LA INTERACCIÓN COMO EJE CONSTRUCTOR DE - AMEI

Anuncio
LA INTERACCIÓN COMO EJE CONSTRUCTOR DE UN PROYECTO DE TRABAJO
EN JARDINES MATERNALES
Comunicación presentada en el Congreso de Madrid Diciembre-98 por:
Paula Ramírez
Una experiencia en la formación del educador infantil:
La interacción como eje constructor de un proyecto de trabajo en jardines maternales
INTRODUCCIÓN
Nos parece importante, antes de comenzar con esta comunicación, contextualizar nuestro
trabajo, explicitando desde dónde construimos nuestra propuesta, que intenta ser un aporte para la
Educación Infantil, y específicamente para el Jardín Maternal.
La ciudad de San Carlos de Bariloche, en la Provincia de Río Negro, una de las provincias
patagónicas de la República Argentina, está ubicada a orillas del lago Nahuel Huapi, a 770 metros
sobre el nivel del mar, dentro del Parque Nacional del mismo nombre cuya superficie es de 750.000
hectáreas.
Es uno de los centros turísticos más importantes del país, visitado anualmente por 650.000
personas. La población estable es de 90.000 habitantes aproximadamente. Progresivamente se
registra un crecimiento poblacional en las zonas periféricas, tanto en barrios residenciales de clase
media como en extensos asentamientos urbano marginales, en los cuales no se cubren las
necesidades básicas de la población.
La principal fuente productiva y generadora de empleo es el turismo, básicamente durante
las temporadas. Además, la ciudad es un polo científico y cultural de importancia nacional e
internacional.
Nuestro lugar de trabajo es el Instituto de Formación y Perfeccionamiento Docente de S. C.
de Bariloche, única institución de formación docente para el Nivel Inicial, estatal y gratuita, en la
Provincia de Río Negro, y con más de veinte años de trayectoria en la formación de docentes de
nivel primario y nueve años en la formación de docentes de nivel inicial.
En nuestro país, el primer nivel del Sistema Educativo, el Nivel Inicial, comprende dos
ciclos: el 1º ciclo, Jardín Maternal y el 2º ciclo, Jardín de Infantes.
Si bien desde hace muchos años se ha reconocido el carácter educativo del Jardín Maternal,
esto no se ha reflejado en la formación docente, dado que la mayoría de las instituciones de
formación de Nivel Inicial acreditan sólo para el trabajo en el 2º ciclo del mismo.
En la Provincia de Río Negro se cuenta con un panorama diferente al resto del país en lo
que respecta a los Jardines Maternales, ya que muchos de éstos dependen del Consejo Provincial de
Educación. Esto ha implicado la inclusión de docentes que en un principio no contaban con el título
específico para tal especialización. La misma fue lográndose a partir del postgrado que se llevó a
cabo en toda la Provincia en los años 1989 y 1990, y en los años 1992 y 1993 en la localidad de El
Bolsón (ubicada a 100 kilómetros de Bariloche) y a su vez, a partir de la creación de la Carrera de
Nivel Inicial en el Instituto de Formación y Perfeccionamiento Docente en S.C. de Bariloche, la que
abarca la formación en los dos ciclos del Nivel (con una duración de tres años y medio), otorgando
el título correspondiente.
A pesar de esta situación, sigue existiendo en la actualidad una importante demanda para la
realización de un postgrado de Jardín Maternal, ya que muchos docentes que ejercen sus cargos en
Jardines Maternales de la Provincia, no cuentan aún con el título que les permita acceder a la
titularidad de los mismos. Esto acarrea la inestabilidad en la conformación de los equipos de trabajo
en perjuicio de la calidad educativa de este 1º ciclo.
El nuestro es un equipo de Formadores de Docentes de Nivel Inicial que está en permanente
contacto con la problemática del 1º ciclo del Nivel a través de:
* Las prácticas que realizan las alumnas en Jardines Maternales;
* La constante tarea de construcción de fundamentos teóricos que den coherencia a dichas
prácticas;
* Los acercamientos con Supervisores, Directores y Docentes de Jardines Maternales de
toda la Provincia (Jornadas I y II de Jardines Maternales de la Provincia de Río Negro, 1993
y 1994);
* El Perfeccionamiento a Jardines Maternales de toda la Provincia, tanto obligatorio
(espacios institucionales), como el Optativo a Distancia (1994).
* La participación en la Comisión Curricular para Jardines Maternales.
Teniendo en cuenta el valor, la significación y la caracterización propia del primer ciclo del
Nivel Inicial, es que surge la necesidad de contribuir a la formación de un docente que sea capaz de:
* Problematizarse y reflexionar junto a otros sobre la compleja y específica tarea de
enseñanza y aprendizaje con bebés-niños de 0 a 3 años.
* Cuestionarse sobre la coherencia en la relación teoría-práctica, intentando producir
saberes para la transformación de lo cotidiano.
* Tomar decisiones a partir de una investigación profunda de las diferentes realidades que,
junto con fundamentos teóricos, lo guíen a un "saber hacer" la tarea pedagógica.
* Integrarse a un espacio institucional dinámico, abierto, para poder resolver conflictos,
problemáticas, junto a los otros actores, en una interacción real que favorezca la elaboración
de proyectos comunes propios del Nivel.
Fundamentación y Propósitos del Proyecto
El propósito de este proyecto de trabajo es lograr una producción de conocimientos
acerca del Jardín Maternal, a partir del acercamiento a la realidad de algunos jardines de
nuestra comunidad y de la sistematización teórica.
1
El eje del proyecto es el proceso de Interacción en el Jardín Maternal: Familia-Jardín
Maternal, Padres-Maestra, Maestra-Niños, Niños entre sí, Comunidad-Jardín Maternal.
Este eje será abordado desde las siguientes dimensiones, que están relacionadas entre
sí:
- la Autonomía del Niño
- la Afectividad
- la Estética del Ambiente
- los Contenidos de Ciencias Sociales: el inicio de la comprensión social
- los Padres en el Jardín Maternal
- Enseñar y Aprender en el Jardín Maternal (el Ambiente, etc.)
- la Institución Jardín Maternal
Dichas dimensiones fueron surgiendo del intercambio entre las docentes que
conformamos este equipo de trabajo, a partir de la consideración de nuestros supuestos,
intereses, dudas y deseos... En un principio todo resultaba importante, pero ¿de dónde partir?
¿cómo empezar? A medida que compartimos material teórico y producciones de cada una de
nosotras, se fue dibujando ese eje común a partir del cual poder organizar nuestros saberes
previos y proyectar la construcción.
A su vez, consideramos que este eje se puede ir materializando, en el proceso de
investigación, mediante la reconstrucción de las dimensiones e ideas fundamentales que lo
constituyen, permitiendo que el interjuego entre la teoría y la práctica gire continuamente en
torno a él.
LA INTERACCIÓN COMO EJE CONSTRUCTOR
En primer lugar, tomamos a la Interacción Social como premisa indispensable para la
construcción de las funciones psíquicas humanas, desde el nacimiento.
Así, entendemos que el sujeto no existe más que en relación con otros sujetos y como
sujeto reconocido como tal... (Hegel). Por lo tanto, la intersubjetividad está ligada al encuentro
y al diálogo, a la lucha por el reconocimiento recíproco (Filloux, 1996).
A su vez, teóricos sociales como Habermas en su Teoría de la acción comunicativa
(1987), toma en cuenta las relaciones actor-mundo como nota constitutiva de la Interacción
Social. Entiende así que la interacción, simbólicamente mediada como Acción Comunicativa,
“se orienta de acuerdo con normas intersubjetivamente vigentes que definen expectativas
recíprocas de comportamiento y que tienen que ser entendidas y reconocidas por lo menos
por dos sujetos agentes”.
2
Para Giddens (1995), los sujetos (agentes), la acción y la interacción se encuentran
limitados por la estructura de la realidad social, pero entiende que son los mismos sujetos
quienes la generan.
Muchas teorías sociales hoy, ponen énfasis en la Interacción entre personas, rescatando
la importancia de las relaciones de presencia (frente a frente, cara a cara).
Sabemos entonces que, las diversas personas y los contextos con que cada niño
interactúa desde su nacimiento, participan junto a él y como él, activamente, en su proceso de
desarrollo y de aprendizaje. Así, este proceso es posible en tanto existe una participación activa
y conjunta entre sujetos.
Ahora bien, qué características adquiere el proceso de Interacción en el Jardín
Maternal, desde su acción educativa, ¿dónde es necesario promover el desarrollo de las
funciones psíquicas del sujeto?
Se trata de un proceso donde todos los sujetos son considerados activos, poniendo en
tensión o en juego diferentes intenciones y significados, y a través de la negociación de las
mismas en cooperación, hacen posible la construcción de algo común, de nuevos significados.
La Interacción lleva a la construcción de significados a través de la acción conjunta;
se requiere de las aportaciones de todos y de la reconstrucción activa de los propios marcos de
referencia (Molina- Jiménez, 1992).
En ese sentido hablamos de una educación en colaboración.
¿Entre quiénes se produce este proceso de Interacción en el Jardín Maternal?
Tanto entre niños y docente, entre las familias y el jardín, entre los familiares (madres,
padres, hermanos, etc.) y la docente, entre los niños entre sí, entre la comunidad y la
institución, así como en el interior de cada sujeto (los propios significados interactúan con
otros significados).
Así, la cooperación, la acción conjunta, la colaboración, la modificación mutua, la
convivencia, el intercambio de expectativas recíprocas, se da entre niños, entre niños y adultos,
entre adultos. Esta acción conjunta no deja afuera el conflicto, en el proceso de Interacción.
Todo lo contrario, ya que compartir experiencias ubica a los sujetos en y ante la diversidad.
Diversidad en tanto variedad de intenciones, diferentes experiencias de vida, material y
simbólica, diferentes visiones del mundo, de clase social, de deseos, actitudes, saberes,
creencias, gustos...
Resulta necesario entonces, partir del aporte y riqueza de las diferencias, de las
negociaciones de dichos significados, en la institución, precisando los propios recursos de
acción y comunicación para que puedan devenir patrimonio común (Molina- Jiménez).
En el Jardín Maternal los aportes de los niños y de los diversos contextos del ambiente,
se complementan, modificándose mutuamente y construyendo en forma compartida y conjunta
3
el desarrollo personal y social (identidad individual y social) del cual la Interacción es el EJE
CONSTRUCTOR.
En este ámbito educativo la Interacción se constituye a través de relaciones recíprocas
entre sujetos, las cuales son promotoras y generadoras de nuevos significados. A su vez, al
interior de cada una de estas relaciones recíprocas, la Interacción va adquiriendo
características propias y diferentes.
Nuestro interrogante apunta a considerar cómo cobra cuerpo, en la vida cotidiana de
algunos jardines, el proceso de Interacción en tanto eje constructor.
LA INTERACCIÓN PADRES-JARDÍN MATERNAL: LA EDUCACIÓN DEL NIÑO
COMO RESPONSABILIDAD COMPARTIDA
Nuestros supuestos e hipótesis acerca de una de las dimensiones a considerar -la
interacción entre la familia y el jardín maternal-, y que desarrollaremos aquí, son los siguientes.
Si bien la participación de los padres en la educación de sus hijos es una problemática
presente en todos los niveles de Sistema Educativo, es en este primer ciclo del Nivel Inicial
donde resulta particularmente importante abordarla, dadas las características del sujeto a quien
está dirigido.
Esta interacción posee características específicas de este primer ciclo, debido a que el
niño se encuentra aquí en un momento de su desarrollo con características y necesidades
propias.
Partimos de la postura de que el sentido de la institución educativa Jardín Maternal es
el niño: el posibilitar el pleno desarrollo del mismo, el despliegue de sus capacidades en todas
las dimensiones (Wallon): psicomotriz, cognitiva, expresiva-representativa, y social. Este
despliegue sólo es posible en un medio social que lo posibilite, así como no se realiza en forma
fragmentada en los diferentes espacios sociales que vive el niño, la familia y el jardín maternal.
¿Qué tipo de interacción existe entre el jardín maternal y los padres?
Una expresión que suele escucharse en los jardines, en boca de las docentes, es “lo peor
de los jardines son los padres”. Este supuesto nos hace pensar en las consecuencias que puede
llegar a tener en la acción del docente con los niños.
Si bien reconocemos la heterogeneidad de la vida cotidiana de los jardines, tenemos una
visión crítica en este punto, a los fines del análisis, que nos lleva a plantear la existencia de una
fractura entre ambas instituciones sociales. Existe falta de diálogo y ausencia de un espacio de
encuentro entre padres y docentes; no hay un espacio de intersección en el cual padres y
maestras construyan juntos la educación del niño. Esto implicaría no solamente hablar de los
gustos propios de cada niño, de sus características personales y de cuestiones de tipo
organizativo-institucional, sino intercambiar ideas acerca de intereses, valores, conocimientos,
etc., propios de la familia del niño, que posibiliten al docente construir intervenciones posibles
en el transcurso de la experiencia del niño en el jardín... y la desculpabilización (aclarar)...
4
¿Cómo se cruza el condicionamiento de clase social con el sentido que se le otorga a
esta institución...?
Una hipótesis posible acerca de por qué se da esta situación de fragmentación y
desencuentro, se relaciona con la definición-indefinición social del jardín maternal, que en ese
sentido constituye una institución potencial o inacabada. En esta problemática se incluyen las
concepciones de infancia, de mujer, de familia, de crianza.
Algunos autores plantean que el familiarismo es la marca de esta institución:
“Como si fuera necesario que la guardería constituya la familia para no tener que definirse...
esa remisión a la familia, que la responsabiliza, se propone ante todo proteger a la guardería
de sus propios interrogantes, ocultarle su propia culpabilidad” (Mozère, L, pg. 172).
No se trata de reemplazar a la familia por el jardín maternal, sino de ir estableciendo
diferencias, especificidades, en un replanteo permanente de éstas gracias a su interacción.
¿Se trata de una fragmentación de poderes, entre la familia y el jardín... ?
Esto, entre otras cuestiones, nos lleva a visualizar la necesidad de resignificar el
concepto de crianza, y ver cómo se modifican mutuamente familia y jardín en el transcurso de
su interacción. A la vez, nos lleva a preguntarnos nuevamente por el sentido del jardín
maternal, por cómo es esta vida específica del mismo, si allí hay circulación de la palabra, qué
palabras, las de maestras, padres y niños...
Ambos, jardín y familia, contribuyen a la constitución de un niño. Entonces, rompamos
la fijación de cada uno de esos ámbitos, para dar lugar al movimiento del intercambio fluido
entre ambos.
II. Encuadre Metodológico del Proyecto:
Durante este año en que realizamos la primer etapa de este proyecto. La investigación y
el perfeccionamiento serán las actividades que llevamos a cabo, relacionadas entre sí.
El plan de acción y el cronograma de trabajo es el siguiente:
Indagación y construcción teórica (abril y mayo), en reuniones del equipo docente
participante en este proyecto.
Inicio del trabajo de campo (junio en adelante). Durante el primer cuatrimestre se
realizaron tres visitas a los jardines: una de presentación y dos de observación de sala.
Continuación de las reuniones del equipo de docentes del proyecto (junio en adelante).
Realización de un encuentro con las maestras participantes en el proyecto (septiembre)
Trabajo de Campo: En cuanto a la observación durante el trabajo de campo,
consideramos que la observación participante resulta la más adecuada, en tanto permite la
creación de vínculos con la maestra y los niños, lo que a su vez posibilita la observación y
5
comprensión de lo que sucede en la sala. Luego del primer momento puede lograrse
paulatinamente un distanciamiento para mirar de los acontecimientos de la sala.
Se realizará el registro escrito de las observaciones de sala, el registro fotográfico y se
considera la posibilidad de realizar filmaciones.
Consideramos indispensable un intercambio previo a la observación con la docente de
la sala. Lo pensamos como un espacio de escucha, donde explicitar el propósito del trabajo y
donde la maestra exprese sus intereses, dudas, aportes (durante la presentación en los
Jardines).
III. Acciones que incluye el Proyecto:
Las acciones que comprende este proyecto de trabajo son de Investigación, de
Perfeccionamiento y de Formación. Estas acciones se retroalimentan entre sí, girando en torno
a un mismo eje, y en las cuales podemos distinguir propósitos particulares.
1) Investigación: La entendemos como una actividad de construcción de
conocimientos, partiendo desde la indagación, análisis, interpretación y comprensión de
la realidad de los Jardines Maternales, poniendo en juego la teoría y la práctica.
2) Perfeccionamiento: Está dirigido a las instituciones en las que se realiza el trabajo
de campo, comprometiendo a las docentes participantes en este proyecto, y
constituyendo un espacio de intercambio colectivo de intereses, acciones, aportes y
reflexiones.
La cantidad estimada de instituciones donde se llevará a cabo este trabajo es de cuatro
jardines (en ambos turnos) para observaciones y trabajo con las docentes; para registros
fotográficos en relación al ambiente físico de las salas está previsto cubrir el mayor número
posible de jardines maternales de la localidad (al menos diez de éstos). Por lo tanto, la cantidad
estimada de docentes a los que está dirigido el perfeccionamiento es entre diez y quince
maestras.
La fundamentación de este trabajo es la desarrollada para todo el presente proyecto, y
los propósitos son los siguientes:
Contribuir a conformar un espacio colectivo de reflexión sobre la realidad del Jardín
Maternal, para comprenderlo y mejorarlo a partir de lo que es.
.
Favorecer la construcción de conocimientos acerca del Jardín Maternal, por parte de las
docentes protagonistas de su existir cotidiano, con una actitud investigativa.
.
Aportar una mirada diferenciada que permita profundizar la comprensión de las
prácticas educativas en el Jardín Maternal, para posibilitar el surgimiento de alternativas
de acción en dichas prácticas.
La metodología consistirá en tres encuentros periódicos - como mínimo - al inicio, a
mediados y de cierre (esto estará sujeto a las demandas y acuerdos con las docentes), además
de los espacios de trabajo con cada docente durante el trabajo de campo (ver Encuadre
6
Metodológico del Proyecto). La modalidad de trabajo durante los encuentros consistirá en
talleres, como espacios de intercambio de la experiencia del trabajo de campo y la construcción
teórica en torno a lo que denominamos eje constructor de este proyecto.
El contenido del perfeccionamiento estará atravesado por la mirada sobre la propia
práctica docente en el jardín maternal, focalizando en temas puntuales según cada caso (esto
se irá regulando de acuerdo a las necesidades de cada maestra), y construyendo conjuntamente
herramientas para revisar la práctica.
. La Investigación en la práctica docente
. La Interacción en el Jardín Maternal: Familia-Jardín Maternal, Padres-Maestra,
Maestra-Niños, Niños entre sí, Comunidad-Jardín Maternal
. La autonomía del niño
. La afectividad
. La estética del ambiente
. Los contenidos de Ciencias Sociales: el inicio de la comprensión social
. Los padres en el Jardín Maternal: una educación en colaboración
. El enseñar y el aprender en el Jardín Maternal
. La institución Jardín Maternal
La acreditación consistirá en: -el trabajo conjunto en torno a las observaciones de sala,
y -la elaboración de un informe escrito acerca de esta experiencia, a final del año, integrando
elementos de la teoría y de la práctica. Los criterios de acreditación son los siguientes: asistencia a los encuentros en talleres coordinados por el equipo docente del proyecto; participación en las instancias de trabajo en el jardín, en torno a las observaciones; - realización
de informe final, individual y escrito.
La carga horaria a acreditar a las docentes participantes será de 20 (veinte) horas,
distribuidas entre las instancias del trabajo de campo en cada institución y los encuentros en
talleres con el conjunto de docentes participantes.
3) Formación: Se realizará a través del dictado de seminarios (a dictarse en 1999) donde se
abordarán las temáticas referidas a este proyecto de trabajo sobre el Jardín Maternal,
profundizando con las alumnas los aportes elaborados por el equipo docente y las maestras
participantes.
BIBLIOGRAFÍA
§
.AMAR, J. “Participación de la Familia y de la Comunidad en el Desarrollo de Programas
de Educación Inicial y Básica”. Primer Simposium Latinoamericano: Desarrollo de una
atención integral pertinente a América Latina para el Niño menor de seis años. JUNJIOEA, 1994.
§
.BARCENA, A. “La vida en el Jardín de Niños”. En: Ideología y Pedagogía en el Jardín de
Niños (capítulo II), Ed. Océano, México, 1988.
§
.BLANCK, G. “Evolución del hombre, estructura, morfología y comportamiento”,
Conicet, Prociencia, 1989.
7
§
.CARR, W. Calidad de la Enseñanza e Investigación Acción, Ed. Díada, Sevilla, 1993.
§
.COLL, C. “Elementos para el análisis de la práctica educativa”, Symposium de Didáctica
de las Ciencias Sociales, Gerona, abril, 1992.
§
.DUNN, Judy. Los comienzos de la comprensión social, Ed. Nueva Visión, Buenos Aires,
1993.
§
.ERIKSON, E. Infancia y sociedad, Ed. Horme, Bs. As. , 1974.
§
.FERNANDEZ, A. M. La invensión de la Niña, UNICEF, Argentina, 1993.
§
.FREIRE, P. Pedagogía de la Autonomía, Ed. Siglo XXI, 1997.
§
.Fundación Bernard van Leer, “Los Padres como Primeros Educadores: cambios en los
patrones de Paternidad”. Síntesis y conclusiones, 4º Seminario del Hemisferio Occidental,
Perú, mayo, 1986.
§
.GIDDENS, A. La Teoría Social hoy, Ed. Alianza, México, 1990.
§
.HABERMAS, J. Teoría de la Acción Comunicativa, Ed. Taurus, Madrid, 1987 .
§
.HARF, R. Nivel Inicial . Aportes para una Didáctica. Ed. El Ateneo, 1995.
§
.JAITIN, Rosa. Apoyos grupales en la crianza infantil, Ed. Cinco, 1987.
§
.LUSETTI-REBAGLIATI. “Los bebés y el inicio de la comprensión social”, Curso El
Jardín Maternal Primer Eslabón del Sistema Educativo, Segundo Módulo, I.F.P.D,
Bariloche, 1994.
§
.MATURANA, H. Amor y juego. Fundamentos olvidados de lo humano, De Terapia,
Chile, 1993.
§
.MOLINA, L.-JIMÉNEZ, N. La Escuela Infantil. Acción y Participación, Ed. Paidós,
España, 1992.
.MOREAU de LINARES, L. El Jardín Maternal. Entre la intuición y el saber, Ed. Paidós,
1993.
§
§
.MOZÈRE, I. y AUBERT, G. Guarderías Experiencias, descubrimientos, perspectivas, Ed.
Gedisa, 1980.
§
.PIAGET, J. La construcción de lo real en el niño, Ed. Nueva Visión, 1979.
§
.VERGARA, R. “Seis dimensiones para el cambio en las relaciones cotidianas Jardín
Infantil-Familia”. Primer Simposium Latinoamericano: Desarrollo de una atención integral
pertinente a América Latina para el Niño menor de seis años. JUNJI-OEA.
1994.
§
8
§
.TABARES, H. y ROUGIER, H. Pedagogía vincular. El pensamiento de E. P. Riviere,
Temas de Psicología Social, Nº 13, Ed. Cinco, 1992.
§
.WALLON, H. La evolución psicológica del niño, Ed Crítica, Barcelona, 1976.
§
.Diseño Curricular para el Nivel Inicial, Provincia de Río Negro, 1992.
§
.Módulos del Curso de Perfeccionamiento Docente a distancia para Maestras de Jardines
Maternales, Provincia de Río Negro. Instituto de Formación y Perfeccionamiento Docente
de S.C. de Bariloche, 1994.
AMEI
http://www.waece.com
[email protected]
9
Descargar