Hipercalcemia asociada a procesos tumorales

Anuncio
23• Jornadas 145-149,2009
Hipercalcemia asociada a procesos tumorales
Introducción
mecanismos locales mediante invasión directa de la médula ósea por el
tumor o bien mediante la aparición de metástasis óseas.
A nivel analítico, se presenta con valores normales de fosfatos en sangre y disminuidos de PTH.
1.b. Hipercalcemia humoral: se da en un 70-80%. Es frecuente en Cáncer epidermoide (pulmón, cabeza y cuello, esófago) y en el carcinoma renal,
vesical y ovario. Sin embargo en el carcinoma de células pequeñas y en
el adenocarcinoma de pulmón, a pesar de las extensas metástasis
óseas, raramente se evidencia hipercalcemia. Ésta obedece a la acción
de diferentes agentes humorales:
* PrPTH (proteínas relacionadas con la hormona paratiroide): se sintetiza por parte del tumor una secreción paracrina excesiva provocando los mismo efectos que la hormona paratiroide. Por este motivo
se produce un aumento en el recambio óseo y en la liberación de
calcio a la sangre, incrementandose asi la reabsorción intestinal de
calcio y reduciendo la excreción renal de calcio.
* factor activador de osteoclastos: son citokinas que aumentan la resorción ósea y son sintetizados por algunos tumores hematológicos.
En el Mieloma múltiple, la estimulación de los osteoclastos debida a la
liberación de varias citokinas y la perturbación del sistema RANKUOPG
por infiltración de las células del mieloma, son las causas más importantes de la hipercalcemia, pero estos efectos también pueden aparecer en
pacientes con leucemias de células T, linfoma de Hodgkin y linfoma noHodgkin.
* síntesis de vitamina O elaborada por algunos linfomas, sobre todo
los de células B.
La hipercalcemia maligna es la complicación metabólica más frecuente en oncología. Se da en 10-15%de las neoplasias malignas y suele presentar cifras de calcio
> 12mg/dl, acompañado de un cuadro clínico propio del tumor.
La aparición de hipercalcemia tiene un significado diagnóstico grave. Aproximadamente el 50% de pacientes muere en un mes y el 75% lo hace en 3 meses después de
iniciado el tratamiento, siendo algo mejor el pronóstico de los pacientes que responden al tratamiento antineoplásico específico.
En cambio el tratamiento sí que aporta una mejoría sintomática significativa que
es diferente para los distintos síntomas.
La frecuencia con la que algunos tumores presentan hipercalcemia son las
siguientes: pulmón 27,3%; mama 25.7%; mieloma 7,3%; cabeza y cuello 6,9%;primario desconocido 4.7%; linfoma/leucemia, renal y gastrointestinal alrededor del4%.
Fisiopatología
El calcio, entre otras acciones fisiológicas, es fundamental para la formación
ósea y la función neuromuscular. Del calcio corporal total, aproximadamente el
99% está en el esqueleto y casi todo el 1% restante es calcio plasmático. El calcio
sérico se encuentra en tres fracciones: calcio iónico (50% forma clínica más importante), unido a proteínas sobre todo a la albúmina (40%) lo que provoca que cualquier modificación en los valores de la misma también afecten al calcio, y por último también formando complejos con aniones no proteicos.
El calcio sérico tiende a mantenerse en unas concentraciones muy constantes
(8,8-10.4 mg/dl) gracias a la acción de varias hormonas:
1. Calcitonina: posee efecto hipocalcemiante. Al disminuir la resorción ósea y la
reabsorción tubular induce hipercalciuria.
2. Paratormona (PTH): posee efecto hipercalcemiante debido a que aumenta la
resorción ósea y la reabsorción tubular de calcio a nivel renal. Además favorece también la síntesis de vitamina Den el riñón .
3. Vitamina D: moviliza el calcio del hueso y aumenta la reabsorción intestinal
de calcio y fósforo.
2. Hiperparatiroidismo tumoral
3. Otras causas: se deben pensar en ellas tras descartar las dos anteriores.
Pueden deberse a tratamientos prolongados con litio o tiazidas, intoxicaciones de vitamina D, vitamina A y Aluminio. También se debe de pensar en
ciertas enfermedades granulomatosas, hipertiroidismo, inmovilizaciones prolongadas, síndrome de leche-alcalinos ...
Causas de Hipercalcemia
Diagnóstico
El hiperparatiroidismo y las neoplasias malignas constituyen las principales causas de las hipercalcemias verdaderas (90%). Debido a esto es importante para el
diagnóstico diferencial su forma de presentación, el tiempo de evolución clínica,
las cifras de calcemia y la cuantificación de PTH. El 10% restante está relacionado
con hipervitaminosis de vitamina D, recambio óseo elevado y con insuficiencia
renal con hiperparatiroidismo secundario.
Causas:
Ante todo paciente oncológico con sospecha de hipercalcemia se debe realizar
un análisis de su historia oncológica (tipo de tumor, estadio actual, tratamientos
recibidos y respuesta a los mismos). el motivo de la consulta y una exploración física completa.
Las pruebas complementarias indicadas son: hemograma, coagulación, bioquímica con glucemia, electrolitos con calcio, urea, creatinina, proteínas totales, orina
con electrolitos y gasometría arterial, ECG, radiografía de tórax y valoración de la
serie ósea.
1. Hipercalcemia tumoral
2. Hiperparatiroidismo tumoral
3. Otras causas
Síntomas
Los síntomas van a depender del grado de hipercalcemia:
1. Hipercalcemia tumoral: la causa se debe tanto a la osteolisis local (mecanismos locales de invasión y destrucción ósea) como a la producción de mediadores humorales por las células tumorales
1.a. Osteo/isis /oca/: es responsable del 20-30% de las hipercalcemias de los
pacientes oncológicos, siendo frecuente en pacientes con metástasis
óseas extensas.
En ciertos tumores hematológicos (linfoma y mieloma) y en algunos
sólidos (carcinoma de mama) se produce una destrucción ósea por
*
calcemias <12 mg/dl suelen ser asintomáticas
* calcemias > 12mg/dl pueden ser sintomáticas, siendo los síntomas iniciales
insidiosos e inespecíficos como fatiga, debilidad muscular, estreñimiento, diarrea, náuseas, vómitos, mareos ... La poliuria y polidipsia son los síntomas
más específicos que se presentan en fases tempranas.
Los síntomas:
XXIII JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA
145
© Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011.
DRA. E. LUJÁN LÓPEZ; DR. R. NAVARRO NAVARRO; DR. J.A. RUIZ CABALLERO; DR. J. F. JIMÉNEZ DÍAZ; DRA. E. BRITO OJEDA
generales: deshidratación, pérdida de peso, prurito y astenia
SNC: convulsiones, dolor de cabeza, confusión somnolencia y coma
gastrointestinales: anorexia, dolor abdominal, náuseas y vómitos
genitourinarias: polidipsia, poliuria, nefrolitiasis e insuficiencia renal crónica
músculo esquelético: debilidad, dolor óseo y ataxia cansancio.
cardiacos: bradicardia, bloqueos,y arritmias
Hay que tener en cuenta que la deshidratación, la anorexia, las náuseas y los
vómitos agravan la hipercalcemia.
Tratamiento
La decisión de iniciar o no tratamiento específico para la hipercalcemia se hará
en función de las cifras de calcio (leve<12mg/dl, moderado 12-13,5mg/dl y severo
>13,5mg/dl) ya que en hipercalcemias leves asintomáticas puede no ser necesario
más tratamiento que una correcta hidratación. La restricción de calcio sólo es necesaria en tumores productores de vitamina Dcomo los linfomas.
Se evitará siempre la inmovilización y los fármacos que inhiben la excreción
renal de calcio (tiazidas, litio ...). Es importante también la educación del paciente y
de la familia en el reconocimiento de los síntomas y no olvidar la prevención (mantener movilidad, asegurar hidratación adecuada ... )
El tratamiento de los estados hipercalcémicos debe ser rápido, no reduciendo la
concentración de calcio sérico más de 3-9mg/dl en 24-48 horas dependiendo de la
gravedad.
El tratamiento se basa en:
1. Tratamiento calciurético
Son medidas destinadas a aumentar la excreción renal de calcio, corrigiendo
la deshidratación mediante hidratación con solución salina, diuresis forzada
con diuréticos de Asa (furosemida) y administración de corticoides.
La hipercalcemia puede causar disminución de volumen del fluido extracelular y una reducción en la tasa de filtración glomerular. Controlándola con tratamiento calciurético mejora la filtración y disminuye los niveles de creatinina
en la mayoría de los pacientes.
1.a. Rehidratación:
Es la terapia inicial en todos los pacientes. Se administra suero filológico
isotónico intravenoso. De esta forma restablecemos el volumen intravascular y aumentamos la eliminación urinaria de calcio por inhibición
de la reabsorción en el Asa de Henle y a nivel tubular proximal además
de reducir la reabsorción pasiva del calcio.
La velocidad de infusión depende de varios factores como de la severidad de la hipercalcemia, la edad del paciente y las comorbilidades del
mismo como insuficiencia renal o cardiaca.
Un régimen razonable es la administración inicial de 200-300ml/h para
luego ajustar sobre 100-150ml/h con un resultado total de 25006000ml/día.
Los efectos de esta medida comienzan en las primeras 24 horas y duran
entre 2-3 días, con unas reducciones de 0,5-2 mg/dl de calcio. Actualmente
se considera que no es necesaria una hidratación muy agresiva sino orientada a reponer la pérdida de agua.
A menudo es necesario también aportar magnesio y potasio para evitar
el agotamiento de estos iones.
Es importante recordar monitorizar al paciente, incluso controlar las PVC.
1.b. Diuréticos de Asa:
En pacientes con hipercalcemia moderada-severa a veces es necesario
la administración de diuréticos de Asa como Furosemida .Las dosis son
de 10-20mg/c6h, ya que incrementan la excreción renal de calcio dependiente de sodio, aunque su uso debe acompañarse de adecuada reposición de líquidos para contrarrestar el efecto negativo que la contracción
de volumen tiene sobre la calciuresis.
Hay que monitorizar al paciente debido a la hipopotasemia e hipomagnesemia que puede ocasionar el tratamiento con furosemida. En cambio
no se deben utilizar diuréticos tiazídicos puesto que disminuyen la eliminación de calcio.
En casos de insuficiencia renal el tratamiento de la hipercalcemia será con
diálisis.
146
2. Tratamiento antireabsortivos
Se utilizan por su capacidad para disminuir la resorción ósea, pudiéndose iniciar a la vez o después de las medidas calciuréticas. Aunque su efecto hipocalcémico es de más lenta instauración que el de las medidas calciuréticas, su
duración es mayor.
2.a. Bifosfonatos:
Son análogos no hidrolizables del pirofosfato inorgánico que se adsorben a la superficie de la hidroxiapatita del hueso adheriéndose fuertemente a los cristales de hidroxiapatita e inhibiendo la formación y disolución de estos cristales.
Inhiben la liberación de calcio a la sangre por suprimir el acceso de los
precursores osteoclásticos al hueso y la subsiguiente transformación en
osteoclastos maduros resorbentes. Debido a esto son potentes inhibidores de la resorción ósea osteoclástica.
Todos los bifosfonatos se consideran no tóxicos y son más potentes que
la calcitonina. Sus efectos máximos se consiguen a los 2-4 días por eso
suelen administrarse junto con calcitonina y suero fisiológico pues la
acción de ésta es más rápida .
Son capaces de disminuir los valores de calcio más de 1mg/dl y normalizan el calcio en más del 70% de los pacientes. Además pueden tener
efecto analgésico en metástasis óseas y prevenir fracturas vertebrales
en procesos como el mieloma.
Los bifosfonatos utilizados en hipercalcemia maligna son Pamidronato,
ácido Zoledrónico, lbandronato, Clodronato y Etidronato, aunque la preferencia es Zoledrónico y Pamidronato.
1. Pamidronato: se emplean dosis únicas de 60-90mg IV diluido en
500cc de suero fisiológico a administrar en 4 horas. Controla al 8090% de los pacientes y su efecto se mantiene durante semanas. Es
uno de los bifosfonatos de elección puesto que sirve para el tratamiento de hipercalcemia debido a malignidad, hiperparatiroidismo
primario, inmovilización, hipervitaminosis y sarcoidosis, pero su
comienzo de acción se retrasa 1-2 días.
Muchos estud ios demuestran que las dosis de pamidronato de
60mg/24horas son más efectivas que etidronato o clodronato. Incluso
demuestran que tiempos de infusión más cortos (de dos a cuatro
horas) son seguros y efectivos manteniendo la normocalcemia
durante dos o más semanas.
La respuesta máxima de calcio ocurre con dosis de 90mg IV, sin
embargo se establece que sólo para concentraciones de calcio mayores de 13,5 mg/dl y para calcemias mayores se recomienda dosis de
90mg. La dosis no debe repetirse como mínimo hasta que hayan
pasado siete días de la administración.
Pamidronato IV es bien tolerado, aunque tiene como efectos secundarios febrícula, hipomagnesemia e hipofosfatemia. La respuesta al tratamiento es inferior en hipercalcemias humorales malignas (síndrome paraneoplásico como resultado de la producción autónoma de
PrPTH). Para estos pacientes la respuesta es mayor con ácido
Zoledrónico o Nitrato de Galio.
2. Zoledrónico: es considerado como el tratamiento de elección de
hipercalcemia maligna porque es más efectivo y potente que pamidronato (100 a 800 veces) y puede administrarse en un tiempo de 15
minutos comparado con las 2 horas de Pamidronato.
Según ficha técnica:
a) Indicaciones:
Prevenir eventos relacionados con el esqueleto (fracturas patológicas,
compresión medular, radiación o cirugía ósea, o hipercalcemia inducida
por tumor) en pacientes con neoplasias avanzadas con afectación ósea.
Tratamiento de la hipercalcemia inducida por tumor (HIT).
a.1 . Prevención de eventos relacionados con el esqueleto en pacientes con
neoplasias avanzadas con afectación ósea.
La dosis recomendada en la prevención de eventos relacionados con el
esqueleto en pacientes con neoplasias avanzadas con afectación ósea es
de 4 mg de Zoledrónico en solución para perfusión, reconstituido y posteriormente diluido (con 100 mi de cloruro sódico al 0,9% pN estéril o
XXIII JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGÍAY CIRUGÍA ORTOPÉDICA
© Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011.
DRA. E. LUJÁN LÓPEZ; DR. R. NAVARRO NAVARRO; DR. J.A. RUIZ CABALLERO; DR. J, F. JIMÉNEZ DÍAZ; DRA. E. BRITO OJEDA
Hipercalcemia asociada a procesos tumorales
Aclaramiento de creatinina basal (mi/mini
> 60
50-60
40-49
30-39
Dosis recomendada de Zometa
4,0 mg
3,5 mg
3,3 mg
3,0 mg
Se espera que en los pacientes con insuficiencia renal las dosis reducidas
alcancen la misma AUC que la observada en los pacientes con aclaramiento
de creatinina de 75 ml/min.
Una vez iniciado el tratamiento deberá medirse la creatinina sérica antes de
cada dosis de Zoledrónico y el tratamiento deberá interrumpirse si se ha deteriorado la función renal.
e) Reacciones adversas:
c.1. Al igual que sucede con otros bisfosfonatos, el Zoledrónico se ha asociado con disfunción renal. Los factores que pueden aumentar el riesgo
de deterioro de la función renal incluyen deshidratación, insuficiencia
renal preexistente, ciclos múltiples de Zoledrónico, el uso de otros bisfosfonatos y también el uso de otros fármacos nefrotóxicos.
Aunque los efectos adversos a nivel renal se documentan más frecuentemente que con Pamidronato, no hay diferencia de en la frecuencia de
toxicidad renal de grado 3 o 4.
La eficacia en los ensayos con dosis de 4 u 8 mg fue similar pero se
recomienda la dosis de 4mg porque los pacientes con metástasis ósea
documentaron peor toxicidad renal con 8 mg cuando se administran
durante largos periodos de tiempo, cada 3 o 4 semanas.
c.2. Dado que sólo se dispone de datos clínicos limitados en pacientes con
insuficiencia hepática grave, no pueden darse recomendaciones específicas para esta población de pacientes.
c.3. Osteonecrosis mandibular: muchos de estos pacientes también recibían
quimioterapia y corticosteroides. La mayoría de los casos descritos se
han asociado con procesos dentales, tales como una extracción dental.
Durante el tratamiento, si es posible, estos pacientes deben evitar procesos dentales invasivos. La cirugía dental puede agravar la situación en
pacientes que desarrollen osteonecrosis de mandíbula durante la terapia
con cualquier bisfosfonatos.
c.4. Dolor óseo, articular y muscular grave y ocasionalmente incapacitante,
en pacientes que toman cualquier bisfosfonatos.
c.5. Náuseas (5,8%) y vómitos (2,6%), después de la perfusión intravenosa
de Zoledrónico.
3. lbandronato: Parece ser igual de efectivo que Pamidronato.
También se ha visto que es efectivo para hipercalcemias producidas por PrPTH.
4. Clodronato/Etidronato: Son la primera generación de bifosfonatos que se
introdujeron en el mercado hace 20 años. Comparado con los nuevos agentes, inhiben la resorción ósea con menor potencia.
* El Clodronato se puede administrar tanto vía oral como en perfusión, pero
la baja biodisponibilidad, el tamaño de los comprimidos y la necesidad de
tomarlas con el estómago vacío incrementaba el riesgo de no cumplimiento. Por eso se prefiere la administración IV para el comienzo de la terapia y
la vía oral para el mantenimiento.
* El Etidronato: debe usarse IV con dosis de 7,5mg/kg en 250cc se suero
fisiológico durante 4 horas como mínimo durante tres días seguidos. Otra
posibilidad es la administración en infusión 30mg/kg en infusión de 24
horas ó la administración de 4,3mg/kg/día IV durante 7 días seguidos.
Las concentraciones de calcio no disminuyen hasta aproximadamente los
cuatro días de iniciado el tratamiento.
La administración prolongada de Etidronato se ha asociado a hiperfosfatemia debido al aumento en la reabsorción tubular de fosfatos.
La dosis debe de reducirse un 50% en pacientes con fallo renal, porque se
excreta por orina.
El inconveniente de administrar el tratamiento en perfusiones IV y la baja
potencia hace que el Etidronato sólo esté recomendado cuando el resto de
bifosfonatos no están disponibles.
2. Tratamiento antireabsortivo
2.b. Calcitonina: Es un fármaco de acción rápida (comenzando la misma a
las 2-6 horas, con un máximo a las 24-48 horas), acción breve (2-4 días)
y eficacia moderada por la taquifilaxia que desarrolla tras 2-3 dosis. Se
utiliza mientras se esperan los efectos hipocalcemiantes de los bifosfonatos, por lo que puede ser utilizada en las primeras etapas de hipercalcemia grave que comprometen la vida del paciente.
Farmacológicamente, reduce las concentraciones de calcio en sangre
por favorecer un aumento en la eliminación del mismo a nivel renal y
sobre todo por disminuir la reabsorción del hueso interfiriendo en la
maduración de los osteoclastos.
a) Indicaciones:
Prevención de pérdida aguda de masa ósea debida a inmovilización
repentina como en el caso de pacientes con fracturas osteoporóticas
recientes. Debido a su limitado efecto de duración, es más adecuada
para pacientes sintomáticos con calcio > 14mg/dl combinándolo con
bifosfonatos y con hidratación.
* Enfermedad de Paget ósea
• Hipercalcemia maligna
b) Dosis:
Se administra a dosis de 4-8UI/kg/cada 6 horas vía IM o SC. La aplicación nasal de calcitonina no es eficaz para el tratamiento de hípercalcemia. Es un fármaco seguro en la insuficiencia renal por lo que no hay
que ajustar dosis y puede tener también efectos analgésicos en pacientes con metástasis óseas.
e) Efectos adversos:
* Las náuseas y vómitos son más evidentes al inicio del tratamiento y
tienden a disminuir o desaparecer con la administración continuada o
con una reducción de la dosis.Las náuseas/vómitos son menos frecuentes cuando se administra la inyección por la noche y después de las
comidas.
• Enrojecimiento de la piel (facial o parte superior del cuerpo).
* Reacciones inflamatorias locales en el punto de inyección subcutánea
o intramuscular.
2.c. G/ucocorticoides:
Son útiles en hipercalcemias causadas por enfermedades granulomatosas, toxicidad por vitamina D y neoplasias sensibles a corticoides como
mieloma, linfoma,leucemias , y a veces en el cáncer de mama. En el
resto de tumores su efecto es imprevisible y no deben utilizarse, debido
a sus efectos adversos.
Farmacológicamente reducen las concentraciones de calcio en sangre
entre los 2-5 días siguientes de su administración. Disminuyen la producción de vitamina D por la activación de células mononucleares en los
pulmones y nódulos linfáticos.
Las dosis habituales son de 100-400mg/día de hidrocortisona ó 40100mg/día de prednisona (u otro a dosis equivalentes.Su efecto se inicia
a la semana, dura 3-4 días y disminuye de 0,5-3 mg/dl los niveles de
calcio.
2.d. Mitramicina:
A nivel farmacológico inhibe la síntesis de RNA de los osteoclastos. Es
el segundo más rápido de inicio (12-72 horas) auque la duración de la
respuesta es impredicible (2-4 días). con disminuciones de 1-2 mg/dl.
Ha sido desplazada por el pamidronato debido a sus efectos secundaríos (hepatotoxicidad, insuficiencia renal, trombocitopenia, deficiencia
de factores de coagulación, náuseas y vómitos).
XXIII JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA
147
© Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011.
solución de glucosa al 5% pN). administrados como perfusión intravenosa durante 15 minutos como mínimo cada 3 ó 4 semanas.
Deberá administrarse a los pacientes diariamente un suplemento oral de
calcio de 500 mg y 400 Ul de vitamina D.
a.2. Tratamiento de la HIT
La dosis recomendada en hipercalcemia (concentración corregida de
calcio sérico respecto a la albúmina 12,0 mg/dl ó 3,0 mmol/1) es de 4 mg
de Zoledrónico.
Los pacientes deben mantenerse bien hidratados antes y después de la
administración de Zoledrónico.
b) Ajuste de dosis según Insuficiencia Renal:
Para pacientes con metástasis óseas y también con Insuficiencia renal (CrCI
30-60 ml/min,) antes del in icio de tratamiento se recomienda la siguiente
dosis de Zoledrónico:
DRA. E. LUJÁN LÓPEZ; DR. R. NAVARRO NAVARRO; DR.J.A. RUIZ CABALLERO; DR. J. F. JIMÉNEZ DÍAZ; DRA. E. BRITO OJEDA
Manejo Terapéutico
1. Hipercalcemia leve: los pacientes con hipercalcemia asintomática o leve (niveles
de calcio < 12mg/dl) no requieren tratamiento inmediato. Sin embargo, se les
debe avisar para evitar factores que pueden agravar esta situación, incluyendo
administración de diuréticos tiazídicos o litio, depleción de volumen, inactividad,
inmovilización y alta ingestión de calcio en la dieta (> 1OOOmg/día). Indicar adecuada hidratación (como mínimo seis-siete vasos de agua al día) para minimizar
el riesgo de nefrolitiasis.
2. Hipercalcemia moderada: calcemias entre 12-14 mg/dl no requieren tratamiento
inmediato, sin embargo deben seguir las mismas precauciones anteriores. Es
importante destacar que incrementos agudos en las concentraciones de calcio
pueden producir alteraciones a nivel de los sentidos necesitando tratamiento
más agresivo. En estos pacientes se les suele tratar con hidratación y con bifosfonatos.
3. Hipercalcemia severa: calcemias >14 mg/dl requieren terapia más agresiva:
1o expansión de volumen con suero fisiológico ajustando a la eliminación renal.
2° administración de calcitonina ('4 Ul/kg) y repetir control de niveles de calcio en
unas horas, si responde al tratamiento se puede repetir cada 6-12 horas.
3° Zoledrónico: 4mg IV durante 15 minutos o 60-90mg de Pamidronato en 2
horas.
La administración de calcitonina más suero fisiológico disminuye las concentraciones de calcio entre las 12-48 horas siguientes. Los bifosfonatos serán efectivos a partir de 2-4 días.
En pacientes con hipercalcemia maligna la progresión de la misma depende de la
progresión del mismo tumor y por tanto de la enfermedad de base. Por lo tanto es
adecuado tratar la misma para minimizar la hipercalcemia. Muchos pacientes con
cáncer y metástasis óseas son tratados con Zoledrónico o Pamidronato cada 3-4
semanas como parte de su tratamiento para prevenir las complicaciones esqueléticas, previniendo de esta forma también la hipercalcemia.
4. Hipercalcemia severa agresiva: para pacientes con calcemias > 18-20 mg/dl son
necesarias medidas más agresivas como hemodiálisis.
Conclusiones
La hipercalcemia es frecuente en pacientes con cáncer, y su aparición implica
un pronóstico grave de la enfermedad. Debido a las consecuencias graves que
puede ocasionar el mal control de esta manifestación en este tipo de pacientes, es
totalmente necesario un control ex~austivo de los niveles de calcio, y un buen control de los síntomas que se pueden ~erivar de este incremento.
El hecho de poder disponer de un tratamiento tan fácil, como es la hidratación
en grandes volúmenes, puede favorecer la eliminación de una gran cantidad de
calcio. En aquellos casos en que la hidratación sea insuficiente, siempre podremos
recurrir al uso de fármacos por vía IV para un mejor control del cuadro desarrollado.
Es importante conocer del arsenal terapéutico del que disponemos, al igual que
sus efectos adversos para poder evitar la aparición de efectos no deseados.
Por lo tanto, a pesar de que la hipercalcemia es la urgencia oncológica más frecuente en los pacientes oncológicos, gracias a la farmacología podemos realizar
un mejor control de los síntomas.
Bibliografía
1. A.BlANCO-ECHEVERRÍA, l.CEA-CAlVO, M.E.GARCÍA-Gil, A.MENASSA,
V.J.MORENO-CUERDA, G.MUÑOZ-DElGADO, J.OlAllA, J.F.VARONA.
Manual de Diagnóstico y Terapéutica Médica.Hospital Universitario 12 de octubre.5' Edición
2. ElEJAlDE J.l. Urgencias Metabólicas en el paciente oncológico. An. Sist.
Sanit. Navar. 2004; 27 (supl.3): 53-62
3. www.bc.cancer.bc.ca/ Cancer management guidelines.Hypercalcemia
4. www.nccn .org/ NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology
5. HIGDON M.l., HIGDON J.A. Treatment of Oncologic Emergencies. Am Fam
Physician 2006; 1873-80
6. wwww.agemed .es.Ficha técnica Zoledrónico, calcitonina
7. STEWART, AF. Clinical practice. Hypercalcemia associated with cancer. N Engl
J Med 2005; 352:373.
8. CUNES, GA; GUISE, TA. Hypercalcaemia of malignancy and basic research on
mechanisms responsible for osteolytic and osteoblastic metastasis to bone.
Endocr Relat Cancer 2005; 12:549.
9. HORWITZ, MJ; STEWART, AF. Hypercalcemia associated with malignancy. In:
Primer on the Metabolic Bone Diseases and Disorders of Mineral Metabolism.
American Society of Bone and Mineral Research. 2006; 31:195.
10. MUNDY, GR. Metastasis to bone: causes, consequences and therapeutic
opportunities. Nat Rev Cancer 2002; 2:584.
11. QUINN, JM; MATSUMURA, Y; TARIN, D. et al. Cellular and hormonal mechanisms associated with malignan! bone resorption. Lab lnvest 1994; 71:465.
12. GUISE, TA, YIN, JJ, TAYlOR, SO, et al. Evidence for a causal role of parathyroid hormone-related protein in the pathogenesis of human breast cancermediated osteolysis. J Clin lnvest 1996; 98:1544.
13. GRill, V, HO, P, BODY, JJ, et al. Parathyroid hormone-related protein: elevated levels in both humoral hypercalcemia of malignancy and hypercalcemia
complicating metastatic breast cancer. J Clin Endocrino! Metab 1991; 73:1309.
14. ROODMAN, GD. Mechanisms of bone lesions in multiple myeloma and lymphoma. Cancer 1997; 80:1557.
15. RATCUFFE, WA, HUTCHESSON, CJ, BUNDRED, NJ, RATCUFFE, JG. Role of
assays of parathyroid-hormone-related protein in investigation of hypercalcaemia. Lancet 1992; 339:164.
16. NAKAMURA, Y, BANDO, H, SHINTANI, Y, et al. Serum parathyroid hormonerelated protein concentrations in patients with hematologic malignancies or
sol id tumors. Acta Endocrino! (Copenh)1992; 127:324.
17. INOUE, D, MATSUMOTO, T, OGATA, E, IKEDA, K. 220xacalcitriol, a noncalcemic analogue of calcitriol, suppresses both cell proliferation and parathyroid
hormonerelated peptide gene expression in human T celllymphotrophic virus,
type linfected T cells. J Biol Chem 1993; 268:16730.
18. BURTIS, WJ, BRADY, TG, ORlOFF, JJ, et al. lmmunochemical characterization
of circulating parathyroid hormone-related protein in patients with humoral
hypercalcemia of cancer. N Engl J Med 1990; 322:1106.
19. RIZZOU, R, FERRARI, Sl, PIZURKI, l, et al. Actions of parathyroid hormone and
parathyroid hormone-related protein. J Endocrinollnvest 1992; 15:51.
20. ESBRIT, P, EGIDO, J. The emerging role of parathyroid hormone-related protein as
arenal regulating factor [editorial]. Nephrol Dial Transplant 2000; 15:1109.
21. SCHilliNG, T, PECHERSTORFER, M, BUND, E, et al. Parathyroid hormone-related protein (PTH-rP) does not regulate serum 1,25-dihydroxyvitamin D levels in
hypercalcemia of malignancy. J Clin Endocrino! Metab 1993; 76:801 .
1
148
XXIII JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGÍA YCIRUGÍA ORTOPÉDICA
© Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011.
Las dosis habituales son 25 mcg/kg IV diluido en 500cc de suero fisiológico administrados en 4-6 horas comenzando su acción en 2-3 días. Se
puede repetir la dosis a las 48 horas con vigilancia cuidadosa por sus
efectos tóxicos y se debe administrar por vía central debido a su acción
vesicante.
2.e. Nitrato de Galio:
A nivel farmacológico inhibe la resorción del hueso por osteoclastos,
inhibiendo la bomba ATPasa en la membrana de los osteoclastos, sin
ser directamente citotóxico o actuar como un metabolito tóxico en las
células del hueso.
Se debe administrar en infusión intravenosa continua durante 5 días
(200mg/m2).
Sus principales efectos secundarios son nefrotoxicidad, náuseas, vómitos e hipofosfatemia. Su utilización es poco frecuente.
2.d. Suplementos de fosfato: por vía oral se utilizan como tratamiento crónico en casos leves-moderados. A utilizar sólo si el fósforo sérica sérico es
< 3 mg/dl y la función renal es normal, a dosis de 0,5-1 g fósforo elemental/8 horas.
2.e. Diálisis: la hemodiálisis y diálisis peritoneal son terapias efectivas para
la hipercalcemia y se consideran como la última opción. Puede estar
indicada tanto en hipercalcemia maligna, en insuficiencia renal o fallo
cardiaco, donde la hidratación no se puede administrar de forma segura.
El uso de hemodiálisis en pacientes con hipercalcemia sin fallo renal
requiere alteraciones en la composición de las soluciones convencionales de diálisis para evitar exacerbaciones o inducción de anormalidades
metabólicas, sobre todo hipofosfatemia.
22. SCHWEITZER, OH, HAMDY, NA, FROLICH, M, et al. Malignancy-associated
hypercalcemia: Resolution of controversies over vitamin D metabolism by a
pathophysiological approach to the syndrome. Clin Endocrinol1994; 41:251.
23. NAKAYAMA, K, FUKUMOTO, S, TAKEDA, S, et al. Differences in bone and vitamin D metabolism between primary hyperparathyroidism and malignancyassociated hypercalcemia. J Clin Endocrino! Metab 1996; 81:607.
24. SYED, MA, HORWITZ, MJ, TEDESCO, MB, et al. Parathyroid hormone-related
protein-(1-36) stimulates renal tubular calcium reabsorption in normal human
volunteers: lmplications for the pathogenesis of humoral hypercalcemia of
malignancy. J Clin Endocrino! Metab 2001; 86:1525.
25. HENDERSON, JE, SHUSTIK, C, KREMER, R, et al. Circulating concentrations of
parathyroid hormone-like peptide in malignancy and in hyperparathyroidism. J
Bone Miner Res 1990; 5:105.
26. GURNEY, H, GRILL, V, MARTIN, TJ. Parathyroid hormone- related protein and response lo pamidronate in tumour- induced hypercalcemia. Lancet 1993; 341:1611.
27. WIMALAWANSA, SJ. Significance of plasma PTH-rP in patients with hypercalcemia of malignancy treated with bisphosphonate. Cancer 1994; 73:2223.
28. LING, PJ, A'HERN, RP, HARDY, JR. Analysis of survival following treatment of
tumour-induced hypercalcemia with intravenous pamidronate (APD). Br J
Cancer 1995; 72:206.
29. PECHERSTORFER, M, SCHILLING, T, BLIND, E, et al. Parathyroid hormone-related protein and lite expectancy in hypercalcemic cancer patients. J Clin
Endocrino! Metab 1994; 78:1268.
30. STREWLER, GJ, BUDAYR, AA, CLARK, OH, NISSENSON, RA. Production of
parathyroid hormone by a malignan! nonparathyroid tumor in a hypercalcemic
patient. J Clin Endocrino! Metab 1993; 76:1373.
31 . WONG, K, TSUDA, S, MUKAI, R, et al. Parathyroid hormone expression in a
patient with metastatic nasopharyngeal rhabdomyosarcoma and hypercalcemia. Endocrine 2005; 27:83.
32. VANHOUTEN, JN, YU, N, RIMM, D, et al. Hypercalcemia of Malignancy dueto
Ectopic Transactivation of the Parathyroid Hormone Gene. J Clin Endocrino!
Metab 2006; 91:580.
33. VACHER-COPONAT, H, OPRIS, A, DENIZOT, A, et al. Hypercalcaemia induced
by excessive parathyroid hormone secretion in a patient with a neuroendocrine tumour. Nephrol Dial Transplant 2005; 20:2832.
34. STRODEL, WE, THOMPSON, NW, ECKHAUSER, Fetal. Malignancy and concomitan! hyperparathyroidism. J Surg Oncol1988; 37:10.
35. CASEZ, J, PFAMMATIER, R, NGUYEN, Q, et al. Diagnostic approach to hypercalcemia: relevance of parathyroid hormone and parathyroid hormone-related
protein measurements. Eur J lntern Med 2001; 12:344.
XXIII JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA
149
© Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011.
Hipercalcemia asociada a procesos tumorales
Descargar