enfermedad celíaca.

Anuncio
ENFERMEDAD CELÍACA.
1. BREVE REVISIÓN DE LA FISIOPATOLOGÍA.
El sistema digestivo es el conjunto de órganos que digiere alimentos y absorbe los
nutrientes importantes que el cuerpo necesita para crecer y mantenerse
saludable. Una parte importante del sistema digestivo es el intestino delgado, que
está revestido de millones de proyecciones microscópicas en forma de dedos
llamadas vellosidades. Las vellosidades son los vehículos a través de los cuales
el cuerpo absorbe los nutrientes.
Las personas con enfermedad celíaca tienen un trastorno que hace que su
cuerpo reaccione al gluten, un tipo de proteína que se encuentra en muchos
alimentos. Cuando estas personas comen gluten, la reacción del sistema inmune
a la proteína erosiona y destruye gradualmente las vellosidades del intestino
delgado. Cuando se dañan las vellosidades, el cuerpo no puede procesar las
vitaminas, los minerales y otros nutrientes que necesita para mantenerse
saludable. Por lo tanto las personas con enfermedad celíaca corren el riesgo de
sufrir desnutrición y pueden desarrollar anemia (disminución de la cantidad de
glóbulos rojos debido a la falta de hierro) u osteoporosis (huesos quebradizos
debido a la falta de calcio).
La incapacidad del cuerpo para absorber nutrientes también puede significar que
las personas jóvenes con enfermedad celíaca podrían no crecer completamente
hasta su altura potencial. Además, las personas con enfermedad celíaca pueden
tener más propensión a desarrollar otras enfermedades, como por ejemplo la
enfermedad tiroidea, diabetes, lupus y ciertos tipos de cáncer.
No se sabe con exactitud por qué una persona desarrolla la enfermedad celíaca,
que también se conoce como esprúe celíaco, esprúe no tropical, o enteropatía por
gluten. Sin embargo la enfermedad parece ser genética, lo que significa que es
común en una familia.
La celiaquía es la intolerancia permanente al gluten, conjunto de proteínas
presentes en el trigo, avena, cebada y centeno (TACC) y productos derivados de
estos cuatro cereales. Pueden padecer tanto niños como adultos. Actualmente, la
incidencia es mayor en mujeres, que en varones.
Esta intolerancia produce una lesión característica de la mucosa intestinal
provocando una atrofia de las vellosidades del intestino delgado, lo que altera o
disminuye la absorción de los nutrientes de los alimentos (proteínas, grasas,
hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas). Es este fenómeno el que
produce el clásico cuadro de mala absorción.
La característica principal que define a esta atrofia vellositaria es que, la mucosa
intestinal se normaliza cuando se inicia la dieta sin TACC.
También se presenta asociada a enfermedades autoinmunes y genéticas y se
puede descubrir en pacientes asintomáticos
Se dice que la celiaquía es una condición autoinmune, es decir que el sistema
de defensa de los celíacos reconocería como "extraño" o no perteneciente al
organismo, al gluten, y produciría anticuerpos o "defensas" contra el mismo. Estos
anticuerpos provocarían la lesión del intestino con destrucción o atrofia de su
mucosa (capa interior del intestino), produciéndose una alteración en la absorción
de los alimentos.
2. SÍNTOMAS MÁS FRECUENTES O CARACTERÍSTICOS DE LA
ENFERMEDAD
Los síntomas de la celiaquía pueden ser diferentes de una persona a otra. Esto es
parte de la razón por la cual el diagnóstico no siempre se hace de inmediato. Por
ejemplo, una persona puede presentar estreñimiento, una segunda puede tener
diarrea y una tercera puede no presentar ningún problema con las deposiciones.
Los síntomas gastrointestinales abarcan:

Dolor abdominal, distensión, gases o indigestión

Estreñimiento

Disminución del apetito (también puede aumentar o permanecer
inalterable)

Diarrea, sea constante o intermitente

Intolerancia a la lactosa (común cuando a la persona se le hace el
diagnóstico y generalmente desaparece con tratamiento)

Náuseas y vómitos

Heces flotantes, con sangre, fétidas o "grasosas"

Pérdida de peso inexplicable (aunque las personas pueden tener
sobrepeso o peso normal)
Debido a que los intestinos no absorben muchas vitaminas, minerales y otras
partes importantes de los alimentos, los siguientes síntomas pueden ir
apareciendo con el tiempo:

Propensión a la formación de hematomas

Depresión o ansiedad

Fatiga

Retraso en el crecimiento de los niños

Pérdida del cabello

Picazón en la piel (dermatitis herpetiforme)

Ausencia de períodos menstruales

Úlceras bucales

Calambres musculares y dolor articular

Sangrado nasal

Convulsiones

Entumecimiento u hormigueo en manos o pies

Corta estatura sin explicación
Los niños con celiaquía puede tener:

Defectos en el esmalte dental y cambio de color en los dientes

Retraso en la pubertad

Diarrea, estreñimiento, heces fétidas o grasas, náuseas o vómitos

Comportamiento irritable o melindroso

Aumento deficiente de peso

Crecimiento lento y estatura por debajo de lo normal para su edad
3. TRATAMIENTO MÉDICO:
La celiaquía no se puede curar. Sin embargo, los síntomas desaparecerán
y las vellosidades en el revestimiento de los intestinos sanarán si usted
sigue una dieta libre de gluten de por vida. No consuma alimentos, bebidas
ni medicamentos que contengan trigo, centeno, cebada o posiblemente
avena.
La dieta libre de gluten NO se debe iniciar antes de que le hagan el diagnóstico,
ya que al hacerlo se afectarán las pruebas para detectar esta enfermedad.
El médico puede prescribir suplementos vitamínicos y minerales para corregir las
deficiencias nutricionales. Ocasionalmente, también se pueden prescribir
corticosteroides (como prednisona) para usarlos por poco tiempo o si usted tiene
un esprúe que no responde al tratamiento. Seguir una dieta bien balanceada, libre
de gluten, generalmente es el único tratamiento necesario para permanecer bien.
Cuando le hagan el diagnóstico, busque ayuda de un nutricionista profesional
especializado en celiaquía y dieta libre de gluten. De igual manera, un grupo de
apoyo puede ayudarle a manejar la enfermedad y la dieta.
4. TERAPIA NUTRICIONAL:
Va a depender de la gravedad del paciente, en pacientes severamente atacados
se realiza nutrición parenteral con planes dietéticos apropiados y la incorporación
progresiva de la dieta por vía oral.
El compromiso de la absorción, junto con la intolerancia clínica a disacáridos y
demás nutrientes, condiciona la elección de una dieta adecuada. Estudios
realizados muestran que la dieta debe ser estructurada en 3 etapas:
1. La primera sin gluten, lactosa, sacarosa y fibra;
2. Segunda sin gluten y con bajo aporte de lactosa, sacarosa y fibra;
3. Tercera sin gluten.
Esta dieta hace posible una disminución de los síntomas gastrointestinales y la
pérdida de macro y micronutrientes, lo que facilita la recuperación clínica y la
integridad de la mucosa. Consideramos esta dieta de mucha importancia, ya que
el objetivo fundamental es eliminar el gluten, pero si no tratamos todas las
deficiencias de vitaminas, minerales, las infecciones asociadas, que forman parte
del cuadro sintomático de la enfermedad, no estaríamos logrando la completa
recuperación del paciente.
Se debe insistir en la frecuencia de alimentación en estos pacientes, debido a la
reducción del área total de la superficie del epitelio de la mucosa intestinal donde
están, precisamente, los elementos celulares enterocitarios que son los
responsables de la digestión de superficie de glúcidos y proteínas de la dieta y de
la absorción de los diferentes nutrientes.
Se debe fraccionar la ingesta en pequeñas porciones, varias veces al día, para
evitar crear excesos de sustratos que al ser transformados por la microflora
bacteriana intestinal dan lugar a la aparición de diarreas u otros trastornos
capaces de comprometer aún más el estado nutricional del paciente o
descompensarlo nutricionalmente.
El control estricto de la dieta en estos pacientes suele tornarse difícil, dado el uso
extendido de cereales con gluten en alimentos procesados industrialmente, por lo
que el asesoramiento alimentario cobra gran importancia y se alerta a los
pacientes sobre la presencia enmascarada del gluten en alimentos y
medicamentos. Los pacientes y sus familiares deben convertirse en sus propios
dietistas. La expresión «exento de gluten» debe figurar en todos los productos
que vayan a ingerir en la dieta.Sugerencias para evitar el consumo de alimentos
que contienen gluten de forma enmascarada:
a) No consumir:

Leches malteadas o cualquier producto malteado.

Salsas de elaboración desconocida, incluidas las de tomate, las cuales
pueden estar espesadas con harina de trigo.

Perros calientes, incluidos las mortadelas, jamonadas, carnes prensadas,
salchichas, «medallones de pescado» y cualquier tipo de embutido o
preparación rebozada o empanizado.

Turrones de maní, ajonjolí, coco, entre otros, de manufactura desconocida.

Chocolate en polvo de cualquier tipo, sin especificidad de sus ingredientes.

Sucedáneos del café, de origen desconocido.

Cervezas y maltas
b) Eliminar totalmente:

Panes, galletas, dulces de harina de trigo, pastas alimenticias (espaguetis,
macarrones, coditos, fideos), pizzas, lasañas, canelones, maripositas
chinas, arepas y cualquier otro producto de la repostería italiana que
contenga harina de trigo.

Sopas de fideos, «letritas», estrellitas por mencionar algunas.

Croquetas elaboradas con harina de trigo o cualquier otra preparación
empanizada con polvo de galleta o pan.

Avena, pan de centeno y los cereales ya sean solos o combinados y que
contengan harina de trigo, cebada o centeno.
c) Alimentos que pueden ser consumidos libremente:

Cereales: maíz y arroz.

Viandas: papa, yuca, plátano en todas sus variedades.

Leguminosas y oleaginosas: frijoles de todo tipo, incluidos soya, chícharos,
lentejas y garbanzos, maní, ajonjolí coco, almendras, nueces, avellanas.

Frutas y vegetales: se permiten todos en forma natural o elaborada como
dulces.

Huevos en cualquier forma.

Carnes y vísceras. De las carnes conservadas no enlatadas se permite el
consumo de jamón de pierna, lacón y lomo ahumado.

Productos lácteos: se permiten todos los tipos de leche, yogur y quesos.

Infusiones: café tostado sin mezclar.

Bebidas: refrescos gaseados o no, jugos, néctares, bebidas fermentadas
tipo chicha, helados hechos en casa y chocolate a partir de cocoa pura.

Dulces: azúcar sola o en cualquier preparación, dulces caseros como
mermeladas, frutas en almíbar, flan de leche, de huevos.

Grasas: todas.

Espesantes: maicena, fécula de boniato, sagú, harina de yuca y harina de
maíz.
La exclusión total de gluten de la dieta del celíaco se produce desde edades muy
tempranas en la vida del niño, donde las sopas, los dulces y otras preparaciones
con la harina de trigo cobran gran importancia, sobre todo el pan, que con
frecuencia es consumido diariamente en el desayuno. Esto genera dificultades,
sobre todo en las edades escolares y en la adolescencia, por lo que
consideramos oportuno proponer alternativas que ayuden a los encargados de la
alimentación del niño a hacer ésta más variada y nutritiva.
5. REALIZACIÓN DE LA DIETA PARA UN PACIENTE HIPOTÉTICO. (QUE
USTEDES DEBEN DEFINIR)
Mujer de 35 años, blanca, casada, natural y procedente de SC, multípara. Acudió
al médico de familia por molestias abdominales desde mucho tiempo atrás con
empeoramiento de los síntomas en el último mes acompañado de pérdida de 4 kg
de peso (IMC: 18,07 kg/m2).
Tenía antecedente de anemia, aunque sin evaluación diagnóstica. Se
realizó una endoscopia digestiva alta con diagnóstico de duodenitis endoscópica
moderada tipo mosaico. También se realizó biopsia duodenal endoscópica que
reveló un proceso inflamatorio agudo y crónico con atrofia pronunciada de las
vellosidades (relación vellosidad-cripta: 1/1), un porcentaje de linfocitos
intraepiteliales del 50%, infiltrado corial moderado y escaso número de
eosinófilos.
El título de anticuerpos antiendomisio era 1:1.250 y el análisis de anticuerpo
antitransglutaminasa tisular era positivo. También se realizó densitometría ósea
con osteopenia lumbar y osteoporosis en el fémur derecho.
Tras el diagnóstico de enfermedad celiaca la paciente inició una dieta sin gluten.
Un mes después logró aumentar el peso y estaba asintomática.
Desayuno: huevo a la copa con jugo de naranja, un vaso yogurt frutado
Almuerzo: Pollo estofado acompañado con un plato abundante de vegetales
cocidos al vapor y de postre una fruta a elección, refresco de canela.
Te: tecito con un par de cuñapes.
Cena: Variedad de verduras rehogadas y una porción de albóndigas con salsa, de
postre una copa de helado.
BIBLIOGRÁFIA
1. Connon JJ. Doença Celiaca. Tratado de Nutrição Moderna na Saúde e na
Doença 1ra edit Brasileira; 2003. pp. 1243-48.
2. Ulshen M. Gluten-Sensitive Enteropathy. En: Behrman RE., Kliegman RM.,
Harbin AM., Nelson WE. Tratado de Pediatría. 17 edit. Volumen II. London:
WB Saunders Co.; 2004. pp.1165-1167
3. Nelson JR, Moxness KE, Jonson MD, Gastrecu CF. Sensibilidad al gluten
sprue celiaco. En: Dietética y Nutrición: Manual de la Clínica Mayo. 8 ed.
Madrid; 2000. pp. 242-47.
4. Thomas T. Helping celiac disease patients adapt to a gluten-free diet.
Community Nurse. 2000 Jul; 6(6):19-22.
5. Schuppan D, Dennis MD, Kelly CP. Celiac disease: epidemiology,
pathogenesis, diagnosis, and nutritional management. Nutr Clin Care. 2005
Apr-Jun; 8(2):54-69.
6. Grzybowska-Chlebowczyk U, Wos H, Wiecek S, Kajor M, Szymanska M,
Staszewska-Kwak A, et al. Clinical picture of celiac disease in children. Pol
Merkuriusz Lek. 2005 Jan; 18(103):49-53.
7. Benahmed M, Mention JJ, Matysiak-Budnik T, Cerf-Bensussan N. Celiac
disease: a future without gluten-free diet?? Gastroenterology. 2003 Oct;
125(4):1264-7.
8. Bardella MT, Fredella C, Saladino V, Trovato C, Cesana BM, Quatrini M, et
al. Gluten intolerance: gender- and age-related differences in symptoms.
Scand J Gastroenterol. 2005 Jan; 40(1):15-9.
9. Murray JA, Watson T, Clearman B, Mitros F. Effect of a gluten-free diet on
gastrointestinal symptoms in celiac disease. Am J Clin Nutr. 2004 Apr;
79(4):669-73.
10. Quisel A, Gill JM, Westerberg D. Guideline for diagnosis of celiac disease.
Del Med J. 2002 May; 74(5):229-41.
11. Westerbeek E, Mouat S, Wesley A, Chin S. Celiac disease diagnosed at
Starship Children's Hospital: 1999-2002. N Z Med J. 2005 Aug 12;
118(1220):U1613.
12. Chand N, Mihas AA. Celiac disease: current concepts in diagnosis and
treatment. J Clin Gastroenterol. 2006 Jan; 40(1):3-14.
13. Treem WR. Emerging concepts in celiac disease. Curr Opin Pediatr. 2004
Oct; 16(5):552-9.
14. Kastin DA, Buchman AL. Malnutrition and gastrointestinal disease. Curr
Opin Clin Nutr Metab Care. 2002 Nov; 5(6):699-706.
15. Fric P. Celiac sprue (review) Vnitr Lek. 2003 Jun; 49(6):465-73.
16. Le Bars MA, Ringuede C. Gluten intolerance. Celiac disease. Soins Pediatr
Pueric. 2000 Nov-Dec ;( 197):45-6.
17. Helms S. Celiac disease and gluten-associated diseases. Altern Med Rev.
2005 Sep; 10(3):172-92.
18. Hernell O, Ivarsson A, Persson LA. Coeliac disease: effect of early feeding
on the incidence of the disease. Early Hum Dev. 2001 Nov; 65 Suppl:
S153-60.
19. Patwari AK, Anand VK, Kapur G, Narayan S. Clinical and nutritional profile
of children with celiac disease. Indian Pediatr. 2003 Apr; 40(4):337-42.
20. Green PH, Jabri B. Celiac Disease. Annu Rev Med. 2006 feb 18; 57: 207221.
SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE.
1) BREVE REVISIÓN DE LA FISIOPATOLOGÍA:
El síndrome del intestino irritable (SII) se refiere a un trastorno que consiste en
dolor abdominal y cólico, al igual que cambios en las deposiciones.
No es lo mismo que enfermedad intestinal inflamatoria (EII), que abarca
la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerativa.
La imposibilidad de que los estudios de laboratorio demuestren alguna
anormalidad morfológica, histológica, microbiológica o bioquímica en los
pacientes afectados por el SII.
avala el concepto de que este síndrome es mas que nada un trastorno de
la motilidad gastrointestinal.
Se ha demostrado que el colon es sensible a la estimulación
psicosensorial. Los cambios de la motilidad intestinal en general se correlacionan
poco con los síntomas del SII.
Hay algunas evidencias que sugieren que los pacientes con SII
pueden tener una “hiperalgesia visceral” que los torna más sensibles al
espasmo y la distención intestinales inducidos por la motilidad. Las
anormalidades de la capacidad de respuesta intestinal a péptidos entéricos
como la colecistocinina, a la gastrina o a agonistas colinérgicos tales como
la neostigmina se correlacionan poco con los síntomas en los pacientes con SII.
- MOTILIDAD BASAL: en los individuos normales se ven contracciones eristalticas
de gran amplitud seis a ocho veces cada 24 hs. Estas contracciones tienden a
agruparse alrededor de la hora de las comidas y las deposiciones. Su frecuencia
está marcadamente disminuída en el SII con constipación predominante. Esto
sugiere que la constipación en el SII puede deberse a la disminución de
las contracciones de gran amplitud así como a la contracción segmentaria
obstaculizante excesiva..
Estas contracciones de gran amplitud en largos segmentos a menudo se registran
en pacientes con SII durante episodios de dolor abdominal de tipo cólico. También
se ha hallado hipermotilidad del intestino delgado en asociación con el dolor y la
ingestión de alimentos y éste es un motivo para preferir el término intestino
irritable en lugar de colon irritable.
La motilidad del intestino delgado también parece estar alterada en el SII.
En unestudio se han demostrado estallidos episódicos de contracciones
durante la actividadmotora diurna de fase 2 del complejo motor de migración.
Estas anormalidades motoras delintestino delgado tienden a desaparecer con el
sueño y son exacerbadas por el estrés.
- EFECTOS DEL SUEÑO, EL ESTRÉS EMOCIONAL, LA COMIDA Y LA
DISTENCION:
ladisminución de la actividad motora del colon durante el sueño puede ser
resultado de una reducción de los estímulos fisiológicos y psicológicos que
afectan a este órgano y puede explicar la poca frecuencia con la cual los
pacientes son despertados del sueño por los síntomas del SII. Durante el
sueño tiende a predominar la fase 1 del complejo motor de migración, lo
que sugiere que cuando nosotros dormimos nuestro intestino duerme.
Si bien el estrés emocional en general se asocia con cambios en las
contracciones, no es suficiente para producir el SII. El estrés puede ser sólo un
factor que contribuye a los síntomas del SII. Todavía debe determinarse si es
un factor necesario. Sin embargo está claro que el estrés puede exacerbar los
síntomas y alterar la motilidad intestinal tanto en losindividuos normales como en
los pacientes con SII.
En los pacientes con SII los alimentos inducen hipermotilidad colónica
durante 50 minutos o más después del comienzo de la comida y es probable que
sean responsables de algunos de los síntomas posprandiales típicos. Este
patrón motor, característico del SII, difiere de la respuesta normal a las
comidas en dos aspectos. En primer lugar, el incremento de la motilidad
normalmente aparece tan pronto como comienza la comida, en el SII esta
respuesta está amortiguada. En segundo lugar la respuesta motora inducida
por la comida normalmente cede en 50 minutos, en el SII la respuesta
amortiguada anormal no sólo continúa durante el período posprandial sino
que además se torna gradualmente más intensa.
2) SÍNTOMAS MÁS FRECUENTES O CARACTERÍSTICOS DE LA
ENFERMEDAD:
Los síntomas van de leves a graves, sin embargo, la mayoría de las personas
tiene síntomas leves. Los síntomas varían de una persona a otra.
El dolor abdominal, la llenura, los gases y la distensión que han estado presentes
durante al menos 6 meses son los síntomas principales del síndrome del intestino
irritable. El dolor y otros síntomas con frecuencia:

Ocurrirán después de las comidas

Serán intermitentes

Se reducirán o desaparecerán después de una deposición
Las personas con este síndrome pueden alternar entre estreñimiento y diarrea o
en su mayor parte tienen uno o el otro.

Las personas con diarrea tendrán heces sueltas y acuosas frecuentes. Con
frecuencia, experimentarán una necesidad urgente de tener una
deposición, lo cual es difícil de controlar.

Aquellas personas con estreñimiento tendrán dificultad para defecar, al
igual que deposiciones menos frecuentes. Estas personas con frecuencia
necesitarán hacer fuerza y sentirán cólicos con una deposición. A menudo,
no eliminan nada o sólo una pequeña cantidad de materia fecal.
Para algunas personas, los síntomas pueden empeorar durante unas semanas o
un mes y luego disminuyen durante algún tiempo. Para otras personas, los
síntomas están presentes la mayoría de las veces e incluso pueden aumentar
lentamente.
Las personas con este síndrome también pueden presentar inapetencia.
Resulta esencial reconocerlos para orientarnos hacia una patología orgánica:
 Fiebre.
 Anemia.
 Anorexia.
 Evolución clínica progresiva.
 Uso reciente de antibióticos.
 Diarrea persistente que no remite.
 Estreñimiento importante que no cede.
 Síntomas nocturnos o bien dolor nocturno frecuente.
 Rectorragias no atribuibles a lesiones locales (hemorroides, fisura
anal).
 Presencia de heces muy voluminosas con signos de esteatorrea.
 Pérdida de peso significativa (superior al 5% durante el año
precedente) en ausencia de depresión.
 Aparición de nuevos síntomas tras un período de tiempo prolongado
de remisión clínica.
 Inicio reciente de síntomas en pacientes mayores de 50 años.
 Historia familiar de cáncer, de poliposis gastrointestinal, de
enfermedad inflamatoria intestinal o de enfermedad celiaca.
 Anomalías en la exploración física
3) TRATAMIENTO MÉDICO:
El objetivo del tratamiento es aliviar los síntomas.
Los cambios en el estilo de vida pueden ser útiles en algunos casos de síndrome
del intestino irritable. Por ejemplo, el ejercicio regular y el mejoramiento en los
hábitos de sueño puede reducir la ansiedad y ayudar a aliviar los síntomas
intestinales.
Los cambios en la alimentación pueden ayudar; sin embargo, en general no se
puede recomendar una dieta específica para el síndrome del intestino irritable,
debido a que la afección difiere de una persona a otra. Los siguientes cambios
pueden ayudar:

Evitar alimentos y bebidas que estimulen los intestinos, como la cafeína, el
té o las colas

Evitar las comidas abundantes

Evitar el trigo, la cebada, el centeno, el chocolate, los productos lácteos y el
alcohol

Incrementar la fibra en la alimentación
Consulte con el médico antes de tomar medicamentos de venta libre.

Los suplementos de fibra pueden empeorar los síntomas.

Los laxantes tomados para el estreñimiento pueden crear adicción.
Ningún medicamento funcionará para todas las personas. Los medicamentos que
el médico podría ensayar abarcan:

Medicamentos anticolinérgicos (diciclomina, propantelina, belladona e
hiosciamina) tomados aproximadamente una media hora antes de comer
para controlar los espasmos de los músculos del colon.

Loperamida para tratar la diarrea.

Dosis bajas de antidepresivos tricíclicos para ayudar a aliviar el dolor
intestinal

Lubiprostone para los síntomas de estreñimiento.

Medicamentos que relajan los músculos en los intestinos.
La asesoría puede ayudar en los casos de ansiedad o depresión severas.
4) TERAPIA NUTRICIONAL:
Aunque muchos pacientes con SII creen que los síntomas son causados por
alimentos específicos, estas relaciones son difíciles de comprobar. Muchos
pacientes limitan su dieta en forma innecesaria.
Las
recomendaciones
terapéuticas
iniciales
generalmente
se
centran
para
conocer
en medidas higiénico-dietéticas.
Se
debe
realizar
una
profunda
anamnesis
alimentaria
gustos, hábitos y tolerancias. Se tendrá en cuenta, para planificar la
Dietoterapia,
los estímulos del peristaltismo intestinal y su acción en esta
patología.
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO:

Evitar la sintomatología presente.

Mantener o normalizar el estado nutricional.
PLAN DE ALIMENTACION:

Requerimientos Calóricos:
Distribución normal de macronutrientes con un Valor Calórico Total que
permita mantener un peso saludable o recuperar un estado nutricional
normal.

Valor vitamínico – Mineral:
No requiere suplementación de micronutrientes.

*Características Físicas:
a) Volumen, temperatura y consistencia:
Están
gástrica
relacionados
(tiempo
temperaturas
con
de
frías
y
el
intestino
evacuación
a
través
gástrica
la consistencia
del
de
la etapa
acelerada,
quimo
de
las
difícil
desmejoramiento, aumentando el peristaltismo intestinal).
Por
lo
tanto
la
consistencia
disgregación
gástrica,
temperatura
de las
el
de
volumen
la
dieta
será
de
será fraccionado
preparaciones será templada,
fácil
y
la
evitando
temperaturas extremas.
b) Características Químicas:
 Lactosa: en la mayoría de los pacientes con SII hay
intolerancia a la lactosa, debido al déficit de lactasa. Esto
provoca
síntomas
como
diarrea,
dolor
y
distensión
abdominal.
Generalmente, al eliminar la lactosa de la alimentación mejora la
sintomatología.
 Fibra Dietética: en el SII la ingesta pobre de fibra se asocia
con
una
disminución
del volumen de la materia fecal. Al
aumentar la ingesta de fibra, con el agregado de salvado de trigo
y el manejo de vegetales y frutas, mejora el volumen fecal.
 Almidón
tienen
Resistente: los pacientes
déficit
de
con SII
isomaltasa (enzima
que
generalmente
degrada
las
uniones alfa 1-6), razón por la cual tienen una mala tolerancia
al almidón resistente.
 Hiperconcentración
de
mono
y
disacáridos:
se
deberán
manejar con precaución, dada su acción sobre el aumento de
secreciones y del peristaltismo intestinal.
 Tejido Conectivo: se manejará modificado por cocción y
subdivisión, y en progresión.
 Grasas:
retardan
el
vaciamiento
gástrico
y
producen
sintomatología como pirosis, náuseas, epigastralgia, presentes
en la mayoría de los pacientes con SII.
 -Purinas: aumentan el peristaltismo, con aumento de las
secreciones y reducción de la absorción intestinal.
 Sustancias Estimulantes: los colecistoquinéticos estimulan las
secreciones intestinales a nivel del entericito.
 Sabor y Aroma: suaves y agradables.

DIETOTERAPIA EN EL PERIODO AGUDO: en el período agudo del
SII no se maneja ningún tipo de estímulo intestinal.

DIETOTERAPIA EN EL PERIODO DE TRANSICION: se incorpora
hemicelulosa modificada por cocción y subdivisión.

DIETOTERAPIA EN EL PERIODO ESTABLE: en el período estable se
deberá desafiar al paciente con la reintroducción de los alimentos en forma
gradual, a los efectos de ampliar la selección y mejorar el cumplimiento
del plan de alimentación. En esta etapa se debe manejar un régimen
con
estímulos moderados del
peristaltismo
intestinal, para
lograr
una adecuada evacuación. Luego se progresará con los estímulos intensos
en forma gradual y con determinadas limitaciones (lactosa modificada, fibra
insoluble). Se evitan los alimentos productores de gas.
5) REALIZACIÓN DE LA DIETA PARA UN PACIENTE HIPOTÉTICO. (QUE
USTEDES DEBEN DEFINIR):
Caso clínico: mujer 40 años con problemas digestivos (colon irritable):
Desde hace 5-6 años padece de: digestión pesada con flatulencias y pérdidas de
peso fácil, somnolencia post pradial, borborismo intestinal, heces pastosas,
hemorroides, boca amarga y pastosa. Preferencia por las bebidas calientes o
naturales. Sueño normal pero con palaquiuria nocturna. Sudoración en región
torácica. Irritabilidad. No subre cefalea ni mareos, sin problemas de oído. Pesadez
de las piernas, síndrome premenstrual acusado. Menstruación de ciclo de 28 días
de color rojo y cantidad abundante. Lengua con punta y bordes rojos y con capa
seborreica y blanca, pulso fino y algo tenso antecedentes: depresión nerviosa
port-parto, cistitis de repetición y rinitis alérgica.
MENU
DESAYUNO Y MERIENDA
Leche de almendras, infusión de te o café.
Pan integral y margarina.
Frutas: manzana, pera, plátano, etc., o zumo natural de frutas.
COMIDAS PRINCIPALES
Caldos y sopas de vegetales o carnes no grasos.
Pastas, papas cocidas al horno, arroz.
Carnes sin grasa (ternera, pollo, pavo, cerdo)cocidas al horno, plancha no fritas.
Pescados de todos los tipos no fritos.
Huevos.
Verduras (sin cascara).
Ensalada de lechuga escarola y tomate.
Frutas manzana, pera, plátano, /al horno, jalea.
Pan integral.
COMPLEMENTOS
Aceite(oliva, girasol ,maíz) dos cucharas al dia.
Bebidas solo agua,o zumos naturales de frutas.
Puede condimentar con sal.
Evitar alimentos flatulentos y estimulantes a la secreción gastro intestinal.
BIBLIOGRAFIA
- Kevin W Orden y Marvin M. Schuster. Síndrome del Intestino Irritable.
- Torresani María Elena, Somoza María Inés. Lineamientos para el Cuidado
Nutricional.1º Edición, 1999.
- Sleisenger & Fordtran. Enfermedades Gastrointestinales y Hepáticas. 6º
edición.
Tomo 2. Editorial Panamericana.
- Soporte Nutricional Especial. Mora. 2º Edición. Editorial Panamericana
- . Stephen McPhee et al. Fisiopatología Médica Editorial Manual Moderno.
1997
- Fuente: Drossman D. A. Functional Gastrointestinal Disorders: Diagnosis
and
Treatment Boston. Little Brown & Co. 1994
Descargar