M-033 - Universidad Nacional del Nordeste

Anuncio
Resumen: M-033
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004
Aprendizaje Significativo
de la Salud Pública
Rey, Ana H. - D’angelo, Silvia B. - Rubio, Carlos E. - Zurita, Alfredo G.
Asignatura: Salud Pública
Facultad de Medicina. Universidad Nacional del Nordeste.
Moreno 1240- 3400- Corrientes
E-Mail: [email protected] - Teléfono: 03783 434964
Antecedentes
La enseñanza de la Salud Pública reviste características especiales con relación a otras asignaturas de la Carrera de
Medicina.
Primero, abarca áreas del conocimiento que excede lo biológico, internándose en ciencias sociales como la
antropología, sociología, y economía.
Además está insertada en currículo formal que explicita y puntualiza la función social de la medicina, pero que
funciona, en su currículo oculto, incentivando el individualismo y la visión del hombre como un ente exclusivamente
biológico.
Por último, la materia busca generar actitudes en el alumno a través de conocimientos declarativos fundamentalmente,
al contrario de las asignaturas clínicas en donde el conocimiento declarativo está al servicio del conocimiento
procedimental.
Los docentes tendemos a actuar como si nuestros alumnos fueran esponjas que absorben el conocimiento o como
casetes en las que : queda grabada la información que les transmitimos: lo que se llama “modelo de transmisión”.
Lo que ocurre en realidad es que el alumno construye activamente el conocimiento, y el proceso de construcción del
conocimiento pasa por los esfuerzos del alumno para proporcionar sentido a la información que el profesor le
suministra.
A partir de esta posición que se inscribe dentro del Constructivismo, Ausubel elaboró un modelo de enseñanza basado
en lo que llamó el “aprendizaje significativo”.
El conocimiento declarativo (conocimientos episódico y conceptual) tiene una importante característica en común: a
través de él, se describe cómo es el mundo, ya sea en términos concretos o genéricos.
Este se representa en redes de relaciones entre elementos de conocimiento, como ideas (representadas en
proposiciones), imágenes, etcétera, las cuales reciben el nombre de “redes semánticas”.
Cuando una red se activa repetidamente, las conexiones entre sus elementos se fortalecen, de modo que el aprendizaje
se vuelve más vivo, más “a flor de piel”; en consecuencia, si conseguimos llegar a él con nuestros pensamientos, se
activa con más rapidez y con más seguridad.
Las redes semánticas pueden ser más o menos ricas. Es decir, pueden tener un menor o mayor número de elementos. En
esta última circunstancia es más fácil acceder a la red, puesto que, debido a su riqueza, es posible llegar a ella desde
muchos ángulos.
Es decir que el acceso a estas redes semánticas depende de la riqueza de elementos que la constituyan, y de la
“activación” de ésta, entendiéndose como tal a la utilización de sus componentes para la construcción de nuevos
conocimientos o la comprensión de nuevas situaciones.
Las condiciones para el aprendizaje significativo se podrían resumir en: la significatividad lógica del material, la
disposición de los conocimientos previos pertinentes que permitan una interacción sustancial y significativa entre el
material y su estructura de conocimiento, y también la voluntad para dedicar el esfuerzo cognitivo que supone
entregarse a dichos análisis
A la luz de esta teoría se propone una organización secuencial del contenido en la que no sólo se tenga en cuenta el
significado lógico del mismo, sino también el nivel cognoscitivo inicial de los alumnos
Respecto del conocimiento previo del alumno, Ausubel considera que debe movilizárselo con el fin de que pueda
iniciarse el proceso de aprendizaje basado en la vinculación o el anclaje del nuevo material en él. Es necesario, por
tanto, establecer un puente entre el conocimiento previo del alumno y los contenidos curriculares.
Para esto, propone la estrategia de presentar “organizadores previos” a través de clases teóricas, los que puede
definirse como un material introductorio, que engloba y organiza todo el posible conocimiento pertinente del que
dispone el alumno, funcionando como inclusor adonde encajar el nuevo conocimiento a aprender.
El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es uno de los métodos de enseñanza –aprendizaje en pequeños grupos que
ha tomado más arraigo en las instituciones de educación superior en los últimos años.
El camino que toma el proceso de aprendizaje convencional se invierte al trabajar en el ABP. Mientras tradicionalmente
primero se expone la información y posteriormente se busca su aplicación en la resolución de un problema, en el caso
Resumen: M-033
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004
del ABP primero se presenta el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información
necesaria y finalmente se regresa al problema.
El ABP puede ser usado como una estrategia general a lo largo del plan de estudios de una carrera profesional o bien ser
implementado como una estrategia de trabajo a lo largo de un curso específico, e incluso como una técnica didáctica
aplicada para la revisión de ciertos objetivos de aprendizaje de un curso.
.En el caso de este trabajo, se presenta al ABP como una técnica didáctica, es decir, como una forma de trabajo que
puede ser usada por el docente en una parte de su curso, combinada con otras técnicas didácticas y delimitando los
objetivos de aprendizaje que desea cubrir.
Relación entre las Tic’s y las prácticas de enseñanza
La construcción del conocimiento implica que el sujeto se exponga a diversas experiencias pedagógicas, siendo la
información uno de los componentes fundamentales de éste.
Sin embargo, la información no es en sí misma el conocimiento. La información se mide en términos de probabilidad o
de reducción de la incertidumbre, en cambio los significados son cualitativos y necesitan de una mente que los
interprete.
Los datos y la información son un abono fundamental para el conocimiento, pero es el hombre quien compara, crea,
relaciona, piensa, decide y elabora nuevas ideas.
El cambio en la enseñanza se produce por que el profesor, que se encuentra en el aula sólo frente a los alumnos,
ejerciendo la autoridad conferida por ser el receptáculo de los conocimientos, que se encargará de llenar en las vasijas
vacías (mente) de sus alumnos; recibe la posibilidad que los alumnos, a través de los recursos de Internet, entren en
contacto con culturas diversas, información distinta o desconocida por el docente, y la posibilidad de intercambio con
diversas personas.
Esta situación establece una relación docente-alumno diferente, más horizontal y enriquecedora; y exige la práctica
interdisciplinaria, modificando la concepción de acumulación de conocimiento como elemento de poder, por la de la
circulación y generación colectiva de saberes.
Se transforma el papel de los docentes. Pasan de ser un sujeto transmisor de un conocimiento acumulado a ser un
orientador, un guía, que indica al estudiante el camino a seguir para llegar a sus objetivos y a sus preferencias
personales. El docente también debe de ser capaz de buscar, encontrar, consultar, seleccionar y analizar fuentes de
conocimiento y transmitir a cada alumno lo que necesita para desarrollar su perfil profesional.
Propósitos
Desarrollar un aprendizaje significativo de la Salud Pública a través de técnicas didácticas que estimulen actitudes de
estudio independiente y hábitos de utilización de las TIC`s para el aprendizaje.
Desarrollo de competencias para identificar un problema de salud pública, realizar una descripción epidemiológica y
proponer intervenciones en el campo de esta disciplina.
Material y métodos
El trabajo se desarrolló en el transcurso del Segundo Semestre del año 2003 ( 15 de agosto a 15 de Noviembre) con un
número de 120 alumnos, que asistían a 2 hs de clases magistrales y un trabajo práctico de 2 hs. semanales, con la
técnica de ABP.
Los trabajos prácticos estaban a cargo de tres Jefes de Trabajos Prácticos, lo cual implica un número de 40 alumnos por
comisión, aproximadamente.
La s clases teóricas tenían como fin establecer los objetivos generales de la materia, relacionar los saberes previos y
los nuevos, a través de organizadores previos, la presentación de nuevos contenidos, e integrar temas, mostrando su
relación con materias o unidades temáticas anteriores
Los objetivos de aprendizaje de los Trabajos Prácticos fueron :
1. El alumno podrá definir y describir un problema de salud pública.
2. Utilizará los recursos de Internet para relacionarse con pares y docentes y conseguir información válida y
confiable.
3. Aplicará herramientas epidemiológicas en la descripción el problema
4. Determinará la importancia del problema en un contexto determinado
5. Identificará los factores de riesgo, grupos de Riesgo, historia natural de la enfermedad s y características del
sistema de atención médica.
6. Utilizará la información conseguida para diseñar intervenciones tendientes al control del problema de salud
elegido.
Cada Comisión se subdividió en pequeños grupos de cinco miembros, de manera que cada Docente tenía a su cargo la
tutoría de 7-8 grupos, por lo cual se estableció un encuentro semanal con cada uno de los grupos, y tutoría permanente
por correo electrónico, completándose 10 instancias presénciales.
Dado que un objetivo de aprendizaje era la definición de un problema de salud, se invirtió los tres primeros trabajos
prácticos en identificar un problema de salud, tratar de definirlo e identificar que información sería pertinente conocer
en relación con el problema.
Es decir, no se planteó un problema, sino que se dejó libertad para que ellos eligieran.
Resumen: M-033
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004
La mecánica del intercambio se realizaba fundamentalmente por correo electrónico, en las que el tutor motivaba e
incentivaba el uso de este medio, con repuestas inmediatas, preguntas a otros miembros del grupo que no se
comunicaban y envío de material bibliográfico o sugerencias de Sitios en la Red.
La instancia presencial se desarrollaba sobre cuestiones puntuales, que no habrían sido resueltas por el diálogo por email.
Discusión de resultados
Se evidenció la concurrencia de más del 80 % de los alumnos a las clases teóricas, las cuales no eran obligatorias.
Con respecto a los trabajos prácticos la secuencia desarrollada fué:
El grupo identificó los puntos clave del problema.
Se formularon hipótesis y el reconocimiento de la información necesaria para comprobar la(s) hipótesis,
generándose una lista de temas a estudiar.
El docente-tutor supervisaba y orientaba la pertinencia de estos temas con los objetivos de aprendizaje.
Al término de cada sesión los alumnos establecieron los planes de su propio
aprendizaje:
Identificaron los temas a estudiar, y los objetivos de aprendizaje por cubrir estableciendo una lista de tareas
para la próxima sesión.
Identificaron y decidieron cuáles temas serían abordados por todo el grupo y cuáles temas se estudiarían de
manera individual.
Identificaron funciones y tareas para la siguiente sesión señalando claramente sus necesidades de apoyo en las
áreas donde consideren importante la participación del experto.
Se establecieron distintas etapas en el desarrollo del trabajo, identificándose una etapa de inicio dónde los alumnos se
encontraban desorientados y esperando que el docente les proporcionara la información pertinente y dónde buscarla.
Posteriormente se evidenció cierto nivel de ansiedad porque consideraban que no sabían lo suficiente acerca del tema e
iban demasiado despacio, y se desesperaban por tanto material nuevo de autoaprendizaje y porque sentían que la
metodología ABP no tenía una
estructura definida.
El trabajo del tutor en esta etapa se orientó, en buena medida, a motivar el trabajo de los
alumnos y a hacerles ver los aprendizajes que podían ir integrando a lo largo de la
experiencia.
A partir de ese momento el grupo comenzó a determinar los roles de los miembros, experimentaron los logros del
avance en el conocimiento autodirigido y se autonomizaron paulatinamente.
En esta experiencia se utilizó las TIC como herramientas fundamentales, poniendo énfasis sobre:
El manejo cotidiano del correo electrónico como forma de relacionarse con docente y compañeros, empleando
este medio para consultas, opiniones, y comunicaciones del grupo entre sí.
Se relevó los correo electrónicos de todos los alumnos, incentivando a obtenerlo a aquellos que no lo tenían.
Se motivó al uso con el envío cotidiano de correos con saludos, preguntas, inquietudes, o comentarios sobre
cuestiones que pudieran no estar ligadas a lo académico. En algunas oportunidades se usaron “emoticones”, y
se mantuvo un lenguaje coloquial, pero con ortografía y sintaxis correcta.
La utilización de la Red, no sólo para conseguir información o datos, sino cómo un medio para extender sus
horizontes, provocando el descubrimiento de nuevas perspectivas. En esto, la actividad fundamental del tutor
se dirigió a canalizar el análisis critico de los datos, orientarlos a Sitios adecuados, y ejercitarse en la búsqueda
por descriptores y palabras claves.
El trabajo realizado tenía dos informes escritos de avance y culminó con un trabajo escrito de no más de 9 páginas, el
cual se evaluó en relación con los objetivos de aprendizaje.
La presentación de un póster que sintetizara el aprendizaje obtenido se realizaría si dichos objetivos fueron alcanzados.
La presentación del póster se realizó en una Sesión dónde se expusieron los posters en paneles, y cada grupo, a través de
un expositor, tuvo 5 minutos para explicarlo.
Todos los grupos llegaron a esta instancia, revelándose a priori un alto grado de consecución de los objetivos
educacionales.
La utilización del correo electrónico fue aumentando, a medida que advertían las ventajas de una comunicación
inmediata, de un mensaje por grupo en promedio en las tres primeras semanas, a tres mensajes por semana por grupo
en las seis semanas posteriores.
La utilización de los recursos de Internet para acceder a la información también fue creciendo, mejorando la calidad y
cantidad de la información conseguida.
Conclusiones
Las clases teóricas para establecer y reforzar redes semánticas y el uso de TIC como herramientas en el desarrollo del
Aprendizaje Basado en Problemas, mejora la disponibilidad y la relación docente-alumno, en contextos dónde hay
escasez de Docentes y/o problemas de infraestructura, estimulando el aprendizaje significativo.
Sin embargo este aprendizaje significativo debe adquirir sentido en el contexto de las otras asignaturas, utilizando este
conocimiento para el desarrollo profesional, lo cual refortalecería estas redes semánticas.
Resumen: M-033
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004
Esto plantea el desafío de la integración de las asignaturas, lo cual debe darse primero en el ámbito docente.
Dado que el alumno, en el ABP debe reconocer sus necesidades de aprendizaje, la accesibilidad de la información
suministrada por la utilización de la Web, proporciona ventajas en tiempo, variedad de información, y económicas.
Es una condición necesaria para el aprovechamiento de estas herramientas, el entrenamiento y uso cotidiano del docente
en los recursos de Internet, y en presentaciones multimedias.
Esta condición podría representar un obstáculo importante, en la medida que habría que diseñar la incorporación de las
TIC´s en la formación docente de la Facultad, en el sentido de herramientas para manipular información y
conocimientos, en un contexto dónde se lo utilizan para comparar, crear ideas, en resumen, construír conocimientos.
Las hipótesis planteadas en las conclusiones deberán ser comprobadas desarrollando un conjunto de indicadores que lo
demuestren .
Palabras claves : ABP, Aprendizaje, TIC`s. Salud Publica.
Bibliografía:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Aparicio, J. J. (1992), “La psicología del aprendizaje y los modelos de diseño de enseñanza: la teoría de la
elaboración”, en Tarbiya: Revista de Investigación e Innovación Educativa, 1-2, 19-44.
Aparicio, J. J. (1995), “El conocimiento declarativo y procedimental que encierra una disciplina y su influencia
sobre el método de enseñanza”, en Tarbiya: Revista de Investigación e Innovación Educativa, 10, 2338Ausubel, D. P., Novak, J. y Hanesian, H., Psicología educativa, México, Trillas, 1993.
Castorina, J. A., Fernández, S. y Lenzi, A., “La psicología genética y los procesos de aprendizaje”, en J. A.
Castorina, S. L. Fernández, A. M. Lenzi, H. Casávola, A. M. Kaufman y G. Palau, Psicología genética,
Buenos Aires, Miño y Dávila, 1985; 13-41.
Carretero, M. y Pozo, J. I., “Desarrollo cognitivo y aprendizaje escolar”, en Cuadernos de pedagogía, 133; 1519
Carretero, M., “Desarrollo cognitivo y educación”, Cuadernos de pedagogía, 153, 66-69.
Carretero, M., “¿Qué es el constructivismo?”, en Constructivismo y educación, Buenos Aires, Aique, 1994; pp.
17-32
Carretero, M., “Piaget, Vigostsky y la Psicología Cognitiva”, en Novedades Educativas, nº 74; 75-79.
Descargar