La diversidad del lenguaje

Anuncio
COLEGIO FRANCISCANO SAN LUIS REY
ÁREA: ESPAÑOL Y LITERATURA
GRADOS SÉPTIMO
(A, LUIS
B, C) REY
COLEGIO FRANCISCANO
SAN
La diversidad del lenguaje
Guía de español
Tercer periodo grado séptimo
2016
Nombre del estudiante:_____________________________________________
Nombre del docente: Yuly Paulín Arévalo Ospina.
1
COLEGIO FRANCISCANO SAN LUIS REY
ÁREA: ESPAÑOL Y LITERATURA
GRADOS SÉPTIMO (A, B, C)
UNIDAD 3:
La diversidad del lenguaje
LOGRO E INDICADORES
LOGRO:
Comprender y producir textos poéticos, radiales y esquemáticos, empleando
estrategias cognitivas y discursivas y utilizando adecuadamente aspectos
semánticos.
INDICADORES:
1. Reconoce, analiza y construye textos poéticos teniendo en cuenta sus
características.
2. Analiza y elabora un guion radial con fines divulgativos.
3. Utiliza los registros geográficos del lenguaje en la elaboración de textos
narrativos.
4. Reconoce y aplica correctamente el uso del hiato, diptongo y triptongo.
5. Desarrolla adecuadamente las actividades propuestas por el plan lector
y centro literario.
2
COLEGIO FRANCISCANO SAN LUIS REY
ÁREA: ESPAÑOL Y LITERATURA
GRADOS SÉPTIMO (A, B, C)
CONTENIDOS:





La poesía- Caligrama
La radio
Regionalismos y tecnicismos.
Normas ortográficas: Diptongo, triptongo, hiato.
Plan lector y centro literario.
LA POESÍA
Nota: Antes de iniciar responder: ¿Qué sentimientos se pueden expresar a través
de un poema? Escriba el nombre de poetisas o poetas colombianos y ejemplifique
algunas de sus obras y lea, ante la clase, una breve poesía de su agrado.
3
COLEGIO FRANCISCANO SAN LUIS REY
ÁREA: ESPAÑOL Y LITERATURA
GRADOS SÉPTIMO (A, B, C)
Introducción
Poesía es el conjunto de textos literarios escritos en verso, que tienen una manera
particular de distribuir las palabras y oraciones en la hoja, y que expresan
sentimientos, sensaciones y apreciaciones personales del escritor. Sin embargo,
esta definición, como tantas otras, resulta incompleta ante la infinita posibilidad de
la poesía. Por esta razón, es preferible decir que la poesía es una manifestación
literaria que responde especialmente a un estado de ánimo de quien la escribe y de
quien la lee.
La poesía ha estado íntimamente relacionada con la música. Por ejemplo, los
antiguos juglares de la Edad Media cantaban versos de pueblo en pueblo,
acompañados con instrumentos musicales. Con el paso del tiempo, la poesía se fue
independizando de los instrumentos y le dio más importancia a la musicalidad de
las mismas palabras, al verso, a las estrofas y, sobre todo, a la rima. Más tarde, la
poesía se escapó de la rigidez de la rima y se escribió en verso libre. Importaba más
lo que se quería expresar, que la forma de expresarlo. Esta dinámica ha permitido
la evolución de la expresividad y de las normas literarias, lo que garantiza tener una
gran variedad de textos poéticos.
Esta propuesta se aprecia en la mayoría de poetas colombianos del siglo XX como:
José Asunción Silva (Bogotá, 1865-1896), Julio Flórez (1867-1923), Guillermo
Valencia (Popayán, 1873-1943), Luís Carlos López (Cartagena, 1879-1950), Porfirio
Barba Jacob (Santa Rosa de Osos, 1883-1942); algunos nuevos son: León de Greiff
(Medellín, 1875-1976), Luís Tejada (Barbosa, 1898-1924), Luís Vidales (Calarcá,
1900-1990), Jorge Zalamea (Bogotá, 1905-1969), Aurelio Arturo (La Unión, 19061974).
Uno de los mejores exponentes de las innovaciones en la poesía fue el colombiano
José Asunción Silva, quien consiguió cambiar el metro en la poesía, generando
nuevas medidas que se adecuaban más al sentimiento de misterio y desolación que
quería expresar en sus poemas. Además, en sus versos consiguió una musicalidad
que, hasta entonces, no tenía precedentes en Hispanoamérica.
4
AL OÍDO DEL LECTOR
No fue pasión aquello,
fue una ternura vaga
lo que inspiran los niños enfermizos,
los tiempos idos y las noches pálidas.
El espíritu solo
al conmoverse canta:
cuando el amor lo agita poderoso
tiembla, medita, se recoge y calla.
Pasión hubiera sido
en verdad; estas páginas
en otro tiempo más feliz escritas
no tuvieran estrofas sino lágrimas.
José Asunción Silva
EL VERSO
Para que la poesía tenga musicalidad, el poeta recurre a unas unidades rítmicas
llamadas versos. Estos se reconocen porque ocupan una línea:
Tú eras el Océano, y yo la enhiesta
primer verso
Roca que firme aguarda su vaivén:
segundo verso
tenías que romperte o que
tercer verso
arrancarme!... ¡No pudo ser!
Cuarto verso
5
Entre los elementos del verso se encuentran:
• Metro. El conteo de las sílabas de un poema se realiza por medio de la métrica,
por ejemplo: que-da-la-com-pa-ñe-ra 7 sílabas. Pero no todas las veces los versos
de un poema tienen el mismo número de sílabas, sino que combinan versos de
diferentes medidas, por ejemplo:
Versos con igual medida: ¡Verdes jardincillos
claras plazoletas...
Versos con distinta medida: Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido...
• Rima. Es la coincidencia de los sonidos finales a partir de la última vocal
acentuada, entre dos o más versos, estén o no seguidos. Esta puede ser
consonante cuando se repiten todas las letras o sonidos de final de verso, o
asonante cuando se repiten las vocales finales de verso:
Rima consonante: Ver otro cielo, otro monte,
otra playa, otro horizonte.
Rima asonante: rubia como la candela,
era la más pequeñita
Inés, como el pan, morena.
• Ritmo. El autor lo utiliza para producir musicalidad. Se basa en el juego entre las
sílabas tónicas y las átonas de una palabra:
Y, a la muerte de estos crepúsculos,
siento, sumido en mortal calma,
vagos dolores en los músculos...
6
LA ESTROFA
Es el nombre que se le da al conjunto de versos que forman una unidad entre el
poema. Ejemplo:
1 era estrofa
2 da estrofa
He andado muchos caminos
En todas partes he visto
he abierto muchas veredas;
caravanas de tristeza,
he navegado en cien mares
soberbios y melancólicos
y atracado en cien riberas.
borrachos de sombra negra.
Existen diferentes clases de estrofa; entre las más frecuentes están:
Clases
Pareado: Es una estrofa de dos versos que
riman entre sí. La rima puede ser
consonante o asonante.
Terceto: Es una estrofa de tres versos de
arte mayor que riman en consonante el
primero con el tercero.
Cuarteto: Es una estrofa de cuatro versos
de arte mayor (tienen más de ocho sílabas),
donde el primer verso rima en consonante
con el cuarto y el segundo con el tercero.
Serventesio: También es una estrofa de
cuatro versos de arte mayor. Se diferencia
del cuarteto porque el primer verso rima en
consonante con el tercero y el segundo con
el cuarto
Ejemplos
¡Ay!, cadenas de amar,
¡Cuán malas sois de quebrar!
No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida
Como hoy empieza abril y nada esperas
de una amistad que hacia el desdén deslizas,
quiero enviarte esas flores primerizas.
Cuídalas bien, mujer. Si tú supieras…
Está en la sala familiar, sombría,
y entre nosotros, el querido hermano
que en el sueño infantil de un claro día
vimos partir hacia un país lejano.
7
ACTIVIDAD
ES MELANCOLÍA
Te llamarás silencio en adelante.
Y el sitio que ocupabas en el aire
se llamará melancolía.
Escribiré en el vino rojo un nombre:
el tu nombre que estuvo junto a mi alma
sonriendo entre violetas.
Ahora miro largamente, absorto,
esta mano que anduvo por tu rostro,
que soñó junto a ti.
Esta mano lejana, de otro mundo
que conoció una rosa y otra rosa,
y el tibio, el lento nácar.
Un día iré a buscarme, iré a buscar
mi fantasma sediento entre los pinos
y la palabra amor.
8
Te llamarás silencio en adelante.
Lo escribo con la mano que aquel día
iba contigo entre los pinos.
Eduardo Carranza
1. En el poema “La melancolía”, a qué tema hace referencia el autor.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________
2. Interprete cuál es la intención de Eduardo Carranza cuando dice:
Te llamarás silencio en adelante.
Y el sitio que ocupabas en el aire
se llamará melancolía.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. Seleccione, del poema, algunas palabras y redacte un párrafo que explique
la melancolía.
9
4. Observe, en el poema, la sílaba final de cada frase e identifique cuáles tienen
igual terminación, es decir, donde se cumple alguna clase de estrofa y
escriba cuál.
5.



Escriba tres sentimientos que expresa el autor en el poema.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
6. Escribir un párrafo que contenga rima y ritmo.
7. Escriba un poema de la temática que más le agrade para compartirlo en el
aula.
CALIGRAMA
Un caligrama (del francés calligramme) es un poema visual en el que las palabras
"dibujan" o conforman un personaje, un animal, un paisaje o cualquier objeto
imaginable.
Debemos al poeta vanguardista Guillaume Apollinaire la moda de la creación de
este tipo de poemas visuales en el siglo XX. La influencia de Apollinaire en la poesía
posterior a 1918 supuso la creación de numerosos ejemplos de poemas visuales en
diversas lenguas y culturas.
10
Cabe recordar no obstante que los orígenes del caligrama se remontan a la
antigüedad, y se conservan en forma escrita desde el período helenístico griego.
Por lo tanto podemos afirmar que caligramas son poemas pintados o composiciones
poéticas cuya disposición gráfica representan visualmente el contenido del texto,
cuyos antecedentes los encontramos en la cultura griega.
Ejemplos de caligramas:
11
ACTIVIDAD:
a) ¿Qué es un caligrama según el texto anterior?
b) ¿Cuáles son los orígenes de los caligramas?
c) Según los ejemplos, ¿Cuál es la característica principal de los caligramas?
d) ¿Crees que los caligramas son una forma alternativa de ver la poesía?, justifica
tu respuesta.
e) Elabora dos caligramas (cada uno en una hoja diferente) teniendo en cuenta lo
siguiente:
2) Convierte el siguiente poema en caligrama:
CUANDO PASAS
Cuando pasas,
es que el cuaderno,
se cae un cuaderno
el pie,
un pie tropieza,
los anteojos,
se escurren unos anteojos,
la garganta,
se oprime una garganta,
el par de manos
un par de manos sudan,
y la bufanda
se extravía una bufanda.
están locos por ti.
Lo que ocurre
Jairo Aníbal Niño
12
3. Elige UNO de los siguientes elementos y construye un caligrama:
“CUCHARA, ÁRBOL, RADIO, GUITARRA, BALÓN, SUEÑO, RELOJ, CORBATA,
AMIGA, EL PIBE VALDERRAMA, EL CELULAR”.
NOTA: El punto de partida será pues un dibujo sobre papel que represente la idea
original. Luego se escribirá el poema siguiendo el contorno del mismo o llenando su
perfil de manera que los versos no sobrepasen los bordes fijados por el dibujo.
El último paso consistirá en borrar los trazos de lápiz con el que se fijaron los
contornos del dibujo para dejar visibles las palabras y los versos que conforman el
caligrama.
13
LA RADIO
Nota: Antes de abordar el tema de la radio, investigar sobre las características
verbales:
Concisión, claridad y dinamismo.
14
Introducción
LA COMUNICACIÓN MASIVA
En esta época de la globalización y de la información digital, la comunicación, se ha
transformado en un producto de circulación en el mercado mundial. La radio, la
televisión y el periódico son medios de comunicación masiva porque envían
mensajes a un receptor colectivo. Este público es un grupo amplio de personas que
carece de identidad, es decir, sin características individuales. Esto permite una
comunicación unidireccional y la superación de fronteras de tiempo y espacio. Las
funciones de estos medios son importantes para la sociedad: entretener, informar,
plantear ideas, convencer, crear u orientar la opinión pública, entre otras.
La comunicación de masas es el nombre que recibe la interacción entre
un emisor único (o comunicador) y un receptor masivo (o audiencia), un grupo
numeroso de personas que cumpla simultáneamente con tres condiciones: ser
grande, ser heterogéneo y ser anónimo. Los medios de comunicación de masas son
sólo instrumentos de la comunicación de masas y no el acto comunicativo en sí.
LA RADIO
Su nombre proviene de acortar la palabra Radiodifusión que significa “transmisión
mediante ondas hertzianas de programas destinados a un público”. Estas ondas se
propagan a través del aire, de ahí que este medio transmita la información por medio
del sonido, combinando el lenguaje oral con la música, la voz y otros efectos
sonoros. Su función primordial es informar, entretener y orientar.
El lenguaje radiofónico es eminentemente oral, sus mensajes están destinados a
ser escuchados. Son fugaces, es decir, no poseen una permanencia en el tiempo.
Debido a esto, la radio debe repetir sus mensajes o recurrir a elementos sonoros
que mantengan la atención del oyente
15
Características del lenguaje
radiofónico
Verbales
No verbales
Concisión,
Música y
Claridad y
Efectos
Dinamismo.
sonoros
Entre las características no verbales se destacan la música y los efectos sonoros.
La música busca distraer y agradar al oyente. Los efectos sonoros evocan hechos
o efectos naturales con el fin de ambientar.
PROGRAMAS RADIALES
Además de noticias, las emisoras radiales ofrecen programas de contenido variado.
A continuación, se describen los más comunes:
• Culturales: ofrecen información sobre temas específicos, suelen apoyarse de
expertos: artistas, filósofos, lingüistas, sociólogos, astrónomos, entre otros, quienes
son entrevistados por el responsable del programa.
16
• Musicales: responden a las preferencias del público a los que van dirigidos. Así,
existen programas de música del pasado o de un género específico (por ejemplo,
electrónica, romántica) por lo que son muy variados.
• Recreativos: merecen mención los programas deportivos, de cuentos infantiles o
conducidos por algún personaje cómico. Hace unos años, gozaron de mucha
atención las radionovelas.
INTENCIÓN COMUNICATIVA
La intención comunicativa es el propósito por el cual se genera un enunciado en
una comunicación. Normalmente existen varias intenciones en una expresión; sin
embargo, se puede identificar la intención dominante.
Intención comunicativa
Transmitir información.
Iniciar, mantener o verificar la
comunicación.
Manifestar emociones y sentimientos.
Influir en el comportamiento.
Ejemplos
Programas noticiosos y culturales.
Cuñas radiales en las que pronuncia el
nombre de la radio y los datos para
poder sintonizarla.
Programas de musicales o emisión de
poemas.
Publicidad y propaganda, programas
para generar opiniones.
¿Por qué conocemos dos frecuencias radiales, AM y FM?
La necesidad de un canal de transmisión de mayor calidad para la música hace
necesario que las emisoras pongan en funcionamiento programas emitidos en
frecuencia modulada (FM), que mejora el sonido con relación a la de las emisoras
en onda media o amplitud modulada (AM).
La FM es de mayor calidad sonora, se utiliza para programación musical y la AM es
de mayor alcance para programas informativos.
17
ACTIVIDAD
1. Enumere los medios de comunicación masiva que más se utilizan en su
hogar.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________
2. Explique por qué se afirma que los receptores de la comunicación masiva
carecen de identidad.
18
3. Escriba los nombres de programas de radio que tienen mayor aceptación
entre la juventud, según el gusto personal.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________
4. Escriba seis emisoras de radio del país, de acuerdo a las frecuencias
utilizadas.
AM
5.



FM
Escriba tres actividades que puede realizar mientras escucha la radio.
___________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
6. Elija dos programas de radio, escriba su nombre y complete la información
Datos
1.
2.
Emisora
Frecuencia radial
Tipo de público
Horario de transmisión
Intención comunicativa
Anuncios frecuentes
19
7. En grupos de 4 personas, crear un programa radial (musical, cultural o
recreativo) para representar en el aula, donde se evidencie el tema, el tipo
de público al que va dirigido, la intención comunicativa y las cuñas radiales o
anuncios frecuentes de la misma. El programa debe tener: nombre
representativo, presentadores, anunciantes y una guía que ayude al buen
desarrollo del mismo.
20
Regionalismos y tecnicismos
Nota: Antes de dar inicio a este tema, se debe tener en cuenta los términos: legado,
origen, hablante, dialecto, cultura, pronunciación, herencia, contribución, identidad.
21
Regionalismos
Colombia es un país con una gran diversidad cultural dividida por regiones, Pacífica,
Caribe, Andina, Orinoquia y Amazónica, cada una de ellas posee sus propias formas
de expresarse, son modos de decir que aunque no todo el mundo los use, conocen
y entienden millones de colombianos en el territorio nacional. Muchas de las
palabras están en el Diccionario de la real Academia Española pero con otras
significaciones.
Entre los siglos XVI y XVIII los puertos andaluces de Cádiz y Sevilla, en España,
eran los principales puntos de partida de los barcos que se dirigían al nuevo mundo,
descubierto, hacía poco, por Cristóbal Colón.
Los pasajeros de estas embarcaciones no eran solamente europeos con deseos de
comenzar una nueva vida en tierras muy lejanas. Los acompañaban esclavos
africanos.
Generalmente estos barcos llegaban primero a las Antillas, desde donde se
programaban los desembarcos en el resto del continente americano. Esta larga
convivencia permitió que el español y las lenguas africanas se mezclaran, dando
origen a un nuevo dialecto conocido como Español Atlántico.
Los africanos distribuidos en las costas colombianos traían consigo ese nuevo
dialecto. Entre 1711 y 1712 la mayoría de esclavos que llegaban a Cartagena eran
llevados luego al Chocó, pues este era el nuevo emporio minero de la Nueva
Granada, nombre con el que se conocía a Colombia en la época de la colonia.
Esta situación explica la similitud dialectal entre los habitantes de las dos costas
colombianas, la cual perdura hoy en día.
22
Los legados
Según algunos lingüistas es muy difícil definir cuál es el aporte de la cultura
africana en el dialecto de la costa pacífica colombiana, pues hasta ahora hay
pocos estudios concretos que puedan dar luces claras a este respecto.
De todas maneras y de acuerdo con análisis estudios anteriores, se pueden
identificar algunas características en la forma de hablar de los habitantes de estas
regiones del país que se pueden relacionar con lenguas africanas.
Por ejemplo el costeño campesino, pronuncia, al comienzo de la palabra, la c como
si fuera una k; este rasgo se detecta fácilmente en zonas urbanas lacustres y
rurales, y se dice que su origen es africano.
Otra característica muy común a lo largo de la costa pacífica, y que se le atribuye a
la influencia africana, es la noble negación o doble adverbio enfático: "usted no lo
dijo, no", "eso ya se lo dije, ya".
Una palabra muy utilizada en esta región es "chula", para designar una especie de
rana. Según investigaciones en la zona, este término tiene su origen en una lengua
del Congo.
Otros aspectos lingüísticos que se discuten pueden tener origen africano es la
alteración en la pronunciación de las letras "d" y "r". Por eso es muy común oír
expresiones como "cansaro", "cuñara", "pícado" o "se mudió".
En el dialecto de la Costa Pacífica se encuentran palabras como candonga,
burundanga, susunga (colador hecho de calabazo), guango (cantidad, grupo de
algo), caguinga (cuchara grande hecha de madera), ñanguita (forma de amenaza),
chaí (maloliente), choh (muletilla), ñapa y pite, todas ellas con un posible origen
africano.
23
Apellidos muy comunes como Mina, Popó, Yorí, Luango, Viáfara y Carabalí, entre
otros, conforman el legado africano actual.
Algunas otras características de este dialecto; como por ejemplo, la aspiración de
la "s" o su pérdida al final de las palabras. Por eso es común oír " Loj fóforo".
La pronunciación de la "r" como "l", también es muy frecuente. En este sentido, no
se dice "mujer" o "puerta" sino, "mujel" y "puelta".
Debido a la influencia andaluz en nuestro español, los colombianos hablan de
"ustedes" en lugar de "vosotros". También se presenta el "seseo" o pronunciación
de la "c" y la "z" como si fueran "s", y de la "ll" como "y", en palabras como pollo,
llave o caballo.
En la motivación y creación lingüística de los dialectos son muchos los factores que
intervienen, pero sin duda el legado constituye uno de los elementos claves para la
identidad de los pueblos. Una vez queda demostrado que, en Colombia, aún
seguimos disfrutando de una herencia africana.
Algunos ejemplos son:
Chuspa: bolsa en el Valle
Olla atómica: Olla a presión en Antioquia
Chorombí: Loco en Tolima
Nona: Abuela en Santander
Enzorrar: molestar en la Costa
Cierre mágico: velcro en Norte de Santander
Chivo: morral en el Valle
Agregado: mayordomo en el Eje Cafetero
Corredera: cremallera en Tolima
24
Entundao: Atolondrado en Nariño
Charro: gracioso en Antioquia
Pipas: dulces en el Norte de Santander
Mirella: Escarcha en Antioquia
Foco: bombillo en la Costa
Loca: camisa de dormir en el Valle
Manga: césped en Antioquia
Canilla: grifo en Antioquia
Indio: Olla grande en Caldas
ACTIVIDAD
En la novela María (1867) de Jorge Isaacs, la obra literaria más exitosa del siglo XIX
colombiano, aparece una referencia a los cantos de los bogas. De vuelta al país en
busca de María, Efraín remonta el río Dagua, con la ayuda de una
25
cuadrilla de bogas, quienes entonan un bunde, de gran parecido con la Canción del
boga ausente de Candelario Obeso:
Se no junde ya la luna;
Remá, remá
¿Qué hará mi negra tan sola?
Llorá, llorá
Me coge tú noche escura,
San Juan, San Juan
Escura como mi negra,
Ni má, ni má.
La lú de su s” ojo mío
Der má, der má
Lo relámpago
1. Según el fragmento anterior, ¿A qué región cree que pertenece y por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________________
2. Buscar el significado que pueda tener las siguientes palabras:
Palabra
Significado
Región
Parce
Sumerce
Yuca
Catira
Charro
Pispo
Churra
26
3. ¿Qué palabras cree que puede crear para decir amigo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. Comente acerca de palabras o expresiones que únicamente se utilizan en
Colombia.
Tecnicismos
Se denominan como tecnicismos a las palabras o parámetros utilizados en el mundo
profesional para referirse a muchos aspectos relacionados al trabajo. Los
tecnicismos son palabras o modismos que se introducen en el lenguaje, y este
lenguaje es propio de diferentes profesiones y técnicas.
Este fenómeno produce muchas variantes en la lengua dentro de las profesiones
en donde una misma palabra puede tener diferentes usos, conceptos y
consecuencias.
Además, estas palabras suelen representar herramientas, recursos, actividades,
estrategias y modelos entre otros aspectos y que reciben un nombre que es
utilizado por todas aquellas personas que se dedica a esa misma profesión. Esto
causa que algunas palabras tengan diferente significado en diferentes profesiones.
Esto se puede observar en ejemplos como es la palabra taza:



La palabra taza en términos bancarios es utilizada para designar un monto
especifico o una cantidad porcentual de ganancia.
En una cocina o restaurante una taza es una medida para preparar alimentos.
En mecánica taza es como se denomina a la base donde descansan los
balines de los baleros.
27
Todo se ve ligado a nociones fundamentales del habla
El habla tiene maneras particulares de realizarse, tales como el dialecto y el argot.
Un DIALECTO: es una variedad de una determinada lengua que se distingue
claramente de aquellas que se emplean en otras zonas geográficas y por diferentes
grupos sociales. Es la forma de expresión de una determinada región. La manera
peculiar en que un grupo de individuos, generalmente ubicados en lugares
geográficos precisos, sigue las normas establecidas por la lengua, sin abandonarlo
del todo, pero con características locales.
Un argot compuesto por toda una terminología especializada que emplean los
miembros de una determinada profesión, sin connotaciones, es lo que constituye
una jerga. Lo emplean los abogados, médicos, los pescadores y los críticos, por
citar algunas profesiones.
Ejemplos de tecnicismos ligados al ARGOT son:
Tecnología
 Microchip (Dispositivo de computación)
 Web (Página de internet)
 Software (programa o sistema operativo)
 Memoria RAM (dispositivo interno de computación)
 Gigabytes (medida de capacidad en computación) }
Medicina






Hepatitis
Hemorragia
Ginecológico
Virus
Marcapasos
Prótesis
28
Derecho





Citatorio
Juzgado
Fraude
Demanda
Acta
Economía




Microeconomía
Producto Interno Bruto
Macroeconomía
Producto interno bruto (PIB)
JERGA: es la forma en que determinados grupos sociales concretan el lenguaje,
dándole menos acepciones a los significados. Se puede hablar de jerga a los
jóvenes, de determinadas clases sociales o de un grupo profesional.
Si no existe la palabra, ellos la inventan, la usan y la familiarizan. Así son los
adolescentes y su expresión oral.
Los jóvenes sustentan ideas con palabras genéricas u otras que ni siquiera avala el
diccionario, pero que se constituyen como registros o códigos sociales propios de
su edad. De esta manera se diferencian de los adultos y manifiestan su solidaridad
con su grupo de amigos.
29
ACTIVIDAD
1. Escriba algunos términos utilizados en el grupo social en el cual se
desenvuelve y diga su significado.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________
2. ¿Qué tecnicismos nuevos cree que se puede implementar para la palabra
colegio?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________
30
3. Buscar el significado de los siguientes tecnicismos:




















Palabra
Cirugía
Manía
Detritus
Asepsia
Amparo
Juicio
Criterio
Legislación
Partes
Hemorragia
Cirugía
Fraude
Delito
HTML
Drum
Thoner
Tambor
Balance
Caja menor
Capital
Significado según el grupo social
31
PRUEBAS SABER
MÁS HUMEDAD Y CALOR
El aumento del nivel de los mares se debe en parte al hecho de que el agua se dilata
al subir la temperatura. Hay mucha agua en los océanos, e incluso un aumento del
1,5 ºF hace que se dilate bastante. Desde 1900, el nivel del mar se ha elevado unos
quince centímetros, y sigue subiendo. Además, las temperaturas más cálidas harían
que empezaran a fundirse los casquetes de hielo de Groenlandia y de la Antártida.
Si los casquetes de hielo se fundiesen del todo (lo que tardaría un buen tiempo,
desde luego), el agua se vertería en el mar y el nivel de éste se elevaría unos
sesenta metros. Países bajos como: Bangladesh, Delaware y Florida quedarían
totalmente cubiertos por las aguas.
Incluso existe la posibilidad que se dé un círculo vicioso. Al calentarse más el agua,
disminuye su capacidad de disolver dióxido de carbono. Esto significa que
32
parte del dióxido de carbono que contiene en solución se desprenderá y pasará a la
atmósfera, donde actuará para calentar todavía más la Tierra.
Éste no es un descubrimiento que se hiciese de pronto en 1988. Hacía años que los
científicos reflexionaban sobre el efecto invernadero y se preocupaban por él.
Yo mismo escribí un artículo, que se publicó en una revista en agosto de 1979, en
el que decía mucho de lo que he expuesto aquí. En otras palabras, hace más de
diez años que di la voz de alarma, pero desde luego nadie me escuchó.
Ahora, debido al calor y a la sequía de 1988, la expresión “efecto invernadero” se
ha hecho familiar y la gente presta atención. Pero las temperaturas suben y bajan
de manera irregular y es posible que los dos próximos años sean un poco más fríos
que 1998, aunque la tendencia general es que las temperaturas vayan en aumento.
Si esto ocurre, me imagino que la gente se olvidará de nuevo de aquello hasta que
llegue un año, en un futuro próximo, que sea peor que 1988.
Pero ¿qué podemos hacer para resolver el problema? Para empezar, debemos
quemar menos carbón y petróleo. Su combinación vierte constantemente dióxido de
carbono a la atmósfera (junto con sustancias contaminantes, como los compuestos
de azufre y nitrógeno, atrapan el calor y son también peligrosos para los pulmones).
Tomado de: Asimov Isaac, (1999). Fronteras y otros ensayos. Barcelona: Ediciones, Grupo Zeta.
pp. 225-226.
1. Según el texto, el aumento del nivel de los mares se debe a que
A. el agua se dilata al subir la temperatura.
B. el agua pierde la capacidad de disolver dióxido.
C. en el calor el agua aumenta y disminuye su densidad.
D. en el calor los casquetes de hielo se funden totalmente.
33
2. El texto anterior cumple una labor educativa en la medida en que
A. alerta al lector sobre las causas y consecuencias de un fenómeno. B. explica al
lector los orígenes y desarrollo de un fenómeno.
C. informa al lector sobre el nivel que alcanzará el mar en algunos años.
D. convence al lector del riesgo de vivir en los países bajos.
3. El último párrafo del texto permite
A. resumir lo anotado.
B. concluir la tesis.
C. proponer una solución.
D. cerrar la discusión.
OTRO POEMA DE LOS DONES
Gracias quiero dar al divino laberinto de los efectos y de las causas por la
diversidad de las criaturas que forman este singular universo, por la razón, que no
cesará de soñar con un plano del laberinto, por el rostro de Elena y la
perseverancia de Ulises, por el amor que nos deja ver a los otros como los ve la
divinidad, por el firme diamante y el agua suelta, por el álgebra, palacio de
precisos cristales, por las místicas monedas de Ángel Silesio, por Schopenhauer,
que acaso descifró el universo, por el fulgor del fuego que ningún ser humano
puede mirar sin un asombro antiguo, por la caoba, el cedro y el sándalo, por el pan
y la sal, por la espada y el arpa de los sajones, por el mar, que es un desierto
resplandeciente y una cifra de cosas que no sabemos y un epitafio de los vikingos,
por el olor medicinal de los eucaliptos, por el lenguaje, que puede simular la
sabiduría, por el olvido, que anula o modifica el pasado,
34
por la costumbre, que nos repite y nos confirma como un espejo, por la mañana,
que nos depara la ilusión de un principio, por la noche, su tiniebla y su astronomía,
por el valor y la felicidad de los otros, por la patria, sentida en los jazmines o en
una vieja espada, por Whitman y Francisco de Asís, que ya escribieron el poema,
por el hecho de que el poema es inagotable y se confunde con la suma de las
criaturas y no llegará jamás al último verso y varía según los hombres, por
Frances Haslam, que pidió perdón a sus hijos por morir tan despacio, por los
minutos que preceden al sueño, por el sueño y la muerte, esos dos tesoros
ocultos, por los íntimos dones que no enumero, por la música, misteriosa forma
del tiempo.
Tomado de: Borges, Jorge Luis.(1979) Nueva antología personal. Club Bruguera.
4. Cuando en el texto se plantea que el mar es epitafio de los vikingos, el
autor expresa que
A. los epitafios sobre el mar los escribieron los vikingos.
B. en el mar murieron muchos de los valientes vikingos.
C. los vikingos le escribieron muchos epitafios al mar.
D. en el mar se escribieron los epitafios más famosos.
5. Cuando Borges cita en el texto autores de la literatura universal, lo hace con la
intención de
A. mostrar su amplio conocimiento y erudición.
B. enseñarle al lector la importancia de la lectura.
C. revelar lo literario como un don del universo.
D. señalar los autores que hay que leer y conocer.
35
DIPTONGO, TRIPTONGO Y HIATO
Las vocales, combinadas en la sílaba, pueden formar diptongo, triptongo y hiato.
Diptongo es la combinación de dos vocales en una sola sílaba.
Una de esas vocales debe ser la I o la U, pero sin acento tónico (o sea, no debe
cargarse la voz en la vocal al pronunciar correctamente la palabra que la lleva).
Hay trece combinaciones que forman diptongo:
Ai
pai-sa-je
ai-res
bai-lan-do
Au
pau-sa
jau-la
lau-rel
Ei
rein-ci-dir
pei-nar
rei-nar
eu
reu-nión
Eu-ro-pa
seu-dó-ni-mo
ou
Sou-za
bou
Cou-to
Ia
ma-gia
ha-cia
de-sa-fia-do
Ie
nie-ve
vier-te
siem-te
Io
vio-le-ta
vi-cio
o-dio
Iu
triun-far
ciu-dad
viu-da
ua
cua-tas
guar-da
cuan-do
ue
cuen-ta
pue-blo
re-sue-na
Ui
rui-do
cui-dar
a-mi-gui-tos
uo
an-ti-guo
am,-bi-guo
cons-pi-cuo
36
Los diptongos se dividen en crecientes, decrecientes y homogéneos.
Crecientes: los que empiezan por vocal cerrada (i, u), porque al pronunciarlos
aumenta la abertura de la vocal desde /i/ o /u/ hasta la siguiente vocal, son:
ie
Ia
io
ua
ue
uo
Decrecientes: los que terminan en vocal cerrada y son:
ai
Ei
oi
au
eu
ou
Homogéneos: los que empiezan y terminan por vocal cerrada, son:
iu
ui
NOTA IMPORTANTE: Si una de las vocales, la I o la U, va acentuada, no existe
diptongo, se separa en sílabas distintas y esa letra o fonema debe llevar una
tilde (o sea, debe marcarse el acento tónico con la tilde para convertirse en
acento escrito):
guí-a
ha-cí-a
ca-pi-cú-a
a-tri-bu-í-a
rí-o
bo-hí-o
som-brí-o
Triptongo: es la combinación, en una sola sílaba, de tres vocales. La Real
Academia de la Lengua, en su "Ortografía", define el triptongo como "el conjunto
de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Los triptongos están
formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posición intermedia entre
dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tónica".
37
Según esta definición, pueden darse las siguientes combinaciones para formar
un triptongo:
iau
Iai
uai
uau
ieu
iei
uei
Ueu
iou
ioi
uoi
uou
Algunas de ellas no se dan en ninguna palabra, por ello, las más usadas en
español son:
iai
a-viáis ex-piáis a-so-ciáis
iei
a-viéis ex-piéis a-so-ciéis
uai
a-mor-ti-guáis a-tes-ti-guáis a-ve-ri-guáis
uei
a-mor-ti-güéis a-tes-ti-güéis a-ve-ri-güéis
ioi
d-ioi-co
Hiato es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo y que, por tanto,
pertenecen a dos sílabas distintas.
ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS Y TRIPTONGOS
Si el acento tónico (el que se “marca cargando la voz”) cae en una sílaba que
forma diptongo o triptongo,
la tilde (que “marca” el acento escrito) ha de escribirse en la vocal más abierta:
38
Parabién
viático
huérfano
miráis
huésped
vuélvase
Estudiáis
santiguáis
averiguáis
asociéis
diócesis
moviéndose
Si el diptongo es ui o iu, la tilde se coloca sobre la última vocal. Se exceptúan
las palabras llanas como fluido, reina, huida, etc.:
Cuídese
arruínelo
sustituí
No se coloca tilde en diptongos de monosílabos verbales:
dio
fui
fue
vio
CUANDO HAY DOS VOCALES EN HIATO
Cuando el acento recae en una vocal que está en hiato con otra, se pone tilde o
no, según las reglas generales:
peón
poeta
teatro
poético
39
Si la vocal tónica en hiato es una i o una u, siempre llevará tilde:
vacío
hacía
Baúl
ataúd
Raíz
reír
tranvía
caída
maíz
María
Freír
veníamos
continúo
capicúa
Ganarías
garúa
Actividad.
 Sigue el ejemplo y termina el cuadro.
Palabra
Silabeo
Clase
EGOÍSTA
E-GO-ÍS-TA
HIATO
PUERTA
PARAÍSO
TRAIDOR
PELEAR
TEATRO
IDEAL
LOCUAZ
CAÍDO
MAÍZ
HIGIÉNICO
40
HUÉRFANO
OBLICUO
AUXILIAR
FUIMOS
DESAHUCIO
COHETE
ACORDEÓN
REÚNE
AUQUÉNIDO
ABIGEO
PAÍS
MENÚES
NÁUFRAGO
DIESTRO
INOCUO
ORTOGRAFÍA
CONTIGUO
41
Plan Lector
Autor: Mario Mendoza
Felipe pertenece a una familia de clase media. Sus padres discuten, pelean, no se
hablan. La atmósfera en casa no es la mejor.
Tras la muerte de su abuela, es contactado por una entidad que le hace llegar un
mensaje: en sus manos está la resolución de un misterio inmenso que lo llevará al
jardín surrealista de Edward James, en México, donde un chamán le advierte que
los seres humanos están siendo atacados por fuerzas malignas.
Bienvenido a la primera aventura de El mensajero de Agartha, la saga juvenil de
Mario Mendoza que llegó para cambiarlo todo.
42
BLIBIOFRAFÍA
1. GUÍA PARA EL DOCENTE SÉPTIMO GRADO. EDITORIAL SANTILLANA
http://www.se.gob.hn/media/files/basica/Guia_de_docente_Espanol_7.pdf
2. WILSON, ERIC. (1994). LOS VAMPIROS DE OTTAWA.
3. AGUIRRE RODRÍGUEZ, RICARDO. Contexto del lenguaje 7. Bogotá, Editorial
Santillana S.A 2004.
4. FERRO CASAS, MARISOL. Lenguajes y saberes 7. Bogotá, Editorial Educar Editores
S.A 2007.
5. VALLEJO JARAMILLO, MARÍA. Lenguaje 7. Bogotá, Editorial Santillana 2007.
6. DUPLATT, ADRIAN EDUARDO. Narrativas. Revista Patagónica de Periodismo y
Comunicación, nro. 9, julio /septiembre de 2006 - www.narrativas.com.ar
43
Descargar