Definiciones de los recursos literarios o figuras retóricas (4º ESO)

Anuncio
Definiciones de los recursos literarios o figuras retóricas
Recursos fónicos
La Aliteración consiste en repetir o combinar varios sonidos a lo largo de una misma
frase para es conseguir un efecto sonoro:

En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba
Se repite el sonido /s/ creando un efecto sonoro semejante al zumbido de abejas.
Ejemplos de Aliteración:

Mi mamá me mima.
Popular

Los claros clarines de pronto levantan sus sones.
Rubén Darío

De finales, fugaces, fugitivos
fuegos fundidos en tu piel fundada.
Jaime Siles
La Onomatopeya consiste en la utilización de palabras para imitar sonidos naturales.
Ejemplos de Onomatopeya:
La

El kikirikí del gallo me despertó

El tic-tac del reloj

Toc-toc, paff, brummmm
Paronomasia
consiste en emplear dos palabras con sonidos similares pero de
distinto significado.
Ejemplos de Paronomasia:

Entre casado y cansado solo hay una letra de diferencia.

El erizo se eriza, se riza de risa
Octavio Paz, “Trabajos del poeta, V" en Libertad bajo palabra,1949
Recursos morfosintácticos
La Anáfora consiste en la repetición de palabras al comienzo de una frase o verso.
Ejemplos de Anáfora:

¡oh noche amable más que el alborada!
¡oh noche que juntaste!
San Juan de la Cruz

Salid fuera sin duelo
salid sin duelo, lágrimas corriendo
Garcilaso de la Vega, Égloga I
El Asíndeton consiste en la eliminación de nexos o conjunciones que unen los
elementos de una oración. El objetivo de esta Figura es obtener un efecto de ímpetu y
brevedad.
Nota: El Asíndeton es la Figura Retórica contraria al Polisíndeton.
Ejemplos de Asíndeton:

Llegué, vi, vencí (Julio Cesar) → En este caso se eliminan los nexos "y" (llegué, y vi y
vencí)

Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios.

En tierra, en humo, en polvo, en sombra en nada.
El Polisíndeton consiste en la utilización de nexos innecesarios dentro de la oración.
Ejemplos de Polisíndeton:

Oigo son de armas y de carros y de voces y timbales... ¿no divisas un fulgor de
infantes y caballos y polvo y humo y fulgurar de acero?

¡Y las mujeres, y los niños, y los viejos, y los enfermos, gritarán entre el
fuego, y vosotros cantaréis y yo también, porque seré yo quien os guíe!
La Anadiplosis consiste en la repetición de las mismas palabras al final de un verso y al
comienzo del siguiente.
Nota: El uso reiterado de Anadiplosis se denomina Concatenación
Ejemplos de Anadiplosis:

Oye, no temas, y a mi ninfa dile,
dile que muero.
Esteban Manuel de Villegas, siglo XVII

Mi sien, florido balcón
de mis edades tempranas,
negra está, y mi corazón,
y mi corazón con canas.
Miguel Hernández, siglo XX
La Concatenación (o Conduplicación) consiste en encadenar palabras a lo largo de
frases o versos sucesivos.
Ejemplos de Concatenación:

Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos
caminos sobre la mar.
Antonio Machado

En el mar hay una torre,
en la torre una ventana,
y en la ventana una niña.
La Epanadiplosis consiste en comenzar y terminar una misma frase con la misma
palabra.
Ejemplo de Epanadiplosis:

Hurra, cosacos del desierto, hurra.

El dueño de las tórtolas, el dueño…
Rubén Darío.

¿Cómo era, Dios mío, cómo era?
El Epíteto consiste en el uso de adjetivos innecesarios que no añaden ninguna información
suplementaria:

la blanca nieve → la nieve siempre es de color blanco.
Ejemplos de Epíteto:

Existe un lugar aún en el que,
los inviernos son blancos,
"las aguas azules y el bosque verde" (P. Del Castillo)

Las espinosas zarzas y puntuosas carboneras
Miguel de Cervantes

Por donde un agua clara con sonido
atravesaba el fresco y verde prado
La Elipsis consiste en omitir alguno de los elementos necesarios de la oración:

Lo bueno, si breve, dos veces bueno → se omite el verbo "ser": Lo bueno, si
es breve, es dos veces bueno.
Ejemplos de Elipsis:

A enemigo que huye.. Puente de plata → se omite el verbo "poner": A enemigo que
huye ponedle puente de plata.

En abril, aguas mil → se omite el verbo "caer": En abril caen aguas mil.
El
Hipérbaton
consiste en alterar el orden lógico de los términos que constituyen una
frase:

Volverán las golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar (Hipérbaton) → Las
golondrinas volverán a colgar sus nidos en tu balcón (Sin Hipérbaton).
Ejemplos de Hipérbaton en Literatura:

De verdes sauces hay una espesura → Hay una espesura de verdes sauces
Garcilaso de la Vega
El Paralelismo consiste en la repetición de una misma estructura gramatical:

Tu frente serena y firme, tu risa suave y callada → Se repite la estructura: Tu frente /
Tu risa; serena y firme / suave y callada.
Ejemplos de Paralelismo:

Errado lleva el camino
errada lleva la guía.
Romancero Clásico

Que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos
que el llanto del hombre lo taponan con cuentos.
León Felipe
La Reduplicación consiste en la repetición de las mismas palabras en la misma frase o
verso.
Ejemplos de Reduplicación:

Río verde, río verde…

Dile, dile que la amo

Quiñonero, Quiñonero…
Recursos semánticos
La
Alegoría
consiste en representar una idea figuradamente a través de formas
humanas, animales o seres inanimados:

La fe es como intentar escalar una cuesta empinada y rocosa: sólo un mero tropiezo
podría hacerte caer rodando, pero la creencia y la perseverancia te verán en la cima
(Alegoría de la fe).
Notas:

La Alegoría suele estar compuesta de una sucesión de Metáforas.
Ejemplos de Alegoría:

Alegoría de la Vida:
Pobre barquilla mía → alma
entre peñascos rota → dificultades
sin velas desvelada → indefensa
y entre las olas sola → peligros
La Antítesis consiste en contraponer dos términos que expresan ideas de significación
opuesta o contraria:

Un pequeño paso para un hombre pero un gran paso para la humanidad.
Ejemplos de Antítesis:

Es tan corto el amor
y tan largo el olvido
Pablo Neruda, "Veinte poemas de amor y una canción desesperada"
La Apóstrofe consiste en invocar o dirigir la palabra con vehemencia en segunda
persona a seres animados o inanimados.
Ejemplos de Apóstrofe:

Tú, infinito cielo ¿cuándo será el día que me muestres tus misterios?

Olas gigantes que os rompéis bramando
En las playas desiertas y remotas
Envuelto entre sábanas de espuma,
¡Llevadme con vosotras!
Gustavo Adolfo Bécquer, Rima LII
El Calambur consiste en la reagrupación de sílabas o palabras para dar lugar a otras con
un significado distinto o incluso contradictorio:

Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja → Calambur que sutilmente da
a entender que "su majestad es coja".
Nota: es un recurso muy utilizado en adivinanzas y juegos de palabras.
Ejemplo de Calambur:

Y lo es, y lo es... quien no lo adivine tonto es... → Se refiere a hilo

Si el Rey no muere, el Reino muere.

Si yo lo quito, ella lo caza. Si yo loquito, ella locaza.
El Símil (o Comparación) consiste en comparar un término real con otro imaginario
que se le asemeje en alguna cualidad. Su estructura contiene los adverbios "como", "cual" o
similares.
Un Símil al quitarle su estructura de comparación, se transforma en Metáfora:

Sus manos son suaves como el terciopelo (Símil) → Sus manos de terciopelo
(Metáfora).
Ejemplos de Símil o Comparación:

Eres duro como el acero

La calle estaba oscura como la boca del lobo

Tus ojos son como dos esmeraldas
La Hipérbole consiste en una alteración exagerada e intencional de la realidad que se
quiere representar. La Hipérbole tiene como fin conseguir una mayor expresividad.
Ejemplos de Hipérbole:

¡Eres más lento que una tortuga!

Llueve a cántaros

Tiene tanta hambre que es capaz de comerse una ballena.
La Interrogación
Retórica
consiste en realizar una pregunta sin esperar una
respuesta por estar ya contenida o por imposibilidad de encontrarla. Se utiliza para afirmar
con mayor énfasis una idea o sentimiento.
Ejemplos de Interrogación Retórica:

¿Por qué este inquieto y abrasador deseo?
José de Espronceda
Se trata de una interrogación retórica ya que no espera que nadie le dé respuesta a su
pregunta. Simplemente sirve para expresar con un mayor énfasis la pasión que el autor siente
por dentro.
La Metáfora consiste en identificar un término real(R) con uno imaginario (I) entre los
cuales existe una relación de semejanza o analogía:

Tus hermosos cabellos de oro
En este ejemplo tenemos un término real (cabellos) y otro imaginario (oro), entre los cuales
existe una relación de semejanza (cabellos rubios cuyo color se asemeja al dorado del oro).

Metáfora Pura → I (R). El término real se omite.
o
Las perlas (I) de tu boca. (El término real "dientes" se omite)
o
El blanco algodón (I) que surca el cielo (térm. real → nubes)
o
El tambor de tu pecho (I) delata tus nervios (térm. real → corazón)
La Metonimia consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual
está relacionada semánticamente.
Tipos y Ejemplos de Metonimia:

Contenedor por contenido
o
Tomar una copa → tomarse el contenido de una copa
o
Se comió dos platos → comerse el contenido de dos platos

El todo por la parte
o

La parte por el todo
o

El primer violín de la orquesta → se refiere al que toca el violín
La materia por el objeto
o

Un Rioja → un vino de Rioja
Objeto poseído por poseedor
o

La mejor pluma de la literatura universal es Cervantes.
Lugar por lo que en él se produce
o

Carecer de pan → carecer de trabajo
El instrumento por el artista
o

Le hizo daño el sol → el calor del sol
Efecto por la causa
o

Un Picasso → un cuadro de Picasso
Causa por efecto
o

Juró lealtad a la bandera → jurar lealtad al país
Autor por obra
o

el balón se introduce en la red → se introduce en la portería
Símbolo por cosa simbolizada
o

Lavar el automóvil → lavar la carrocería del automóvil
Un lienzo → un cuadro
El nombre del objeto por el de otro contiguo a él
o
El cuello de la camisa
Ejemplos de Metonimia en Literatura:

La más bella niña
de nuestro lugar
hoy viuda y sola
ayer por casar
viendo que sus ojos a la guerra van → la parte por el todo
Luis de Góngora
La Paradoja consiste en la unión de dos ideas que en un principio parecen imposibles de
concordar. Su función es invitar a la reflexión:

Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre
Ejemplos de Paradoja:

Si quieres paz prepárate para la guerra.

Solo sé que no sé nada

Seamos realistas, pidamos lo imposible
La Personificación (o Prosopopeya) consiste en atribuir cualidades o
acciones propias de seres humanos a animales, objetos o ideas abstractas:

La naturaleza es sabia → la sabiduría es una cualidad humana.

En la lona gime el viento → al viento se le atribuye una acción humana.
Ejemplos de Personificación:

Las estrellas nos miraban
mientras la ciudad sonreía
P. del Castillo

El auto se quejaba adolorido por los años.

El tren tose asmáticamente por la ladera
El Pleonasmo consiste en utilizar palabras innecesarias que no añaden nada nuevo a la
idea que se quiere transmitir.

¡Cállate la boca! → "la boca" ya está implícito en la orden "cállate"
Nota: el Pleonasmo se utiliza para dar fuerza al mensaje que se quiere transmitir.
Ejemplo de Pleonasmo:

Ya ejecuté, gran señor, tu justicia justa y recta → es un pleonasmo ya quela justicia
siempre es justa y recta.

Bésame con besos de tu boca
La Sinestesia consiste en mezclar sensaciones de órganos distintos (audición, visión,
gusto, olfato, tacto) o mezclar dichas sensaciones con sentimientos (tristeza, alegría, etc...):

Suave como un silbido de verano → mezcla de tacto con audición
Ejemplos de Sinestesia:

En colores sonoros suspendidos oyen los ojos, miran los oídos...

Escucho con los ojos a los muertos…
Francisco de Quevedo
Descargar