendas de que eran territorio
colombiano, con el agravante de haberse referido a estas rocas deshabitadas
como “archipiélago”, lo cual cambia totalmente su estatus jurídico.
El diferendo con Venezuela ha pasado por varias etapas históricas desde
1966, a través de estériles conversaciones directas entre Caracas y Bogotá, las
cuales, a partir de 1972, durante el gobierno del presidente Misael Pastrana
Borrero, pasaron de lo local: Caracas-Bogotá, a Roma, donde no se logró acuerdo
alguno ante la intransigente posición de Venezuela de pretender imponer un
límite similar al que ahora quiere ratificar Nicolás Maduro, a través del Decreto
1.787. Con la nueva norma se desconocen los inobjetables derechos de la Patria
sobre las aguas del Golfo, derivadas de la condición de ser un Estado ribereño
58
Este documento forma parte de la serie “Informativo” del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos
Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. Se publicó como el número 186. Su elaboración estuvo
a cargo del Coronel (RA) Darío Ruiz Tinoco, Consultor de este Instituto. Las opiniones expresadas en este
documento son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente, los puntos de vista
de la Universidad Militar Nueva Granada.
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
70
sobre el referido Golfo y por el hecho de tener costas entre Castilletes y Punta
Espada, en la península de la Guajira, punto de inicio de la frontera terrestre y
del trazado de la futura frontera marítima.
Luego del derroche económico de Roma (dos años de estériles conversaciones)
se pasó a una estado de quietud y letargo en el diferendo hasta que se conoció,
en 1982, en el Gobierno de Julio César Turbay Ayala, un principio de acuerdo
para la delimitación de los espacios marinos y submarinos, que por una cortesía
de Colombia se le denominó “Hipótesis de Caraballeda” de 1982, nombre que
corresponde a un balneario muy cerca de Caracas. Este principio de acuerdo
fue frustrado por la acción de corrientes recalcitrantes y chauvinistas que aún
subsisten en Venezuela en contra de Colombia, que se encargaron de sabotear
el acuerdo, a punto de llegar a declarar al negociador venezolano de la referida
hipótesis, Pedro Niken, como “Traidor a la Patria” por haber adelantado esta
negociación que estuvo autorizada, en cada uno de sus puntos, por el propio
Gobierno del presidente Luis Herrera Campins.
En agosto de 1986, durante el Gobierno del presidente Virgilio Barco Vargas,
se presentó el hecho conocido como el “incidente de la Corbeta ARC Caldas”, que
precedió a la invitación que le hiciera el Gobierno de Colombia al presidente
Jaime Lusinchi, de convocar “la Comisión Permanente de Conciliación” prevista
en el Tratado bilateral del 17 de diciembre de 1939, y que el mandatario, de
manera por demás descortés y grosera, respondió en términos textuales “ su
propuesta está fuera del tiesto”.
En marzo de 1987 los presidentes Barco Vargas y el recién posesionado
Carlos Andrés Pérez, suscribieron el Acta de San Pedro Alejandrino, condenando
la solución del diferendo a las interminables conversaciones directas, a través de
la gestión de Altos Comisionados: por Colombia Carlos Holguín y Pedro Gómez
Barrero, eminente constructor y ex embajador en Caracas.
En septiembre del 2007, en el encuentro presidencial entre los mandatarios
Álvaro Uribe y Hugo Chávez en la Hacienda Hato Grande, Chávez sorprendió a
la opinión pública de los dos países con el anuncio de que en diciembre del
referido año se firmaría el Acuerdo para la delimitación de áreas marinas y sub
marinas con Colombia, acuerdo que al parecer ni el propio Alto Comisionado de
Colombia, Pedro Gómez, conocía. A raíz de la intervención indebida de Chávez
en los asuntos internos del Estado colombiano que obligó al gobierno de Uribe
a marginar a Chávez de su papel de mediador en el proceso de liberación de
Clara Rojas, secuestrada por los terroristas de la Farc, el diferendo cayó en el
más absoluto silencio hasta el presente, cuando el Gobierno de Maduro hizo
publicó el Decreto 1.787 del 26 de Mayo de 2015, atribuyéndose áreas marinas
71
Memorias 2012
y submarinas, indiscutiblemente colombianas, y otras aún en disputa entre los
dos países, bajo el inaceptable argumento de la “defensa de la soberanía”.
2.Algunas
consideraciones
El Decreto 1.787 de mayo pasado representa un exabrupto jurídico, una violación al Derecho Internacional, un acto inamistoso, una velada provocación
contra Colombia y un acto de agresión contra nuestra soberanía que no puede
ni debe pasar desapercibida, y que tiene que ser respondida dentro de los más
claros y contundentes términos diplomáticos y políticos, en los cuales el gobierno
nacional está en la irrenunciable obligación de sentar un serio precedente
internacional ante al gobierno de Maduro.
De acuerdo con el Derecho Internacional las delimitaciones fronterizas, tanto
terrestres como marítimas, constituyen actos jurídicos bilaterales entre los Estados,
no corresponden en consecuencia a caprichos unilaterales e impositivos de una
de las Partes, destinados a crear “cortinas de humo” para distraer problemas
internos. La solución al diferendo debe ser alcanzada por los medios diplomáticos
ordinarios o jurisdiccionales. Jamás puede ser concebida por la voluntad de una
de las Partes, porque en tal evento se trataría de inaceptable imposición violatoria
del propio Derecho Internacional y por consiguiente carente de toda validez, tanto jurídica como política, por tratarse de actos no solo inamistosos, sino de
evidente contravención que afecta el Derecho Internacional.
Colombia no puede llegar a caer en la provocación que se está gestando
desde el gobierno de Caracas, pero sí está obligada a responder con la mayor
contundencia diplomática, porque se trata de la defensa de nuestra soberanía
afectada aún por el “síndrome de Nicaragua”, generado a raíz de la ignominiosa y oscura sentencia del 19 de noviembre de 2012 por parte de la Corte Internacional
de Justicia de la Haya, síndrome que debe terminar de una vez por todas frente
a la pretensión inaceptable del actual del actual gobierno de Venezuela. En consecuencia, nuestra soberanía sobre nuestros inobjetables derechos sobre la
aguas del Golfo debe ser defendida bajo el clamor de la mayor unidad nacional,
lo racional de una política de defensa y con el recurso de todos los medios
pacíficos para la solución de las controversias internacionales que consagra el
artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas.
Juega aquí inicialmente la acción diplomática tendiente a sentar un precedente frente a Venezuela, a través de la elevación de una enérgica nota de protesta,
tal y como la que acabada de enviar nuestra Cancillería al Gobierno de Maduro,
para invitarlo a rectificar tal decreto. Este es apenas un primer paso, pero si la
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
72
actitud del Gobierno de Venezuela persiste o ratifica su posición frente al decreto
1,778 u omite la respuesta a la protesta de Colombia como casi siempre sucede
con nuestras notas de protesta a Venezuela, el gobierno nacional tiene y debe
recurrir inexcusablemente a las instancias internacionales, ya no por supuesto a
la Corte Internacional de Justicia de la Haya, por haberse retirado Colombia de la
jurisdicción del alto tribunal internacional, sino a otras instancias internacionales
dentro de las cuales, y en caso extremo de la persistencia venezolana, no se
debe descartar el recurso ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas,
por tratarse de una amenaza a la paz y la seguridad internacionales.
Finalmente, tanto en Colombia como en Venezuela, particularmente en los
sectores moderados, consecuentes y racionales de la oposición venezolana, se
piensa y se sabe que este decreto del Gobierno de Maduro, lejos de responder a
una “supuesta” iniciativa de preservación de la soberanía, representa un hecho
torpe y provocador, por cierto, porque involucra una “zona de defensa”, ante
una inexistente amenaza de parte de Colombia.
No obstante es claro que jamás el Gobierno de Maduro podrá atraer a
un solo opositor en torno a la “supuesta” defensa de la soberanía en el Golfo de Coquivacoa, porque la oposición venezolana sabe cuál es la intención y la
pretensión de Maduro contra Colombia, la cual que se presenta precisamente
en una etapa pre electoral, donde el diagnóstico político actual inequívocamente
desfavorece la continuidad de régimen.
Serie Documentos Informativos
1 de julio de 2015
A
samblea de la oea. En la búsqueda
de un nuevo camino59
Palabras clave:
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Corte Interamericana
de Derechos Humanos, OEA.
Washington fue sede, entre el 15 y el 16 de junio pasado, de la 45 Asamblea
de la Organización de Estados Americanos (OEA), que tuvo como eje central el
tema de la renovación, y como hechos destacados, el debut del nuevo secretario
general, el uruguayo Luis Almagro, y la elección de representantes en la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y en la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (CorteIDH).
Se trató de una Asamblea particular ya que Haití, que debería ser sede de
la misma, renunció a realizarla, por lo cual tuvo que efectuarse en Washington,
la histórica sede de la Organización. Esa circunstancia impidió también que se
expidiera una Declaración final.
Es tradicional que el tema principal de la Asamblea sea definido por el país
anfitrión, pero como no lo hubo, Uruguay propuso que se abordara lo relacionado
con la urgente renovación y modernización de la Organización, cuya pérdida
de influencia es notoria frente a otros mecanismos surgidos en el Continente.
Fue así como se adoptó como tema de la Agenda, el “Presente y futuro de la
OEA”, asunto sobre el cual había girado también la campaña del nuevo Secretario
General, el excanciller uruguayo, Luis Almagro.
59
Este documento forma parte de la serie “Informativo” del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos
Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. Se publicó como el número 186. Su elaboración
estuvo a cargo del periodista Carlos Osorio, miembro de este Instituto. Las opiniones expresadas en este
documento son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente, los puntos de vista
de la Universidad Militar Nueva Granada.
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
74
Así, durante dos días, en seis sesiones, los ministros de Relaciones Exteriores
de los 34 países miembros60, debatieron y plantearon propuestas encaminadas
a darle a la Organización un nuevo rumbo, acorde con los tiempos modernos,
pero en especial con los nuevos desafíos que enfrenta la región, una región
muy distinta de aquella que le diera vida a la OEA hace 67 años.
1.Breve
recuento histórico
La creación de la Organización de Estados Americanos (OEA) se remonta
a la Novena Conferencia Internacional Americana, reunida en abril de 1948 en
Bogotá, cuando delegados de 21 países adoptaron la Carta de la Organización
de los Estados Americanos, el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas (“Pacto
de Bogotá) y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre61.
Es de destacar que la Primera Conferencia Internacional Americana tuvo lugar
en Washington, entre el 2 de octubre de 1889 y el 19 de abril de 1890, para “discutir
y recomendar a los respectivos Gobiernos la adopción de un plan de arbitraje para
el arreglo de los desacuerdos y cuestiones que puedan en lo futuro suscitarse entre
ellos; de tratar de asuntos relacionados con el incremento del tráfico comercial y
de los medios de comunicación directa entre dichos países; de fomentar aquellas
relaciones comerciales recíprocas que sean provechosas para todos y asegurar
mercados más amplios para los productos de cada uno de los referidos países”62.
En 1970 las Conferencias Internacionales Americanas fueron reemplazadas
por los períodos de sesiones de la Asamblea General de la OEA, luego de que
entrara en vigencia el Protocolo de Reformas a la Carta de la Organización de
los Estados Americanos, adoptado en Buenos Aires63.
2.El
camino de la renovación
Como se señaló al comienzo, la 45 Asamblea de la Organización, realizada
en un marco atípico, permitió el debut del nuevo secretario general, el uruguayo
Luis Almagro, quien fue elegido en el cargo el pasado 18 de marzo con 33 votos
a favor y una abstención, la de Guyana.
En 2009 quedó sin efecto la resolución que excluía a Cuba de la Organización, pero el gobierno de ese
país no ha solicitado su reingreso.
61
Organización de Estados Americanos (OEA), en su página oficial en internet www.oas.org
62
Ibíd
63
Ibíd
60
75
Memorias 2012
Almagro, quien entre 2010 y febrero de 2015 se desempeñó como Canciller
del gobierno del presidente José Mujica, reemplazó en la Secretaria de la OEA
al chileno José Miguel Insulza, al frente del organismo durante casi una década.
El nuevo Secretario General de la Organización fue electo Senador en los
comicios de octubre de 2014 en Uruguay, y había desempeñado, entre otros, el
cargo de embajador ante la República Popular China.
En su primera intervención luego de ser elegido en la Secretaria de la OEA,
Almagro aseguró que llegaba a ese cargo para facilitar y continuar la renovación
de la Organización, y no para administrar crisis alguna.
“El éxito de mi labor sólo será tangible si al final de mi mandato podemos
decir con certeza que la OEA colaboró para que más americanos vivan en paz,
con más democracia, más derechos humanos, más seguridad y más prosperidad,
que existan cada vez más derechos para cada vez más americanos”, precisó,
según medios de comunicación.
Esos cuatro postulados fueron ratificados por Almagro durante la instalación
del 45 período de sesiones de la Asamblea, al señalar que su objetivo es lograr
que “la OEA sea reconocida como el foro político hemisférico con participación
igualitaria de todos los países, para trabajar responsabilidades que tenemos
como sociedad de naciones, sobre las bases y los principios que defendemos
de democracia, derechos humanos, seguridad, desarrollo”64.
Frente a los retos del mundo actual, señaló que se debe “avanzar en una
agenda positiva para colocar a la OEA a la altura de las circunstancias y evitar que
el continente vuelva a caer en las prácticas de una guerra fría a la que debemos
de todas formas bloquear”.
“Y para ello, dijo, debemos fortalecer las capacidades de negociación, de
mediación y de construcción de consensos en esta OEA que nos alberga a todos
los países del continente”.
En ese sentido, Almagro llamó a construir una organización que funcione
“eficientemente” en dos niveles. En primer lugar, señaló, como prestadora de
servicios a los países a nivel nacional. “Se trata de la OEA como una institución
que presta servicios que benefician a los pueblos que la componen”, indicó.
64
Discurso en la sesión inaugural de la 45 Asamblea General de la OEA. En www.oas.org
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
76
Y precisó: “Desde observaciones electorales, pasando por la contribución
al proceso de paz en Colombia, o la facilitación de las justicias en zonas de
Centroamérica, la OEA puede potenciar este tipo de servicios sobre la base de
fortalezas técnicas que posee, sin necesidad de añadir innecesarios mandatos
a los que no puede responder ni técnica, ni material ni financieramente”.
En segundo lugar, Almagro se refirió a la necesidad de que la OEA actúe
como “foro político” de primer orden, tal vez en alusión a la serie de mecanismos
que han surgido en los últimos años en la región, los cuales de cierta manera
han logrado desplazar el protagonismo de la Organización, como lo señalan
analistas y expertos en el tema.
En ese sentido dijo:
“La segunda dimensión es la OEA como foro político hemisférico.
Creo que existen condiciones hoy para procesar un dialogo hemisférico
constructivo, en áreas de interés común y en las que hay divisiones,
buscar las mejores circunstancias para abrir las puertas cuando éstas aún
permanecen cerradas.
Como Secretario General, mi compromiso con Ustedes, y los ciudadanos
a quienes Ustedes representan, es buscar los mejores caminos para que
la OEA sea esa plataforma hemisférica de diálogo político que, por su
configuración, ningún otro instrumento puede generar”.
3.Defensa
del orden constitucional en
Guatemala
La sorpresa de la Asamblea corrió por cuenta de la crisis política que se vive
en Guatemala, un tema que no figuraba en la agenda, pero que debió ser incluido
por una rápida maniobra de un grupo de países encabezados por Argentina,
México y El Salvador, que en la primera jornada introdujeron un proyecto de
resolución rodeando al gobierno del presidente Otto Pérez Molina.
En síntesis, la declaración rechazaba “cualquier amenaza de ruptura del
orden constitucional” y pedía que las elecciones generales programadas en el
país centroamericano para el 6 de septiembre se mantuvieran en esa fecha, bajo
la supervisión de esta organización hemisférica.
“No podemos permitir el quiebre del orden constitucional en Guatemala”,
dijo el canciller argentino Héctor Timerman al presentar la resolución, citado por
agencias internacionales de noticias.
77
Memorias 2012
La resolución fue aprobada por consenso.
4.Elecciones
en organismos internos
Para el último día de la Asamblea estaban programadas las elecciones para
representantes en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH);
la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH); el Comité Jurídico
Interamericano (CJI); el Centro de Estudio de Justicia de las Américas (CEJA), el
Tribunal Administrativo de la OEA y la Junta de Auditores Externos.
Para resultar electo en esos órganos, a excepción de la CorteIDH, los candidatos
deberían obtener un número de votos equivalente a la mayoría de los Estados
Miembros. Actualmente esa mayoría se constituye con 18 votos.
Por su parte, para ser elegido en la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (CorteIDH), los candidatos tendrían que obtener un número de votos
equivalente a la mayoría de los Estados Parte de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, integrada actualmente por 23 Estados, por lo que la mayoría
fue establecida en 12 votos65.
El objetivo era elegir cuatro candidatos para la Corte e igual número en la
Comisión, los cuales desempeñarán su labor por espacio de seis años, a partir
del primero de enero de 2016. De acuerdo con las normas, podrán ser reelegidos
por una sola ocasión.
La CIDH está integrada por siete miembros, de los cuales cuatro fueron
relevados. Como resultado de la votación secreta celebrada el 16 de junio, en
el marco de la Asamblea, fueron elegidos Esmeralda Arosemena (Panamá), con
25 votos; Francisco Eguiguren (Perú), con 26; Enrique Gil (Colombia), con 26, y
Margarette May (Jamaica), con 25.
Quedaron fuera dos candidatos: Sandra Soriano (Bolivia), con 17 votos, y
Douglas Méndes (Saint Kitts y Nevis), con 14.
Entre tanto, en la Corte IDH fueron elegidos Eduardo Vio Grossi, de Chile;
Elizabeth Odio Benito, de Costa Rica; Eugenio Raúl Zaffaroni, de Argentina y
Patricio Pazmiño Freire, de Ecuador, actual presidente de la Corte Constitucional
de ese país y muy cercano al presidente Rafael Correa.
65
En www.oas.org/es/centro/noticias/comunicado_prensa
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
78
La elección de Pazmiño Freire generó de inmediato el rechazo de numerosas
ONG que consideran que se trata de una jugada del gobierno de Correa para
continuar erosionando el Sistema Interamericano de Derechos Humanos,
fuertemente atacado por el mandatario, quien al frente de los países miembros
de la Alianza Bolivariana (ALBA) lo ha calificado de brazo del imperialismo, y por
lo tanto, ha pedido que sea reemplazado por otro mecanismo.
Como conclusión, la 45 Asamblea de la OEA no dejó, como ya es tradicional,
pronunciamientos o determinaciones de fondo que por lo menos permitieran
avanzar en el tema central de la Agenda: su renovación, o incluso frente a otras
situaciones de importancia a nivel regional. La asistencia a la misma refuerza
el concepto sobre el momento que vive la organización, tan sólo 21 de los 34
cancilleres se hicieron presentes en la reunión.
Serie Documentos Informativos
28 de julio de 2015
E
l caribe: ¿hacia un área de tensión?66
Palabras clave:
Área de tensión, Caribe, Cuba, Estados Unidos, Panamá.
Hay lugares que gracias a su ubicación geográfica revisten una particular
relevancia geoestratégica. Algunas veces estos espacios, debido a las dinámicas
internacionales, trascienden el interés geopolítico y, en ciertos casos, las
circunstancias históricas, políticas, culturales, fronterizas y de recursos naturales,
entre otras, convierten esos territorios en áreas de tensión mundial.
Desde una perspectiva geopolítica, históricamente el Caribe ha sido zona
de valor estratégico y área de tensión. La posición en el centro del Continente
americano y su cercanía a un actor global determinante, le han merecido a esta
parte del mundo un reconocimiento particular en diferentes periodos. De allí
que, por ejemplo, desde el siglo XIX el Almirante y pensador geopolítico Alfred
Thayer Mahan, evidenció en el centro del hemisferio Occidental un espacio de
gran relevancia para Estados Unidos.
La importancia del Caribe en el tablero internacional ha trascendido en el
tiempo. Esto ha sido evidente en diversas proporciones, desde el periodo de las
posesiones coloniales europeas en América, pasando por las guerras mundiales,
la Guerra Fría y aún, al parecer, hasta nuestros días, cuando se evidencia la
reconfiguración de las relaciones entre Estados Unidos, Cuba y otros países
caribeños, frente a la presencia de potencias extra-continentales.
65
Este documento forma parte de la serie “Informativo” del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos
Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. Se publicó como el número 189. Su elaboración estuvo
a cargo del internacionalista Jimmy Graziani Mora, miembro de este Instituto. Las opiniones expresadas
en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente, los puntos
de vista de la Universidad Militar Nueva Granada.
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
1.Compleja
diversidad del
80
Caribe
Una comprensión precisa y sistemática sobre lo que hoy en día es el
Caribe, resulta compleja incluso en términos geográficos. Al final, la variedad
de características sociales y la similitud de algunas problemáticas regionales son
dos de los elementos más destacados de esta parte del planeta.
El Caribe es lugar donde converge un conjunto de Estados insulares,
continentales y grandes potencias. Como diría Augusto Ramírez Ocampo,
allí están al mismo tiempo Puerto Rico, la última estrella de Estados Unidos;
está Francia y al mismo tiempo están Cuba, Venezuela, México y Colombia
(Ramírez, 2009., p. 21). Una descripción territorial común abarca el conjunto
de Estados que bañan sus costas en un mar con una superficie aproximada
de 4’320.000 km², y que están enmarcados por el arco de las Antillas en el
oriente, el istmo centroamericano al occidente, Colombia y Venezuela al
sur, y por la elipse formada por la península mexicana de Yucatán (Londoño,
2001, p. 100).
En términos políticos e históricos, el Caribe tiene procesos heterogéneos
que determinan muchas de las características sociales y culturales. Por una parte,
existen casos independentistas prematuros (Haití), otros tardíos (Cuba y Puerto
Rico), y algunos administrados (países anglófonos). Por otra parte, hay diversidad
de lenguas, por ejemplo: en Saba predomina el holandés, en Les Saintes se habla
francés, mientras que en St. Lucia se habla inglés británico con algunas palabras
del francés. En esta gama fonética, convergen idiomas locales como el criollo,
el inglés caribeño y el patois de St. Maarten que contiene elementos de cuatro
idiomas diferentes, entre otros (Martínez, 2014).
En cuanto a los sistemas políticos, los países independientes son técnicamente democráticos, con los debates que genera esta afirmación en el caso
de Cuba. Las mayores diferencias entre sí, son en términos de los sistemas
de gobierno (presidencialista, parlamentario, híbrido como Surinam), de los
sistemas de partidos (multipartidistas, bipartidistas o unipartidistas), y en los
sistemas electorales (principios, normas, reglas, procedimientos técnicos). En
este contexto, es importante destacar que muchas islas y territorios continúan
bajo una especie de régimen especial como Puerto Rico, Estado libre asociado;
las Islas Vírgenes, territorio dependiente o han sido incorporados plenamente al
país del cual fueron colonias, como las islas francesas de Martinica y Guadalupe,
y la Guyana Francesa.
81
Memorias 2012
El Caribe en el siglo XVII
La religión es otro de los elementos que denota heterogeneidad. Las tendencias
están principalmente vinculadas con el catolicismo y diversas expresiones del
protestantismo que conviven con creencias de origen africano, indio y árabe.
A las diferencias generales antes mencionadas, se les suman niveles de
desarrollo económico desigual y realidades sociales, ambientales y de seguridad
que convergen en situaciones similares, pero no equiparables por completo.
Por ejemplo: el tráfico de drogas ilícitas, paradójicamente beneficiado por la
posición geográfica, las redes criminales trasnacionales y los desastres naturales
son situaciones presentes en la realidad de esta parte del continente Americano.
2.Relevancia
estratégica
Desde la colonización hasta la llamada Guerra Fría, el Caribe ha tenido por
diversos motivos un valor estratégico importante en el ajedrez internacional. Su
posición geográfica, no sólo le da proximidad territorial a Estados Unidos, sino que
además posibilita un acercamiento, con características únicas, entre el océano
Atlántico y el océano Pacífico, y entre la costa este y oeste del continente Americano.
La rivalidad y expansión de los poderes imperiales coloniales del siglo XVI, se
extendió por diversas partes del mundo, entre otras el Caribe, que se convirtió en
un polo de encuentro y de choque entre los intereses europeos en el hemisferio
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
82
Americano durante cuatro siglos. Para finales del siglo XVII, la presencia extranjera era
irreversible al igual que las pujas entre británicos, franceses, españoles, holandeses
y otros por colonizar territorios en el mar Caribe (Gutiérrez, 1991., p. 795).
Un salto en la historia nos lleva a 1898, año que marcó un hito en estas
relaciones de poder colonial y su influencia en el Caribe. Durante ese periodo
se desató una confrontación entre Estados Unidos y España, después de la cual
los estadounidenses confirmaron la urgencia de controlar el Caribe y de hacer
un canal interoceánico por Centroamérica. Lo anterior gracias a circunstancias
incidentes como la del acorazado de la armada estadounidense “Oregón”, que
en un momento álgido, política y militarmente hablando, tuvo que recorrer
13.000 millas por el estrecho de Magallanes, en el extremo sur de América, en
un tiempo “récord” de 68 días (Arciniegas, 1984., p. 394). Hoy en día, el tiempo
medio para cruzar el Canal oscila entre 8 y 10 horas, y la media de tiempo que
un buque pasa en aguas panameñas es de aproximadamente 24 horas.
En el marco de las dos guerras mundiales, Centroamérica también jugó un
papel relevante. Para entonces, Estados Unidos ya tenía una evidente influencia
política y económica en la mayor parte de la Región. La llamada Guerra Submarina
es solo una muestra de que la ubicación geográfica del Caribe seguía despertando
un interés particular para el Mundo especialmente para las potencias del momento.
Para el periodo de las grandes guerras, esta parte del Mundo se convirtió en
una ruta marítima para el suministro de materiales vitales para la guerra, en un
lugar donde persistían algunas posesiones coloniales de países involucrados
en la guerra, como Francia y Holanda, ocupados por fuerzas alemanas. Sobre el
particular, el general estadounidense Roland del Mar afirmó en su momento:
“La segunda guerra mundial vio a la flota submarina alemana en
aguas del Caribe, mientras que barcos aliados con carga de materiales
atravesaban por allí, así como barcos de mercancías. El dominio naval del
Paso del Viento del Paso de la Mona y del Canal de Panamá significaba
el control del tránsito de mercancías, tropas, municiones, y materiales
estratégicos del resto de América Latina a Europa, Asia y entre el Norte
y el Sur de América. (…) Los submarinos alemanes se hicieron presentes
en la región, y no sólo atacaron barcos con abastecimientos vitales como
el petróleo y la bauxita, sino que también llevaron a cabo operaciones
destinadas a vulnerabilizar el área” (Pierre-Charles, 1998., p. 28).
Se dice que para la Segunda Guerra mundial, las refinerías de petróleo de
Trinidad, Aruba y Curazao eran estratégicamente importantes, pues uno de
cada 16 barriles de combustible para la aviación de los aliados era embarcado
en Aruba, y el 40% de todo el comercio internacional oriental y occidental de
Estados Unidos pasaba por el Caribe (Del Mar, 1969., 155).
83
Memorias 2012
El Caribe y su proceso de independencia desde 1945 - 1981
Fuente: Randall, Stephen J. and Graeme S. Mount. The Caribbean Basin: an International History.
New York: Routledge, 1998:9. En: http://users.clas.ufl.edu/rosenber/LIT4192fall2005/lit4192fall05syllabus.html
A partir de 1945, el periodo de expansionismo territorial de los imperios que
tuvieron auge en el siglo XIX, llegó a su fin en la forma como hasta entonces se conoció.
En la posguerra, las metrópolis europeas con posesiones en el Caribe, desarrollaron
cambios en sus sistemas coloniales en el Mundo. Pero a pesar de que hubo cambios
significativos, algunas antiguas posesiones europeas quedaron con residuos del
colonialismo durante la segunda mitad del siglo pasado (Gamaliel, 2010., p. 2).
La configuración de un orden internacional bipolar, el desarrollo de la doctrina
Truman de contención al Comunismo, la existencia de polos de rivalidad entre
las dos potencias del momento, la latente amenaza de una guerra de alcances
nucleares y la persistente necesidad de Estados Unidos y de la Unión Soviética
por expandir su influencia y hacer contrapeso en diversas latitudes durante la
Guerra Fría, hicieron nuevamente del centro del continente Americano, un área de
interés estratégico. El incidente de la crisis de los misiles en octubre de 1962 y la
llegada de regímenes reformistas, presuntamente afectados por el “fantasma de la
cubanización”, llevaron a la rivalidad bipolar “este – oeste” a esta parte del Mundo.
El fin de la Guerra Fría y el ascenso de Estados Unidos como potencia mundial
significó entre otras cosas, una mayor incidencia política, económica y militar del
gigante hegemónico con sus vecinos cercanos, con una excepción destacable,
es decir, Cuba, país abiertamente contrario a Estados Unidos que tras el colapso
del socialismo, se vio enfrentado a situaciones como el embargo económico y
financiero. Esta situación haría pensar que la relevancia geopolítica del Caribe
se relajaría ante la desaparición de un contrapeso importante que amenazara
los intereses norteamericanos.
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
¿El Caribe
como área de tensión global en el siglo
84
XXI?
Durante décadas, la relevancia estratégica del Caribe estuvo ligada a su posición
geográfica, especialmente por la cercanía a Estados Unidos y por ser un puente de
conexión entre dos océanos. En términos del almirante Mahan, el mar Caribe y el
golfo de México se constituyeron en eslabones de una cadena de comunicación
entre el Este y el Oeste, donde la libertad de tránsito interoceánico depende
predominantemente del control de una región marítima, el mar Caribe (Mahan, 1918).
El fin de la Guerra Fría, los procesos de redemocratización en gran parte del
Centro y Sur del continente Americano, el aumento de las relaciones económicas
bilaterales y los acuerdos de cooperación en temas de seguridad, parecieron
disminuir en términos geoestratégicos, las opciones de convertir el Caribe en un
área de tensión mundial a finales del siglo pasado. La presencia predominante de
Estados Unidos aseguró la disminución de amenazas que le hicieran contrapeso
relevante o del nivel de la Guerra Fría, que por ejemplo: interrumpieran el libre
tránsito comercial y militar por puntos como el Paso de los Vientos entre Cuba
y Haití o el Canal de Panamá.
Sin embargo, hoy en día se dice que ante la presencia de potencias extra
continentales, como China y Rusia, y sus efectos geoeconómicos, el Caribe podría
resurgir como un área de tensión mundial. Lo anterior alimentado por aspectos
como: el auge de la cuenca del Pacífico, el continuo ascenso de China en la
economía global, el creciente nivel de inversión y de cooperación asiática para el
desarrollo en Latinoamérica y el Caribe, la necesidad de diversificar mercados en
un contexto de recesión económica global, la posibilidad de una vía alternativa al
canal de Panamá, por Nicaragua, realizada con capital asiático, la creación del Foro
de Cooperación China-América Latina y el Caribe, la estrategia diplomática china
para disminuir las relaciones y simpatías de Taiwán con Latinoamérica, además
de la reconfiguración de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, los avances
en el Plan Alianza para la Prosperidad impulsados por el Gobierno de Obama en
el Triángulo del Norte y Centroamérica, y otros aspectos derivados de acuerdos
en el marco de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América (ALBA).
Por ahora, los anteriores son argumentos por los cuales algunos observadores
evidenciarían que, en el presente siglo, se están moviendo las fichas del tablero
mundial en la zona del Caribe. Pero es necesario esperar que algunos o todos
estos aspectos se configuren como elementos que amenacen los intereses
vitales de las potencias, para poder hablar de que el Caribe vuelve a ser, como
en otrora, un área de tensión global.
TEXTOS SELECCIONADOS
SERIE DOCUMENTOS INFORMATIVOS
•
6D VENEZUELA UN EVENTO QUE BUSCÓ LA RENOVACIÓN POLÍTICA PARA LA
RESTAURACIÓN DE LA DEMOCRACIA.
Serie Análisis Político
17 de diciembre de 2015
6
D Venezuela: un evento que buscó
la renovación política para la
restauración de la democracia67
Palabras clave:
Democracia, Política, Venezuela.
El presente documento tiene por objeto observar el marco general en el que se
realizaron las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre de 2015, en Venezuela.
En cumplimiento de este propósito se presenta la composición del Poder
Legislativo Venezolano antes de las elecciones, el desarrollo de las campañas
(oficialismo y oposición) y el resultado de los comicios, para luego referirnos a
la configuración del nuevo Parlamento.
Posteriormente se efectúa un somero análisis de las implicaciones que los
resultados de las elecciones tienen para cada uno de los organismos políticos, y
se hace una aproximación de lo que podría suceder en Venezuela el 5 de enero
de 2016, fecha de instalación de la Nueva Asamblea Nacional, así como de las
implicaciones que ello tendrá para Colombia.
1.La
importancia de las elecciones parlamentarias
Si bien en todas las naciones que presumen o se autodeterminan como
regímenes democráticos, el sufragio –en sus diferentes niveles- representa la más
alta expresión de la condición de libertad y ejercicio de los derechos ciudadanos,
la conducción política del actual gobierno venezolano se contradice con la
aplicación de tales principios. Así las cosas ¿En dónde radica esa importancia
del evento electoral? ¿Qué estaba en juego y por qué las demás naciones y
organizaciones auténticamente democráticas siguen con detalle lo que sucede?
Estos interrogantes intentarán resolverse durante este escrito.
67
Este documento forma parte de la serie “Análisis Político” del Instituto de Estudios Geoestratégicos y
Asuntos Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. Se publicó como el número 003. Su elaboración
estuvo a cargo Politólogo Andrés Cotrina, miembro de este Instituto. Las opiniones expresadas en este
documento son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente, los puntos de vista
de la Universidad Militar Nueva Granada.
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
88
En primer lugar, los venezolanos acudieron a las urnas para renovar las curules
de la Asamblea Nacional (AN), la cual cuenta con 167 escaños, de los cuales tres
corresponden a representantes indígenas. Los asambleístas fueron elegidos para
el período comprendido entre el 5 de enero de 2016 y el 5 de enero de 2021.
El parlamento venezolano ejerce su poder sustentado en el artículo 187 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela68. Entre sus funciones más
destacadas se cuentan: legislar en materias de competencia nacional, proponer
enmiendas y reformas a la Constitución, organizar y promover la participación ciudadana
en los asuntos de su competencia, así como otras acciones legislativas de incidencia
nacional (Espectador, 2015). La relevancia del ejercicio electoral está fundamentada en
que quienes son elegidos o designados deben representar y brindar las condiciones
adecuadas para que los ciudadanos puedan vivir y desarrollarse plenamente.
Para diversos sectores políticos y de análisis, la contienda democrática era
un fuerte pulso que llegó a considerar una ventaja entre 14 y 31 puntos –alta
opción de ser mayoría- entre la oposición y el chavismo; elemento éste visto como
novedoso, por decir menos “revolucionario”. Sin embargo, se esperaba que la
amplia y fuerte base electoral chavista apoyara con contundencia al oficialismo,
aspecto que daba un 40% de maniobrabilidad y por ende “tranquilidad electoral”.
De otra parte, tanto en el interior de la nación como afuera de ésta, se esperaba
una contienda cerrada y con cierto grado de ventaja para el oficialismo. La victoria
de la oposición planteaba un nuevo diálogo y negociación para salvar la compleja
“ingobernabilidad”, lo cual ponía en riesgo la continuidad del presidente Maduro
como proyecto político. Si la oposición hubiera perdido nada habría cambiado Es
decir, Diosdado Cabello continuaría al frente de la Asamblea Nacional aprobando
68
La Asamblea Nacional contempla 23 acciones específicas, en este caso se señalan las más relevantes: 1.
Legislar en las materias de la competencia nacional y sobre el funcionamiento de las distintas ramas del
Poder Nacional. 2. Proponer enmiendas y reformas a esta Constitución, en los términos establecidos en
ésta. 3. Ejercer funciones de control sobre el Gobierno y la Administración Pública Nacional, en los términos
consagrados en esta Constitución y en la ley. Los elementos comprobatorios obtenidos en el ejercicio de
esta función, tendrán valor probatorio, en las condiciones que la ley establezca. 4. Organizar y promover
la participación ciudadana en los asuntos de su competencia. 5. Decretar amnistías. 6. Discutir y aprobar el
presupuesto nacional y todo proyecto de ley concerniente al régimen tributario y al crédito público. 7. Autorizar
los créditos adicionales al presupuesto. 8. Aprobar las líneas generales del plan de desarrollo económico y
social de la Nación, que serán presentadas por el Ejecutivo Nacional en el transcurso del tercer trimestre del
primer año de cada período constitucional. 9. Autorizar al Ejecutivo Nacional para celebrar contratos de interés
nacional, en los casos establecidos en la ley. Autorizar los contratos de interés público municipal, estadal o
nacional con Estados o entidades oficiales extranjeros o con sociedades no domiciliadas en Venezuela. 10.
Dar voto de censura al Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva y a los Ministros o Ministras. La
moción de censura sólo podrá ser discutida dos días después de presentada a la Asamblea, la cual podrá
decidir, por las tres quintas partes de los diputados o diputadas, que el voto de censura implica la destitución
del Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva o del Ministro o Ministra. 11. Autorizar el empleo de
misiones militares venezolanas en el exterior o extranjeras en el país. 12. Autorizar al Ejecutivo Nacional para
enajenar bienes inmuebles del dominio privado de la Nación, con las excepciones que establezca la ley.
89
Memorias 2012
leyes como el presupuesto o dando poderes especiales al Presidente, sin necesidad
de contar con la oposición, que seguiría siendo ignorada en el Parlamento.
2.El
antiguo y el nuevo escenario parlamentario
El 5 de enero de 2011 se dio inicio a una nueva Asamblea Nacional en
Venezuela, en la que 98 diputados socialistas y 67 opositores legislaron. En dicho
momento, hubo una marcha de los simpatizantes del PSUV para acompañar a
los diputados electos, por su parte la bancada opositora, liderada por la llamada
Mesa de la Unidad Democrática (MUD), también caminó hacia el Parlamento. Tras
cinco años de compartir una minoría del Parlamento, la oposición venezolana
regresó al órgano legislativo, del que se negó a formar parte no participando
en los comicios parlamentarios realizados en 2005.
Desde aquel día de enero se llevó a cabo una lucha de dos bloques con
proyectos antagónicos de país. El bloque mayoritario estaba conformado por el
Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) con 97 diputados y el PCV con un
(1) parlamentario independiente para un total de 98, representando a las fuerzas
que daban respaldo a la Revolución Bolivariana.
El bloque minoritario de la derecha y sus aliados estaba representado por 67
diputados, procedentes de una asociación de organizaciones políticas. Acción
Democrática detentaba la mayor representación con 22 diputados, le seguía Primero
Justicia con 15, Un Nuevo Tiempo con 12, Copei con 6, La Causa R con 2, Patria Para
Todos con 2, Podemos con dos y cuatro organizaciones con el resto (Debate, 2011)
Gráfico No. 1 Conformación de la AN en 2010.
Imagen recuperada de: http://www.cubadebate.cu
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
90
Ahora bien, para las elecciones legislativas de 6 de diciembre se renovaron
167 escaños de la Asamblea Nacional. 164 diputados y diputadas fueron elegidos
en las 24 entidades del país y 3 por la representación indígena. Del total de 167
diputados, 113 fueron elegidos de manera nominal por nombre y apellido, mientras
que 51 diputados fueron electos por lista, es decir, se eligieron seleccionando
la tarjeta de alguno de los partidos políticos que presentaron planchas en la
entidad. Se escogieron por el voto lista tres representantes indígenas en tres
circunscripciones especiales, siendo ellas:
•
•
•
Occidente: con los estados Zulia, Mérida y Trujillo
Oriente: constituida por los estados Bolívar, Delta Amacuro, Monagas,
Anzoátegui y Sucre
Sur: que agrupa a Amazonas y Apure
Gráfico No. 2 Diputados designados por entidades electorales.
Imagen recuperada de: http://www.eleccionesvenezuela.com
91
Memorias 2012
Tras las elecciones del 6D, así quedó el nuevo escenario parlamentario
Gráfico No. 3 Resultado de las elecciones a la Asamblea Nacional 2015.
Imagen recuperada de: http://www.cne.gob.ve/resultado_asamblea2015/r/0/reg_000000.html
TEXTOS SELECCIONADOS
SERIE INFORMACIONES DE INTERÉS
•
PERSPECTIVAS ESTRUCTURALES DE LA CRISIS COLOMBO – VENEZOLANA
Serie Informaciones de Interés
2 de septiembre de 2015
P
erspectivas estructurales de
la crisis Colombo – Venezolana69
Palabras clave:
Colombia, Nicolás Maduro, Venezuela.
1.Introducción
En el momento de escribir este documento, 1.097 colombianos que residían
en la frontera colombo-venezolana, en el municipio de San Antonio de Táchira,
han sido deportados y despojados de sus pertenencias e incluso, de sus familiares,
por el régimen de Nicolás Maduro, sumándose a los casi 8.000 que huyeron
de Venezuela por temor a la Guardia Nacional. Lo anterior, resultado del cierre
temporal de la frontera y del estado de excepción el pasado miércoles 19 de
agosto, decretado por el mandatario venezolano tras la muerte de tres miembros
de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Las operaciones de desalojo han sido llevadas a cabo en medio de una
inminente violación a los derechos humanos que incluye el señalamiento y
posterior demolición de hogares, maltrato físico y verbal y desplazamiento forzoso
de los connacionales. Detrás de esta situación, existe un problema económico
estructural, ya que la diferencia de tasa de cambio entre los dos países estimula
el contrabando, el cual a su vez, causa gran parte de los problemas que se ven
en la frontera, tal como el que se vivió la semana pasada.
69
Este documento forma parte de la serie “Informaciones de Interés” del Instituto de Estudios
Geoestratégicos y Asuntos Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. Se publicó como el número
003. Su elaboración estuvo a cargo Politólogo Luis Alexander Montero, colaborador de este Instituto.
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan
necesariamente, los puntos de vista de la Universidad Militar Nueva Granada.
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
2.Componentes
96
estructurales de las relaciones fronterizas
A diferencia de lo planteado por algunos medios de comunicación y algunos
analistas, la crisis de la frontera poco tiene de elementos coyunturales. Es un
craso error reducir la problemática a un tema de confrontación entre el periodo
de gobiernos Uribe – Santos y Chávez – Maduro, siento esta una problemática
de vieja data. En un panorama general los componentes estructurales de la crisis
entre Colombia y Venezuela más relevantes son:
1.
Cúcuta hace parte de una zona de frontera tradicionalmente olvidada por el
Estado Colombiano. Durante décadas, no hubo infraestructura adecuada para
conectar a Cúcuta con el centro del país, de manera que toda la proyección
que realizó esta ciudad fue hacia Venezuela.
2. Tradicionalmente ha existido un ejercicio de doble ciudadanía entre Cúcuta
y Venezuela, de manera que se facilitaba aún más la movilidad entre los
dos países.
3. Desde décadas pero especialmente en los años 80, ha habido una migración
importante de colombianos hacia Venezuela, tanto para trabajar allí como
para aprovechar el diferencial cambiario (que ha existido ininterrumpidamente
desde los años 80 hasta la actualidad con fluctuaciones de lado y lado) entre
el bolívar y el peso.
4. Debido a la ausencia de control estatal del lado colombiano, el contrabando
ha sido una actividad permanente en la frontera. Sin embargo, en torno a
esta actividad ilegal, se ha construido una profunda red de corrupción en las
instituciones fronterizas venezolanas, especialmente la Guardia Nacional.
5. La economía de Cúcuta está totalmente ligada al mercado venezolano.
Cualquier crisis va a afectar negativamente la producción y el comercio.
Infortunadamente Cúcuta cuenta con un muy precario desarrollo industrial y
agrícola, por lo que el motor económico depende casi que exclusivamente
del comercio, divisas y turismo hacia Venezuela.
6. En términos políticos, Venezuela y Colombia han tenido una permanente
competencia que raya en la confrontación. Hay que tener en cuenta que
hay un problema limítrofe activo entre ambos países, que ha generado roces
militares. Este diferendo limítrofe inicia con las reclamaciones venezolanas
que dieron paso al Laudo Arbitral de 1891, encargado al Rey de España y
posteriormente a la Comisión Suiza de 1922 y a las negociaciones de 1941,
donde finalmente se establecieron límites entre los dos países. En las
negociaciones de 1941 se sentaron las delimitaciones de la Serranía del
Perijá, del Catatumbo nortesantandereano y del tramo oriental y occidental
de Arauca. Esta negociación fue tomada en Venezuela como una pérdida
territorial por cuanto dejaba del lado colombiano buena parte de los llanos
de Venezuela, considerados como tal por la configuración administrativa de
97
Memorias 2012
la Capitanía General de Venezuela, durante el periodo colonial español. En la
década de los 80, nuevamente aparece la disputa territorial por la soberanía
en aguas del Golfo de Coquibacoa, que en 1987 implicó una crisis militar.
7. En los años de gobierno del presidente Chávez, la migración de colombianos
se incrementó especialmente por dos factores. En primer lugar por una
facilidad plena para lograr la ciudadanía venezolana (con fines electorales
beneficiando la votación de Chávez) y en segundo lugar por los planes
asistenciales venezolanos, especialmente en las Misiones Bolivarianas.
8. Debido a la crisis económica en Venezuela, ha habido un incremento
significativo de migrantes venezolanos a Cúcuta. Esta situación ha tenido
dos grandes implicaciones en la frontera. La primera es un incremento del
desempleo dado que buena parte de los oficios que requieren mano de obra
no calificada son ocupados por venezolanos. La segunda es un incremento
significativo de la violencia urbana, dado que se han conformado bandas
delincuenciales con migrantes de Venezuela.
Por lo tanto es posible concluir que la actual crisis, aunque hay intereses
coyunturales en Venezuela derivados de las futuras elecciones regionales donde
el oficialismo puede perder en la frontera, tiene dimensiones estructurales que
se han pasado por alto.
3. Opciones
del gobierno colombiano
Las opciones que tradicionalmente tiene un Estado son políticas, jurídicas,
económicas o militares. Sin embargo, Colombia no está en una posición favorable
frente a ninguna de estas opciones.
1.
Opción política: Colombia puede recurrir a foros políticos internacionales
para tratar de buscar sanciones contra Venezuela. No obstante no tiene
muchas posibilidades en este aspecto. La primera organización internacional
a la que puede recurrir Colombia es la OEA, sin embargo vale la pena
recordar que Venezuela no tiene en sus prioridades esta organización
y en consecuencia nada de lo que diga la OEA es trascendental para el
gobierno de Caracas. Incluso en reciente votación, se demostró que la OEA
no va a tomar esta crisis dentro de su agenda. La segunda organización
internacional es UNASUR, sin embargo esta organización ha demostrado
estar más cerca, en términos ideológicos, de Venezuela que de Colombia,
por lo que una presión directa favorable a Bogotá es improbable. Romper
relaciones diplomáticas es improbable ya que esto dejaría sin ningún tipo
de protección a los miles de colombianos que seguirían en Venezuela.
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
98
2. Opción jurídica: Colombia puede demandar a Venezuela, como lo ha
anunciado, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos y buscar
medios de protección a la población colombiana. Sin embargo este trámite
es muy demorado y para cuando hubiera un fallo, la crisis ya debe haber
terminado. Adicionalmente, la Corte puede emitir medidas cautelares
mientras toma una decisión de fondo, sin embargo estas medidas solo
buscarían protección a derechos humanos, pero no pudieran impedir las
deportaciones masivas de colombianos.
3. Opción económica: Colombia puede restringir el comercio a Venezuela e
imponer sanciones económicas (más aún cuando Venezuela se retiró de la
Comunidad Andina de Naciones y ya no es sujeto de protección comercial
común). No obstante, dado el alto grado de integración fronteriza, cualquier
sanción económica afectará indirectamente a la producción y al comercio
colombiano. Por este motivo debe descartarse.
La reacción del gobierno colombiano ante la crisis no fue –en un principiotan activa como se esperaba, en tanto la canciller colombiana, María Ángela
Holguín, se pronunció tras reunirse con su homóloga venezolana y aseguró “las
deportaciones son de personas que no tienen sus papeles en regla” descartando la
intervención de Ernesto Samper, secretario de Unasur, en la crisis –quien a su vez
ha expresado, el problema fue causado por Colombia.- Así mismo, el presidente
Santos se ha enfocado en brindar ayuda humanitaria a los civiles deportados, y
aseguró que el problema se resolverá con intervenciones diplomáticas.
TEXTOS SELECCIONADOS
CAPÍTULO DE LIBRO
•
•
ORDEN MUNDIAL Y ÁREAS DE TENSIÓN. Aproximación a un orden mundial.
ORDEN MUNDIAL Y ÁREAS DE TENSIÓN. Chiitas y Sunitas.
Serie Capítulo de Libro
Julio de 2015
O
rden mundial y áreas de tensión.
Aproximación a un orden mundial.70
Palabras clave:
Estado, Geoestrategia, Geopolítica, Orden mundial.
1.El Estado y El Estado-Nación
Tanto los analistas del desarrollo del sistema internacional como los académicos
de otras disciplinas sociales coinciden en que el origen de las relaciones formales
entre las Naciones – Estado, dada la identificación realista de sus componentes:
Soberanía, Territorio, Población y Gobierno, tuvo ocurrencia en 1648 con la Paz
de Westfalia, acontecimiento histórico con el cual se conocen los dos tratados
de paz: Osnabruck y Munster, firmados el 15 de mayo y el 24 de octubre de
1648 respectivamente, con los cuales se puso fin a la guerra de los “Treinta
Años”71 (1618 – 1648), que permitió la aparición de nuevas y definidas reglas de
coexistencia entre los entes políticos.
Para los efectos de este ensayo geopolítico, es necesario anotar que desde
la perspectiva histórica, las organizaciones estatales se remontan a la Edad
Antigua como es el caso de los ancestrales imperios egipcio, persa y romano o
Este documento forma parte de la serie “Libro” del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos
Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. Se publicó en el libro Ensayos Geopolíticos. Áreas
de Tensión Global. Su elaboración estuvo a cargo del BG (RA) Gustavo Rosales Ariza, miembro de este
Instituto. Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y no
reflejan necesariamente, los puntos de vista de la Universidad Militar Nueva Granada.
71
“La guerra de los treinta años fue una guerra librada en Europa Central entre los años 1618 y 1648
en la cual intervino la mayoría de las grandes potencias europeas de la época. Esta guerra marcará el
futuro del conjunto de Europa en los siglos posteriores. El origen de la lucha fue puramente religioso,
consecuencia del enfrentamiento entre los partidarios de la Reforma de la Iglesia propugnada por Lutero
(los protestantes) y la facción fiel a la Iglesia católica. Sin embargo, posteriormente el conflicto se fue
extendiendo y cambiando, pasando de ser una guerra de religión a una contienda dinástica entre los
príncipes alemanes con la intervención de otras potencias europeas (especialmente Suecia y Francia),
interesadas en frenar el poder de la familia Habsburgo, a la sazón reinante en el Sacro Imperio RomanoGermánico y, mediante una rama colateral (conocida como ‘los Austrias’ debido a sus orígenes), en
España”. Tomado de: Historiadores Adolescentes en: http://historiadoresadolescentes.tumblr.com/
70
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
102
el de las Ciudades – Estado griegas, modelo con el cual también coexistieron
en periodos más cercanos, las que existieron en la Italia del Renacimiento. Ello
nos lleva a la necesidad de precisar que el concepto de “Estado” más propio
de aplicar a los casos indicados anteriormente, y oscilante entre la existencia
de un Estado sobreextendido, más “territorio” y con multiplicidad de etnias con
frecuencia díscolas al sometimiento imperial o los correspondientes al periodo
feudal cuando la autoridad real era controvertida, es decir, que la aplicación del
concepto de soberanía al interior no era total, difiere del de Estado – Nación
provisto de los componentes ya citados y cuya aparición formal se vislumbraba
desde fines del siglo XVI o sea con muchos años de antelación a la mencionada
Paz de Westfalia (siglo XVII). Tal es el caso de la España ya existente, producto de
la unión de Castilla y Aragón, al producirse el descubrimiento de América (1492).
Cabe anotar que con la Paz de Westfalia, también se dio inicio a la política de
“equilibrio del poder” que caracterizaría las relaciones entre los Estados europeos
desde ese entonces, prácticamente hasta nuestros días.
2.Los Periodos Históricos
2.1.Visualización
Pearsons y Rochester en su magnífica obra, “Relaciones Internacionales;
situación global en el siglo XXI”, luego de conceptuar acerca del Sistema
Internacional calificándolo “como el patrón general de las relaciones políticas,
económicas, sociales, geográficas y tecnológicas que configuran los asuntos
mundiales” proyecta la conveniencia de “dividir los últimos siglos de la historia
de las Relaciones internacionales en cuatro periodos: (1) El Sistema Clásico
Internacional (1648 – 1789), (2) El Sistema Internacional de Transición (1789-1945)
(3) El Sistema Posterior a la Segunda Guerra Mundial (1945 -1989) y (4) El Sistema
Contemporáneo o Posterior de la Guerra Fría” 72. Tomando como referente esa
acertada periodización podemos introducir, a riesgo de tratarse de una adaptación
muy personal del autor de este ensayo, dentro de tal división, incluyendo una
etapa anterior, la existencia de unos órdenes mundiales a sabiendas que esta
expresión solo surgió y aplicó después de ocurrida la Primera Guerra Mundial
(1914-1918) así:
•
72
Periodo previo (1492 -1648); partiendo del descubrimiento de América y
asumiendo este trascendental hecho como el fin de la Edad Media e inicio
de la Edad Moderna, que culminaría con la Paz de Westfalia.
Obra citada p.37
103
•
Memorias 2012
En el Sistema Clásico Internacional (1648-1789) desde la Paz de Westfalia
hasta la Revolución Francesa. Independencia de los Estados Unidos y
abolición del Antiguo Régimen.
Declaración de independencia de los Estados Unidos: 1776
•
En el Sistema Internacional de Transición (1789 – 1945):
ºº Orden Mundial pre y pos napoleónico (1789 – 1815). Congreso de
Viena, surgimiento de la Santa Alianza, movimientos de independencia
latinoamericanos y declive del colonialismo.
Zar Alejandro I de Rusia, Emperador Francisco I de Austria y Rey Federico Guillermo III de Prusia:
forjadores de la Santa Alianza.
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
104
ºº Orden Mundial: 1815 – 1878
a. Congreso de Viena de 1815: Santa Alianza y “Concierto de Europa”
Imagen del Congreso de Viena: los nuevos Estados de
los Balcanes y reducción del Imperio Otomano.
b. Congreso de Berlín de 1878: Reajuste europeo y declive del Imperio
Otomano (1815 – 1878)
Imagen del Congreso de Berlín: los nuevos Estados
en los Balcanes y reducción del Imperio Otomano.
105
Memorias 2012
Orden Mundial correspondiente a los procesos de reunificación en Europa
y presencia del neocolonialismo (1878-1914). Las alianzas de preguerra (Triple
Entente y Tripe Alianza) y el equilibrio de poder.
ºº Orden Mundial del periodo de entreguerras y el fin de la Segunda Guerra
Mundial (1918-1945). Las democracias (Gran Bretaña, Francia, Estados
Unidos) frente a las corrientes nazistas y fascistas (Alemania, Italia y
Aliados) y la presencia de un Estado totalitario (URSS).
El siguiente cuadro se refiere a la situación de los países con regímenes de las
tendencias ideológicas lideradas por Alemania e Italia. El inusitado entendimiento
entre las d democracias y el régimen totalitario de la URSS definiría el final de
la Segunda Guerra Mundial, a favor de estos.
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
•
106
En el Sistema Contemporáneo o posterior a la Guerra Fría:
ºº Orden Mundial de la Guerra Fría (1945 – 1989)
ºº Nuevo Orden Mundial (1989 - ) Caracterizado por el reajuste político en
Europa Oriental, la alianza antiterrorista y el surgimiento de China y la
India como potencias mundiales.
Como el lector puede apreciar la vigencia de un Orden Mundial, a partir del
siglo XIX presenta aceleraciones que se traducen en periodos de corta duración y
en eso han incidido los efectos de la Revolución Industrial, la política de equilibrio
del poder, las nuevas amenazas y los avances tecnológicos característicos de un
mundo objeto de procesos de globalización así como de la inusitada reaparición
de la confrontación de civilizaciones.
3.Consideraciones Relacionadas
con el
Periodo Previo (1492 -1648)
Como se anotó anteriormente, se estima que entre el descubrimiento de
América y la Paz de Westfalia existió un Orden Mundial de hecho, caracterizado
por los procesos de conquista y colonización que desarrollaron especialmente
España, Portugal, Francia e Inglaterra y que le permitieron a estos Estados un
posicionamiento político en Europa incidiendo tanto en el equilibrio de poder
como en los escenarios geopolíticos y geoeconómicos.
Para el caso de España, su establecimiento en el Nuevo Mundo se produce a
partir de 1492 en el Caribe, México: 1519, Centroamérica: 1524, Tierra Firme (Norte
de Sudamérica) 1519, Perú: 1535, Chile: 1540, La Plata, Buenos Aires: 1535 – 1580.
La confirmación de los supuestos derechos de España en América provienen de
107
Memorias 2012
la sentencia del Papa Alejandro VI conocida como la “Bula Inter Caetera” del 4
de mayo de 1493, favorable a los intereses de los Reyes Católicos para el caso
representados en los reinos de Castilla y León como se puede apreciar en el
siguiente aparte de la citada sentencia:
“Por la autoridad del omnipotente Dios, a nos en San Pedro concedida, y del Vicariato de Jesucristo, que ejercemos en las tierras
con todos los señoríos de ellos, ciudades, fortalezas, lugares, villas,
derechos, jurisdicciones y todas sus pertenencias por el tenor de
las presentes, les damos, concedemos y asignamos a perpetuidad,
a Vos y vuestros herederos y sus sucesores en los Reinos de Castilla
y de León con libre y absoluto poder, autoridad y jurisdicción (…)”73
En lo que concierne a Portugal, la sentencia del Papa Alejandro VI mediante
la denominada “Bula intercaetera” del 4 de mayo de 1493 y la subsiguiente
“Dulom Siquedem” del 26 de septiembre del mismo año estableció los
límites con España dándole a Portugal su primer acceso al actual territorio
del Brasil que luego fue extendido mediante el Tratado de Tordesillas del 7
de Junio de 1744.
En cuanto a Inglaterra, su presencia en la Costa Este de América del Norte se
inició en 1607 con la fundación de la primera población colonial de origen británico.
Por su parte Francia fundó en la actual Canadá la ciudad de Quebec, Virreinato de
Nueva Francia, en 1608 y su presencia en la región conocida como la Lousiana,
sobre la costa del Caribe, se remonta a 1682 fecha cercana pero posterior a la Paz
de Westfalia de 1648.
Para las regiones objeto de conquista y colonización, los beneficios recibidos
no se extendieron más allá de los aspectos de orden cultural, toda vez que el
principal propósito de la potencia colonizadora se halló en la explotación de los
recursos naturales con fines económicos. Para el caso de España el conocido
escritor uruguayo Eduardo Galeano nos remite, imaginativamente y un tanto
exagerado, al comentario anterior: “Vinieron. Ellos tenían la Biblia y nosotros
teníamos la tierra. Y nos dijeron: ‘Cierren los ojos y recen’. Y cuando abrimos los
ojos, ellos tenían la tierra y nosotros teníamos la Biblia”74.
Inserto en la obra del historiador Abelardo Forero Benavides, Tomo I “Momentos y Perfiles de la historia
de Colombia”. Banco de la República: Bogotá D.C. 199, p. 115
74
Revista Semana. Eduardo Galeano en 12 frases célebres. 13 de abril de 2015.
73
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
108
Presencia de la colonización europea (España, Inglaterra y Francia), en un sector de América.
Fuera del mapa (Suramérica) se halla la presencia de Portugal75
4.De
la
Guerra Fría
y la
Posguerra Fría
Aun sin haberse producido la rendición oficial de la Alemania de Hitler
(Reims, 7 de mayo de 1945) podría afirmarse que la que más tarde se conocería
como la “Guerra Fría” ya se vislumbraba desde la Conferencia de Yalta (Crimea,
la antigua URSS, del 4 al 11 de febrero de 1945 en que se resolvió la ocupación
y división tanto de Berlín como del resto del país en cuatro zonas y el reajuste
de fronteras en Europa Oriental y los Balcanes), Roosevelt y Churchill no se
identificaron plenamente con los proyectos de Stalin; los victoriosos ejércitos
de éste no tardarían en terminar de ocupar los países de Europa Oriental y los
Balcanes, exceptuando Grecia, e imponer los regímenes comunistas en los
Estados supuestamente liberados. Una situación tan contraria a los criterios
75
Colonización europea en América del Norte hasta 1700. “The Cambridge Modern History Atlas”, 1912.
109
Memorias 2012
democráticos de las potencias occidentales daría lugar, un año después de terminar
el conflicto, a la famosa sentencia de Winston Churchill “(…) es necesario que los
pueblos de habla inglesa se unan con urgencia para oponerse a toda tentativa
de ambición (…) desde Stettin a Trieste una cortina de hierro se ha batido sobre
el continente (…)”76.
La Guerra Fría surgió y desarrolló dentro de la bipolaridad ideológica que
enfrentó de 1953 a 1989 a los antiguos aliados que habían logrado un entendimiento producto más de una necesidad estratégica que de una identificación
política. El Orden Mundial surgido de tal bipolaridad, liderado respectivamente
por los Estados Unidos y la URSS, con sus correspondientes aliados el primero y
los llamados “satélites” el segundo, se cumplió conforme a las siguientes fases.
Fase I “caliente” o crítica; 1947 – 1952, sobre el “Margen Continental”: Bloqueo
y Puente Aéreo de Berlín (1948-1949); creación de la República Federal alemana
y de la República de Alemania; URSS apoya comunistas y USA a los nacionalistas
en China (1949); guerra de Corea (1950)
76
El cinco de marzo de 1946, Winston Churchill pronunciaba en Fulton (Missouri, EE.UU.) el discurso que
sería considerado como el hito que señaló el inicio de la Guerra Fría.
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
110
Fase 2 del antagonismo inestable (1953-1969): Pacto de Varsovia (1953);
Cuba (1959); Vietnam (1960)
Fase 3 “Detente” (1969 – 1985): Oriente Medio, África, Crisis de los Misiles
en Cuba, Centroamérica, Afganistán.
111
Memorias 2012
Fase 4 Coexistencia pacífica: Fin de la Guerra Fría; Gorbachov y “Perestroika”:
Al periodo que sucedería al de la Guerra Fría se le denominó “Nuevo Orden
Mundial” que se extiende hasta los atentados terroristas del 11 de septiembre
de 2001 contra Nueva York y Washington. A partir de allí surge un periodo
durante el cual se califica a los Estados Unidos, ya no de hiper-potencia, sino de
potencia-asociada, toda vez que la acción contra el terrorismo requirió y requiere
de un esfuerzo conjunto y no de un solo líder. En desarrollo de este nuevo
Orden Mundial, que por sus diversos y encontrados acontecimientos, algunos
geopolíticos califican como el del “desorden mundial” o más apropiadamente,
según la apreciación del ya citado Ramonet, del “caos geopolítico”, las alianzas
occidentales se impusieron en las dos guerras del Golfo: la primera a raíz de la
invasión de Irak a Kuwait y la segunda con el pretexto de eliminar la presunta
posesión de armas de destrucción masiva por parte de Irak, que culminaría con
la captura, juicio y ejecución del líder iraquí, Saddam Hussein, acciones estas sin
vinculación directa contra el terrorismo. Por el contrario, sí correspondió a una
operación ofensiva contra el terrorismo, la que se realizó el primero de mayo
de 2011, en Pakistán, y culminó con la muerte de Osama bin Laden, fundador y
líder del grupo fundamentalista islámico Al Qaeda, cuyo objetivo es imponer, con
base en el terror, los estrictos postulados de su fe, amenazados, según ellos, por
occidente. En desarrollo de esa política, Al Qaeda fue autor de los graves ataques
de 2001 en Estados Unidos. La baja de Osama bin Laden, lejos de desmotivar
a Al Qaeda, la estimuló, provocando con ello la aparición del Estado Islámico,
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
112
bajo la forma de los medievales califatos del Islam, en el Medio Oriente, ya
afectado por la guerra civil en Siria, la disputa entre las facciones musulmanas
y las reivindicaciones kurdas, convirtiendo a toda la región en la más peligrosa
de todas las áreas de tensión mundial.
5.Incidencia
de la
Política
de
Poder
en un
Orden Mundial
Robert Dahl77, prestigioso analista, definió el poder como la “habilidad de un
actor para obtener que otro haga algo que de otra manera no haría”. Pearson y
Rochester, en la obra ya citada indican, refiriéndose al poder, que “en el campo
de las Relaciones Internacionales entre los Estados, con frecuencia se refiere a
la capacidad relativa y a la manera como cada Estado trata de lograr el control
sobre el comportamiento de otro (…)”. Afirman además que tales Estados deben
poseer “ciertos atributos nacionales de los cuales depende la capacidad del
Estado para influir sobre otros”, citando entre tales atributos: Aspectos Geográficos
(tamaño, ubicación y recursos); de su población (nivel cultural y homogeneidad);
capacidad económica y finalmente, capacidad militar78.
Robert Dahl fue profesor de ciencia política en la Universidad de Yale, presidente de la Asociación
Americana de Ciencia Política y uno de los más destacados politólogos estadounidenses contemporáneos.
78
Obra citada p. 43
77
113
Memorias 2012
Una mirada retrospectiva al acontecer histórico del s. XIX nos lleva a concluir
que Inglaterra poseía todos los atributos citados, razón por la cual fue el país
determinante de los Órdenes Mundiales sucedidos a partir del Congreso de Viena
(1815) y hasta el fin de la Primera Guerra Mundial, cuando inició a compartir con
los Estados Unidos el liderazgo durante el periodo de entreguerras, para luego
ser remplazada por esa potencia, la cual, a partir de la Guerra Fría y en adelante,
se convirtió en el poder dominante o potencia hegemónica.
Afirman también dichos analistas que una potencia hegemónica debe ser
capaz de mantener la estabilidad a través tanto de la coerción como de las
inducciones positivas, advirtiendo que una hegemonía puede declinar dados los
altos costos que en los órdenes militar y económico ello demanda, deduciéndose
entonces que en la era contemporánea el poder no surgirá únicamente de tales
capacidades sino del “esfuerzo mancomunado y más positivo de cooperación
internacional (…)”79 lo cual implicaría para la ONU y su Consejo de Seguridad
asumir tal liderazgo. Nuevos actores surgidos del procesos de descolonización
no compartieron por igual las visiones occidentales y en particular las europeas,
gestoras como tradicionalmente lo han sido de la política del equilibrio del poder.
La influencia que en mayor o menor proporción en la visualización de un Orden
Mundial puedan tener los nuevos Estados, deberá ser tenida en cuenta por las
potencias que aun pretendan cumplir una tarea protagónica.
6. Geopolítica: Orden Mundial y Áreas
de
Tensión
Zbigniew Brzezinski en su obra “Gran tablero mundial, la supremacía
estadounidense y sus imperativos geoestratégicos”80, presenta un interesante
análisis, vigente en muchos de sus aspectos, aplicable a la primera fase del
periodo histórico denominado “El Nuevo Orden Mundial” que se desarrolló entre
el momento de la disolución de la URSS que permitió la independencia de las
quince Repúblicas81, entre el 11 de Marzo de 1990 y el 25 de Diciembre de 1991,
y la fecha en que ocurrieron los hechos del 11 de septiembre de 2001 en que se
dio inicio a una nueva subfase de ese Orden Mundial. Este periodo se caracterizó,
en sus inicios, por el hecho sin precedentes de que una nación, como Estados
Unidos, se transforma en una “Hiper – potencia”, o sea el único poder mundial
ausente de contendor, poseyendo, en consecuencia, la supremacía global.
Obra citada p. 292
Zbigniew Brzezinski importante analista y geopolítico estadounidense; “Gran tablero mundial: la
supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos” Editorial Paidós, 1998. pp . 48 - 56
81
Lituania, Letonia, Estonia, Moldavia, Ucrania, Bielorrusia, Georgia, Armenia, Azerbajan, Kazajistan,
Uzbekistán, Turkmenistán, Kirguistán, Tayikistán y la propia Rusia.
79
80
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
114
La anterior apreciación nos permite valorar la vigencia, en su momento, del
siguiente criterio de H. Kissinger: “Ninguna sociedad ha afirmado jamás que los
principios de su conducta ética son aplicables a la Política Internacional”.
Dada la circunstancia que las apreciaciones de Brzezinski, relacionadas
con los que él denominó “Jugadores Geoestratégicos” y “Pivotes Geopolíticos”,
continúan siendo válidas como elementos fundamentales en el accionar geopolítico,
toda vez que inciden en la existencia de un Orden Mundial con efectos sobre
determinada Área de Tensión, se precisa a continuación el significado que el
autor da a dichas expresiones:
Se denomina “Jugadores Geoestratégicos” a los “Estados con capacidad y
voluntad nacional de ejercer poder o influencia más allá de sus fronteras para
alterar – en una medida capaz de afectar los intereses estadounidenses – el
estado actual de las cuestiones geopolíticas”. A los cinco Estados considerados
en el sector de Eurasia por el autor, se agregarían necesariamente los Estados
Unidos con el objeto de darle una visión global al concepto.
b. Se denominan “Pivotes Geopolíticos” a los “Estados cuya importancia
se deriva no de su poder y de sus motivaciones sino más bien de su
situación geográfica sensible y de las consecuencias que su condición de
potencial vulnerabilidad provoca en el comportamiento de los jugadores
geoestratégicos”.
a.
115
Memorias 2012
En su concepción original Brzezinski no incluyo al Reino Unido82
82
Brzezinski no incluyó a la Gran Bretaña como un jugador geoestratégico manifestando que en la fecha
de su apreciación (1998) “no tiene una visión ambiciosa del futuro de Europa y su declive relativo ha
reducido también su capacidad de desempeñar el papel tradicional de ‘fiel de la balanza’ europeo”. 17
años después de efectuada tal afirmación (2015) resulta evidente que la Gran Bretaña (Reino Unido),
dada la evolución de los acontecimientos geopolíticos, posee la condición de jugador estratégico.
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
116
117
Memorias 2012
7. Orden Mundial; Hacia
una
Percepción Actualizada
Durante la vigencia de los diferentes Órdenes Mundiales ocurridos en el Siglo
XX e inicios del XXI y concretamente a partir del final de la Primera Guerra Mundial,
la presencia de los Estados Unidos ha sido una constante. La supremacía de este
país en todos los ámbitos del poder global se ha soportado en el desarrollo,
ajustado a las realidades de su accionar geopolítico así:
Consecuente con la necesidad de ajustar su política internacional a las
dinámicas que surgen de las necesidades geoeconómicas, gravitando sobre ellas
el control de los recursos vitales y la influencia de los actores no estatales, los
Estados Unidos han comprendido que el aspecto exclusivamente militar presenta
un descenso como elemento de poder; de ahí que su empleo prioritario venga
siendo delegado en organizaciones como la OTAN, cada vez más extendida.
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
118
El analista Anthony Wile en un interesante artículo sobre las percepciones
de Henry Kissinger relacionadas con el Nuevo Orden Mundial, cita algunos
conceptos del ex Secretario de Estado y Asesor de Seguridad Nacional de EE.UU
que por ser relativamente recientes (2014) considero preciso insertar:
“(…) El concepto de orden que ha apuntalado la era moderna está en
crisis. La búsqueda del orden mundial durante mucho tiempo se ha definido
casi exclusivamente por los conceptos de las sociedades occidentales. En las
décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, los EE.UU. – fortalecidos por
su economía nacional y la confianza – empezó a tomar el relevo del liderazgo
internacional y añadió una nueva dimensión (…)
(…) Los años entre tal vez 1948 y el cambio de siglo marcaron un breve
momento en la historia humana, cuando se podía hablar de un orden mundial
incipiente compuesto por un amalgama del idealismo estadounidense y los
conceptos europeos tradicionales de la condición de estado y el equilibrio
de poder. Pero vastas regiones del mundo nunca lo han compartido y sólo
consintieron el concepto occidental de orden.
Estas reservas se están convirtiendo explícitamente, por ejemplo, en la crisis
de Ucrania y el Mar del Sur de China. El orden establecido y proclamado por
Occidente se sitúa en un punto de inflexión (…)”83.
De las apreciaciones anteriores deducimos que se perfila un Nuevo Orden
Mundial: el que corresponde a la existencia de Áreas de Tensión, en las cuales
los Estados, como tales, pierden su anterior incidencia político-militar para que
esta sea asumida, en desarrollo de sus objetivos fundacionales, por las Naciones
Unidas, privilegiando el accionar de su Consejo de Seguridad, ya sea creando
fuerzas que permitan el mantenimiento de la paz o utilizando con el mismo
propósito, las ya existentes, como es el caso de la OTAN. Quizás entonces se cierre
así la etapa de los Órdenes Mundiales que tuvieron como líderes a las potencias
occidentales y se abra en su lugar una nueva etapa en que la protagonista será la
ONU y en donde “el solo compromiso colectivo de la Comunidad Internacional
en favor de la paz y la seguridad aleja enormemente la actual propuesta de las
ansias de renovación que caracterizaron durante anteriores décadas la búsqueda
de un Nuevo Orden Mundial”84.
“El Dr. Kissinger sobre el ‘Nuevo Orden Mundial’ – ¿Editorial o Declaración Política?” En: Crónicas
Subterráneas. 30 de agosto de 2014
84
Citado por Santiago Ripoll, profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad Pompeu Fabra,
Barcelona en “El Nuevo Orden Internacional ¿un nuevo concepto para un nuevo contexto?” Revista CIDOB
d’AFERS INTERNACIONALS 27. p 59-71. 1994.
82
Serie Capítulo de Libro
Julio de 2015
O
rden mundial y áreas de tensión.
Chiitas y sunitas.85
Palabras clave:
Chiitas, sunitas, musulmanes.
En el 632 d.C Mahoma realizó su peregrinación entre la Meca y Medina y
como presintiendo su final proclamó a su yerno Alí como su sucesor espiritual
y político; a su muerte en Medina en este mismo año, se desató una lucha de
poder para dar respuesta a quien sería su sucesor en el gobierno del Califato. Los
partidarios de Alí, es decir, los Chiítas (que viene de la contracción “Shiat Alí” o
“Shi atu Alí” en árabe), creyeron que el mejor sucesor era éste además su primo
y uno de sus primeros discípulos, esposo de su hija Fátima, y desconocieron a los
nobles sucesivamente elegidos para desempeñar el papel de Califa o sucesores
del profeta (Abù Baker suegro del Profeta fue el primer Califa, vicario del Profeta
en la tierra, seguidos de Omar y Otman, todos ellos al igual que Alí, miembros
de la familia política de Mahoma).
Para otros la cabeza del Califato debía ser elegida por la mayoría de los
miembros de la comunidad musulmana y no por privilegio exclusivo de los
sucesores de sangre. Para sustentar esta posición se acudió a los extractos de
la sunna, libro que contiene las palabras y tradiciones de Mahoma; por acudir a
éste fueron denominados “Sunitas” que procede de “Ahl al-Sunna” o la “gente
de la tradición”.
A la muerte de Otman, y después de esperar más de 30 años, Alí fue elegido
cuarto Califa, solo por un año dicen algunos historiadores, otros manifiestan que
ejerció el Califato durante cuatro años, ya que fue cuestionado por Muawiya,
85
Este documento forma parte de la serie “Libro” del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos
Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. Se publicó en el libro Ensayos Geopolíticos. Áreas de
Tensión Global. Su elaboración estuvo a cargo del Abogado Pedro Ballesteros, miembro de este Instituto.
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan
necesariamente, los puntos de vista de la Universidad Militar Nueva Granada. Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
120
Gobernador de Siria, enfrentándose, éstos dos en la batalla de Siffin (657), la
cual fue dirimida por un árbitro, el cual dio la razón al Gobernador. Se trató de
la primera guerra civil acontecida al interior del Islam.
Los chiitas y los sunitas comparten las mismas prácticas religiosas, rinden culto
al mismo Dios (Alá), obedecen los cinco pilares del Islam (profesión de fe, oración,
ayuno, peregrinación mayor y la limosna) y siguen las enseñanzas del Corán.
Para los sunitas el Imán es un pastor nombrado por otros hombres, que
oficia de guía entre el creyente y Alá para la oración. Los chiitas consideran a Alí
como el primer Imán, legítimo sucesor del profeta Mahoma y guía indispensable
de la comunidad.
Los chiitas tienen una clara separación de personas entre lo político y lo
religioso mientras que para los sunitas esto no sucede.
Aunque el nacimiento de la división o separación en el seno del Islam es
sucesionista, en la actualidad este cisma se extiende a lo político y económico
que constituye una lucha por asegurar la influencia regional entre los poderes
políticos chiítas, liderados por Irán que no es un país árabe sino de tradición
persa, y los poderes políticos sunitas en cabeza de Arabia Saudita.
En la actualidad entre el 10% y el 15% de los musulmanes en el mundo son
chiìtas distribuidos en países como Irán, Azerbaiyán, Bahréin, Irak y Líbano donde
predominan en número. Desde la revolución islámica de 1979 están en conflicto
abierto con los líderes sunitas a quienes consideran corruptos y vendidos al
“Gran Satán” estadounidense. De esa tendencia se desprende el movimiento y
partido político armado Hezbolà.
Entre el 85% y el 90% de los musulmanes son sunitas repartidos en países
como Arabia Saudita, Palestina, Afganistán, Pakistán, Jordania, Kuwait, Yemen,
Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Túnez, Catar, Libia, Turquía, Siria, Indonesia, Malasia,
India, China y Filipinas. Organizaciones como Al Qaeda, Hamas, Talibán, Estado
Islámico y Hermanos Musulmanes, dicen apoyar a esta tendencia musulmana.
Junto a estas dos ramas se encuentran otras de menor orden como los
alauitas (Siria), los alevies en (Turquía), los drusos (dispersos por todo medio
oriente) y los carijitas (Oman y norte de África). El siguiente mapa muestra la
ubicación de las dos tendencias a nivel regional.
Algunos especialistas manifiestan que a la muerte de Saddam Hussein en
Irak, los actos de violencia entre chiítas y sunitas se incrementaron, ya que este
121
Memorias 2012
líder pertenecía a los sunitas; otros manifiestan que las revoluciones árabes
a partir de 2011, también han sido un factor que ha permitido que se agite la
tensión entre chiíes y suníes.
La disputa religiosa entre las dos vertientes se traduce necesariamente al
campo político, y al tratamiento que se le da al grupo contrario por parte de la
rama que detenta el poder.
En Arabia Saudita, nación gobernada por la familia Al-Saud, desde el siglo
XVIII, establecida como Estado desde 1932, y uno de los más ricos de la región
debido a sus reservas de petróleo y gas, el poder político está concentrado en
la monarquía suní, que no ha permitido la existencia de partidos políticos y ha
marginado y excluido a la minoría chií, que se ubica en el este del país.
El Gobierno chiíta de la República Islámica de Irán tiene varios puntos
de tensión interna, uno de ellos es la situación con los kurdos, que han sido
sometidos a políticas centralistas, de homogenización y discriminación. Otro es
el relacionado con la población baluchi (frontera con Afganistán y Pakistán), de
mayoría suní, que denuncia persecución sectaria por parte del gobierno central.
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
122
También presta apoyo a sus correligionarios del norte de Irak frente a la agresión
de pretendido Califato ISIS.
La República Islámica de Irán, es gobernada por el presidente Hassan Rouhani
(clérigo moderado) quien asumió su cargo el 3 de agosto de 2013, despertando
expectativas desde su llegada en cuanto a una reducción de la tensión política
interna y un eventual cambio en las relaciones exteriores de este país, las cuales
en el anterior gobierno habían sido el foco de creciente oposición y polarización.
Aunque a nivel interno el presidente Rouhani realizó algunas medidas para
demostrar un cambio positivo (excarcelamiento de presos políticos, entre otros),
no fue suficiente ya que para octubre de 2014 el relator especial de la ONU
para Irán constató abusos a los derechos humanos, restricción a la libertad de
expresión y discriminación y abusos a minorías.
Referencias
•
•
•
•
•
•
•
Sunitas y chiítas: ¿Qué es lo que los separa? 24 de febrero de 2015. En: http://
actualidad.rt.com/actualidad/167320-sunitas-chiies-diferenciasconflicto.
En “El enfrentamiento Sunnita-Chiìta, su reflejo en la tradicional rivalidad
árabepersa y su repercusión en oriente medio”. Instituto Español de Estudios
Estratégicos. 38/2014. 14 de abril de 2014.
Vaudano, Maxime. “Sunitas y Chiitas, una división milenaria”. 30 de septiembre
de 2014. En:http://www.milenio.com/internacional/ Gómez Ángel, Catalina.
“Arabia
Saudí-Irán, guerra fría entre musulmanes”. Política Exterior No. 144. Noviembrediciembre de 2011. En: http://www.politicaexterior.com/
Shabot, Esther. El Islam radical ¿es sunita o chiita? 8 de marzo de 2015. En:
http://www.excelsior.com.mx/
“Observatorio de conflictos y construcción de paz”. No. 28. Abril de 2015. En:
Escola de Cultura de Pau. Alerta 2014! Informe sobre conflictos, derechos humanos
y construcción de paz. Barcelona: Icaria, 2014. En: http://escolapau.uab.es
TEXTOS SELECCIONADOS
ARTÍCULOS ESCOGIDOS, BOLETÍN SPECTO
•
•
•
•
•
•
•
•
•
TENSIÓN ENTRE VENEZUELA y EE. UU
IX CUMBRE EXTRAORDINARIA DEL ALBA-TCP.
APERTURA DE EMBAJADAS EN CUBA Y ESTADOS UNIDOS.
VISITA DEL PRIMER MINISTRO DEL CONSEJO DE ESTADO DE CHINA LI KEQIANG
A CUATRO PAÍSES SURAMERICANOS.
EL ESEQUIBO: LA MANZANA DE LA DISCORDIA ENTRE GUYANA Y VENEZUELA.
VISIÓN REGIONAL DEL CONSEJO SURAMERICANO SOBRE EL PROBLEMA
MUNDIAL DE LAS DROGAS: ¿INTENTO DE MULTILATERALISMO REGIONAL?
RESULTADOS DE LA REUNIÓN EXTRAORDINARIA DEL CONSEJO PERMANENTE
DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS. SOBRE LA TENSIÓN ENTRE
COLOMBIA Y VENEZUELA.
SEPTUAGÉSIMO PERIODO DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES
UNIDAS.
GUATEMALA: RECHAZO A LA CORRUPCIÓN DETERMINÓ RESULTADO ELECTORAL.
Serie Artículos Escogidos, Boletín Specto
Specto # 26
T
ensión entre Venezuela y EE. UU.86
Palabras clave:
Estados Unidos, Geopolítica, Venezuela.
Las relaciones Estados Unidos-Venezuela que en el pasado fueron estrechas
y se caracterizaron por tener un importante comercio y una relación de inversión
y cooperación en varios frentes, se han visto deterioradas y ha surgido tensión
entre los dos países desde los gobiernos de los presidentes Hugo Chávez y
George W Busch, legado que infortunadamente permanece con los actuales
presidentes Maduro y Obama.
El deterioro de las relaciones entre los dos países se inició cuando en enero
de 2006, Venezuela expulsó al comandante Jhon Correa, Agregado Naval en la
Embajada de Estados Unidos en Caracas, y lo acusó de haber recopilado en forma
indebida, información sobre oficiales militares venezolanos de bajo rango. Los
Estados Unidos reaccionaron por su parte, declarando tales afirmaciones “sin
fundamento” y expulsando a Jenny Figueredo, funcionaria de la Embajada de
Venezuela en Washington.
A partir de entonces, las tensiones diplomáticas entre Estados Unidos y
Venezuela se han ido reflejando en diversos hechos políticos y de Gobierno que se
acrecentaron a comienzos de este mes, luego de que el Gobierno estadounidense
decidió congelar los bienes de siete funcionarios venezolanos y declarar el país
sudamericano como una amenaza extraordinaria para su seguridad nacional.
Casi al mismo tiempo, los Presidentes del ALBA que se reunieron el pasado
17 de marzo en la capital venezolana, expresaron su respaldo al gobierno de
86
Este documento forma parte de la serie “Specto” del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos
Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. Su elaboración estuvo a cargo del MG. (RA) Ricardo
Rubianogroot Román miembro de este Instituto. Las opiniones expresadas en este documento son de
exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente, los puntos de vista de la Universidad
Militar Nueva Granada.
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
126
Maduro, y definieron posiciones conjuntas para la Cumbre de las Américas (10
y 11 de abril 2015). Entre tanto, en los Estados Unidos, también el pasado 17 de
marzo, durante la audiencia “Profundización de la Crisis Política y Económica en
Venezuela y sus implicaciones en los intereses de Estados Unidos y el Hemisferio
Occidental”, el senador Marco Rubio que presidió la subcomisión de Relaciones
Exteriores para el Hemisferio Occidental del Senado estadounidense, recordó que
“no todos los problemas serios están en el Medio Oriente” y que el Hemisferio
Occidental tiene en Venezuela, una situación preocupante.
Rubio cuestionó en forma insistente, el tratamiento que el Departamento
de Estado da al régimen de Nicolás Maduro y aseveró que “es increíble” que no
puedan reconocer la forma como Cuba está envuelta en la situación de Venezuela.
“Es absurdo y espero que reconsideren la forma en la que están enfocando la
situación en Venezuela y el involucramiento de Cuba”.
Lo anterior hizo que el presidente Barack Obama87 considerara la crisis
venezolana entre sus prioridades, y por lo tanto asistirá a la Cumbre de las
Américas en Panamá. Entre los temores del gobierno estadounidense se resalta
que los poderes extraordinarios que obtuvo esta semana el presidente Nicolás
Maduro88, comprometan la legitimidad de los comicios parlamentarios previstos
para septiembre en el país sudamericano. Esta situación se evidenció cuando
al comparecer ante una audiencia de la subcomisión del Senado para el
Hemisferio Occidental, el subsecretario de Estado adjunto para América del
Sur y Cuba, Alex Lee, expresó que unos resultados electorales confiables
son el “primer paso necesario” para que Venezuela comience a superar su
crisis política.
En forma ilógica, debido a la diferencia en potenciales bélicos de cada uno de
estos países, pero que efectivamente ocurrió en los últimos días, se ha conocido
que cerca de 100.000 hombres de las Fuerzas Militares Venezolanas, con anfibios
chinos y misiles rusos, participaron en ejercicios militares convocados por el
Presidente venezolano. Desembarcos de infantería de marina en zonas de
refinerías, prácticas de tiro de brigadas blindadas en el occidente hacia la frontera
con Colombia, y ejercicios con sistemas antiaéreos de origen ruso, conforman
las maniobras calificadas de entrenamiento militar e informadas por el ministro
de Defensa venezolano, general Vladimir Padrino López.
De esta situación se puede concluir que el deterioro de las relaciones entre
Estados Unidos y Venezuela tiene como único origen y realidad para los Estados
En: http://www.informador.com.mx/737/barack-obama
87
88
En: http://www.informador.com.mx/3122/nicolas-maduro
127
Memorias 2012
Unidos, el no cumplimiento de los Derechos Humanos por parte de Venezuela,
donde se maltrata a los miembros de la oposición que reclaman su democracia
y a quienes recluye en cárceles en forma y con procedimientos inadecuados,
con el fin aparente de desviar la atención de los grandes problemas internos en
economía, corrupción, inseguridad, desabastecimiento, gran inflación y otros
más de gran envergadura. Venezuela por su parte, considera que la actitud de
los Estados Unidos en este caso, es un involucramiento en sus asuntos internos
y, en consecuencia, la rechaza, argumentando espionaje, ayuda indirecta a las
intenciones de una ocupación de su territorio y hasta participación en derrocar
un Gobierno elegido democráticamente.
De igual forma, aparecen en el entorno otros inconvenientes como el ALBA,
UNASUR y Cuba que se muestran a favor de Venezuela y en oposición a ciertas
posiciones de la ONU. Se podría afirmar, entonces, que tanto los Estados Unidos
como la isla caribeña, no pretenden que se descarrile el proceso negociador
entre esas dos naciones, pero es indudable que existe tensión entre ellos a
causa de Venezuela. Cuba necesita un clima más tranquilo con Washington para
que le saque del listado de países patrocinadores de terrorismo, pueda atraer la
inversión extranjera y resolver sus problemas económicos y productivos.
Serie Artículos Escogidos, Boletín Specto
Specto # 26
IX
Cumbre Extraordinaria
del Alba-TCP89
Palabras clave:
ALBA, Geopolítica, Venezuela.
La institucionalidad de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra
América (ALBA), surgió oficialmente el 14 de diciembre de 2004 cuando los
presidentes de Cuba, Fidel Castro y de Venezuela, Hugo Chávez se reunieron en
La Habana y firmaron los protocolos de su fundación como forma de integración
y unión de América Latina y el Caribe, basada en un modelo de desarrollo
independiente con prioridad a la complementariedad regional que permita
promover el desarrollo de todos y que fortalezca la cooperación mediante el
respeto mutuo y la solidaridad.
Los primeros países en ingresar el ALBA TCP (Tratado de Comercio de los
Pueblos), fueron Venezuela y Cuba el 14 de diciembre de 2004. Posteriormente
ingresaron Bolivia, Nicaragua, Dominica, Honduras, Ecuador, San Vicente, Las
Granadinas, Antigua y Barbuda; y más adelante, el 14 de diciembre de 2014,
Granada, San Cristóbal y Nieves. El 5 de diciembre de 2009 Honduras anunció
su retiro, el cual ratificó el 27 de enero de 2010.
Con la declaración de Estados Unidos de que Venezuela se constituía en una
amenaza para su seguridad y la confiscación de bienes de un grupo de líderes
venezolanos, el ALBA TCP convocó a una cumbre extraordinaria el pasado 17 de
marzo de 2015 en Caracas Venezuela.
Las intervenciones de los asistentes tuvieron como punto principal, el rechazo
a las medidas tomadas y la solicitud de derogación de las sanciones impuestas,
89
Este documento forma parte de la serie “Specto” del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos
Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. Su elaboración estuvo a cargo del MG. (Ra) Luis
Hernando Barbosa miembro de este Instituto. Las opiniones expresadas en este documento son de
exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente, los puntos de vista de la Universidad
Militar Nueva Granada.
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
130
pensamiento que aparece en el comunicado final de dicha cumbre y de los
cuales los principales puntos son:
1. “Nuestro rechazo a la orden ejecutiva emitida el 9 de marzo por el gobierno
de Estados Unidos de América, sobre la base de que esta orden ejecutiva es
injustificada e injusta, que constituye una amenaza de interferencia contra
el principio de soberanía y el principio de no intervención en los asuntos
internos de los Estados.
2. Nuestro compromiso con la aplicación del derecho internacional, resolución
pacífica de los conflictos y los principios de no intervención y llaman a
los gobiernos a actuar en el marco de los principios universales y la carta
de las Naciones Unidas, en particular la necesidad y la disposición de los
gobiernos de abstenerse del uso de recursos coercitivos unilaterales que
violen el derecho internacional.
3. Nuestra solicitud soberana y sincera al gobierno de Estados Unidos para
acoger y establecer el diálogo con el gobierno de la República Bolivariana de
Venezuela como alternativa al conflicto y a la confrontación, fundamentada
en el respeto permanente de la soberanía y la autodeterminación de los
pueblos y los estados-naciones independientes.
4. Nuestra propuesta de conformar un Grupo de Facilitadores de nuestro
hemisferio y sus instituciones (CELAC, UNASUR, ALBA-TCP y CARICOM,) para
facilitar una diplomacia de compromiso entre los gobiernos de Estados
Unidos de América y de la República Bolivariana de Venezuela para aliviar
las tensiones y garantizar la resolución amigable”90.
Posterior a este preámbulo de declaración, viene una serie de decisiones que
reafirman lo expuesto en los diferentes discursos de los asistentes a la Cumbre
y que en su contenido general, es el apoyo al gobierno de Venezuela, como
también a los gobiernos de Brasil y Argentina que los presentan como víctimas
de las acciones políticas de EE. UU.
Cierran la declaración con un llamado a los movimientos sociales, obreros,
estudiantes, campesinos, indígenas y mujeres a movilizarse para rechazar la
intervención americana en los asuntos de los diferentes pueblos de América.
90
Portal del ALBA TCP. Declaraciones. IX Cumbre Extraordinaria.
Serie Artículos Escogidos, Boletín Specto
Specto # 27
A
pertura de embajadas en
Cuba y Estados Unidos.91
Palabras clave:
Cuba, Geoestrategia, Geopolítica, Estados Unidos.
La apertura de las embajadas de Estados Unidos y Cuba en los respectivos
países fue un hecho histórico que marcó el fin de cinco décadas de una ruptura
diplomática que desde 1961 aisló a Cuba del resto del mundo. Las subsecuentes
tensiones producto de la revolución cubana, que aumentaron con la crisis de
los misiles en 1962 y la invasión a bahía Cochinos, terminaron con el bloqueo
económico total dentro del contexto de la Guerra Fría, cn donde la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) seguía siendo protagonista por sus
relaciones con Cuba y el apoyo a las ideas de la revolución de Castro.
En los años siguientes, Estados Unidos buscó la creación de medidas para
penalizar a la Isla, y de esta manera nacieron la Ley Torricelli (1992), y la Ley
Helms-Burton (1996), que buscaban prohibir el comercio marítimo de empresas
subsidiarias de compañías estadounidenses o prohibían la entrada en puertos
de Estados Unidos, de buques extranjeros que comerciaran con la Isla. Esto sin
contar la inclusión de Cuba, por parte del ex presidente Ronald Reagan (1981-1989),
en la lista de los países patrocinadores del terrorismo92.
Para el 2004, durante la administración de George W. Bush (2001-2009),
las restricciones arrecieron. Esta vez se limitaban aún más las posibilidades de
viajar a la Isla y cuánto dinero se podía gastar diariamente en los viajes. Sin
embargo, a partir de allí el panorama de las relaciones pareció cambiar. En 2008
la Organización de las Naciones Unidas exigió la terminación de las medidas
91
Este documento forma parte de la serie “Specto” del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos
Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. Su elaboración estuvo a cargo de la internacionalista
Wendy Cabezas Pico miembro de este Instituto. Las opiniones expresadas en este documento son de
exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente, los puntos de vista de la Universidad
Militar Nueva Granada.
92
En mayo de 2015, el presidente Barack Obama sacó a Cuba de este listado.
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
132
restrictivas en contra de la Isla por parte de Estados Unidos. De allí que, en
2009, el presidente Barack Obama decidiera levantar una serie de restricciones
impuestas durante varios años por la Ley Helms-Burton, en cuanto a las remesas
y los viajes a la isla.
La solicitud del Presidente norteamericano al Congreso de su país, para
levantar el embargo a Cuba, fue otra de las medidas sin precedentes que hacen
parte del hecho histórico que hoy se da en manos del presidente Raúl Castro y
de su homólogo estadounidense. Los dos mandatarios oficializaron su voluntad
de restablecer las relaciones diplomáticas a finales de 2014, e iniciaron las rondas
de negociaciones entre las dos partes, a comienzos de 2015.
1.Apertura
de las embajadas
Cuatro rondas (tres oficiales y una de seguimiento), fueron necesarias para
llegar a la apertura de las embajadas. Las protagonistas fueron: Josefina Vidal,
Directora general del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba y la subsecretaria
adjunta de Estado de Estados Unidos para el Hemisferio Occidental, Roberta
Jacobson, quienes presidieron las delegaciones de Cuba y Estados Unidos en las
rondas de conversaciones para el restablecimiento de las relaciones.
En la primera ronda se trataron los temas migratorios y el restablecimiento de
las relaciones, y se dejó claro el respeto al sistema político de las dos naciones,
además de recalcar la importancia de las Convenciones de Viena y la Carta de
las Naciones Unidas en lo referente a las relaciones diplomáticas, como textos
base para la reconstrucción de las relaciones entre los dos países.
En la segunda, se trató lo relativo a la exclusión de Cuba del listado de países
que apoyan el terrorismo. Esta reunión tuvo una ronda de seguimiento en la
cual se incluyó el tema de los derechos humanos y su promoción, además de
las violaciones hechas en el marco de la lucha contra el terrorismo liderada por
Estados Unidos.
En la tercera ronda se reconoció la voluntad del gobierno norteamericano de
presentar la necesidad de tratar temas sobre el bloqueo comercial, pues desde
el principio, el presidente Raúl Castro dejó en claro que el restablecimiento de
las relaciones no significaba su normalización.
Para julio de 2015, los dos presidentes intercambiaron cartas en las cuales
confirmaban la apertura de las embajadas y el 20 del mismo mes, se hizo oficial
la noticia con una ceremonia en Washington, en la cual ondeó la misma bandera
133
Memorias 2012
que estuvo guardada durante medio siglo en la embajada de Cuba en Estados
Unidos. Allí los protagonistas fueron el canciller cubano Bruno Rodríguez y el
secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry quien además, viajó a Cuba
el 14 de agosto, cuando se llevó a cabo la ceremonia de apertura de la embajada
estadounidense en la Isla.
En esta oportunidad y como acto simbólico del restablecimiento de las
relaciones, se izó la misma bandera que en 1962, recogieron en el mismo lugar,
el sargento de artillería Mike East, el cabo Larry Morris, y el sargento mayor de
artillería Jim Tracy que estuvieron presentes en la ceremonia. El discurso de
Kerry también se destacó durante la ceremonia, al hacer hincapié en las razones
para la apertura de las embajadas, expresando que tanto el presidente Obama
como su homólogo cubano “(…) tomaron una decisión valiente para dejar de
ser prisioneros de la historia y enfocarnos en las oportunidades de hoy y del
futuro (…)”.
2.Consideraciones
finales
Tras la apertura de las embajadas, todavía hay temas que quedan aún por
resolver y cuyas consecuencias podrían resultar en significativos cambios en
la vida de los cubanos. Se trata de temas financieros, el bloqueo económico y
comercial, además del tema de Guantánamo.
La voluntad del gobierno norteamericano demuestra el anhelo por dejar atrás el
pensamiento de la guerra fría, al dejar de lado uno de sus últimos vestigios. Las tensas
relaciones entre los dos países y la búsqueda por excluir a Cuba de la escena mundial,
van cesando de manera paulatina. Este significativo hecho abre las puertas de la Isla
a Estados Unidos, y le permite ampliar sus relaciones con otros países.
Sin embargo, la restauración de las relaciones no resulta solo en el envío de
misiones diplomáticas de un país a otro, sino que producen como consecuencia,
el reconocimiento de un Gobierno resultado de una revolución que por años,
trató de ser saboteada por el Gobierno estadounidense mediante operaciones
secretas93, para infiltrar, entrenar mercenarios y derrocar el régimen castrista.
93
Durante los periodos de gobierno de los presidentes Dwight Eisenhower y Jhon F. Kennedy, se llevaron
a cabo operaciones clandestinas que buscaban, entre otras cosas, sustituir el gobierno cubano por uno
que no pusiera en peligro los intereses estadounidenses en el Hemisferio, ni tuviera relaciones con
la URSS. Ejemplo de estos intentos fueron la “Operación Mangosta” y la “Operación Northwoods”. En
palabras del analista Thierry Meyssan: “La operación Northwoods se proponía convencer la comunidad
internacional de que Fidel Castro era tan irresponsable que representaba un peligro para la paz de
occidente”.
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
134
Aun así, es claro el propósito estadounidense de propender por los ideales
norteamericanos. En su discurso en La Habana, Kerry enfatizó en la posibilidad
de tener una Cuba totalmente democrática, expresando que “(…) los cubanos
van a estar mejor con una democracia genuina donde las personas sean libres de
escoger a sus líderes, expresar sus ideas y practicar su fe; donde el compromiso
con la justicia social y económica se realice a plenitud; en la que las instituciones
respondan a quienes sirven; y en la que la sociedad civil es independiente y
libre de florecer (…)”y dejó en claro que el restablecimiento de las relaciones no
produce el reconocimiento y aprobación de todas las acciones llevadas a cabo
por el Gobierno cubano en su sociedad.
Referencias
•
•
•
•
http://www.telesurtv.net/analisis/Restablecimiento-historico-de-las-relacionesdiplomaticas-entre-Cuba-y-Estados-Unidos-20150722-0034.html
http://www.ntn24.com/noticia/cronologia-desde-la-ruptura-de-relacionesdiplomaticas-entre-cuba-y-eeuu-57837
http://actualidad.rt.com/actualidad/160697-bloqueo-cuba-eeuu-historia
http://www.voltairenet.org/article120002.html
Serie Artículos Escogidos, Boletín Specto
Specto # 27
V
isita del Primer Ministro del Consejo
de Estado de China Li Keqiang a
cuatro países suramericanos94.
Palabras clave:
China, Suramérica, Geopolítica.
El premier chino visitó Brasil, Colombia, Perú y Chile el pasado mes de mayo,
en una gira que se desarrolló entre el 18 y el 26, para afianzar lazos comerciales
con las cuatro economías de la Región de mayor interés para la China.
1.Brasil95
Por invitación de la presidenta de la República Federativa de Brasil Dilma
Rousseff, el primer ministro Li Keqiang, realizó la visita oficial a este país
entre el 18 y el 21 de mayo. Los dos líderes lograron acuerdos importantes en
muchas áreas, entre los cuales se destacan el contemplado en el numeral 8 de
la declaración conjunta, en el cual ratifican la importancia de los estudios de
cooperación al desarrollo del ferrocarril para construir una red de infraestructura
sostenible e integrada en América del Sur, e iniciar las actividades del grupo de
trabajo trilateral Brasil – China – Perú para adelantar estudios básicos sobre la
viabilidad del ferrocarril transcontinental (conexión bioceánica Brasil – Perú). Este
proyecto forma parte de la estrategia de exportación de tecnología ferroviaria
de la República China, mientras que para Brasil esta línea ferroviaria permitirá la
salida hacia el Pacífico de las exportaciones a China de soja, hierro y azúcar: Este
corredor también aumentará la integración nacional del Coloso sudamericano y
la conectividad entre los países de la Región96.
94
Este documento forma parte de la serie “Specto” del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos
Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. Su elaboración estuvo a cargo del abogado Pedro
Ballesteros miembro de este Instituto. Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva
responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente, los puntos de vista de la Universidad Militar
Nueva Granada.
95
www.itamaraty.gov.br
96
www.internacional.elpais.com
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
136
Por otra parte el ministro Keqiang anunció la venta de 22 aviones Embraer,
que representa la primera entrega de 60 unidades anunciadas por el presidente
Xi Jinping a Brasil en julio de 2014.
2.Colombia
El 21 y 22 de mayo y por invitación del presidente Santos, el ministro chino
llegó a Bogotá, y coincidió con el 35 aniversario del establecimiento de relaciones
diplomáticas entre China y Colombia.
En esta visita, los líderes firmaron 12 acuerdos de cooperación sobre la
construcción de infraestructura, capacidad productiva, ayudas, cultura y educación.
Keqiang manifestó que China está lista para importar más productos colombianos
como café y otros agrícolas y que espera que se llegue a un equilibrio en la
balanza comercial de los dos países.
Por su parte, el mandatario colombiano manifestó que en 2014, el comercio
bilateral entre los dos países alcanzó más de U$17 millones, 15 veces mayor al de
hace diez años, y también agradeció al país asiático, el apoyo para que Colombia
ponga fin al conflicto97.
3. Perú
El presidente Humala recibió al premier chino en el palacio de gobierno,
donde firmaron diez acuerdos de cooperación, en los cuales se incluyó el
referente a la viabilidad de la conexión ferroviaria que planea unir el océano
Atlántico desde Brasil con el océano Pacífico en el Perú, lo mismo que los de
cooperación sobre la explotación y uso del espacio exterior, la creación de un
laboratorio de evolución molecular y el desarrollo del sector energético. Esta
visita se realizó entre el 22 y el 23 de mayo98.
4.Chile
Para el canciller chileno, la visita del primer ministro Li Keqiang entre el
25 y 26 de mayo, fue un “hito en la profundización de los vínculos políticos,
económicos, comerciales y de inversión”.
97
98
Español.cntv.cn/special/li_americalatina.
http://elcomercio.pe/politica/gobierno/ollanta-humala-se-reune-primer-ministro-chino-li-keqiangnoticia-1813233.
137
Memorias 2012
En el encuentro entre la mandataria chilena y el ministro chino, se firmó
una serie de instrumentos entre los cuales se destacan un acuerdo para la
profundización del TLC suscrito entre los dos países en 2005 y que entró en
vigencia en 2006, y así poder incorporar nuevas disciplinas del comercio.
Además, Chile se constituirá en plataforma financiera con el establecimiento
del China Construction Bank que tendrá la facultad de liquidar transacciones
en RMB de operadores financieros en Chile y América Latina, lo cual permitirá
que la moneda china se internacionalice en la Región y sirva de base para
financiar proyectos99.
99
www.minrel.gob.cl
Serie Artículos Escogidos, Boletín Specto
Specto # 27
E
l esequibo: la manzana de la discordia
entre Guyana y Venezuela100.
Las relaciones entre ambos países han estado marcadas por la tensión desde
mucho antes de su independencia, como consecuencia de no delimitar sus
fronteras marítimas y territoriales, situación que en los últimos meses ha tomado
más fuerza, luego de años en los cuales el diferendo permaneciera dormido.
Esto debido al descubrimiento de yacimientos de petróleo en el mar frente a las
costas de Guyana101, que Venezuela reclama como propias.
1.Antecedentes
El actual conflicto tiene su génesis desde años previos a la independencia
de ambas repúblicas. El primero fue Venezuela, que obtuvo su independencia
el 19 de abril de 1810 y delimitó como fronteras el espacio comprendido entre
el Cabo de la Vela y el río Esequibo.
Desde la bula de Alejandro VI en 1493, se mencionaba la propiedad para
España de las zonas del Esequibo. Sin embargo, en 1627 los holandeses se
apoderaron de parte de la actual Guyana, territorio que la propia España le
reconocería legalmente, pero sin que dicho reconocimiento afectara la parte
occidental del Esequibo que los holandeses continuaron ocupando y los españoles
procedieron a desalojar.
100
101
Este documento forma parte de la serie “Specto” del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos
Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. Su elaboración estuvo a cargo del estudiante de
Relaciones Internacionales Carlos Rojas, miembro en calidad de Pasante de este Instituto. Las opiniones
expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente,
los puntos de vista de la Universidad Militar Nueva Granada.
Es importante tener en cuenta que el término “Guyana” hace referencia al país, y “Guayana” a la excolonia
británica.
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
140
En 1814 se firmó el Tratado de Londres, por medio del cual las posesiones
holandesas pasaron a ser británicas, dando así nacimiento a la Guayana británica
que, en principio, reconocía como frontera el río Esequibo, pero que desde 1834
sufrió modificaciones luego de que el naturalista Robert Hermann Schomburgk
trazó la llamada Línea Schomburgk que atribuyó territorio al oeste del río Esequibo
a la colonia británica.
En 1841, Venezuela inició gestiones diplomáticas ante la Gran Bretaña, y
ambos llegaron al Acuerdo de 1850, en el cual las dos partes se comprometieron
a no ocupar los territorios en disputa. A pesar de eso, mientras el Acuerdo estaba
en rigor, el Reino Unido modificó los mapas de su colonia en Suramérica y le
agregó cada vez más territorio, por lo cual Venezuela decidió romper relaciones
diplomáticas luego de intentos fallidos para que el Reino Unido rectificara los
nuevos límites que había establecido de manera unilateral102.
En 1899, se produjo el Laudo de París por el cual Venezuela perdió
aproximadamente 160 mil kilómetros cuadrados de territorio, los cuales
demandaría en 1966 al presentar evidencias de que el proceso había sido
viciado. En ese mismo año, ambos países firmaron el Acuerdo de Ginebra
que establece que el territorio del Esequibo es controlado por Guyana pero
reclamado por Venezuela. Guyana, tres meses antes del Acuerdo anterior,
consiguió su independencia del Reino Unido, en mayo de 1966, cuando
heredó el conflicto con Venezuela103.
2.Último
incidente
Desde hace cerca de seis meses se intensificó el diferendo entre los dos
países, especialmente por la delimitación de las aguas, luego de que Guyana,
de la mano de la petrolera estadounidense Exxon Mobil, comenzara a adelantar
exploraciones de petróleo y luego confirmara los hallazgos.
El 28 de febrero de 2015, el Gobierno del presidente, David Granger, ante
la negativa venezolana para que se continuaran las exploraciones, emitió un
comunicado de prensa en el cual acusó a Venezuela de estar obstaculizando
el desarrollo de Guyana y de su gente, por lo cual le pidió que desista de esas
102
ROMERO, Vinicio. Más de 150 años de reclamación territorial. En: http://www.rena.edu.ve/venezuela/
zona.html [Consulta: 5 de agosto de 2015].
103
BBC MUNDO. Venezuela pide intervención de la ONU ante “provocación” de Guyana. 28 de julio de
2015. En: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150728_venezuela_maduro_onu_guyana_dp (6
de agosto de 2015).
141
Memorias 2012
acciones que a consideración de Guyana, son contraproducentes con el Derecho
Internacional104, comunicado que Venezuela consideró “inaceptable por injusto”105.
Guyana considera que la disputa quedó resuelta en el Laudo de París de 1899,
por lo cual puede apropiarse legítimamente de los ricos recursos minerales y
forestales que hay en la zona marítima y territorial106. Por el contrario, Venezuela
considera nulo ese tratado, por lo que le recrimina a Guyana que no puede
explotar los espacios en disputa hasta que el conflicto esté resuelto, aseguró
Delcy Rodríguez, Ministra del Poder Popular para las Relaciones Exteriores. El
Gobierno venezolano se basa en el Acuerdo de Ginebra de 1966 que estableció
que los dos países deben resolver la disputa territorial, y por tal razón, el país
bolivariano reclama 150.000 kilómetros cuadrados de los 214.000 totales que
comprende el territorio de Guyana107, es decir, el 70% del territorio guyanés.
A principios de julio, el conflicto diplomático llegó a su punto más álgido
cuando el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, decidió llamar a consulta
a su embajador en Guyana, a la vez que redujo el personal en Georgetown, y
revisar las relaciones entre ambos países. Esto como una medida para defender
a Venezuela de lo que él llamó provocaciones de la petrolera Exxon Mobil, los
Estados Unidos y Guyana. Por su parte, la oposición venezolana ha interpretado
las anteriores declaraciones como un pretexto para desviar la atención de la crisis
económica que azota a Venezuela108, que el Fondo Monetario Internacional espera
que tenga un crecimiento negativo del 7%, según propios medios venezolanos109.
Por ahora, las relaciones siguen tensas y Venezuela continúa valiéndose de
todos los medios disponibles para aislar a Guyana: revisó las relaciones diplomáticas,
suspendió el intercambio de petróleo por arroz que tenían los dos países, inició
104
El comunicado de prensa completo, junto a otros relacionados con el conflicto entre Guyana y Venezuela,
puede ser consultado en la página oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guyana: http://
minfor.gov.gy/index.php/2014-12-20-01-58-16/press-releases.
105
El comunicado completo puede ser consultado en:
http://www.mre.gov.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=40195:2015-03-03-22-37-25&cati
d=3:comunicados&Itemid=108.
106
107
BBC MUNDO. Exxon procede con polémico proyecto en zona en disputa entre Guyana y Venezuela. 5
de marzo de 2015. En: http://www.bbc.com/mundo/ultimas_noticias/2015/03/150304_ultnot_venezuela_
guyana_esequibo_protesta_az (6 de agosto de 2015).
BBC MUNDO. El yacimiento de petróleo que calienta la controversia entre Venezuela y Guyana. 27 de
mayo de 2015. En:http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/05/150526_economia_venezuela_guyana_
lf (6 de agosto de 2015).
108
BBC MUNDO. Venezuela: Maduro llama a consulta a embajadora en Guyana. 7 de julio de 2015. En: http://
www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150706_venezuela_maduro_guyana_az (6 de agosto de 2015).
EL UNIVERSAL. FMI: Desplome económico de Venezuela afectará crecimiento de la región. 14 de abril de
2015.En:http://www.eluniversal.com/economia/150414/fmi-desplome-economico-de-venezuela-afectaracrecimiento-de-la-region (6 de agosto de 2015).
109
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
142
una gira de apoyo en cabeza del vicepresidente ejecutivo Jorge Arreaza por los
países miembros del CARICOM, y en el marco de la cumbre de la UNASUR acusó
a su homólogo guyanés de gestar “provocaciones”. Ninguna parte acepta los
medios de resolución del conflicto que la otra propone: Venezuela plantea el
mecanismo de buenos oficios de la ONU, y Guyana por su parte, pide que se
dirima el diferendo en una corte internacional110.
3.Consideraciones
finales
El diferendo venezolano-guyanés, un desacuerdo limítrofe de más de 100
años, vuelve al escenario coyuntural latinoamericano por razones económicas: el
descubrimiento de grandes cantidades de hidrocarburos que le permitiría aumentar
los ingresos a la territorialmente pequeña república del norte de Suramérica,
una economía basada en la minería, especialmente de oro, y en la agricultura,
especialmente de azúcar. Con este descubrimiento de petróleo, el primero en
la historia de Guyana, lo más probable es que el diferendo entre los dos países
se agudice, más aún porque cada uno se basa en un acuerdo internacional
que considera válido: Guyana en el Laudo de París de 1899 y Venezuela en el
Acuerdo de Ginebra de 1966, y por lo tanto, cada uno se considera poseedor de
los espacios marítimos y territoriales del Esequibo.
Sin embargo, un aspecto importante para tener en cuenta que puede bajarle
intensidad a la confrontación territorial, es la actual coyuntura de los precios del
petróleo que han tocado límites mínimos históricos por debajo de la frontera
de los U$50, lo cual es un gran inconveniente para la extracción del petróleo
del Esequibo, pues para que la extracción sea rentable, se necesita un precio
mínimo de U$70. Aun cuando no sean extraídos estos recursos, quedarán como
recursos por explotar de Guyana, y teniendo en cuenta que es un área recién y
mínimamente explorada, por lo cual Guyana buscará no perder y explotarlos, y
Venezuela para que otros no los exploten y sea ella la que lo haga posteriormente.
110
LA NACIÓN. Por qué Venezuela reclama dos tercios del territorio de Guyana. 21 de julio de 2015. En:
http://www.lanacion.com.ar/1812359-por-que-venezuela-reclama-dos-tercios-del-territorio-de-guyana (10
de agosto de 2015).
Serie Artículos Escogidos, Boletín Specto
Specto # 28
V
isión regional del consejo suramericano
sobre el problema mundial de las drogas:
¿intento de multilateralismo regional?111
Palabras clave: Drogas ilícitas, Multilateralismo, UNASUR, UNGASS
1.Introducción
Un documento oficial con la visión regional de los Estados miembros de la
Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), que será presentado en 2016 ante
la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, durante la sesión
extraordinaria dedicada al problema mundial de las drogas, fue aprobado y publicado
recientemente bajo el título Visión regional del Consejo suramericano sobre el
problema mundial de las drogas de la UNASUR para UNGASS112. Su carácter oficial y
regional en un tema como el problema mundial de las drogas, podría proyectarse
según sus efectos y a pesar de algunas diferencias entre los países suramericanos113,
como un esfuerzo conjunto por desarrollar acciones de multilateralismo regional
con proyección en el escenario internacional a partir de un tema específico.
El presente documento, de carácter descriptivo, se desarrolla sobre la base de
tres temas particulares. Se inicia con la caracterización del Consejo Suramericano
sobre el Problema Mundial de las Drogas, órgano de donde surge la iniciativa
regional; seguida de la descripción del texto sobre las drogas ilícitas emitido
en el marco de la UNASUR; y al final, una referencia sobre el escenario donde
se presentará el documento conjunto publicado por el organismo subregional
suramericano, es decir, la sesión especial de la Asamblea General de la ONU,
conocida por sus siglas en inglés como UNGASS-2016.
Este documento forma parte de la serie “Specto” del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos
Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. Su elaboración estuvo a cargo del internacionalista
Jimmy Graziani Mora, miembro de este Instituto. Las opiniones expresadas en este documento son de
exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente, los puntos de vista de la Universidad
Militar Nueva Granada.
111
El documento completo se puede consultar en: http://boliviauruguay.org/
112
Por ejemplo: las características propias del fenómeno multidimensional en países como Bolivia o como
en México los hace distanciarse en algunos puntos.
113
144
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
2.El Consejo Suramericano
sobre el
Problema Mundial
de las
Drogas
Corría el año 2009 cuando se gestó formalmente en el marco de la UNASUR,
la intención de crear un mecanismo específico encargado de enfrentar el tema de
las drogas ilícitas. Inicialmente fue el presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien
en su discurso durante la III reunión cumbre del organismo, propuso crear un
Consejo Suramericano de Lucha contra el Narcotráfico (CSLCN). En ese entonces el
mandatario sustentó su propuesta en dilemas regionales particulares, recordando
que algunos de los lineamientos del Tratado Constitutivo del organismo regional
harían posible materializar la proposición114.
Apenas en agosto de ese mismo año se decidió la creación del CSLCN. Esta
disposición oficial estableció el Consejo como parte de la estructura organizativa
de UNASUR, en particular como uno de los Consejos Ministeriales y Sectoriales del
Organismo115. Posteriormente y después de diversas sesiones entre viceministros
y expertos del Consejo Suramericano, se cambió la denominación de Consejo
de Lucha contra el Narcotráfico por la de Consejo sobre el Problema Mundial
de las Drogas (CSPMD)116. Al año siguiente, el naciente órgano logró consolidar
los parámetros para su funcionamiento, con la aprobación de dos documentos
oficiales: el Estatuto y el Plan de acción.
En el primero de los documentos enunciados, el Estatuto en el artículo 1,
establece que el Consejo es una instancia permanente de la UNASUR, de consulta,
cooperación y coordinación para enfrentar el problema mundial de las drogas.
Allí se disponen también, principios, objetivos generales, objetivos específicos,
estructura, funcionamiento y disposiciones protocolares sobre el mismo117. Para
los fines del presente análisis, es relevante destacar del documento en mención,
dos de los cuatro objetivos generales del Estatuto:
114
Álvarez Velasco, Carla (2012). Los retos que enfrenta el Consejo Suramericano sobre el problema de las
drogas. Quito.
Actualmente, la UNASUR cuenta con 12 Consejos Ministeriales y Sectoriales: 1. Consejo de defensa
suramericano. 2. Consejo de salud. 3. Consejo energético. 4. Consejo de ciencia tecnología e innovación.
5. Consejo de cultura. 6. Consejo de desarrollo social. 7. Consejo de economía y finanzas. 8. Consejo
de educación. 9. Consejo de infraestructura y planeamiento. 10. Consejo sobre el problema mundial de
las drogas. 11. Consejo en materia de seguridad ciudadana, justicia y coordinación de acciones contra la
delincuencia organizada.
115
La I, II y IV Reuniones de Viceministros y Expertos del Consejo Suramericano de Lucha Contra el
Narcotráfico celebrada en Quito, el 28 y 29 de enero, 4 de marzo y 7 y 8 de abril de 2010, dejaron
constancia de la necesidad de sugerir el cambio de la denominación de Consejo Suramericano de Lucha
contra el Narcotráfico por “Consejo Suramericano sobre el Problema Mundial de las Drogas”. Este cambio
fue aprobado por los Jefes de Estado de la UNASUR (Estatuto del Consejo Suramericano).
116
El texto completo del Estatuto se puede consultar en: http://www.unasursg.org/
117
145
•
•
Memorias 2012
Artículo III. Literal b. Construir una identidad suramericana para enfrentar
el problema mundial de las drogas, tomando en cuenta los compromisos
internacionales en esta materia, así como las características nacionales y
sub-regionales, para fortalecer la unidad de América del Sur.
Artículo III. Literal d. Promover la articulación de posiciones de consenso
en foros multilaterales en materia de drogas, con fundamento en el Artículo
14 del Tratado Constitutivo de la UNASUR. (UNASUR, 2009)
Por otra parte, el Plan de Acción se emitió como un documento oficial que
establece líneas de operación relacionadas con temas particulares que fueron
apadrinadas por países coordinadores, así: 1. Reducción de la demanda (Argentina);
2. Desarrollo alternativo, integral y sostenible, incluido el preventivo (Perú); 3.
Reducción de la oferta (Chile); 4. Medidas de control (Colombia); 5. Lavado de
activos (Perú y Venezuela); y 6. Fortalecimiento institucional y armonización
legislativa (Uruguay y Argentina)118.
En lo que va del presente siglo, tras cuatro reuniones del Consejo se han
adelantado diversas iniciativas. Esto abarca desde mecanismos de consultas y
cooperación en el intercambio de información (2012), hasta la creación de un
centro de estudios suramericanos en materia de drogas (2014), y la consolidación
de una propuesta común para presentar ante la ONU (2015), que es el tema
sobre el cual trata el presente análisis.
3.Una
visión regional sobre el problema de las drogas ilícitas
Los estatutos del CSPMD contemplan, como ya se mencionó, la necesidad
de construir una identidad suramericana para enfrentar el problema mundial
de las drogas y también, la idea de promover la articulación de posiciones de
consenso en foros multilaterales en materia de drogas. El desarrollo de estos
objetivos se ha materializado por lo menos en dos propuestas. Una que hizo la
delegación peruana durante la III reunión del Consejo en 2012, para consensuar
un proyecto de posición regional y ser presentada en el periodo ordinario de
sesiones de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas que tuvo
lugar en Viena en 2013 (UNASUR, 2012). La otra es la Visión Regional publicada
recientemente y que será presentada en UNGASS/2016.
En Uruguay, el 31 de agosto pasado, durante la II Reunión Extraordinaria del
CSPMD, la UNASUR aprobó el documento conjunto sobre uno de los fenómenos
que más afecta a la Región, es decir, el problema de las drogas ilícitas. En 23
118
El documento oficial puede consultarse en: http://www.odc.gov.co/ La aprobación de los 6 grupos de
trabajo se puede consultar en: unasur/cmre/resolución/Nº 13/2012
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
146
puntos, se desarrolla una visión regional que será presentada como posición
conjunta ante la ONU en 2016.
El documento del CSPMD se divide en dos partes, una introductoria y otra
con recomendaciones de cara a la sesión especial de la Asamblea General de
la ONU en 2016, sobre el tema de las drogas ilícitas. Los primeros diez puntos
abarcan generalidades tales como:
•
•
•
•
•
•
El ser humano como eje central de las políticas de drogas
Enfoque transversal de los derechos humanos
La vigencia del principio de responsabilidad común y compartida
El respeto a la soberanía, la integridad territorial de los Estados, la no injerencia
en asuntos internos y el respeto mutuo entre los Estados
Los desafíos aún vigentes para enfrentar el problema y la necesidad de
plantear enfoques alternativos
La necesidad de dar un debate abierto, franco y realista sobre la base de
los resultados en la forma como se ha enfrentado el problema
Los 13 puntos restantes son recomendaciones de la UNASUR con miras a
UNGASS/2016 y abarcan los temas:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Enfoque integral, equilibrado multidisciplinario y sostenible
Enfoque trasversal de derechos humanos
Enfoque de género y atención a grupos vulnerables
Garantizar los usos médicos y científicos de las sustancias bajo control
Fortalecimiento de la democracia y del Estado de derecho
Enfoque territorial de las políticas de drogas
Reducción de la demanda
Desarrollo alternativo integral y sostenible, incluido el preventivo
Medidas de control para reducir la oferta
Cooperación internacional
Mejorar la coordinación y armonía del sistema de Naciones Unidas
4.UNASUR
de cara a
25
años de
UNGASS
Al más alto nivel político, en el marco de la ONU, el tema del problema
mundial de las drogas puede congregar a los Estados miembros, al menos, de
dos formas. La primera, en forma ordinaria en la Comisión de Estupefacientes y
la segunda, extraordinariamente mediante la convocatoria a sesión especial de
la Asamblea General (Figueroa, 2010).
147
Memorias 2012
La Comisión de Estupefacientes es el principal organismo encargado de
formular políticas del sistema de fiscalización de estupefacientes de la ONU.
Realiza una reunión anual que se celebra entre 53 Estados miembros de la ONU
en Viena, para revisar, debatir y tomar decisiones sobre temas relacionados con
el sistema mundial de control de drogas, la Oficina de las Naciones Unidas contra
la droga y el Delito (UNODC por su sigla en inglés), y la Junta Internacional de
Fiscalización de Estupefacientes (IDPC por su sigla en inglés).
Por otra parte, está la sesión especial que es un llamado extraordinario
por medio del Consejo de Seguridad o por una convocatoria de la mayoría de
los Estados miembros para reunir la Asamblea General en función de discutir
temas específicos al más alto nivel político sobre cuestiones de alcance global.
Históricamente, se han celebrado 29 sesiones especiales en diversos temas.
Sobre el problema de las drogas ilícitas, sólo se han realizado dos sesiones, la
primera en 1990 (UNGASS/1990), y luego en 1998 (UNGASS/1998). Para el 2019
estaba prevista una tercera sesión especial para la presentación y el análisis de
información con objeto de vigilar la aplicación de la Declaración política y el Plan
de Acción sobre cooperación internacional en favor de una estrategia integral
y equilibrada para contrarrestar el problema mundial de las drogas (Consejo
Económico y Social de las Naciones Unidas, 2012). Sin embargo y por petición de
México, Colombia y Guatemala, la Asamblea General decidió, en 2012, adelantar
la sesión especial para la primera mitad del 2016 (Jelsma, 2015).
Sobre los resultados de las dos sesiones especiales realizadas sobre el
tema de las drogas ilícitas en la década de los 90 del siglo pasado, se dice
que han estado centrados en el funcionamiento del sistema de la ONU en sí
mismo, con la idea de mejorar sus objetivos normativos y marco jurídico para
tratar el problema. En este sentido, a principios de los 90, cuando se convocó
por primera vez, la intención fue impulsar la aplicación de la Convención
de Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes de la ONU
y Sustancias Psicotrópicas de 1988. De UNGASS/1990, resultaron diversas
determinaciones como por ejemplo: la declaración política para “proteger
a la humanidad del flagelo indebido y el tráfico ilícito de estupefacientes”;
el Programa de Acción de 100 puntos; la necesidad de revisar la estructura
de control de drogas de la ONU; la creación del Programa de las Naciones
Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas en 1991, entre muchos
otros. Por su parte, UNGASS/1998 adelantó diversos debates entre la forma
como se estaba enfrentando el tema de las drogas ilícitas, y en consecuencia,
se desarrollaron compromisos políticos estipulados en la Declaración política
sobre el control mundial de las drogas (Jelsma, 2015), que más adelante,
en 2009, se convirtieron en la Declaración política y plan de acción sobre
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
148
cooperación internacional en favor de una estrategia integral y equilibrada
para contrarrestar el problema mundial de las drogas119.
UNGASS/2016 será la tercera vez en la historia de las Naciones Unidas que el
órgano principal de las Naciones Unidas, la Asamblea General, dedicará una sesión
especial para el tema de las drogas ilícitas. Se dice que esta versión de UNGASSS,
será un hito importante en la ONU y en él se enfrentarán retos como la evaluación
de resultados de la actual guerra contra las drogas y el planteamiento de voces
que invitan a mirar alternativas para afrontar el problema mundial de las mismas,
y es en este panorama en donde UNASUR irá con planteamientos regionales.
5.Consideraciones
finales
Puesto que las drogas ilícitas es un problema multidimensional y de alcance
global, sus posibles soluciones y alcances se deben proponer en escenarios con
un alcance superior al local, incluso al regional, si se quieren efectos significativos
sobre las formas tradicionales para enfrentar el problema. La ONU es un escenario
que por sus alcances, es apropiado para llamar la atención al nivel político más
alto, sobre el tema de las drogas ilícitas. De allí que la propuesta regional de
UNASUR esté apuntando a un escenario propicio, gracias al número de países
miembros que componen este Organismo interestatal.
Como lo afirma el profesor David Bewley-Taylor120, décadas recientes han
evidenciado una forma de deserción blanda por parte de algunos países, frente
al enfoque punitivo que existe en la guerra contra las drogas (Jelsma, 2015). Se
dice que UNGASS/2016 será un escenario de fuerte polarización entre los países
con enfoques alternativos (Uruguay, Ecuador, Bolivia y Argentina), frente a los
que tienen una fuerte tradición prohibicionista (Pakistán, China, Egipto, Irán o
Rusia), sobre el tema de las drogas ilícitas. Documentos como el de UNASUR,
impulsan acciones de multilateralismo regional y generan mayor peso político en
decisiones que por su alcance global, se deben tomar en el escenario de la ONU.
El documento oficial se puede consultar en: https://www.unodc.org/documents/commissions
119
David Bewley-Taylor es profesor de Relaciones Internacionales y Políticas Públicas y Director fundador del
Observatorio Global de Políticas de Drogas (2013). Fue designado como profesor en la Universidad de
Swansea en 2000 y desde entonces, ha sido profesor visitante en universidades de los EE.UU (Universidad
de Wilmington), Australia (Universidad de Sydney), Hungría (Universidad Central Europeo), y la India
(Universidad Nacional de Jodhpur). En su vida académica, ha investigado por más de 20 años, los aspectos
de la política de drogas; sus principales áreas de interés son la política estadounidense de drogas, la ONU y
la política internacional de drogas y, más recientemente, la lucha contra los estupefacientes y estrategias en
Afganistán. Ha escrito dos monografías de investigación: Los Estados Unidos y la fiscalización internacional
de drogas desde 1909 hasta 1997 (Continuum, 2001), y de Control Internacional de Drogas: Consenso
fracturado (Cambridge University Press, 2012), además de una serie de capítulos de libros, y publicaciones
en una amplia gama de revistas académicas. En: http://www.swansea.ac.uk/
120
149
Memorias 2012
Referencias
•
•
•
•
•
Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (2012). Comisión de
Estupefacientes: Informe sobre el 52º período de sesiones (Resolución
52/12 . EE.UU). New York: ONU.
Figueroa, U. (2010). Organismos Internacionales. T. I. Santiago: RIL Editores.
Jeisma, M. (2015). UNGASS 2016: Prospects for Treaty Reform and UN SystemWide Coherence on Drug Policy. EE.UU: Brookings Institute.
UNASUR (2009). Estatuto del Consejo Suramericano sobre el problema
mundial de las drogas.
Álvarez Velasco, C. A. (2012). Los retos que enfrenta el Consejo Suramericano
sobre el Problema de las drogas. En: http://www.drogasyderecho.org/ (11
de noviembre de 2015).
Serie Artículos Escogidos, Boletín Specto
Specto # 28
R
esultados de la reunión extraordinaria
del consejo permanente de la
organización de estados americanos.
Sobre la tensión entre colombia y venezuela121.
Palabras clave:
Colombia, frontera, OEA.
1.Introducción
De la crisis fronteriza entre Colombia y Venezuela ocurrida en el segundo
semestre de 2015, se puede extraer varias conclusiones. La primera, que las
relaciones fronterizas están marcadas por elementos estructurales que no
dependen exclusivamente de fenómenos políticos de coyuntura o de ideologías,
sino de procesos de interdependencia facilitados por la diferencia cambiaria y
de precios entre las dos economías.
En segundo lugar, la inestabilidad en el régimen venezolano, traducida en
dificultades de gobernabilidad, se ha intentado resolver en términos de Schmitt
o en otras palabras, en términos de amigo y enemigo, muy útiles a la hora de
identificar agresores externos.
En tercer lugar, que la política exterior colombiana se ha enfocado casi
exclusivamente en acompañar una agenda pro estadounidense, sin intentar
participar – por no decir liderar- procesos diplomáticos alternos de carácter
regional, como tampoco de procesos extra regionales.
Esta lejanía de la realidad latinoamericana así como de intereses de la
Región, a cambio de un alineamiento exclusivo con Washington, ha significado
Este documento forma parte de la serie “Specto” del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos
Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. Su elaboración estuvo a cargo del politólogo Alexander
Montero Moncada, miembro de este Instituto. Las opiniones expresadas en este documento son de
exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente, los puntos de vista de la Universidad
Militar Nueva Granada.
121
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
152
un elevado costo político. Este último punto se evidencia en los cortos beneficios
obtenidos por el País, en cuanto a acompañamiento regional, manifestados en
foros multilaterales como UNASUR y la OEA, donde se presumía que la agenda
bolivariana tenía menor acogida.
En este sentido, este documento pretende analizar los resultados obtenidos
en la reunión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA durante la
crisis fronteriza entre Colombia y Venezuela. Para tal fin, la idea principal por
desarrollar, versa sobre el hecho de que la diplomacia venezolana fue muy activa
y estructurada, incluyendo el marco de la OEA para lograr el objetivo de sortear
la crisis y posicionar sus objetivos políticos. Colombia por su parte, no aprovechó
un espacio de juego tradicional como es la Organización de Estados Americanos.
2.El
largo camino de las diplomacias
Tradicionalmente, la OEA ha sido criticada por Venezuela desde el gobierno
del presidente Chávez, debido por una parte, a albergar a Estados Unidos; y
derivado de lo anterior, por tener posiblemente una agenda, al menos con
espacio para los intereses estadounidenses, y por otra parte, haber tenido con
frecuencia, posturas críticas contra el régimen venezolano, todo lo cual jugó un
papel protagónico en la crisis fronteriza.
Esta postura crítica se ha profundizado en los momentos cuando la OEA
ha hecho señalamientos a Venezuela por asuntos relacionados con Derechos
Humanos y Democracia, hechos incluso de manera directa y reiterativa desde
instancias como la Secretaría General. No obstante esta lejanía aparente, la
diplomacia venezolana fue capaz de sobreponerse a un escenario competitivo,
y administrar un apoyo a su posición durante el dilema fronterizo.
En ese sentido, la OEA lleva analizando sistemáticamente a Venezuela, cuyos
hallazgos se pueden resumir en posturas como:
La Comisión ha identificado situaciones estructurales como las
modificatorias normativas que implican restricciones legales y administrativas que afectan el goce y disfrute de los derechos humanos en
Venezuela. Asimismo, la Comisión ha observado de manera reiterada en
sus Informes anteriores sobre Venezuela, situaciones estructurales como la
de provisionalidad de los jueces y fiscales, la cual conlleva a la fragilidad del
poder judicial y a su falta de independencia e imparcialidad, que impacta
de manera negativa el ejercicio del derecho de acceso a la justicia. Así
153
Memorias 2012
también, ha identificado el uso abusivo del derecho penal y la afectación
a la libertad de expresión, entre otros temas de especial interés para la
Comisión. Asimismo, la Comisión ha identificado situaciones coyunturales,
como por ejemplo, las graves situaciones de inseguridad ciudadana y de
violencia en los centros penitenciarios las cuales implican una afectación
al ejercicio de los derechos humanos a la vida y a la integridad personal
de los venezolanos, entre otros (OEA, 2013).
De la anterior evaluación, se desprenden posiciones críticas durante todo el
periodo Chávez que replican desde la OEA, restricciones al debido proceso, a la
libertad de opinión, a la libre participación en política y sobre todo, a denuncias
por constreñimiento físico por parte de algunos miembros de las fuerzas de
seguridad venezolanas.
Una de las causas exógenas de la discusión estructural entre la OEA y el
periodo Chávez, posiblemente tenga que ver con el apoyo tácito que según
Caracas, la Organización dio al gobierno golpista de Carmona. La OEA nunca ha
aceptado este supuesto apoyo de facto y por el contrario, ha reiterado que su
preocupación es el estado de los derechos humanos en Venezuela, sin importar
el escenario político. Este argumento fue desarrollado por la Universidad Católica
Andrés Bello cuando planteó que:
Lamentablemente, luego de la visita a Venezuela en el 2002, el Gobierno
venezolano no ha vuelto a permitir estas visitas, a pesar de los reiterados
pedidos que ha realizado la misma comisión IDH, alegando que esta debe
pedir disculpas por haber “reconocido” el gobierno de facto de Carmona,
cuando en realidad la Comisión IDH se dirigió́ a quienes en ese momento
ejercían control sobre población y territorio, para abogar por los derechos
de decenas de detenidos, incluyendo el entonces depuesto Presidente
Hugo Chávez (Universidad Católica Andrés Bello, s.f.).
Sobre este punto, vale la pena recordar que no siempre las relaciones entre
Venezuela y la OEA se han caracterizado por estos términos distantes, basados
en reclamos democráticos. Por el contrario, con la doctrina Betancourt, tomada
por las posiciones del presidente venezolano Rómulo Betancourt, se generó una
buena alineación entre la política exterior de Venezuela en temas de derechos
humanos y los esfuerzos anti dictatoriales que se emitían desde la Organización.
En tal sentido, Ramis plantea que:
La famosa Doctrina Betancourt se basaba en el «no reconocimiento
automático» de todo aquel gobierno que surgiera de las armas y no de
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
154
la elección popular. Proclamaba igualmente la ruptura de relaciones
diplomáticas con este Estado, ‘condenándole en tanto que gobierno
ilegitimo y privativo de los principios de igualdad y libertad a los que los
pueblos tienen derecho’. En el ámbito interamericano, la Doctrina Betancourt
reclamaba la expulsión inmediata de cualquier régimen dictatorial de la
OEA. En este sentido, Venezuela navegó durante un periodo de tiempo
por las mismas aguas que la OEA, mediante la apelación a la promoción
de un continente americano democrático, pacífico y estable (Ramis, 2010).
Con este alineamiento, la diplomacia venezolana criticó fuertemente a los
gobiernos de Rafael Leónidas Trujillo e incluso, el gobierno de Fidel Castro.
Sin embargo, esta pauta de política exterior empezó a ser criticada, dada la
lejanía entre lo propuesto hacia afuera del país y lo desarrollado al interior del
sistema político venezolano, donde los partidos Alianza democrática (AD), y el
COPEI, establecieron un modelo cuasi consociacionalista que limitaba una real
participación ciudadana.
El giro hacia la confrontación empezó a darse luego de que la agenda
bolivariana impulsada por Chávez, se arraigara y tuviera margen de maniobra,
especialmente luego de 2004 y la subida de precios del petróleo de ese
entonces. Para tal fin, la diplomacia venezolana ya venía trabajando con
insistencia en una Carta de la OEA mucho más delgada en cuanto a compromisos
al menos, hasta que se lograra el completo bloqueo de Estados Unidos en
la Organización.
Nuevamente, Ramis desarrolla esta idea mediante la afirmación: “La delegación
venezolana deseaba generar a toothless instrument, es decir, un documento
político con pocas obligaciones y con mecanismos de intervención suaves. El
embajador de Venezuela en la OEA consideraba que los países promotores de
la Carta eran débiles y se rendían frente al poder de los EE. UU” (Ramis, 2010).
Margarita López ha propuesto una temporalidad mucho más específica en
las relaciones entre Venezuela y la OEA. Para López, la dinámica de cercanía/
tensión se dio cuando menos en tres diferentes etapas, asociadas a la crisis de
gobernabilidad en Venezuela. Para López:
La primera etapa comenzó el 10 de diciembre de 2001, cuando se declaró
un paro cívico huelga que paralizó parcialmente el país y cohesionó las
fuerzas contrarias al gobierno. Esta incitó al Gobierno Chávez a endurecer
su posición frente a sus enemigos aumentando, a la vez, la polarización
político-social.
155
Memorias 2012
La segunda fase de la crisis empezó el 10 de abril de 2002 con
otro paro cívico, que desencadenó el golpe de Estado del 11 de abril.
Sin embargo, Hugo Chávez volvió a la Presidencia en cuarenta y ocho
horas debido a dos factores: la retirada de apoyo a Pedro Carmona,
al adoptar este último actitudes no dialogantes. En este caso, se
manifestó la presencia del aclamado derecho a la democracia en las
Américas previsto en el artículo 1 de la Carta, que demostró tener la
capacidad de incitar acciones pro democráticas tanto desde el Estado
afectado como desde la arena internacional. Esto es, desde la presión
ejercida a favor de Chávez y de la democracia en el interior del país
mediante las movilizaciones sociales, hasta la ejercida mediante la
presión internacional.
La tercera y última etapa de la crisis fue generada por un paro petrolero
indefinido que tuvo consecuencias enormemente negativas para Venezuela
(diciembre de 2002-febrero de 2003). Esta reacción social, también llamada
‘sabotaje criminal’ por los chavistas, fue el paro nacional más duradero de la
historia y sumergió el país en una profunda crisis (López, 2002)
En estos tres momentos de crisis, la OEA acompañó a Venezuela, bien
sea por medio de medidas cautelares, promoción de mesas de diálogo y
reuniones extraordinarias en el momento del golpe (golpe que no reprochó
Estados Unidos), y que incluso, fueron lideradas por el expresidente colombiano
César Gaviria.
Es posible afirmar entonces, que aunque en posturas oficiales el régimen
venezolano ha sido un férreo crítico de la OEA, esta postura no ha sido una
tendencia histórica, mientras que desde la Organización, Venezuela siempre ha
sido un tema de interés en la agenda regional.
Por el lado colombiano, las relaciones con la OEA no han sido tan fluidas
como las venezolanas. El hecho de haber asumido una agenda enteramente
estadounidense, le ha restado autonomía a la hora de buscar posicionamientos,
cosa que sí ha logrado Venezuela. Además, esta posición –blanda frente a
algunos regímenes- no solo le ha traído costos a la diplomacia colombiana por
pérdida de autonomía, sino también, abiertos roces con la agenda hemisférica.
Posiblemente, uno de los pocos momentos de protagonismo de la diplomacia
colombiana en una instancia de la OEA, tuvo que ver con los esquemas que
desde la Organización, se tomaron en los conflictos centroamericanos. En ese
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
156
momento, Colombia tuvo cierto liderazgo que se esfumó, una vez terminó la
Guerra Fría y retomó un alineamiento con Estados Unidos.
3.Comentarios
finales
Dada la relación histórica que ha construido la diplomacia venezolana y
la colombiana con la Organización de Estados Americanos, es fácil identificar
cuando menos tres elementos centrales.
En primer lugar, Venezuela ha estado desde hace más de tres décadas
sintonizada con la agenda que promulga la Organización e incluso, ayudó a la
defensa hemisférica en los mismos términos que se promovían desde la OEA.
Este apoyo se dio en un contexto de dictaduras latinoamericanas, donde la
valoración de la democracia parecía relativa.
En segundo lugar, cuando se dio la llegada del chavismo al poder en
Venezuela, la agenda de la Organización siguió identificando a Caracas como
un elemento de especial atención. Esta relevancia ha tenido cuando menos,
tres momentos. Por una parte, momentos de tensión con un cambio de
régimen que generó disrupciones sociales desde un comienzo, por otra parte,
en el momento mismo del golpe de Estado liderado por Pedro Carmona, y
por último, con el regreso y afianzamiento del chavismo y la posterior presión
sobre libertades individuales.
En tercer lugar, la dinámica diplomática colombiana no ha sido construida
sobre elementos de fondo, sino tal vez de forma. Bogotá ha participado sin
falta en las reuniones que periódicamente hace la Organización e incluso, ha
sido sede de importantes foros y cumbres americanas, pero en lo relevante,
el alineamiento con Estados Unidos, en un ámbito regional que reclama en
dirección contraria, llevó a Colombia a tener acciones y amigos limitados en
esta Organización.
Por todos estos argumentos, era evidente que la reunión extraordinaria del
Consejo Permanente de la OEA sobre la tensión entre Colombia y Venezuela
durante la crisis de frontera, permitiera construir un escenario estructuralmente
idóneo para transmitir la óptica venezolana. Como lecciones aprendidas,
solo resta sugerir en forma copiosa, que es hora de tener una diplomacia
multilateral y con acciones audaces, de fondo, que proyecten a Colombia
como un líder regional. Nunca un líder regional o mundial ha crecido a la
sombra de otro.
157
Memorias 2012
Referencias
•
•
•
•
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS. Informe Anual. Venezuela.
2013. En:http://www.oas.org/es/cidh/docs/anual/2013/docs-es/InformeAnualCap4-Venezuela.pdf
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS. Cartilla sobre la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (s.f.). En: http://w2.ucab.edu.ve/
Ramis, Neus (2010). La OEA y la promoción de la democracia en las
Américas: un objetivo en construcción. ICIP Working Papers. En: http://
www.peacepalacelibrary.nl/
López-Maya, M. (2003). Insurrecciones de 2002 en Venezuela. Causa e
Implicaciones. Dentro de Movimientos sociales y conflictos en América Latina.
Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). En:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/
Serie Artículos Escogidos, Boletín Specto
Specto # 28
S
eptuagésimo periodo de la Asamblea
General de las Naciones Unidas122.
Palabras clave:
Asamblea General, ONU.
El presente documento tiene por objeto presentar los aspectos más relevantes
del 70 periodo de la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante una
recopilación informativa sobre los temas presentados, el pronunciamiento del
presidente de la Asamblea General y la declaración final.
Entre el 23 y el 27 de septiembre de 2015, se llevó a cabo el septuagésimo
periodo de la Asamblea General de las Naciones Unidas, bajo la orientación
del señor Mogens Lykketoft123 quien fue designado Presidente del período de
sesiones. Como sucede con regularidad, fueron múltiples los temas a tratar,
entre los que se destacaron: la crisis de los migrantes y refugiados que llegan
a Europa, el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados
Unidos a Cuba, el desarrollo sostenible, la seguridad global, los esfuerzos para
contener los conflictos actuales y los objetivos de desarrollo del Milenio.
A este encuentro, acudieron cerca de 160 líderes mundiales, además de los
ministros de relaciones exteriores de todos los países miembros de la Organización.
Entre los mandatarios que asistieron llamó la atención la reaparición del presidente
de Rusia, Vladímir Putin, tras una ausencia de diez años, el líder cubano Raúl
Castro, el presidente de China Xi Jinping, el presidente iraní Hasán Rohaní, y el
122
Este documento forma parte de la serie “Specto” del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos
Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. Su elaboración estuvo a cargo del politólogo Andrés
Cotrina Acosta, miembro de este Instituto. Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva
responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente, los puntos de vista de la Universidad Militar
Nueva Granada.
El 15 de junio de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas eligió al señor Mogens Lykketoft, de
Dinamarca, Presidente de su septuagésimo período de sesiones, que abarca desde septiembre de 2015
a septiembre de 2016. El señor Lykketoft es economista de carrera y ha sido un veterano parlamentario y
ministro de gobierno danés. En su calidad de Presidente del Partido Socialdemócrata, de 2002 a 2005, también
fue líder de la oposición en el Parlamento. En: http://www.un.org/es/ga/70/presskit/ga-press_kit70.pdf
123
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
160
mandatario estadounidense Barack Obama, y de manera extraordinaria, el papa
Francisco que, en su alocución, resaltó la reforma de la ONU y la necesidad
de que se siga adaptando a los tiempos para que avance hacia el objetivo de
conceder a todos los países, sin excepción, una participación y una incidencia
real y equitativa en las decisiones (Francisco, 2015 ).
1.Agenda
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
temática de las sesiones
Investigación de las condiciones y circunstancias de la trágica muerte de Dag
Hammarskjöld (Secretario General de la ONU 1953-1961) y de las personas
que lo acompañaban.
Informe del Organismo Internacional de Energía Atómica.
Plan de conferencias.
Planificación de los programas
Monumento permanente y recuerdo de las víctimas de la esclavitud y de la
trata transatlántica de esclavos
Fortalecimiento del sistema de las Naciones Unidas
Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero
impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba
Construcción de un mundo pacífico y mejor mediante el deporte y el ideal
olímpico
Declaración con motivo del septuagésimo aniversario de las Naciones Unidas
Escala de cuotas para el prorrateo de los gastos de las Naciones Unidas:
solicitudes presentadas con arreglo al artículo 19 de la Carta
Transformar nuestro Mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
2.Consideraciones
del
Presidente
de la
Asamblea General124
El presidente Lykketoft afirmó:
Para tener éxito, tenemos que esforzarnos por construir un mundo más
justo y estable, y todos tenemos que poner de nuestra parte. Los países
donantes deben cumplir sus compromisos de ayuda al desarrollo. En un
mundo donde los 92 multimillonarios más ricos poseen más que la mitad
de los pobres de la humanidad, todas las naciones deben fortalecer sus
esfuerzos de movilización de recursos para satisfacer las necesidades de
desarrollo (Unidas O. d., 2015).
124
Página oficial de Naciones Unidas. En: http://www.un.org/pga/70/es/
161
Memorias 2012
Sumado a lo anterior, Lykketoft manifestó que su administración está centrada
en un objetivo prioritario, y es apoyar a los Estados miembros para poner en
práctica, su ambiciosa y transformadora agenda de 2030 por medio de un nuevo
compromiso para actuar con las siguientes herramientas:
•
•
•
•
Desarrollo Sostenible: se propuso seguir avanzando en la implementación
de los objetivos de desarrollo sostenible mediante el fortalecimiento de los
medios de ejecución y la participación de los múltiples interesados.
Paz y Seguridad: mediante el fortalecimiento del papel y el desempeño
de la ONU en temas de paz y seguridad, incluso en las operaciones de
mantenimiento de la paz.
Derechos Humanos: por medio de la promoción para integrar los derechos
humanos en todos los procesos y actividades, con un enfoque en las
necesidades de los millones de personas afectadas por conflictos y desastres.
Buena gobernanza: seguir supervisando el buen funcionamiento de la
Asamblea General, ayudar en el avance del proceso de selección del próximo
Secretario General, y apoyar en los esfuerzos para mejorar el funcionamiento
general de la ONU y sus órganos principales.
3.Conclusiones
de la
Asamblea
Concluida la reunión en las Naciones Unidas, es preciso indicar que ante la
diversidad de temas trabajados, se puede establecer las siguientes conclusiones:
Si bien, es loable que los Estados miembros hayan mostrado un alto interés
en la urgencia de afrontar los obstáculos para la paz en África, en parte de Europa
y en el Oriente Medio, los cuales se derivan de la inestabilidad, los conflictos
armados y la expansión del extremismo y el terrorismo, el consenso para actuar
no fue definido de manera clara y precisa. Esto se debe a que las naciones más
poderosas actúan bajo la óptica de la geoestrategia, la cual en muchos casos,
propende por la protección de intereses más que en favor de las poblaciones
que sufren cotidianamente en las zonas de conflicto.
Es imperante que la ONU salga de la retórica de los discursos e implemente
programas de mayor efectividad, para contrarrestar la multiplicidad de problemas
que viven las naciones en desarrollo, por lo cual el protagonismo de la Organización
sigue siendo pendiente.
Los Estados miembros deben hacer esfuerzos más serios y eficaces que
permitan romper todos los círculos viciosos que frenan el desarrollo sostenible,
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
162
la paz y la seguridad, priorizando los derechos humanos de los habitantes y las
comunidades. La voluntad política y la acción conjuntas son determinantes para
enfrentar los diversos retos; sin embargo, todavía el discurso está por encima
de la realidad.
Referencias
•
•
•
Francisco, P. (2015). ONU. En: http://www.un.org/spanish/News/story.
asp?NewsID=33370#.VlZf3HYvfIW (25 de septiembre 2015).
Unidas, O. d. (2015). Naciones Unidas . En: http://www.un.org/spanish/
News/story.asp?NewsID=32607#.VlZh3HYvfIW (23 de septiembre 2015).
Unidas, O. d. (2015 ). Organizaciones de las Naciones Unidas. En: http://www.
un.org/pga/70/es/2015/10/22/el-mundo-se-ilumina-de-azul-para-conmemorarlos-70-anos-de-la-onu/ (23 de septiembre 2015).
Serie Artículos Escogidos, Boletín Specto
Specto # 28
G
UATEMALA: RECHAZO A LA CORRUPCIÓN
DETERMINÓ RESULTADO ELECTORAL.125
Palabras claves:
Elecciones presidenciales, Guatemala, política.
Jimmy Morales, un licenciado en Administración de Empresas, más conocido
como comediante y humorista de televisión, perteneciente al Frente de Convergencia
Nacional, asumirá el 14 de enero próximo la Presidencia de Guatemala, tras haber
sido elegido en segunda vuelta, el pasado 25 de septiembre, con más de un
millón de votos de diferencia respecto de Sandra Torres, candidata de la Unidad
Nacional de Esperanza126.
1.Antecedentes
La campaña electoral guatemalteca de 2015 se desarrolló en un clima de
incertidumbre y zozobra que tuvo su punto culminante, con la renuncia el 2
de septiembre, del hasta entonces mandatario Otto Pérez Molina, quien se vio
obligado a dimitir por las denuncias de corrupción generalizada en el interior
de su gobierno.
Sería imposible referirnos a las elecciones presidenciales de la nación
Centroamericana, sin ahondar un poco en dicho escándalo desatado en los
meses previos a los comicios, gracias a las denuncias formuladas por la Comisión
Internacional contra la Corrupción en Guatemala (CICIG)127, organismo de las
Naciones Unidas que funciona en ese país desde 2007.
125
Este documento forma parte de la serie “Specto” del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos
Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. Su elaboración estuvo a cargo del periodista Carlos
Osorio, miembro de este Instituto. Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva
responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente, los puntos de vista de la Universidad Militar
Nueva Granada.
126
En: www.tse.org.gt
127
Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG). Página oficial en: www.cicig.org
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
164
Según la Fiscalía guatemalteca y la CICIG, a cargo del exmagistrado colombiano,
Iván Velásquez, investigaciones conjuntas llevaron a desmantelar en abril de
2015, una estructura criminal que funcionaba desde hacía varios meses en el
interior del gobierno, conocida como La línea.
La red, de acuerdo con la CICIG, era manejada por el exsecretario privado
de la entonces vicepresidenta Roxana Baldetti, quien fue obligada a renunciar
y posteriormente encarcelada. La investigación se centró en 40 casos de
cobros ilegales y contrabando en las aduanas del país, que dependen de la
Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).
En síntesis, la estructura criminal tenía como objetivo cobrar sobornos a
empresarios y usuarios de distintas aduanas del país a cambio de modificar lo
que los importadores debían pagar al fisco.
Como consecuencia de esa investigación, al menos 40 funcionarios del
gobierno fueron detenidos.
El 21 de agosto, la Fiscalía y la CICIG acusaron formalmente a Pérez Molina
de liderar esa mafia de corrupción aduanera que defraudó a la Superintendencia
de Administración Tributaria (SAT).
Pérez Molina fue sindicado por los delitos de asociación ilícita, cohecho
pasivo y caso especial de defraudación aduanera, los mismos por los cuales su
vicepresidenta Roxana Baldetti fue encarcelada.
Según el comisionado Velásquez, en las más de 80.000 escuchas telefónicas
realizadas en el marco de la investigación, y en los más de 5.000 mensajes de correo
electrónico revisados, existían referencias a el uno y la dos, que corresponderían
a la participación de Pérez Molina y de su vicepresidenta, Roxana Baldetti128.
Las denuncias desataron una ola de protestas y manifestaciones de rechazo
por parte de la ciudadanía que insistía en la renuncia del mandatario, hasta que
el 1° de septiembre, 132 diputados de 105 necesarios, votaron por retirarle la
inmunidad, lo cual llevó a Pérez Molina a renunciar un día después.
El cargo fue asumido transitoriamente por Alejandro Maldonado, un ex
magistrado de la Corte de Constitucionalidad (CC), a quien Pérez había propuesto
para llenar la vacante en la vicepresidencia luego de la renuncia de Baldetti.
128
Redacción BBC Mundo. 3 de septiembre de 2015.
165
Memorias 2012
La campaña presidencial se realizó entonces, en medio de un clima muy
turbio, matizado además, por el diagnóstico de la CICIG que en el documento
Financiamiento de la Política en Guatemala (Guatemala, 16 de julio de 2015, p.
102), señala en el punto 3 de las conclusiones:
(…) Como se describió en este informe, en Guatemala los gastos en las
campañas electorales son excesivos y desproporcionados, la manera como
los partidos y candidatos recaudan y gastan los recursos abre la puerta al
financiamiento ilícito; y los controles, regulaciones y sanciones establecidos
en la legislación son muy débiles y completamente insuficientes. Los
mecanismos de financiamiento de la política han moldeado el sistema
de partidos, incentivan la corrupción, y han socavado a la democracia
guatemalteca.
2.La
primera vuelta presidencial
Cuatro días después de la renuncia de Pérez Molina, el domingo 6 de
septiembre, se llevaron a cabo las elecciones para Presidente, Vicepresidente,
Congreso y Corporaciones Municipales.
A los comicios se presentaron 14 candidatos presidenciales: Mario Estrada
Orellana (UCN); Roberto González Díaz-Durán (Coalición Creo-Unionista); Manuel
Baldizón Méndez (Líder); Lizardo Sosa (Todos); Luis Fernando Pérez (PRI); Sandra
Torres Casanova (UNE) y Mario García Velásquez (Patriota).
Igualmente, participaron José Ángel López (Encuentro por Guatemala EG);
Jimmy Morales (FCN Nación); Alejandro Giammattei Falla (Fuerza); Juan Gutiérrez
(PAN), y Miguel Ángel Sandoval (URNG, Maíz-WINAQ); Aníbal García (MRN), y
Zury Ríos (VIVA).
Según las cifras oficiales, Morales obtuvo 1’167.030 votos (23,85% del total),
seguido por Torres, con 967.242 votos (19,76%), y por el empresario Manuel
Baldizón que alcanzó 961.284 votos (19,64%)129.
Un total de 5’390.005 ciudadanos acudieron a las urnas, lo cual significó
una participación del 70,38% del censo electoral, una cifra sin precedentes en
los últimos 30 años.
129
En: www.tse.org.gt
Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
3.Segunda
166
vuelta presidencial
Jimmy Morales y Sandra Torres llegaron a la segunda vuelta presidencial,
el domingo 25 de octubre, debido a que ninguno de ellos alcanzó en primera
vuelta, más del 50% del total de votos depositados.
Morales, de 46 años, candidato del Frente de Convergencia Nacional (FCN), y
sin experiencia alguna en las lides políticas, concurrió al balotaje con un programa
de gobierno dirigido a profesionalizar la policía, mejorar el equipamiento y
las condiciones de trabajo de sus integrantes; revisar el pacto hambre cero,
promocionar la lactancia materna e implementar los programas sociales incluidos
en el presupuesto, además de estimular la recaudación tributaria mediante
buenas conductas administrativas.
Mientras tanto, Torres, comunicadora social de 60 años, ex esposa del ex
presidente Álvaro Colom, representante de la izquierda moderada, durante la
campaña hizo énfasis en su experiencia política, y presentó un programa de
gobierno encaminado a: fortalecer la justicia, limpiar el sistema de sanidad,
generar empleo, sobre todo para los jóvenes, impulsar la construcción y acceso
a la vivienda, e incrementar los impuestos130.
Torres, candidata por la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), traía consigo
una serie de cuestionamientos desde que en 2011, quiso presentarse como
candidata a las elecciones para suceder a su esposo, Álvaro Colom, y para ello, se
divorció de él, con el fin de eludir las limitaciones que le imponía la Constitución.
El Tribunal Supremo Electoral no aceptó su candidatura.
Los resultados
Como resultado de la jornada electoral, el Tribunal Supremo Electoral informó
que como nuevo presidente de Guatemala había sido elegido el candidato Jimmy
Morales con 2’750.847 sufragios (67.44% del total). Por su parte, Torres obtuvo
1’328.381 votos (32,56%).
Según el Instituto Nacional de Estadística de Guatemala, el país tiene un total
de 16’176.133 habitantes, de los cuales 7’556.873 estaban inscritos para votar. De
ese total, 4’255.875 de ciudadanos (56,32%), participaron en la segunda vuelta
electoral131.
En: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/mundo/10-claves-de-la-segunda-vuelta-electoralen-guatem.aspx#ixzz3s9S0J4b2
130
En: http://resultados2015.tse.org.gt/
131
167
Memorias 2012
Morales, que una vez conocidos los resultados de los comicios, aseguró no
declararse vencedor porque el triunfo es del país, asumirá el poder el próximo
14 de enero y se desempeñará en el cargo hasta 2020.
Este libro se terminó de imprimir en Abril de 2016
en los talleres de Pictograma Creativos S.A.S
Tel. 300 08 81 - 82
Carrera 22 No. 17-60
Descargar