Trabajo 1º bachillerato 2014-2015 LA FUERZA. CONCEPTO

Anuncio
Trabajo 1º bachillerato
2014-2015
LA FUERZA.
1. CONCEPTO
2. FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA FUERZA MUSCULAR
3. TIPOS DE CONTRACCIÓN MUSCULAR
4. TIPOS DE FUERZA
5. BENEFICIOS.
6. ENTRENAMIENTO
7. DESARROLLO EVOLUTIVO.
1. CONCEPTO.
Todas las personas necesitamos un determinado grado de fuerza que nos permita
realizar las tareas cotidianas, como llevar la bolsa de la compra, mover una mesa… Estas
acciones, no obstante, no requieren la utilización de toda la fuerza que tenemos. En
estas actividades solo invertimos el 35% de nuestro potencial. Los deportistas, a la hora
de desarrollar las diversas técnicas, como saltar, lanzar la pelota, correr o remar,
pueden llegar a utilizar el 75% de su capacidad.

La fuerza como capacidad física básica se define como la capacidad de generar
tensión intramuscular frente a una resistencia, independientemente de que se
genere o no movimiento.

La fuerza es la capacidad del cuerpo para vencer u oponerse a una resistencia.
Para poder desarrollar el nivel de fuerza necesario para vencer u oponerse a las
resistencias, se utiliza la tensión producida en los músculos por la contracción de las
fibras musculares.
La fuerza muscular es muy importante en las acciones musculares y las técnicas
del deportista. En baloncesto, por ejemplo, si se intenta aprender el tiro a canasta, se
necesita un grado mínimo de fuerza para poder lanzar la pelota de unos 600 gramos
a los 3,05 metros de altura en que se encuentra la canasta. Por este motivo, muchos
deportes adaptan el reglamento y las dimensiones del terreno de juego en función
de la edad y el grado de fuerza de los deportistas; este es el caso del minibásquet.
Los deportistas necesitan un buen nivel de fuerza para realizar acciones como:
-Desplazarse en el hockey.
-Saltar para realizar un bloqueo en el voleibol.
-Superar el contacto físico con los adversarios en el rugby.
-Lanzar o chutar un balón en el fútbol.
2. FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA FUERZA MUSCULAR.
Dos son los tipos de factores que determinan la fuerza de los músculos y el grado de
tensión muscular que es capaz de realizar una persona:
2.1. Factores intrínsecos: son los factores de origen interno. Dentro de ellos se
pueden diferenciar tres tipos.
2.1.1. Factores neurofisiológicos. Son muchos factores de este tipo que influyen
en la capacidad de contracción del músculo y, en consecuencia, en el
desarrollo de la fuerza.
EDUCACIÓN FÍSICA
Trabajo 1º bachillerato
2014-2015
-
La sección transversal del músculo: a mayor sección, mayor es la fuerza
que puede ejercer el músculo.
- La clase de fibra predominante: fibras blancas son más potentes, fibras
rojas más resistentes.
- La longitud del músculo: a mayor longitud, más fuerza ejerce.
2.1.2. Factores biomecánicos.
2.1.3. Factores emocionales: la fuerza muscular máxima que se desarrolla de
forma voluntaria es del 60-70% de la capacidad máxima real. Los factores
emocionales pueden elevar ese nivel de fuerza empleada al conseguir
movilizar fibras musculares que, normalmente no son estimuladas. Entre
ellos se encuentran la motivación, la atención, el miedo, la capacidad de
sacrificio, la concentración…
2.2. Factores extrínsecos. La fuerza también depende de diversos factores de tipo
externo, entre los más importantes se encuentran la temperatura, la
alimentación, el entrenamiento, el clima, la edad y el sexo.
3. TIPOS DE CONTRACCIÓN MUSCULAR
En función de la resistencia que se oponga a la fuerza que se realiza, se pueden efectuar
diferentes tipos de contracción muscular, según haya o no movimiento de los músculos.
3.1.
Contracción isotónica. Se origina cuando el músculo se contrae y provoca un
cambio de longitud en sus fibras musculares. Esto puede realizarse de dos
formas:
3.1.1. Contracción isotónica concéntrica. Se produce cuando disminuye la
longitud del músculo y éste se acorta, por ejemplo, cuando se realiza una
flexión del brazo con una mancuerna en el bíceps braquial.
3.1.2. Contracción isotónica excéntrica. Se produce cuando aumenta la longitud
del músculo y éste se alarga, por ejemplo, el tríceps en una flexión de codo
levantando una mancuerna.
3.2. Contracción isométrica. Se produce cuando la fuerza ejercida no puede vencer
la resistencia y la longitud del músculo no sufre variación. Es una fuerza estática
realizada contra una resistencia inamovible, como, por ejemplo, cuando se
empuja una pared.
3.3. Contracción auxotónica. En este caso, se produce simultáneamente una
contracción isotónica y una contracción isométrica. Al inicio del movimiento
destaca la parte isotónica y, al final, se acentúa la parte isométrica, como sucede,
por ejemplo, cuando se estira un extensor.
3.4. Contracción isocinética. Se produce cuando la fuerza se realiza a una velocidad
constante, lo que obliga al músculo a trabajar con la misma intensidad a lo largo
de todo el recorrido. . Sólo puede trabajarse con máquinas específicas
4. TIPOS DE FUERZA.
La manifestación de la fuerza es diferente según la modalidad deportiva. En
algunos deportes es necesario utilizar una gran cantidad de fuerza en una única acción.
En el caso de la arrancada en halterofilia o del lanzamiento de jabalina. En otras
ocasiones, la fuerza se utiliza de manera más suave, pero se ha de repetir muchas veces,
como en los pases de balonmano.
Las características de la carga (resistencia externa) y la velocidad de ejecución del
movimiento determinan los tres tipos básicos de fuerza:
EDUCACIÓN FÍSICA
Trabajo 1º bachillerato
2014-2015
4.1.
Fuerza máxima
Es la capacidad de crear la máxima tensión muscular con una contracción de los
músculos.
Es la máxima fuerza que los músculos son capaces de desarrollar. Las técnicas
que utilizan la fuerza máxima son: diferentes posiciones gimnásticas, como el
cristo; el levantamiento de pesas en la halterofilia.
4.2. Fuerza explosiva.
Es la capacidad de vencer resistencias o cargas no demasiado grandes con la
máxima velocidad de movimiento, también se suele denominar potencia. Por
ejemplo el atleta que realiza un salto de longitud, el lanzamiento de jabalina, los
ataques de esgrima.
4.3. Fuerza resistencia.
Es la capacidad de efectuar una actividad de fuerza durante un tiempo
determinado y de resistir el cansancio que provoca. Por ejemplo el rafting, que
consiste en remar mientras se desciende por un río o una balsa; la posición del
cuerpo y el esfuerzo que realizan los motoristas en los rallies por el desierto, el
pedaleo de los ciclistas en las cronoescaladas.
5. BENEFICIOS QUE APORTA
Todas las personas necesitan un mínimo de fuerza para tener una condición física
correcta y poder realizar sus actividades cotidianas.
En el ámbito deportivo también se utiliza para saltar, lanzar, luchar, chutar…Esta es la
razón de que la fuerza sea una cualidad importante para el ser humano, además de
aportar algunos beneficios al cuerpo, denominados también como adaptaciones, ya que:
 Provoca una hipertrofia muscular(agrandamiento muscular).
 Aumenta el consumo energético.
 Facilita el mantenimiento de posturas correctas;
 Hace que la sangre circule con mayor fluidez por el cuerpo.
 Provoca un aumento del peso corporal, a expensas de la grasa corporal.
 Ayuda a mantener una buena salud, porque favorece el incremento del contenido
mineral del hueso y lo hace más fuerte y resistente y aumenta también el óptimo
estado de las estructuras no contráctiles, como tendones y ligamentos.
 Permite mejorar el rendimiento deportivo.
 Es componente esencial de cualquier programa de rehabilitación.
6. ENTRENAMIENTO.
Todos los deportes necesitan una metodología de entrenamiento específica para cada
una de las capacidades físicas básicas, adaptada a las características especiales del
deporte. Hay muchos métodos para desarrollar la fuerza muscular, Entre los sistemas
de trabajo más utilizado para el desarrollo de la fuerza se encuentran los siguientes:
6.1. Halterofilia. Va dirigido, básicamente, al trabajo de la fuerza máxima y moviliza
grandes cargas, aunque también se puede utilizar para trabajar las otras dos
clases de fuerza.
6.2. Isometría. Sistema de entrenamiento para el trabajo de la fuerza máxima. Se
basa en ejercicios de muy corta duración (4-12 segundos) que están estudiados
para que el músculo realice contracción isométrica contra una resistencia
inamovible. Se trabaja con 10-12 ejercicios y cada uno de ellos hay que
trabajarlos en tres angulaciones: 45. 90 y 135 grados. Este sistema se utiliza
mucho en la recuperación de personas que han estado durante un tiempo
EDUCACIÓN FÍSICA
Trabajo 1º bachillerato
2014-2015
inactivas por lesión o enfermedad, es necesario coordinarlo con trabajo de
contracción concéntrica y excéntrica.
6.3. Musculación. Utilización de pesas y máquinas para la mejora de la fuerza.
6.4. Pliometría. Es un sistema de entrenamiento específico para la mejora de la
fuerza explosiva, generalmente de las piernas. Se basa en el hecho de que un
músculo que es sometido a una contracción excéntrica tiene después mayor
capacidad para desarrollar su fuerza explosiva concéntrica. Consiste en saltar
repetidas veces, entre 4-8 desde distintas alturas y, tras la caída al suelo hay que
saltar sin parar, hacia arriba, lo máximo que se pueda; es un salto de altura
precedido de una caída. La altura mínima suele ser de 40 a 50 cm; los multisaltos
son una forma de trabajo de pliometría más suave.
6.5. Circuitos. Se usan para el desarrollo de la fuerza-resistencia. Se realizan una
serie de ejercicios localizados (brazos, tronco, piernas) en los que se emplean
cargas pequeñas: el propio peso del cuerpo, pesos ligeros. El número de
repeticiones oscila entre 10 y 15 y la velocidad de ejecución es moderada.
7. DESARROLLO EVOLUTIVO.
Tanto hombres como mujeres, en su desarrollo evolutivo, parecen tener la
capacidad para aumentar su fuerza durante la pubertad y la adolescencia. Alcanza un
nivel máximo entre los 20 y los 25 años, a partir de aquí, disminuye de manera
considerable. De este modo, a los 25 años, una persona pierde en torno al 1% de su
fuerza máxima cada año, por lo que a los 65 años, una persona sólo tendrá el 60% de la
fuerza que tenía a los 25 años, de manera aproximada. Esto supone que, si no
trabajamos nuestra fuerza de forma adecuada, cuando tengamos 75 años de edad,
nuestras piernas y brazos serán tan débiles que nos costará, incluso, levantarnos del
sillón o de la cama, lo que supone que no podremos valernos por nosotros mismos. La
pérdida de fuerza muscular está relacionada con los niveles individuales de capacidad
física y los hábitos personales. Las personas más activas o aquellas que siguen
realizando un entrenamiento de fuerza, tienen una tendencia menor a perder fuerza
muscular.
EDUCACIÓN FÍSICA
Descargar