INCIDENCIA DE LOS CHOQUES TERMICOS SOBRE LA

Anuncio
CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL - Lourizán 1.993. Ponencias y comunicaciones. Tomo JI
283
INCIDENCIA DE LOS CHOQUES TERMICOS SOBRE LA GERMINACION DE
QUERCUS ROBUR y QUERCUS PYRENAICA
O. Reyes Ferreira & M. Casal Jiménez
Area de Ecologia. Departamento de Biologia Fundamental. Facultad de Biologia. Universidad
de Santiago. Campus Universitario. 15706-SANTIAGO DE COMPOSTELA (A CoruñaEspaña)
Resumen
Desde 1971 a 1990 ardieron en Galicia casi 1.200.000 ha, equivalentes al 60% de las
áreas de monte. Este total corresponde a monte arbolado ya monte raso, afectando a diferentes
comunidades y poblaciones vegetales.
En el marco de un amplio estudio sobre la biología reproductiva de especies forestales
en relación con el fuego, hemos seleccionado para el presente trabajo dos especies arbóreas
autóctonas ampliamente distribuidas en Galicia, Quercus robur y Quercus pyrenaica.
De ellas hemos tratado de conocer 1) el efecto que tienen las altas temperaturas
producidas durante un incendio sobre la germinación de las semillas, y 2) si tienen influencia las
condiciones de incubación sobre la misma, así como 3) si los tratamientos inciden en la viabilidad
de las p1ántulas. Para ello se sometieron semillas de Q. robur y Q. pyrenaica a choques térmicos
de distinta intensidad y duración, y se analizó la germinación posterior de estas semillas
contrastadas con grupos control no sometidas al tratamiento.
La incubación de las semillas se hizo en dos medios distintos; sobre papel de filtro en
condiciones estándar en invernadero y sobre suelo de monte al aire libre.
Se registró la emergencia de plántulas durante cinco meses en ambas condiciones, así
como la supervivencia de p1ántu1as que habían germinado sobre el suelo de monte al cabo de los
cinco meses.
El análisis de la varianza 'de los datos obtenidos nos indica que no existen diferencias
significativas entre los tratamientos aplicados, pero sí entre las condiciones de incubación. La
respuesta de las dos especies al tratamiento es muy similar tanto en distribución como en
porcentaje de germinación.
P.C.: Quercus, Choques térmicos, Indice de Germinación, Tratamientos pregerminativos
INTRODUCCION
En España, dentro de los problemas ambientales, los incendios forestales cobran cada vez
mayor importancia, y en concreto en Galicia la incidencia es todavía mayor.
Muchos autores han estudiado los efectos de los incendios y la sucesión post-incendio de
la vegetación. Actualmente, numerosos estudios relacionados con los incendios se centran en los
aspectos de germinación debido a que ésta es una fase crucial para poder interpretar la sucesión
posterior (KEELEY, 1987; TRABAUD Y OUSTRIC, 1989).
En este trabajo se estudia el efecto de las altas temperaturas que se producen durante un
incendio sobre la germinación y supervivencia de plántulas de dos especies de amplia distribución
284
Q. robur y Q. pyrenaica.
MATERIAL Y METODOS
Para analizar la respuesta germinativa de Q. robur y Q. pyrenaica a los efectos del fuego
se hicieron dos test de germinación. Tanto en uno como en otro se sometieron lotes de semillas
a choques térmicos. Las temperaturas ensayadas fueron las siguientes: 60°C, 90°C, 110°C Y
150°C, Y los tiempos de exposición fueron 1 y 5 minutos; en el caso de 60°C también se
experimentaron exposiciones de 15mn.
Se hicieron 6 réplicas de 30 semillas para cada tratamiento térmico y otras tantas para el
tratamiento control, en cada test de germinación y para cada una de las especies. El total de
semillas utilizado fue de 3600.
Las semillas tratadas se incubaron en dos coqdiciones distintas:
1) Bajo condiciones de invernadero sobre papel de filtro.
2) Sobre suelo de monte recogido en cubetas plásticas de 30x30 cm y sometido a las
condiciones climáticas naturales de Santiago. A estas segundas condiciones las hemos denominado
condiciones seminaturales.
La emergencia de plántulas se registró cada dos días a 10 largo de 5 meses, desde Diciembre de
1991 hasta Abril de 1992, y se consideraron como germinadas aquellas semillas en las que la
radícula sobresalía 1 mm de los tegumentos. Al mismo tiempo, se contabilizó la supervivencia
de las plántulas emergidas en condiciones seminaturales durante todo el tiempo que duró el
experimento.
RESULTADOS
1) Condiciones de invernadero
En lo que se refiere a la distribución de la germinación a lo largo de todo el ciclo
germinativo ambas especies presentan picos poco definidos y germinaciones bastante bajas en
número y prolongadas en el tiempo. Generalmente las primeras germinaciones se producen a los
pocos días de ser sembradas las semillas y continúan produciéndose de forma regular hasta el
final del período, y además estas condiciones se registran tanto en el tratamiento control como
en los demás tratamientos térmicos (Fig. 1).
Q. robur presenta una germinación media de 15.28 semillas/réplica, el 50.93% de las
semillas tratadas y sembradas. No se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos,
por 10 que el calor no parece afectar ni positiva ni negativamente a la germinación de esta
especie.
En Q. pyrenaica el tratamiento con mayor éxito germinativo fue el control (61.11 %) y
los tratamientos con germinaciones menos numerosas corresponden a l50°C-lmn (27.77%),
150°C-5mn (35.55%) y 60°C-15mn (40.55%), es decir, aquellos tratamientos en los que la
temperatura de exposición es muy alta o el tiempo de exposición prolongado. El Análisis de la
Varianza muestra diferencias significativas entre los tratamientos, pero al hacer el Test de Gabriel
sólo se encontraron diferencias significativas entre el tratamiento 150 o C-lmn y el control (alfa
0.10).
2) Condiciones seminaturales
En estas condiciones tanto Q. robur como Q. pyrenaica presentan una germinación mucho
más baja que cuando se incuba en invernadero pero la distribución de la germinación sigue el
mismo patrón (Fig. 2). Los valores de germinación, por 10 general, son un poco más altos para
los tratamientos de 5 y 15 mn que para los de lmn, pero no existen diferencias significativas en
ninguna de las dos especies.
3) La supervivencia de las plántulas de ambas especies, en estas condiciones, se
285
caracteriza por ser muy reducida en número y muy semejante para todos los tratamientos. Los
valores medios de supervivencia son de 35.54 % para Q. robur y de 27.84 % para Q. pyrenaica.
SINTESIS y DISCUSION
Los resultados muestran que las altas temperaturas no estimulan la germinación de las
semillas de Q. robur y Q. pyrenaica, como si ocurre en otras especies, pero en general tampoco
la reducen.
En la Figura 3A y 3B se puede observar como en condiciones de invernadero los
tratamientos térmicos dan lugar a menos. germinaciones que el control, mientras que en
condiciones seminaturales casi se invierte el proceso. Pero donde se observan las mayores
diferencias no es entre tratamientos ni entre especies sino en las condiciones de incubación,
siendo mucho más beneficiosas para la germinación las condiciones de invernadero, probablemente porque estas condiciones se asemejan más a las condiciones óptimas.
En cuanto a la tasa de supervivencia de las semillas germinadas (Fig. 3C y 3D) es
también muy pequeña y ésto es debido a que las condiciones seminaturales (muy parecidas a las
naturales) son demasiado duras para que la supervivencia sea elevada. No se aprecian diferencias
significativas ni entre las especies ni entre los tratamientos en cuanto a estas tasas.
De todo lo expuesto hasta ahora se puede deducir que las altas temperaturas no afectan
significativamente ni a la germinación ni a la supervivencia de estas dos especies pero sí las
condiciones de incubación de la semilla y desarrollo de la plántula. Otros autores, apuntan que
distintas condiciones de incubación dan lugar a rangos diferentes de germinación, supervivencia
y crecimiento, en Q. robur y Quercus petraea (BECKER y LEVY, 1983) yen otras especies de
Quercus (GRIFFIN, 1970; BRAN et al, 1990 y TRIPATHI Y KHAN, 1990). De aquí se puede
concluir que las condiciones microclimáticas deben tener un importante papel de regulación de
la germinación y la supervivencia de las plántulas con o sin las altas temperaturas generadas por
un fuego. La relativa independencia de la germinación respecto a choques térmicos puede estar
además relacionada con el gran tamaño de las semillas (4.68 g en Q. robur y 3.80 g en Q.
pyrenaica) o con la estrategia señalada por HARPER en 1977, según la cual la reproducción de
Q. robur está asegurada por un banco de plántulas y no por un banco de semillas, por 10 cual la
fase de semilla puede ser considerada como transitoria e independiente del fuego.
BIBLIOGRAFIA
BECKER, M. & LEVY, G. (1983). Installation et dynamique d'une population de semis de
chene en milieu hydromorphe sous l'influence de divers facteurs (lumiere, régime
hydrique, compétition herbaeée)'. Acta Ecological Ecol. Planto 4 (18): 299-317.
BRAN, D.; LOBRÉAUX, O.; MAISTRE, M.; PERRET, P. & ROMANE, F. (1990). Germination of Quercus ilex and Q. pubescens in a Q. ilex copiee. Long term consequences.
Vegetatio 87: 45-50.
GRIFFIN, J.R. (1970). Oak regeneration in the uper Carme1 Valley, California. Ecology 52 (5):
862-868.
HARPER, J. L. (1977). Population Biology of Plants. Academie Press. Londres.
KEELEY, J. E. (1987). Role of fire seed germination of woody taxa in California
chaparral. Ecology 68: 434-443.
TRABAUD, L. & OUSTRIC, J. (1989). Influencie du feu sur la germination des semences de
quatre especes ligneuses méditerraméennes a reproduetion sexuée obligatoire. Seed
Science and Technologia 17: 589-599.
TRIPATHI, R. S. & KHAN, M. L. (1990). Effeets of seed weight and mierosite characteristics
on germination and seedling fitness in two speeies of Quercus in a subtropieal wet hill
forest. Oikos 57:289-296.
C'l
00
1.0
10 ,. H
....
al
10
100 . . ni
rf'.'..
60 RC-1mn
r('dlU
60 R C-5mn
.
4210 . . . . 1412
..
I
10
•
,. ..
lWWitI
~
10 .. ..
.vo~
60 2 C-5mn
10
• • 844210 . . . . ' 4 . , "
"'.~
10
.D
2
100 tOt
,ti
10010'"'
,.;;.:"-'....
"':.:=
.....
=-=-------------,
.....
60 RC-1mn
2
,O
10
.. ..u
7• •,
....u
90 RC-5mn
q
.....
90ºC-5mn
10. 11844,IOM"74UIO
90°C-1mn
100101'.
Q. pyrenalca
.. . ..
90 2 C-1mn
Q. robur
210
••
2
10 . . . .
7.
al 10
UUIO
110 C-5mn
4a
'1M
ne
100'1011"
100 1011
'2 .., ..
110!!C-1mn
10" ..
S4,uIO . . . .
..
n°._6Ndo_
. ..
110 0 C-5mn
R
. ......... 110 C-1mn
"" ..,
150 0 C-1mn
se
7.
.,
y
lO
IN 10e
I
-.
,.·" .....fllICIo_
.. . ..
7.
U
lO
s..
4'
10M
150°C-5mn
..
_1
. . toe 114
' • .;-d"·-'·=~:.:..::-=-=------------__,
150°C-1mn
lO ••
150°C-5mn
... .. '10 .... "'.'10
"·..,.HlK......
Fia 1:Distribución temporal de la germinacion de Qo robur y Qo pyrenaica en condiciones de invernadero
74
60ºC-15mn
... 42 10 6a . . 74 .2 10
,.
100 101 t1I
1412" . . . .
Control
"
0 11
'10_"844'1011
lifiMlf
,...2.0 ....
60-15mn
.1I844'IOM ..
II'._....AM
•
..
10
....
Control
I
I
o"
UIV'l
........
- -
--
--
-- -
9\lI'gllll'
--
<tu
--
60!!C-15mn
Control
11-
60!!C-15mn
01-
2
0 11
.-
60 1l C-mn
01-
gl
_.
Mlf!)J
h
m
60 1l C-5mn
""14"'10""701*'.0"101114
fI'''''''___•
0'
,t1)
I :~
"-'
'n"'''-
60 1l C-5mn
I
'n
1\ 1I\l1l1)
90 C-5mn
1l
I'==( - . . . . . hd
·, r
90!!C-1mn
n
~
.....2 1 0 '• • • , . 1 2 . 0 .. 1011".
90 1l C-5mn
. , . 3 4 4 1 1 O . . . . u h t O . . . . n..
fI·a .......,.~·
'10
.
,,11\
Q. pyrenaica
"'~-
I :~
nu
. . . . . ., . . . . . . 74.,10 .. .,.""
"'~­
lO
210
o ft
,
°0
H
~-
-'ilAL..J
110!!C-1mn
110 1l C-5mn
A •••
1101l C-1mn
<1"
110 2 C-5mn
",,:u n '-- ,w!'
. . . . . . 4210 . . . . 141210 . . . 11..
"'' 'O'\aCloMot
'10
n"
•
~-
0-=
..
10
-
.....
.I!
I :~
'f:~~~'=='~------------------------'
.:~"-="='~'''==''------------------------~
........
90 1l C-1mn
60 1l C-1mn
I
•
_
2
tl
741280
.... 150 C-5mn
.........,o¡¡----
. , . ..... '10 . . . .
M}&¡~
10
.,"
l'
.,
150 2 C-1mn
~I
"--
10 . . . . . ,,,
.'
S
~I
----,
. . . . 114
FII'i!UU»l"'LMf:I!
150!!C-5mn
ola
MI
, . 14
-------------1
150!!C-1mn
:11
I.
j
10
.. ..,-.
'n
,
0,"1
.n"'................
Fia 2: Distribución temporal de la germinación de Q. robur y U. pyrenalca en condiciones seminaturales
M\
",..,..... lICiMe.
..
l"-
"'-
Control
Q. robur
-..J
IV
00
288
A
Q. robur
condiciones de invernadero
Q. pyrenaica
condiciones de invernadero
n' de germinaciones
n' de germlnaclone.
140
140
120
100
120
.
¡OO--oooooooCfoo:.oo:ooooto
..
80
60
60
40
40
20
60'C
~
__- L_ _ _ _ _ _
90'C
Control
.-+- 1mn
110'C
~
~
_ _ _ _~
150'C
+
5mn
+
O
T'
60'C
16mn
~
B~
Q. robur
condiciones seminaturales
120
120
100
100
80
80
80
60
40
40
-
'''- .... -
.,
*
-_.
•
5mn
+
16m n
OL-------------------------------------~
80'C
90'e
Control
.-+- 1m"
no'c
'*
.L -o oooo00 _! 000 o 00 o__ oc!
20
.;...
•••• _-:_- - - --+--_.- - -----::;:---
-
-+- 1mn
T'
n' de germinaclone.
140f
.
Control
150'C
110'C
Q. pyrenaica
n' de germinaciones
+""....
90'C
condiciones seminaturales
140
20
000-- •
- --+~-
...
20
OL-----~------~----
.
100
80
160'C
OL-----~------~------~-------L------~
80'e
T'
+ 15m"
6mn
~
Q. robur
200,-------------------------------------,
e
90'e
-+- 1mn
Control
110'C
'*
6mn
160'C
ro
+ 16mn
Q. robur
200,-------------------------------------,
150
100
50
O~--~~~~
aemilla.
plintula
germinaciones
-
Control
601mn
-
1101mn
1501mn
901mn
D
Q. pyrenaica
200 , , - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ,
60 16mn
805mn
1106mn
160 5mn
906mn
Q. pyrenaica
:::~
100
50
1
"'--
~~.
o~----~~~~~~
1
pllntula
Control
601mn
1101mn
1601mn
__ o
901mn
" ,
aemilla.
germinaciones
60 15mn
605mn
1105mn
1505mn
pl*ntula
906mn
Fig 3: A y B) germinaciones totales de a. robur y a.
pyrenaica respectivamente; e y o supervivencia de
plántulas de a. robur y a.pyrenaica
Descargar