Este documento debe consultarse junto a las BANDAS DE

Anuncio
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN MODELO 3
2015
Este documento debe consultarse junto a las BANDAS DE CORRECCIÓN.
Es conveniente que, a partir de las bandas, se incorpore un breve
comentario justificativo de la puntuación otorgada en cada pregunta.
OPCIÓN A
Texto: ¿Por qué destruyen los yihadistas el patrimonio cultural de Irak?
COMENTARIO DE TEXTO
Bloque 1 (Comentario del texto) (4 puntos)
1.- Tema (0,5 puntos)
En el tema deberían aparecer las palabras clave: data mining/minería de datos/ bases de datos
+ información personal / generación inconsciente de información + tecnologías * asimilación de
la información. Un ejemplo sería: La minería de datos se ha convertido en un bien patrimonial/
La tecnología favorece el almacenamiento y uso de datos personales ( y todas las variables
posibles al respecto)
2.-Resumen. (1 punto)
Se espera que el alumnado incluya en el resumen, al menos, las siguientes ideas:
a) En la actualidad y gracias a las tecnologías se generan enormes cantidades de datos de
manera consciente o inconsciente
b) La minería de datos/data mining/bases de datos constituyen elementos característicos
de la sociedad contemporánea
Un ejemplo de resumen: La sociedad actual se caracteriza por la generación consciente o
inconsciente de una gran cantidad de datos que son almacenados con finalidades diversas. Así, el
desarrollo de las tecnologías implica la consideración de la información como un bien patrimonial
pero, al mismo tiempo, supone una sobresaturación informativa de difícil asimilación.
3.- Esquema de la estructura del texto. (1 punto)
Se espera que el alumnado divida el texto principal, el cuerpo, en cuatro partes,
La primera parte se corresponde claramente con el primer párrafo del cuerpo en el que se
expone el tema del texto. En esta primera parte el alumno debe citar:
• La generación consciente o inconsciente de datos en la vida diaria
• La ejemplificación de la generación de información en la vida cotidiana, tanto en las
interacciones personales o transacciones comerciales (e-mail, tarjetas de crédito…)
como por parte de sistemas estadísticos o de vigilancia (internet…)
La segunda parte se corresponde con el segundo párrafo y está enmarcada por la pregunta
que lo encabeza-. Aquí deberían citar:
• El cuestionamiento de la finalidad de la generación de información
• Ejemplificaciones de su utilidad
La tercera parte se corresponde con el tercer párrafo y está enmarcada por la pregunta que lo
encabeza-. Aquí deberían citar:
• Explicación de las condiciones tecnológicas que han favorecido la generación de
información
• Enumeración de los cuatro factores que inciden en su desarrollo
La cuarta parte se corresponde con la frase final del texto en la que se produce la conclusión
de las ideas expuestas
1
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN MODELO 3
2015
2
Un ejemplo de respuesta sería:
1ª parte
1. En la vida diaria generamos, consciente o inconscientemente, una gran cantidad de información
que se condensan en la minería de datos/ data mining/ bases de datos
1.1 En nuestras interacciones personales o transacciones comerciales (ejemplos)
1.2 A partir del uso de las tecnologías o controlada por sistemas de vigilancia (ejemplos)
2ª parte
2. ¿Para qué generamos tanta información?
2.1. Ejemplos de finalidad de uso de la información
2.2. La información como bien patrimonial y/o de consumo
3ª parte
3. ¿Cómo podemos generar tanta información?
3.1. Consideración general: avances tecnológicos
3.2. Ejemplos: los cuatro grandes factores que inciden en la minería de datos
4ª parte. Conclusión. Dificultad de asimilar la información
4.- Caracterización del texto (1,5 puntos)
Tipo de texto: PERIODÍSTICO+ CIENTÍFICO
En la justificación debería hacer referencia al canal en el que ha aparecido el texto o a su
estructura externa, formada por un titular y cuerpo Además, debería indicar que pertenece al
género INFORMATIVO; subgénero, REPORTAJE, ya que informa sobre un tema de interés
social.
Por el tema que trata, es un texto CIENTÍFICO (divulgativo).
Características comunicativas: Deben referirse al emisor, receptor, mensaje, código… pero
sobre todo a la intención y funciones del lenguaje predominantes. La intención es informar. Por
tanto, la función predominante es la representativa.
Modalidad: EXPOSICIÓN o EXPOSICIÓN-ARGUMENTACIÓN. La tesis de la creciente
creación de bases de datos y de recolección de la información se demuestra datos objetivos.
Por esta razón, es probable que el alumnado se decante solo por la modalidad expositiva, lo
que se considerará correcto.
Características lingüísticas
Propias del texto periodístico: oraciones largas, con subordinadas de todo tipo e incisos.
Relacionadas con la subjetividad (argumentación) del texto. Adjetivos valorativos, primera
persona del plural, modo subjuntivo. El alumnado que no haya señalado la modalidad
argumentativa, no debería indicar rasgos de subjetividad. Se penalizarán las respuestas que no
sean coherentes y se deben citar ejemplos de los rasgos lingüísticos.
Relacionadas con la objetividad (exposición y género informativo)
Oraciones
enunciativas, tercera persona.
Bloque 2. (Expresión escrita y valoración crítica) (2 puntos)
Se deben seguir, como siempre, las indicaciones de las BANDAS DE CORRECCIÓN. Se
espera que el alumnado redacte un texto ARGUMENTATIVO que debe seguir esta estructura:
1. Primer párrafo: tesis
2. Segundo párrafo: dos argumentos distintos a favor de su tesis.
3. Tercer párrafo: Refutación de un argumento contrario a su tesis. (Puede no incluir este
párrafo, pero no podrá obtener toda la puntuación. Ver bandas)
4. Cuarto párrafo. Conclusión
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN MODELO 3
2015
CUESTIONES DE LENGUA (2 puntos)
7. 0,25 cada apartado. Se pueden dar puntuaciones parciales cuando se indica entre
paréntesis. Máximo: 1 punto
a)
b)
c)
d)
Oración subordinada sustantiva con función de complemento del adjetivo
CD
Complemento del nombre
Complemento del adjetivo
8. El alumnado puede explicar el significado o escribir sinónimos.0,1 cada respuesta correcta.
Máximo: 0,5
• Servidor: red informática compartida por distintos ordenadores de usuarios diferentes
• Rostro: cara, facciones, faz, fisonomía
• Gubernamental: institución que depende de un gobierno bien central, local o
autonómico
• Generar: producir, crear, formar
• Optimizar: buscar la mejor manera de realizar una acción y que esta sea productiva,
hacer óptima una tarea o acción
9. Oración subordinada causal. Debe escribirla completa. Máximo: 0,5
Cada día generamos una gran cantidad de información, algunas veces conscientes de que lo
hacemos y otras veces inconscientes de ello porque lo desconocemos
CUESTIONES DE LITERATURA (2 puntos). Como siempre, hay que corregir atendiendo a las
BANDAS DE CORRECCIÓN. Si responde a las dos cuestiones, se corrige solo la primera que
aparezca. Los contenidos mínimos que debe incluir la respuesta del alumnado son:
10. El teatro hasta 1936.
• Breve contexto histórico-social.
• Tendencias del teatro anterior a 1936: comercial/ renovador
• Breve reseña de las principales corrientes del teatro comercial: comedia benaventina,
teatro en verso modernista, teatro cómico.
• Teatro renovador. Centrarse en Valle-Inclán y García Lorca
• Reseñar las principales etapas de estos dramaturgos y citar sus obras fundamentales.
11. La poesía de los 60 (grupo poético de los 50 o generación de medio siglo)
• Breve contexto histórico-social.
• Características temáticas y estilísticas de la poesía de los 60
• Citar algunos autores junto con alguna obra representativa. Se espera que, al menos,
citen a a Gil de Biedma (Las personas del verbo)
3
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN MODELO 3
2015
OPCIÓN B
Texto: Bajarse al moro. José Luis Alonso de Santos
COMENTARIO DE TEXTO
Bloque 1 (Comentario del texto) (4 puntos)
1.- Tema (0,5 puntos)
En el tema deberían aparecer las palabras clave: conflictos generacionales+ prejuicios contra la
juventud + dorga y marginalidad(o términos combinables). Una posible formulación sería: Doña
Antonia presupone que los jóvenes marginales con los que se relaciona su hijo son una mala
influencia para él
2.-Resumen. (1 punto)
Se espera que el alumnado incluya en el resumen, al menos, las siguientes ideas:
a) El fragmento plantea un conflicto generacional entre Doña Antonia (una mujer que
presuponemos de orden) y su hijo Alberto, un policía que se relaciona con jóvenes
marginales de su misma edad
b) La mujer presupone que todos los jóvenes marginales son drogadictos y pueden
ejercer una mala influencias sobre su hijo y, por extensión, sobre la juventud.
Un ejemplo de resumen: El fragmento presenta un conflicto cómico entre Doña Antonia, una mujer
de orden pero que resulta ser cleptómana y Alberto, su joven hijo policía que tiene como amigos a
dos jóvenes marginales, Jaimito y Chusa. La mujer considera que estos jóvenes pueden ejercer una
mala influencia sobre su hijo ya que, para ella, marginalidad y drogadicción van de la mano.
3.- Esquema de la estructura del texto. (1 punto)
Se espera que el alumnado divida el fragmento en tres partes.
La primera parte se inicia en la acotación inicial y finaliza en el parlamento de Jaimito: «No se
ponga así señora, que no nos comemos a nadie ni tenemos la lepra»
En este fragmento se presentan los personajes y las relaciones entre ellos: Doña Antonia
controla siempre a su hijo y lo sobreprotege; Alberto parece ser un hijo sumiso aunque
mantenga una relación de amistad con jóvenes marginales; Jaimito remarca la idea de
marginalidad frente a la clase media representada por Alberto y su madre.
La segunda parte empieza en el segundo parlamento de Doña Antonia hasta la frase de
Alberto «No abríamos porque creíamos que era la policía»
El fragmento insiste en la idea del prejuicio social hacia la juventud de la época en que se
desarrolla la obra así como en la idea de orden familiar de Doña Antonia (si estuviera aquí tu
padre…)
La tercera parte ocupa el resto del fragmento aunque la frase anterior de Alberto sirve como
unión entre ellas y puede incluirse en la tercera parte. La mención a la policía y el miedo de
Doña Antonia así como el registro del bolso indica que Doña Antonia es cleptómana.
Un ejemplo de respuesta sería:
1ª parte: fragmento indicado más arriba
1. Presentación de los personajes
1.1. Doña Antonia y el orden de la clase media conservadora
1.2. Alberto, el hijo sumiso que intenta independizarse de su madre
1.3. Jaimito como joven marginal
2ª parte: fragmento indicado más arriba
4
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN MODELO 3
2.
2015
Continuación de la situación: el prejuicio social frente a los jóvenes marginales/ el prejuicio social
que une a la juventud marginal con la drogadicción
5
3ª parte: fragmento indicado más arriba
3. Constatación del pequeño secreto de Doña Antonia, su cleptomanía
4.- Caracterización del texto (1,5 puntos)
Tipo de texto: LITERARIO
En la justificación debería hacer referencia al diálogo y a los recursos propios de los textos
teatrales. Se espera que el alumnado indique que pertenece al género dramático y que aluda
a la función expresiva y a la utilización del diálogo (forma yo-tú) como forma de expresión
Aspectos comunicativos: Algunos manuales se refieren al doble proceso comunicativo de los
textos literarios (externo-interno). Crean un mundo de ficción insistiendo en la belleza del
mensaje o adaptándolo al entorno en el que se desarrolla la acción
Modalidad: DIALOGADA.
DIÁLOGO: Muestran un intercambio de información de forma directa con otro u otros
interlocutores
Características lingüísticas
Propias del texto literario dramático: predominio de la función estética del lenguaje, riqueza
de vocabulario, uso connotativo de los términos, empleo de recursos expresivos que afectan a
todos los niveles del lenguaje, empleo del código elaborado de la lengua, utilización de las
funciones conativas así como
Propias de las modalidades:
DIÁLOGO: Muestra del intercambio de información, rasgos lingüísticos que sirven para
configurar a los personajes
Es imprescindible ejemplificar los rasgos que se señalen
Bloque 2. (Expresión escrita y valoración crítica) (2 puntos)
Se deben seguir, como siempre, las indicaciones de las BANDAS DE CORRECCIÓN. Se
espera que el alumnado redacte un texto ARGUMENTATIVO que debe seguir esta estructura:
1. Primer párrafo: tesis
2. Segundo párrafo: dos argumentos distintos a favor de su tesis.
3. Tercer párrafo: Refutación de un argumento contrario a su tesis. (Puede no incluir este
párrafo, pero no podrá obtener toda la puntuación. Ver bandas)
4. Cuarto párrafo. Conclusión
CUESTIONES DE LENGUA (2 puntos)
7. 0,25 cada apartado. Máximo: 1 punto. Es posible dar puntuaciones parciales si así se
indica entre paréntesis.
a)
b)
c)
d)
Oración principal
Pronombre. Sujeto (0.125)
Adjetivo. Complemento del sujeto/ aposición (0.125)
CRV
8. El alumnado puede explicar el significado o escribir sinónimos.0,1 cada palabra. Máximo:
0,5 puntos.
• Dicharachera: graciosa, animada, bromista, ingeniosa, parlanchina
• Panda: grupo de gente, pandilla (siempre con una connotación peyorativa)
• Golfo: sinvergüenza, que lleva una vida desordenada y fuera de las normas sociales
• Sinvergüenza: bribón, desvergonzado, inmoral, granuja, caradura
• Sofoco: ahogo, acaloramiento, sonrojo, turbación, vergüenza.
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN MODELO 3
2015
9. Oración coordinada, el alumno debe escribirla completa. Máximo: 0,5.
¡Si estuviera aquí tu padre ya te ibas a enterar tú, sinvergüenza!
CUESTIONES DE LITERATURA (2 puntos) Si responde a las dos cuestiones, se corrige solo
la primera que aparezca. Los contenidos mínimos que debe incluir la respuesta del alumnado
son:
10. El teatro desde 1940 a 1970
• Breve contexto histórico-social.
• El teatro de los años 40. Principales tendencias: comedia burguesa, teatro de humor.
Citar, al menos, a Miguel Mihura y Tres sombreros de copa.
• El teatro de los años 50. El drama realista. Características. Citar, por lo menos, a Buero
Vallejo junto con alguna obra suya.
• El teatro de los 60: referirse a los grupos de teatro independiente y a autores como
Fernando Arrabal y Francisco Nieva.
• A partir de 1975: aparición del teatro neorrealista. Citar ¡Ay, Carmela! de Sanchis
Sinisterra.
11. Narrativa de fin de siglo: grupo del 98
• Breve contexto histórico-social.
• El grupo del 98. Breve caracterización y nómina de autores
• Características temáticas y estilísticas de la novela de los noventayochistas.
• Referirse brevemente a Baroja, Unamuno, Azorín y Valle-Inclán (como novelista).
deben citarse algunas obras representativas de cada uno de ellos.
Referirse brevemente a Baroja, Unamuno, Azorín y Valle-Inclán (como novelistas). Deben
citarse algunas obras represe
6
Descargar