Chile: el País del cobre

Anuncio
L'Indro - L'approfondimento quotidiano indipendente
Economia > News
Chile: el País del cobre | 1
martedì 20 ottobre 2015, 15:45
Caída del precio del metal rojo
Chile: el País del cobre
Alarcón: Hay que “recuperar la inversión” para contrarrestar el impacto del metal en la economía
di Carmen Aguilar Garcia
Santiago de Chile - Chile, un país escondido en un rincón del planeta, entre el vasto Pacífico y la imponente cordillera de Los
Andes, tiene uno de los termómetros para medir el crecimiento económico del mundo: el cobre. El metal rojo es un
buen indicador para sondear el futuro financiero, ya que se emplea en toda clase de procesos industriales, desde la
construcción hasta la producción de sofisticada tecnología. Si su precio disminuye, significa que se demanda menos y, por
tanto, se fabrica menos, con su consiguiente pérdida en empleos y en inversión. Una deducción lógica en cadena. Pero
hagamos el ejercicio al contrario. Partamos de que ya sabemos que la economía está lenta. Según el FMI, en 2013 el
crecimiento global fue de 3,3%; en 2014 de 3,4% y en 2015 de 3,1%. Para 2016 se pronostica un frío 3,6%. Con estos datos,
revisamos la Bolsa de Metales londinense, para comprobar la caída del metal rojo, que se ha anotado un descenso
por encima del 30% entre 2013 y hoy. Durante este mismo año, desde enero a septiembre, el cobre ha seguido
cayendo, incluso se ha adjudicado dos momentos récord. Uno en enero, cuando cerró con el valor más bajo desde 2008, y
otro en agosto, cuando tocó mínimos no vistos desde julio de 2009. Fuente: Cochilco Su precio actual está muy cerca del
coste de producción, que promedia los US$2,23, según la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). Hay, por tanto, poco
margen para ganancias, lo que no beneficia al mayor productor del mundo. Chile alberga el 31% de la producción de
cobre mundial, metal que supone la base de su economía, no sólo por la cantidad de empleo que genera y por las
millonarias inversiones, sino también porque es su principal producto de exportación. EXPORTACIONES CHILE ENEJUL 2015
PRODUCTO
VALOR FACTURADO EN US$ MILES
Cobre y manufacturas
10.878.093
Metales
9.878.624
Frutas
3.695.168
Pescados y mariscos
2.327.646
Celulosa
1.537.996
Madera y manufacturas derivadas
1.362.161
Bebidas alcóholicas
1.060.783
Nota: Los productos seleccionados suponen el 78,93% del total de exportaciones según el valor. Fuente: Servicio Nacional
de Aduanas de Chile La caída de su precio "afecta al sector minero con una contracción importante, que ya se está
viendo en el último dato del Imacec" (Índice Mensual de Crecimiento Econónomico), señala el economista y académico de la
Universidad de Chile, Alejandro Alarcón. En agosto, el crecimiento interno fue de 1,1%, frente al 1,6% pronosticado. Pero
Estratto ad uso rassegna stampa dalla pubblicazione online integrale e ufficiale, reperibile su http://www.lindro.it/chile-el-pais-del-cobre/
L'Indro è un quotidiano registrato al Tribunale di Torino, n° 11 del 02.03.2012, edito da L'Indro S.r.l.
Copyright L'Indro S.r.l. Tutti i diritti riservati.
L'Indro - L'approfondimento quotidiano indipendente
Economia > News
Chile: el País del cobre | 2
también el cobre tiene un impacto en el tipo de cambio y, por ende, en la inflación. Según Alarcón, con un cobre a
"dos dólares la libra, el nivel de precios podría llegar al 5%". Y añade, "se va a ver también un efecto en el fisco, por las
aportaciones de Codelco". La Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) aporta al presupuesto anual de la nación un
monto que varía cada año, en función de las utilidades, los impuestos y los ingresos por ‘ley reservada’. Según un informe
del Ministerio de Hacienda, lo aportado este año por Codelco caería a la mitad, del 4,4% del año 2014 al 2,2% previsto para
este 2015, y lejos del 10% y 15% de años anteriores. Con este nuevo panorama, y un cobre que no volverá a cotizar por
encima de los US$3 por libra, según un informe elaborado por BBVA Research, el Gobierno de Michelle Bachelet ha
elaborado un Presupuesto "ajustado", como dijo la propia mandataria, para 2016. Cuentas Públicas estimadas con un Precio
de Referencia del Cobre de US$2,98 la libra para el año que viene, en lugar de US$3,07, y que prevén un incremento del
gasto público de 4,4%, frente al 8,8% estimado de este 2015. "El otro sector importante para la economía chilena es el de la
manufactura", explica Alarcón, y esta también cae, por "falta de expectativas positivas para el país". De hecho,
Hacienda, el FMI y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) han recortado sus proyecciones de
crecimiento de la economía andina para este 2015. El Gobierno nacional lo reduce de 2,5% a 2,25%; el FMI de 2,5%
a 2,3%, y la Cepal de 2,5% a 2,1%. Entre los principales factores que cita el organismo latinoamericano destacan la
debilidad de la demanda interna, el bajo crecimiento global, el fortalecimiento del dólar, la volatilidad de los mercados
financieros, la desaceleración de China y la caída de los precios de los bienes primarios. Los economistas
nacionales se quedan, especialmente, con los dos últimos argumentos. Diversos especialistas han reiterado, casi hasta la
saciedad, que el llamado 'superciclo de los commodities' ha llegado a su fin; especialmente por la ralentización
de la economía China. Un país al que miran muy atentamente desde el otro lado del Pacífico, teniendo en cuenta que es
uno de sus principales compradores. PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIÓN TODOS LOS PRODUCTOS Fuente:
Servicio Nacional de Aduanas de Chile. Sin embargo, "el efecto chino no se ha sentido del todo aún" en el país,
señala el economista de la Universidad de Chile, quien urge a su Gobierno a "tomar medidas que recuperen la
inversión". Otros, como el economista senior del banco, Cristóbal Gamboni, señalaron en declaraciones al diario El
Mercurio, la necesidad de diversificar la matriz productiva, aunque difícilmente se pueda salir de las materias primas
como la pesca, el sector forestas, el agrícola o la misma minería. De hecho, según publicó el diario La Tercera a principios de
octubre, la minera Codelco está estudiando una propuesta de la estadounidense Li3 Energy para explotar en
asociación público-privada el yacimiento de litio de Maricunga. Para la cuprera, el litio no es prioridad, pues el
negocio es más pequeño que el del cobre, ni tienen el personal capacitado para estudiarlo y procesarlo. Sin embargo, sí lo
es para el Gobierno, quien le ha pedido elevar la producción del químico a mediano plazo y creó el año pasado la
Comisión Nacional del Litio. El Ejecutivo ya está viendo el negocio, pues Li3 Energy no es la única empresa interesada.
Según el diario, la estadounidense Tesla y la coreana Kospo también han sondeado el mercado chileno, ya que se estima
que la demanda de litio crezca en el mundo de las 95.000 toneladas actuales a 250.000 toneladas en 2020. Y,
de nuevo, este angosto país escondido tras los Andes y el Pacífico tiene algo que decir, pues es, tras Bolivia, la segunda
región del mundo con mayores reservas de litio.
di Carmen Aguilar Garcia
Estratto ad uso rassegna stampa dalla pubblicazione online integrale e ufficiale, reperibile su http://www.lindro.it/chile-el-pais-del-cobre/
L'Indro è un quotidiano registrato al Tribunale di Torino, n° 11 del 02.03.2012, edito da L'Indro S.r.l.
Copyright L'Indro S.r.l. Tutti i diritti riservati.
Descargar