Programación didáctica Área Lengua castellana y literatura Curso

Anuncio
Programación didáctica Área Lengua castellana y literatura
Curso 2014-2015
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
1. OBJETIVOS
 Crear textos con adecuación, coherencia, cohesión, y corrección gramatical y ortográfica, en
especial textos expositivos y argumentativos sobre temas académicos y/o de actualidad.
 Sintetizar oralmente y por escrito diversos tipos de textos, en especial textos de carácter
expositivo y argumentativo, utilizando fundamentalmente las técnicas del resumen y el esquema.
 Realizar comentarios críticos de textos, fundamentalmente de textos de opinión del ámbito
periodístico, señalando su tema, su tesis y los argumentos empleados, y mostrando de forma
razonada el acuerdo o desacuerdo con las ideas contenidas en ellos.
 Saber caracterizar e identificar los rasgos más importantes de los diferentes tipos de textos
atendiendo a su finalidad (narrativos, descriptivos, argumentativos, expositivo, etc.) y al ámbito
de uso (académicos, científicos, periodísticos, etc.).
 Consultar fuentes de información de diverso tipo, en formato tradicional y electrónico, valorando
críticamente la información que aportan, elaborándola, integrándola y citando su origen de
forma apropiada.
 Conocer el origen y desarrollo de la lengua española, comprendiendo las diversas fuentes de su
léxico.
 Conocer y valorar la situación lingüística de España, su origen y evolución y las situaciones de
contacto lingüístico y y bilingüismo a que ha dado lugar.
 Conocer e identificar en los textos los rasgos más característicos de las diferentes variedades del
español (históricas, espaciales, sociales y de estilo), de forma especial el español de Galicia y el
español de América.
 Reconocer las diferentes clases y subclases de palabras, identificando sus características léxicas,
sintácticas y flexivas.
 Conocer el funcionamiento de la flexión verbal así como las principales perífrasis verbales.
 Analizar y producir diferentes tipos de palabras atendiendo a su estructura interna y sus procesos
de formación.
 Analizar, clasificar, identificar y producir diferentes tipos de estructuras sintácticas: frases o
sintagmas, oraciones y grupos oracionales de los diversos subtipos.
 Comprender la diferencia entre significado y referencia y conocer los distintos tipos de relaciones
semánticas.
 Definir palabras aplicando las técnicas lexicográficas elementales.
 Reconocer y saber diferenciar los diferentes procedimientos de cohesión textual y de deíxis.
 Conocer y saber reconocer en textos del ámbito literario su género, sus principales rasgos
estructurales y temáticos y los recursos retóricos utilizados.
 Comprender el desarrollo de la literatura española desde el siglo XVIII hasta la actualidad
conociendo y valorando sus manifestaciones más importantes (periodos, corrientes, géneros,
autores y obras más representativas), estableciendo conexiones con el contexto histórico y social
del momento y relacionándolas con las líneas fundamentales de la literatura occidental.
 Analizar y comentar las obras literarias completas objeto de pregunta en las PAU.
 Valorar la lectura y la literatura como fuente de placer y de conocimiento.
 Utilizar las TIC como medio para favorecer el contacto crítico con la realidad, agilizar la
transmisión de información académica y desarrollar la autonomía, la responsabilidad y el
autoaprendizaje.
2. CONTENIDOS
A) Comunicación, texto y técnicas de trabajo
1. El texto:
1.1. Propiedades textuales: adecuación y coherencia. Los procedimientos cohesivos:
procedimientos léxicos, gramaticales y marcadores del discurso. La deíxis.
Programación didáctica Área Lengua castellana y literatura
Curso 2014-2015
1.2. Tipos de textos según su finalidad: narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos y
dialogales.
1.3. Tipos de textos según el ámbito: científicos y técnicos, jurídico-administrativos,
humanísticos, periodísticos y publicitarios. Géneros informativos y géneros de opinión en
los medios de comunicación.
2. Técnicas de análisis, selección y presentación de la información: resumen, esquema y mapa
conceptual.
3. El comentario crítico de textos.
B) El discurso literario
I. Historia de la literatura española desde el s. XVIII hasta la actualidad:
1. La literatura española en el siglo XVIII a través de la prosa didáctica y el teatro.
2. El romanticismo. Características generales y principales aportaciones en poesía (Espronceda,
Bécquer y Rosalía) y teatro (Don Juan Tenorio).
3. Realismo y Naturalismo. Características generales del movimiento. La narrativa realista: Galdós,
Clarín y Pardo Bazán.
4. El Modernismo. Características generales a través de la figura de Rubén Darío.
5. La generación del 98: Baroja, Unamuno y Azorín.
6. Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.
7. El grupo poético del 27 a través de algunos de sus principales autores: Salinas, Lorca, Alberti y
Cernuda.
8. El teatro español anterior a la Guerra Civil: Benavente, Lorca y Valle-Inclán.
9. La figura de Buero Vallejo en el teatro español posterior a la Guerra Civil. La renovación del teatro
en el llamado Teatro independiente (Els Joglars, La Fura, Els comediants...).
10. La poesía española en las tres décadas posteriores a la Guerra Civil: Miguel Hernández, Blas de
Otero y Gil de Biedma.
11. La novela española en las tres décadas posteriores a la Guerra Civil: Cela, Delibes y Martín
Santos.
12. La narrativa hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX. El boom de la narrativa: Borges,
Cortázar, García Márquez, Vargas Llosa.
II. Lecturas obligatorias: Lectura y análisis de las siguientes obras:




Antonio Machado: Campos de Castilla.
Antonio Buero Vallejo: La Fundación.
Antonio Muñoz Molina: Plenilunio.
Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciada.
C) Conocimiento de la lengua
1.
2.
Morfología:
1.1. Las clases de palabras.
1.2. La estructura de la palabra y los procesos de formación de palabras: derivación,
composición y parasíntesis. Otros procesos: acortamiento, siglas, acronimia. Familias
léxicas.
1.3. La flexión. Las categorías flexivas. La conjugación verbal. Las perífrasis verbales.
Semántica léxica:
2.1. El significado. Significado y referencia. Denotación y connotación. Polisemia. Homonimia.
2.2. Relaciones semánticas: sinonimia, antonimia, hiperonimia y meronimia. Los campos
semánticos. Campos asociativos y campos conceptuales.
2.3. La definición de palabras.
2.4. El cambio semántico: tipos, causas y mecanismos.
Programación didáctica Área Lengua castellana y literatura
Curso 2014-2015
3.
4.
5.
Sintaxis:
3.1. Conceptos básicos: constituyentes, categorías y funciones.
3.2. La frase, sintagma o grupo: concepto, estructura y subtipos.
3.3. La oración.
a) La oración simple. El Sujeto y los demás complementos del verbo.
b) La oración compleja. Las oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales.
c) La oración compuesta. La coordinación e interordinación de oraciones y sus subtipos.
Historia de la lengua, diversidad lingüística, variedades de la lengua y sociolingüística:
4.1. El origen del castellano y su caudal léxico. Palabras patrimoniales, cultas y semicultas.
Préstamos. Neologismos.
4.2. Las variedades del español. La norma estándar. El español de América. El español de
Galicia. El español en el mundo.
4.3. La situación lingüística de España: lenguas y variedades. Contacto de lenguas y
bilingüismo.
Cuestiones básicas de norma y corrección lingüística. Vulgarismos, incorrecciones y desvíos de
la norma de uso frecuente.
3. CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES
Comunicación, texto y técnicas de trabajo
 Creación de diferentes tipos de textos con adecuación, coherencia y corrección.
 Reconocimiento de las propiedades básicas de los textos: intencionalidad, adecuación y
coherencia.
 Identificación de los mecanismos cohesivos de un texto: anáfora y catáfora gramatical, elipsis,
procedimientos léxicos de cohesión, marcadores del discurso, etc.
 Identificación y clasificación de los elementos deícticos de un texto.
 Identificación razonada del registro de un texto.
 Identificación razonada del tipo al que pertenece un texto según la finalidad (narrativo,
descriptivo, etc.) y según el ámbito (académico, periodístico, etc.).
 Identificación y análisis del tema, la estructura y las principales características lingüísticas de
diferentes tipos de textos, en especial de textos de los ámbitos académico y periodístico.
 Elaboración de resúmenes y esquemas que sinteticen las ideas fundamentales de textos de los
diferentes tipos estudiados.
 Elaboración de comentarios críticos que identifiquen la tesis y los argumentos de un texto dado y
los confronten de forma razonada con la propia opinión sobre el tema.
El discurso literario
 Conocimiento y caracterización de los principales periodos, géneros, movimientos, autores y
obras de la historia de la literatura en español desde el siglo XVIII hasta la actualidad,
reconociendo su importancia y mostrando su relación con el contexto histórico y con las grandes
líneas de la literatura universal.
 Análisis y comentario de textos y fragmentos textuales de los períodos literarios estudiados,
identificando de forma razonada la obra, el autor, el movimiento y el periodo literario al que
pertenecen.
 Lectura comprensiva y conocimiento del contenido y los principales rasgos temáticos,
estructurales, técnicos, estilísticos, etc. de las cuatro obras de lectura obligatoria: Campos de
Castilla (de Antonio Machado), La Fundación (de Antonio Buero Vallejo), Plenilunio (de Antonio
Muñoz Molina) y Crónica de una muerte anunciada (de Gabriel García Márquez).
Programación didáctica Área Lengua castellana y literatura
Curso 2014-2015
Conocimiento de la lengua
 Conocimiento de la estructura interna de la palabra, de sus constituyentes internos (distintos
tipos de morfemas) y de los diversos procedimientos de creación de palabras: derivación,
composición, parasíntesis, siglas, acronimia y acortamiento.
 Conocimiento de las diferentes clases y subclases de palabras, y de sus principales rasgos flexivos,
sintácticos y semánticos, con especial atención a los valores y usos de las formas verbales.
 Reconocimiento, clasificación y uso apropiado de las perífrasis verbales.
 Conocimiento de los diferentes tipos y subtipos de unidades sintácticas (sintagmas, oraciones y
grupos de oraciones): identificación en textos; descripción y análisis de las estructuras
distinguiendo entre constituyente, categoría y función; y creación de estructuras siguiendo
patrones dados.
 Descripción del significado de palabras o expresiones de un texto.
 Reconocimiento de las principales relaciones semánticas entre palabras y de los tipos de cambio
semántico.
 Identificación de palabras patrimoniales, cultismos, semicultismos, préstamos de diferentes
lenguas y neologismos de diverso tipo.
 Conocimiento de la situación lingüística actual de España (lenguas, dialectos, situaciones de
bilingüismo y diglosia) y del origen histórico de la misma.
 Identificación en textos de los rasgos característicos del castellano de Galicia y del español de
América.
4. TEMPORALIZACIÓN
PRIMER TRIMESTRE
Comunicación, texto y técnicas de trabajo
1. El texto:
1.1. Propiedades textuales: adecuación y coherencia. Los procedimientos cohesivos:
procedimientos léxicos, gramaticales y marcadores del discurso. La deíxis.
1.2. Tipos de textos según su finalidad: narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos y
dialogales.
1.3. Tipos de textos según el ámbito: científicos y técnicos, jurídico-administrativos, humanísticos,
periodísticos y publicitarios. Géneros informativos y géneros de opinión en los medios de
comunicación.
2. Técnicas de análisis, selección y presentación de la información: resumen y esquema.
3. El comentario crítico de textos.
4. Cuestiones básicas de norma y corrección lingüística. Vulgarismos, incorrecciones y desvíos de la
norma de uso frecuente.
Historia de la literatura española: Siglos XVIII y XIX
1. La literatura española en el siglo XVIII a través de la prosa didáctica y el teatro.
2. El romanticismo. Características generales y principales aportaciones en poesía (Espronceda, Bécquer
y Rosalía) y teatro (Don Juan Tenorio).
3. Realismo y Naturalismo. Características generales del movimiento. La narrativa realista: Galdós, Clarín
y Pardo Bazán.
4. El Modernismo. Características generales a través de la figura de Rubén Darío.
Lecturas
Lectura y análisis de Plenilunio, de Antonio Muñoz Molina.
Programación didáctica Área Lengua castellana y literatura
Curso 2014-2015
SEGUNDO TRIMESTRE
Conocimiento de la lengua
1.
2.
3.
Morfología:
1.1. Las clases de palabras.
1.2. La estructura de la palabra y los procesos de formación de palabras: derivación, composición y
parasíntesis. Otros procesos: acortamiento, siglas, acronimia. Familias léxicas.
1.3. La flexión. Las categorías flexivas. La conjugación verbal. Las perífrasis verbales.
Semántica léxica:
2.1. El significado. Significado y referencia. Denotación y connotación. Polisemia. Homonimia.
2.2. Relaciones semánticas: sinonimia, antonimia, hiperonimia y meronimia. Los campos
semánticos. Campos asociativos y campos conceptuales.
2.3. Lexicografía: la definición de palabras.
2.4. El cambio semántico: tipos, causas y mecanismos.
El origen del castellano y su caudal léxico. Palabras patrimoniales, cultas y semicultas. Préstamos.
Neologismos.
Historia de la literatura española: Siglo XX
5. La generación del 98: Baroja, Unamuno y Azorín.
6. Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.
7. El grupo poético del 27 a través de algunos de sus principales autores: Salinas, Lorca, Alberti y
Cernuda.
8. El teatro español anterior a la Guerra Civil: Benavente, Lorca y Valle-Inclán.
9. La figura de Buero Vallejo en el teatro español posterior a la Guerra Civil. La renovación del teatro en
el llamado Teatro independiente (Els Joglars, La Fura, Els comediants...).
Lecturas
Lectura y análisis de Campos de Castilla, de Antonio Machado.
Lectura y análisis de La Fundación, de Antonio Buero Vallejo.
TERCER TRIMESTRE
Conocimiento de la lengua
1.
2.
3.
Sintaxis:
1.1. Conceptos básicos: constituyentes, categorías y funciones.
1.2. La frase, sintagma o grupo: concepto, estructura y subtipos.
1.3. La oración:
a) La oración simple. Los complementos del verbo: SUJ, CDIR, CIND, ATR, PVO, CRÉG, CCIR, CAG.
b) La oración compleja. Las oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales.
c) La oración compuesta. La coordinación y la interordinación de oraciones. y sus subtipos.
La situación lingüística de España
Las variedades del español. La norma estándar. El español de América. El español de Galicia. El
español en el mundo.
Historia de la literatura española: Siglo XX
10. La poesía española en las tres décadas posteriores a la Guerra Civil: Miguel Hernández, Blas de Otero
y Gil de Biedma.
11. La novela española en las tres décadas posteriores a la Guerra Civil: Cela, Delibes y Martín Santos.
12. La narrativa hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX. El boom de la narrativa: Borges,
Cortázar, García Márquez, Vargas Llosa.
Programación didáctica Área Lengua castellana y literatura
Curso 2014-2015
Lecturas
Lectura y análisis de Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez.
5. METODOLOGÍA
Cuando hablamos de cómo hacer la clase, del método que nos conduce desde las actividades que
proponemos, incluso los objetivos que perseguimos, defendemos una postura intermedia entre una
metodología expositiva, en la que el profesor presenta un tema de forma magistral, y otra, por
descubrimiento, en la que el alumno, de forma más o menos autónoma o guiada, va descubriendo los
contenidos. De este modo, la información se transmite por el profesor y los manuales consultados y de
referencia, en temas bien organizados y ordenados según la estructura cronológica o lógica de las
materias, pero en su descubrimiento, tratamiento y asimilación tiene relevancia la participación activa
del alumno como motor de su propio aprendizaje.
Por otro lado, se observa en todo momento la necesidad de que el alumno vaya aumentando sus
conocimientos asentándolos en otros previos. Así, si la información nueva no se vincula a algo anterior,
lo más probable es que pronto se pierda en el olvido. Por ello es tan importante partir de lo que el
estudiante ya sabe y construir a partir de eso.
En esta etapa de educación postobligatoria, en la que el alumno debe demostrar que ha ido
aumentando su madurez y capacidad cognitiva, de razonamiento y de trabajo, será fundamental
potenciar la autonomía del mismo en su propio aprendizaje.
Como consecuencia de estas observaciones, en nuestra Programación Didáctica partimos de
algunos principios y estrategias importantes:
 Buscamos la atención del alumno, para que participe motivado en la reelaboración del
conocimiento, a través de textos apropiados a su edad e intereses.
 Proponemos textos y actividades de observación, donde se den los fenómenos lingüísticos que
vamos a explicar, para que vean que el fenómeno existe y surja la necesidad de nombrarlo, entenderlo,
y poder aplicarlo a otros casos.
 Exponemos los contenidos teóricos de forma clara, breve y ordenada. Y los acompañamos de
los resumes, gráficos, presentaciones en power point o el material que en cada caso resulte más
oportuno.
 Presentamos muchas actividades, para que el protagonismo no se incline hacia el profesor, sino
que sea el alumno quien precise resolver cuestiones, contestar a sus más y sus menos de la lengua, y
aprender los conceptos que en cada momento le sean más necesarios.
 Trabajamos simultáneamente contenidos del lenguaje y la gramática, el dominio de los textos,
la literatura, las técnicas de trabajo y uso normativo de la lengua, por lo que incluimos en cada unidad
todos esos apartados. Eso evita la monotonía y el cansancio de trabajar mucho tiempo sobre lo mismo y
permite ir avanzando progresivamente en aspectos muy variados. A la vez, pretendemos dar la
impresión de la complejidad y riqueza de la lengua.
 Cuidamos con esmero la elección de los textos para el análisis y el comentario, sea en la parte
de estudio de la lengua o en la literatura.
6. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
1. Crear textos de diversos tipos, en especial expositivos y argumentativos, con adecuación,
coherencia, cohesión, y corrección gramatical y ortográfica.
2. Elaborar resúmenes y esquemas que sinteticen las ideas fundamentales de textos, sobre todo
textos expositivos y argumentativos de los ámbitos periodístico y académico.
Programación didáctica Área Lengua castellana y literatura
Curso 2014-2015
3. Realizar comentarios críticos de textos en los que se identifique el tema, la tesis y los argumentos
defendidos, y en los que se confronte de manera razonada la opinión expuesta con la propia
opinión sobre el tema.
4. Identificar en textos dados las propiedades textuales fundamentales, los diferentes tipos de
procedimientos de cohesión y los elementos deícticos.
5. Clasificar y caracterizar textos de diferentes tipos identificando sus rasgos más relevantes.
6. Conocer e identificar en textos dados los rasgos más significativos de las diferentes variedades
internas del español (históricas, estilísticas, sociales y espaciales), de modo especial las
diferencias de registro, el castellano de Galicia y el español de América.
7. Comprender el origen y el desarrollo de la lengua castellana a lo largo de la historia sabiendo
identificar las diversas fuentes de su vocabulario.
8. Describir la situación lingüística actual de España, explicar sus causas históricas y valorar las
diferentes situaciones de bilingüismo.
9. Identificar los distintos tipos de relaciones y de cambios semánticos.
10. Reconocer, describir, analizar y crear diferentes tipos y subtipos de unidades gramaticales, tanto
morfológicas como sintácticas.
11. Describir el significado de palabras aplicando las técnicas lexicográficas básicas.
12. Identificar y saber evitar los desvíos de la norma y las incorrecciones léxicas y gramaticales más
frecuentes en castellano.
13. Conocer y caracterizar, mediante la exposición de sus rasgos más importantes, los principales
periodos, géneros, movimientos, autores y obras de la historia de la literatura en español desde
el siglo XVIII hasta la actualidad, justificando su importancia y mostrando su relación con el
contexto histórico y con las grandes líneas de la literatura universal.
14. Analizar y comentar textos literarios identificando y describiendo sus principales rasgos
genéricos, estructurales, temáticos, estilísticos y, si es el caso, métricos.
15. Adscribir de forma razonada un texto o un fragmento textual a una obra, autor, movimiento o
periodo literario.
16. Conocer las obras de lectura obligatoria, analizarlas y comentar fragmentos significativos de las
mismas.
B) Evaluación inicial o prueba de conocimientos previos
Con el fin de conocer el nivel de conocimientos del alumnado, en las primeras semanas de clase
se realizarán preferentemente actividades relacionadas con la comprensión y la expresión de textos
expositivos y argumentativos. De este modo, al evaluar el grado de madurez general del alumnado, su
conocimiento de la actualidad y su grado de competencia en la interpretación y elaboración de textos
con cierto grado de complejidad, como son los pertenecientes a los géneros mencionados, el profesor
podrá planificar mejor el desarrollo de dos de los contenidos fundamentales de curso y que también
resultan centrales en las PAU: la elaboración de síntesis de información (resúmenes y esquemas) y la
interpretación y elaboración de textos argumentativos (el comentario crítico de textos). Detectar
cuanto antes carencias generales en la realización de estas tareas, o identificar alumnos con dificultades
llamativas en estos ámbitos, resulta fundamental para corregir o tratar de compensar estos problemas a
lo largo del curso, algo que no suele resultar sencillo al alumnado y que requiere una práctica
continuada.
C y D) Procedimientos e instrumentos de evaluación y criterios de calificación
La evaluación tendrá en cuenta los siguientes elementos:
 Pruebas escritas con cuestiones teóricas y/o prácticas. En principio, se realizarán dos exámenes
por trimestre, cada uno de los cuales podrá evaluar contenidos de uno o de varios de los bloques
en los que se divide la materia (Comunicación y texto, Conocimiento de la lengua, Historia de la
literatura y Lecturas). Si hubiese diferencias significativas en cuanto a la extensión o grado de
dificultad de los contenidos objeto de examen, el profesor podrá ponderar las pruebas a la hora
Programación didáctica Área Lengua castellana y literatura
Curso 2014-2015
de calcular la nota media. La media de la nota de los exámenes (aritmética o, en su caso,
ponderada) constituirá la base de la calificación del alumno.
 La actitud y el trabajo diario en la clase, así como, especialmente, la realización de las actividades
que se propongan para realizar en casa: ejercicios gramaticales, elaboración de textos,
comentarios y análisis de textos de tipo lingüístico o literario, etc. La valoración de estas
actividades permitirá redondear la nota en los casos en los que la media de los exámenes se
encuentre en la zona intermedia entre dos valores enteros.
 Se prestará una especial atención a la expresión oral y escrita coherente, adecuada y correcta, así
como a la presentación y la legibilidad de los trabajos. Estos aspectos serán considerados a la
hora de calificar las actividades y pruebas correspondientes. Se podrá descontar una décima por
cada falta de ortografía (incluyendo acentos) o de puntuación hasta un máximo de 1 punto.
Igualmente, los defectos graves de presentación (letra, márgenes, etc.) podrán restar hasta 0,5
puntos en cada prueba.
 Para superar el trimestre será necesario alcanzar como mínimo una nota media de 5. No
obstante, los alumnos deberán demostrar un mínimo de conocimientos en las dos partes
fundamentales en que se divide la asignatura (Lengua –incluyendo las cuestiones comunicativas,
textuales y gramaticales– y Literatura –historia de la literatura y lecturas obligatorias–), por lo
que, con independencia de lo anterior, serán considerados suspensos aquellos alumnos que
obtengan en el trimestre una nota inferior a 4 en alguna de estas dos partes.
E) Recuperación de evaluaciones insuficientes
 Los alumnos que suspendan un único trimestre superarán la asignatura si se dan estas dos
condiciones: (a) en el trimestre suspenso no tienen una nota inferior a 3, y (b) la nota media de
sus calificaciones en los tres trimestres es igual o superior a 5. En caso contrario deberán realizar
en mayo un examen de recuperación de la totalidad de los contenidos del trimestre suspenso.
Para superar este examen será necesario cumplir las mismas condiciones que para aprobar el
trimestre: una nota mínima de 5 en el conjunto del examen y una nota no inferior a 3 en ninguna
de las dos partes de la materia (Lengua y Literatura).
 Los alumnos que suspendan dos o tres trimestres podrán presentarse a una prueba final global
en mayo. Esta prueba constará de dos partes: una referida a los contenidos de tipo lingüístico y
otra que evaluará los contenidos de tipo literario, incluyendo las lecturas obligatorias. Para
superar la asignatura será necesario (a) obtener una nota mínima de 5 en el conjunto de examen,
y (b) obtener una nota mínima de 4 en cada una de esas dos partes.
F) Calificación final ordinaria
La nota final en la convocatoria ordinaria se obtendrá de la siguiente forma:



Los alumnos que no tengan que presentarse al examen final de mayo tendrán como nota final
ordinaria la media aritmética de la nota de las tres evaluaciones.
Los alumnos que deban realizar en mayo un examen de recuperación de un único trimestre
tendrán como nota final ordinaria la media aritmética de las notas de los tres trimestres,
teniendo en cuenta que la nota obtenida en el examen de recuperación del trimestre suspenso
sustituirá, en caso de ser superior a ella, a la nota obtenida inicialmente en ese trimestre.
Los alumnos que deban realizar la prueba global al final de curso tendrán como nota final
ordinaria:
 En el caso de que la aprueben (con los requisitos antes expuestos), la media aritmética
entre (a) la nota de la prueba final, y (b) la media aritmética de las notas finales de los
tres trimestres. En cualquier caso, la calificación final de la materia para estos alumnos
será como mínimo de 5.
 En el caso de que la suspendan, la mejor de estas dos notas: (a) la nota obtenida en el
examen global, o (b) la media aritmética de las notas finales de los tres trimestres.
Programación didáctica Área Lengua castellana y literatura
Curso 2014-2015
G) Prueba extraordinaria
La prueba extraordinaria de septiembre consistirá en una prueba escrita de contenidos y
estructura semejante a la del examen final global de junio. Para superarla se exigirán los mismos
requisitos que en la prueba final de junio. La calificación de la convocatoria extraordinaria de
septiembre se corresponderá con la calificación obtenida por el alumno en este examen.
Descargar