figuras retóricas

Anuncio
FIGURAS RETÓRICAS
PRAGMÁTICAS
Manifiestan un doble carácter genuinamente retórico: el dialéctico, propio de sus orígenes forenses, y el “ficcional” (en el sentido de dicción ficticia,) que tanto identifica a la literatura.
(García Barrientos)
Referenciales
Se orientan a la
realidad
representada.
Evidencia o
hipotiposis
Definición
Descripción,
écfrasis o
diatiposis
*
Prosopografía
Técnica común a varias figuras que “pone ante los ojos” del lector u oyente
el referente. Se relaciona con: uso del “presente histórico”, apóstrofe,
dialogismo, enumeración.
Manifestación de evidencia que relaciona las características esenciales del
concepto u objeto.
Describe vivamente la realidad representada mediante la enumeración de
sus características más destacadas.
Helo, helo por do viene / el moro por la calzada, / caballero a la jineta / encima
una yegua baya, / borceguíes marroquíes / y espuela de oro calzada,
una adarga ante los pechos /y en su mano una azagaya. (Romancero)
El exterior de una persona.
Los ojos verdes, rasgados; las pestañas. Luengas; las cejas, delgadas y
alçadas; la nariz, mediana; la boca, pequeña; los dientes, menudos y blancos;
los labios, colorados y grosezuelos [...](F. de Rojas)
Inflamada la mente, / entre rotas dicciones,
en claúsulas pronuncia desatadas, / de voces salpicadas
de estilo inconsecuente. (Sor J. I. de la Cruz)
Amigos de sus amigos, / ¡qué señor para criados
y parientes! / ¡Qué enemigo de enemigos! (Manrique)
Y en esto yo siempre le llevaba por los peores caminos, y adrede, por hacerle
mal y daño; si había piedras, por ellas; si lodo, por lo más alto; que, aunque yo
no iba por lo más enjuto, holgábame a mí de quebrar un ojo por quebrar dos
al que ninguno tenía. (Lazarillo)
Los antiguos criados de la casa sospechaban que el muchacho era hijo de la
hermana del barón, y de un bondadoso y honorable hidalgo de la vecindad...
(Voltaire)
Tenía pequeña la frente, picudilla y no falta de gracia la nariz, negros y
vividores los ojos; pero comúnmente brillaba en ellos una luz de tristeza. [...]
Sus labios apenas se veían de puro chicos, y siempre estaban sonriendo;
pero aquella sonrisa era semejante a la imperceptible de algunos muertos
cuando han dejado de vivir pensando en el cielo. (Pérez Galdós)
Vi entrar señora tan blanca, / muy más que la nieve fría. (Romancero)
Viaje a la Alcarria (Cela)
—Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos pusieron
nombre de dorados... (Cervantes)
Barraca oriolana / modesta y galana, / que en medio de flores, palmeras y
pomas / de intensos aromas / ufana / te alzaste, lo mismo que un nido de
blancas palomas... (M. Hernández)
Yo voy soñando caminos / de la tarde. ¡Las colinas
doradas, los verdes pinos, / las polvorientas encinas!... (A. Machado)
Erizo es el zurrón de la castaña; / y (entre el membrillo o verde o datilado) / de
la manzana hipócrita, que engaña, / a lo pálido no, a lo arrebolado (Góngora)
* Caracterismo
Modo de hablar de una persona.
* Etopeya
Carácter, acciones y costumbres de una persona.
* Patopeya
Sentimientos, afectos y pasiones de un personaje.
* Genealogía
Linaje.
* Retrato
Unión de prosopografía y etopeya.
* Somatopeya
* Corografía
* Cronografía
Ficción de cuerpo en realidades incorpóreas.
Un país, región o provincia.
Un período de tiempo histórico o estacional.
* Topografía
Un espacio o lugar.
* Topotesia
Un lugar ficticio.
*Pragmatografía
Cosas, hechos o acciones.
Tiene los ojos con vidrio y la boca del color de la tierra. (Valle-Inclán)
Era su forma humana, y de un velloso / cuero cubierta, y por extremo
ardientes / los vivos ojos, que un vellón cerdoso / mostraba apenas por las
negras frentes. (L. de Vega)
Sentencia
Expresivas
Se orientan al
hablante.
Apelativas
Se orientan a los
destinatarios.
Epifonema o
aclamación
Optación
1. Expresión breve y rotunda de un pensamiento que se pretende de
validez general.
2. Incorporación de la literatura sapiencial, paremiológica o gnómica en otro
texto más extenso
Exclamación referida a lo que anteriormente se ha dicho, con la cual se
cierra o concluye el pensamiento a que pertenece.
Manifestación vehemente de un deseo.
* Impetración
* Imprecación,
ara o maldición
* Execración
Deseo de un bien para uno mismo.
Proferir palabras con que se expresa el vivo deseo de que alguien sufra
mal o daño.
Imprecación que el autor se dirige a sí mismo.
Dubitación,
aporía o
diaporesis
Comunicación
o anacoenosis
Corrección o
epanartosis
Exclamación,
ecfonesis o
ecfonema
Apóstrofe
Enunciado dubitativo en que se finge no saber lo que se va a decir o hacer
o cómo.
Interrogación
retórica
Anticipación o
prolepsis
Concesión
* Confesión
Permisión o
dejación
Consulta fingida de la opinión de los otros, aunque el autor esté convencido
de que no puede ser distinta de la suya.
Decir una palabra o cláusula para precisar o corregir lo precedente y
explicar mejor el concepto.
Enunciado exclamativo que expresa un movimiento del ánimo o una
consideración de la mente. Para algunos, la ecfonesis es un paréntesis
dentro de un discurso de otro tono.
Invocación vehemente, en segunda persona, a una o varias, presentes o
ausentes, vivas o muertas, a seres abstractos o a cosas inanimadas, o a sí
mismo en iguales términos.
No se emplea para manifestar duda o pedir respuesta, sino para expresar
indirectamente la afirmación, o dar más vigor y eficacia a lo que se dice.
Refutación de antemano, adelantando el pensamiento del interlocutor, de
una objeción prevista, sin que se haya llegado a formular.
Quien habla conviene o aparenta convenir en algo que se le objeta o
pudiera objetársele, dando a entender que aun así podrá sustentar
victoriosamente su opinión.
Grado extremo de la concesión, en la que el autor reconoce que no tiene
razón.
Quien habla finge permitir algo o dejarlo al arbitrio ajeno.
1. Al rey la hacienda y la vida / se ha de dar, pero el honor / es patrimonio del
alma, / y el alma sólo es de Dios. (Calderón)
2. [...] peor extremo es dejarse hombre caer de su merecimiento que ponerse
en más alto lugar que debe. (sentencia aristotélica) (F. de Rojas)
Oyóla el pajarillo enternecido / y a la antigua prisión volvió las alas:
¡que tanto puede una mujer que llora! (L. de Vega)
Así jamás te mengüe el seco estío / y esta montaña su cristal aumente.
(L. de Vega)
Mal puñetaso te pegue un inglés borracho, esaborío. (Cela)
[...] tengo para mí que este licor no debe aprovechar a los que no lo son.
—Si eso sabía vuestra merced, replicó Sancho, mal haya yo y toda mi
parentela, ¿para qué consintió en que lo gustase? (Cervantes)
¿Por dónde comenzaré /a exagerar tus blasones,
después que te llamaré / padre de las religiones
y defensor de la fe? (Cervantes)
Decidme: la hermosura / la gentil frescura y tez de la cara,
la color y la blancura, / cuando viene la vejez, / ¿cuál se para? (Manrique)
Dadme unas armas a mí / pues sois piedras, pues sois tigres...
—Tigres no, porque feroces / siguen quien roba sus hijos...(L. de Vega)
¡Oh bien caduco, vano y presuroso! (Garcilaso)
¡Oh, envidia, raíz de infinitos males y carcoma de las virtudes! (Cervantes)
¿Qué se hicieron las damas, / sus tocados, sus vestidos, / sus olores?
(Manrique)
Dirás que hay muchas barcas, / con el favor en popa, / saliendo desdichadas,
/ volvieron venturosas. / No mires los ejemplos / de los que van y tornan; / ue
a muchas ha perdido / la dicha de las otras. (L. de Vega)
Yo confieso que Cristo da excelencia / al matrimonio santo y que lo aprueba. /
¡Que Dios siempre aprobó la penitencia! (Quevedo)
Yo os quiero confesar, don Juan, primero, / que aquel blanco y color de doña
Elvira / no tiene de ella más, si bien se mira, / que el haberle costado su
dinero. (Uno de los Argensola)
Si no estás satisfecha, por tu mano arranca mis lozanas arboledas, cual
enemigo; incendia mis establos, la mies destruye... (Virgilio)
2
Suspensión
Deprecación
* Obsecración
u obtestación
Conminación,
admonición o
perclusión
Parresia o
licencia
De ficción
enunciativa
Prosopopeya o
personificación
* Metagoge
Dialogismo
* Sermocinatio
* Idolopeya
Sujeción o
subiectio
Diferir, para avivar el interés del oyente o lector, la declaración del concepto
a que va encaminado y en que ha de tener remate lo dicho anteriormente.
Dirigir un ruego o súplica ferviente.
Grado máximo de la deprecación, que consiste en poner por testigo de algo
a Dios, a los hombres, a la naturaleza, a las cosas inanimadas, etc.
Amenazar con males terribles a personas o a cosas personificadas.
Desmayarse, atreverse, estar furioso, [...]
esto es amor, quien lo probó lo sabe. (L. de Vega)
Sepulcros, y bosques de Alba, a vosotros pido ayuda. (Cicerón)
Yo fago testigo a Dios / y a nuestro patrón Santiago, / que non he sido traidor /
en la muerte de don Sancho. (Romancero)
CRESPO. —A quien se atreviera / a un átomo de mi honor,
por vida también del cielo, / que también le ahorcara yo. (Calderón)
Hablar con atrevimiento o libertad excesiva, para amonestar o reprender.
Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre
lentamente mi alma, por qué se pudren más de un millón de cadáveres en
esta ciudad de Madrid [...], (D. Alonso)
Dan voces contra mí las criaturas. La tierra dice: ¿por qué le sustento?; el
agua dice: ¿por qué no le ahogo?; el fuego dice: ¿por qué no le abraso?
Fray L. de Granada
Vio venir una galera / Que a tierra quiere llegar (Romancero)
Atribución de cualidades humanas, y en particular el lenguaje, a entes
abstractos, objetos o animales.
Tropo, especie de metáfora, que consiste en aplicar voces significativas de
cualidades o propiedades de seres vivos a cosas inanimadas.
Ficción de diálogo. Se realiza cuando la persona habla como si lo hiciera
consigo misma, o cuando refiere textualmente sus propios dichos o
discursos o los de otras personas, o los de cosas personificadas.
El poeta finge que su discurso lo pronuncia otra persona, cuyo estilo y voz
imita
Poner un dicho o discurso en boca de una persona muerta.
El orador o escritor formula preguntas a las que él mismo responde. Se
llama anticipación o prolepsis cuando se hace en forma de pregunta y
respuesta.
Dan voces contra mí las criaturas, y dicen: Venid y destruyamos a este
injuriador de nuestro Criador. La tierra dice: ¿Por qué lo sustento? El agua
dice: ¿Por qué no le ahogo? El aire dice: ¡Por qué le doy huelgo? El fuego
dice: ¿Por qué no le abraso? (Fray L. de Granada).
y a las ondas habló d’esta manera,[...] «Ondas, pues no se escusa que yo
muera, / dejadme allá llegar (Garcilaso)
Responde el Maestre:
"No gastemos tiempo ya / en esta vida mezquina[...] (Manrique)
¿Qué es la vida? Un frenesí;...(Calderón)
SEMÁNTICAS
Licencias
Por adición
(o amplificación)
Amplificación
(amplificatio)
* Paréntesis o
interposición
* Prosapódosis
Desarrollo que se da a una proposición o idea, explicándola de varios
modos o enumerando puntos o circunstancias que con ella tengan relación,
a fin de hacerla más eficaz para conmover o persuadir.
En la formulación de un pensamiento, se intercala una idea, generalmente
entre paréntesis o guiones. Correlato del hipérbaton en el plano semántico.
Agregación de una serie de pensamientos explicativos (secundarios) que
desglosan una idea general (primaria) expuesta antes.
Equivale a la distribución en el plano semántico.
[...] tres grandes poetas y críticos españoles —Manuel Altolaguirre, Luis
Cernuda y Gerardo Diego— escribieron artículos que dejaban bien claro el
muy alto nivel de la poesía de Cervantes. (R. Irigoyen)
Mas el otro espíritu, ponzoñoso y soberbio, en ninguna manera es obra de
Dios ni se engendra en nosotros con su querer y voluntad, sino es obra toda
del demonio y del primer hombre: del demonio inspirando y persuadiendo; del
3
- Etiología o
raciocinación
* Digresión o
excursus
Los pensamientos explicativos añadidos dan la causa de las ideas básicas.
- Parábasis
Intromisión del autor en la obra dramática o narrativa.
* Gradación
(gradatio)
Enumeración de miembros oracionales en orden creciente (ascendente,
también llamada clímax) o decreciente (descendente o anticlímax).
Correlato semántico de la figura gramatical clímax.
Relación entre dos términos en virtud de una analogía entre ellos. Para
algunos, es comparación la de superioridad e inferioridad, y símil, la de
igualdad. También se llama comparación a la breve, y símil, a la amplia.
Adjetivo calificativo u otro complemento del nombre que añade o subraya
una cualidad de este, sin modificar su extensión ni su comprensión. En la
épica, alternan con el nombre del personaje o lo acompañan. Como suele
preceder al nombre, un adjetivo antepuesto se entenderá como epíteto; un
epíteto semántico pospuesto se analizará como adjetivo necesario.
Pleonástico o constante: cualidades intrínsecas del sustantivo. Función
ornamental o amplificadora.
Subjetivo: valoración o manifestación expresiva del sujeto.
* Símil o
comparación
* Epíteto
Por supresión
(o abreviación)
Enunciados extensos que se desvían del hilo del discurso.
hombre, voluntaria y culpablemente recibiéndolo en sí. (Fray L. de León)
No deis lugar que el tormento / se vaya, pues lo hace adrede,
porque para cuando vuelva / le sienta más y me queje. (Quevedo)
En estos campos de la tierra mía, / y extranjero en los campos de mi tierra /
—yo tuve patria donde corre el Duero / por entre grises peñas, / y fantasmas
de viejos encinares, / allá en Castilla, mística y guerrera, / Castilla la gentil,
humilde y brava, / Castilla del desdén y de la fuerza—, / en estos campos de
mi Andalucía, / ¡oh tierra en que nací!, cantar quisiera. (A. Machado)
Directamente: Unamuno en Niebla
Por medio de juicios personales: Baroja, en casi todas sus novelas.
Acude, corre, vuela... (Fray L. de León)
Como robí pequeño tiene mucha bondat,
[...] ansí dueña pequeña tiene mucha beldat,
(Arcipreste de Hita)
con tan grant gozo reçiben al que en buen ora nasco (Cantar de mio Cid)
Por ti la verde hierba, el fresco viento (Garcilaso)
Las espantosas y asesinas manos / que le habían matado muchos hijos
(Homero)
Allí hay barrancos hondos de pinos verdes donde el viento canta. (A
Machado)
General regla es que cual es la vida de cada uno, tal es su muerte, y por
consiguiente, que si la vida fuere mala, también lo será la muerte... (Fray L. de
Granada)
Tomó Lemnos al pasar, dejó a continuación una guarnición en Tasos,
después destruyó la ciudad de Viminacio, seguidamente, [...] se apoderó al
punto de Abidos. (Cicerón)
La dulzura de razones que se escribían, los amorosos recaudos que se
enviaban, no se pueden encarecer. (M. Alemán)
Percusión o
epitrocasmo
Condensación de un contenido que se desarrolla luego —o antes— por
extenso. Correlato de la frase abreviada o braquilogía. También se
entiende por percusión la breve enumeración de objetos, normalmente en
asíndeton, cada uno de los cuales hubiera merecido un tratamiento más
extenso (al que se renuncia).
Preterición,
Paralipsis o
pretermisión
* Catáfasis
Aparentar que se quiere omitir o pasar por alto aquello mismo que se dice.
Preterición en la que se hacen explícitos aspectos negativos que se finge
pasar por alto.
No quiero llegar a otras menudencias, conviene a saber, de la falta de
camisas y no sobra de zapatos... (Cervantes)
Reticencia o
aposiopesis
Dejar incompleta una frase o no acabar de aclarar una especie, dando, sin
embargo, a entender el sentido de lo que no se dice, y a veces más de lo
La luz del entendimiento
me hace ser muy comedido. (García Lorca)
4
Por inversión
a) Metafóricos
(por semejanza)
Histerología o
hísteronpróteron
Metáfora
Hipérbole o
superlación
* Adínaton
Sinestesia
Lítotes o
atenuación
Ironía o
antífrasis
* Sarcasmo
* Asteísmo
Alegoría
que se calla. Correlato semántico de la elipsis y la interrupción.
Inversión o trastorno del orden lógico de las ideas, diciendo antes lo que
debería decirse después. Correlato semántico de la anástrofe. Coincide con
el artificio narrativo ordo artificialis
Sustitución de un término propio (A) por otro (B) en virtud de la similitud de
su significado o referente.
1. In praesentia. El término “propio” está explícito.
2. In absentia. Se omite.
Metáfora del nombre:
1. Sustitución simple:
2. M. de reclamo: B sustituye a un contenido A ya mencionado.
3. M. copulativa: A es (parece, significa) B.
4. M. metamórfica: cambia A en B.
5. M. de genitivo: A de B; B de A; A es el B de C
Metáfora del verbo
Metáfora del adjetivo: la más frecuente es la sinestesia. También suele
emplearse para humanizar objetos o animales.
Metáfora del adverbio
Exageración que rebasa llamativamente los límites de lo verosímil.
Subraya con énfasis un hecho imposible.
Asociación de elementos que provienen de diferentes dominios sensoriales.
Se puede considerar un caso particular de hipálage.
Atenuación del pensamiento para dar a entender más de lo que se dice. Se
usa generalmente negando lo contrario de aquello que se quiere afirmar.
Expresión en tono de burla de una significación contraria o diferente a la del
enunciado.
Ironía de intención cruel, hostil o maliciosa
Dirigir graciosa y delicadamente una alabanza con apariencia de represión
o vituperio o viceversa.
Metáfora continuada.
¡Muramos y caigamos en medio de las armas!
(Virgilio)
1. señora, por ende besso
vuestras manos de cristal (Álvarez de Villasandino)
2. Dejad las hebras de oro (cabello) ensortijado / Que el ánima me tienen
enlazada. (F. de Terrazas)
Su luna de pergamino (=pandero) (García Lorca)
Ajo de agónica plata / la luna menguante (García Lorca)
Mis ojos eran dos nostálgicas palmeras (A. Colinas)
En su mano los fusiles / leones quieren volverse (M. Hernández)
Canto al jardín azul de tus pulmones (Fernández Moreno)
La verde alfombra / de grama y trébol (= el prado) (Álvarez de Cienfuegos)
Aunque la sangre mienta melancólicamente
A los púdicos tomates / soles les tornen granates (G. Diego)
Murcianos de dinamita / frutalmente propagada. (M. Hernández)
Érase un naricísimo infinito (Quevedo)
Que no hay cáliz que la contenga, / que no hay golondrinas que se la beban
(García Lorca)
Con el silencio oscuro, el ave triste / vuela, / y en el volar muestra su
mengua... (F. de Aldana
Un no rompido sueño, / un día puro, alegre, libre quiero;
(Fray L. de León)
Es verdad que aún no hace 400 años que el autor del Quijote ha muerto y,
con tan escaso margen de tiempo, no se puede aún medir bien el alcance de
su obra. (R. Irigoyen)
con muchísimo respeto / os he de ahorcar, juro a Dios (Calderón)
Que ni voz ni labio mueve, / y aun por eso le llamaron
el buey mudo en sus niñeces; / porque calló hasta que pudo
dar un bufido tan fuerte / que estremeció a su bramido
toda la herética gente. (Calderón de la Barca)
En la redonda / encrucijada / seis doncellas / bailan. / Tres de carne /
y tres de plata. / Los sueños de ayer las buscan, / pero las tiene abrazadas /
un Polifemo de oro. ¡La guitarra! (García Lorca)
b) Metonímicos Metonimia o
“Cambio de nombre” basado en la relación de contigüidad lógica o material
(por contigüidad) trasnominación entre los términos literal y sustituido.
1. Relación causa-efecto:
5
a) designar los efectos por las causas:
- la obra por el autor
- el oficio por el instrumento
- el objeto por la materia
- el sustantivo con un adjetivo
- el objeto con el nombre de su finalidad
- objetos o fenómenos relacionados con un personaje mitológico
con el nombre de este (metonimia mitológica)
mi dulce tormento (Arniches)= mi mujer
leer a Cervantes
espada por torero
oro por moneda
tinto por vino
porque cuando me pinta estéril año, / no siembro, ni vender mi pan procuro (L.
de Vega)
Bajaba entre sí el joven admirando / armado a Pan, o semicapro a Marte, / en
el pastor mentidos (Góngora)
b) designar las causas por los efectos:
- epíteto metonímico: es un efecto del sustantivo
En estos días recibí la muerte / de Paul Éluard (Neruda) (= el telegrama con la
noticia)
¡Qué mudos pasos traes, oh muerte fría! (Quevedo) (La muerte es fría porque
enfría la hombre)
Contra las cristianas cruces / a las otomanas lunas (Góngora)
- metonimia simbólica
2. Relación continente-contenido:
- nación por sus habitantes
- partes del cuerpo por rasgos espirituales
3. Relación abstracto-concreto:
- una cualidad por quien la posee
4. Relación antecedente-consecuente
- Metalepsis: metonimia traída de muy lejos
- Un adjetivo que es sinónimo de otro, en un contexto donde la
sinonimia no funciona (caso de metalepsis)
* Sinécdoque
Variante cuantitativa de la metonimia que consiste en el intercambio entre
términos de mayor y menor extensión conceptual.
1. el todo por la parte o viceversa
2. el género por la especie o viceversa
3. el singular por el plural o viceversa
- Antonomasia
**Énfasis
Perífrasis o
circunlocución
Intercambio del nombre apelativo por el propio (directa), o el propio por el
apelativo (indirecta). Esta última se denomina antonomasia vossiana.
También puede usarse una perífrasis.
Uso de una palabra o expresión en un sentido “especializado”, más preciso
o profundo que en su empleo habitual.
Rodeo de palabras para expresar algo que hubiera podido decirse con
menos o con una sola, pero no tan bella, enérgica o hábilmente.
¿Qué dice la camarilla (Valle-Inclán) (=personas que se reúnen en camarilla)
Vuestro corazón d’azero / muestre su esfuerço famoso / en este trago
(Manrique)
la santidad de Pío IX (Valle-Inclán)
Aquí la envidia y mentira / me tuvieron encerrado (Fray L. de León)
Temamos al Señor que nos envía / las espigas del año (Fernández de
Andrada) (= las cosechas, es decir, los alimentos)
Hermano, hoy estoy en el poyo de la casa, / donde nos haces una falta sin
fondo ( Vallejo) (=honda, profunda)
La ciudad (=los habitantes) se amotinó
A las católicas velas / que el mar de Bretaña surcan (Góngora) (=barco)
Mortales, ¿habéis visto mayor cosa...? (G. Silvestre)
Noble bruto (=caballo)
Veinte presas / hemos hecho / a despecho / del inglés (Espronceda)
Los oros de las Indias (=el oro)
E la doña de Revena, / de quien fabla el Florentino (Santillana) (=Dante)
Ni un seductor Mañara ni un Bradomín he sido. (A. Machado)
¡Qué
es
poesía!
¿Y
tú
me
Poesía... eres tú. (Bécquer.)
Era del año la estación florida (=la primavera) (Góngora)
lo
preguntas?
6
* Alusión
c) Imágenes
sensoriales
Recurrencias
Sinonimia
Cinestesia
Imagen
endopática
Imagen
háptica o
térmica
Imagen
cinética
Imagen
cromática
Sinonimia o
metábole
Expolición
Antonimia
Circunlocución en la que se pone en contacto una noción real con un
sistema fijo de referencias (religioso, literario, histórico, mitológico...).
Relacionada con el gusto o el olfato.
De presión.
De calor.
De movimiento.
Acude, corre, vuela (Fray L. de León)
De color.
El blanco lirio y colorada rosa (Garcilaso)
De términos sinónimos en un contexto para realzar el significado que
nombran. Según la categoría gramatical puede ser nominal, adjetival,
verbal; según el número, binaria, ternaria, etc.
Amplificación ornamental de un contenido mediante diferentes
procedimientos de “sinonimia textual” que repiten la idea o dan vueltas en
tono a ella.
[...] sin causa ni razón me hería, dándome coscorrones y repelándome.
(Lazarillo)
* Interpretación De enunciados sinónimos.
* Isodinamia
De una idea mediante la negación de su contraria. Puede considerarse
suma de interpretación y lítotes.
Antítesis
Enfrentamiento de términos antónimos en un contexto.
Cohabitación
Coincidencia de dos términos o ideas contrarias en el mismo sujeto.
Oxímoron
Paradoja
Paradiástole o
distinctio
Antimetábole o
conmutación
Juanita fue, pues, mirada, si no como paloma sin mancilla, como Magdalena
arrepentida y penitente [...] (J. Valera)
De las praderas segadas / llega un suave olor a heno (J. R. Jiménez)
Te estreché la cintura, fría culebra gruesa que en mis dedos resbala
(Aleixandre)
Es el mes del ardor. Parece el suelo /rescoldo; y en el cielo / el sol inmensa
llama. (R. Darío)
Combinación en una misma estructura sintáctica de dos palabras o
expresiones de significado opuesto, que originan un nuevo sentido.
Figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases que
envuelven contradicción.
Reunión en un contexto de términos cuyos significados son iguales o
semejantes, pero que son separados o distinguidos y enfrentados como
contrapuestos.
Antítesis entre oraciones o enunciados que constan de los mismos
constituyentes pero invirtiendo el orden y las funciones sintácticas. (Plano
gramatical: retruécano.)
[...] pongámonos a mirar la hermosura de las cosas que por la divina
providencia confesamos haber sido fabricadas. Y primeramente miremos toda
la tierra, sólida, y redonda [...] Juntemos con esto las fuentes perenales de las
aguas frías, los licores claros de los ríos [...] Añadamos a esto las venas
escondidas del oro y plata y la infinidad de los mármoles preciosos [...] (Fray.
L. de Granada).
cómo se pasa la vida, / cómo se viene la muerte (Manrique)
Por muertas las dexaron, sabed,
que non por vivas (Cantar de mio Cid)
Yo velo cuando tú duermes (Cervantes)
juntamente me alegro y entristezco,
de una cosa confío, y desconfío. (Horacio)
Es un fuego escondido, una agradable llaga, un sabroso veneno, una dulce
amargura... (F. de Rojas)
Matando, muerte en vida la has trocado (S. J. de la Cruz)
Porque yo a mi vevir, / según es el mal tan fuerte /
ya le habría dado muerte / que no es la muerte el morir (Sánchez de Badajoz)
No dejan ver lo que escribo
Porque escribo lo que veo (Blas de Otero)
7
MORFOSINTÁCTICAS
Licencias
Por adición
Pleonasmo
* Figura
etimológica
Epífrasis
Sinatroísmo o
congeries
* Enumeración
Por supresión
Polisíndeton o
conjunción
Asíndeton o
disjunción
Elipsis
* Zeugma
Dilogía
Por inversión
Por sustitución
Empleo de uno o más vocablos innecesarios, pero con los cuales se añade
expresividad a lo dicho.
Repite formas derivativas de un mismo lexema, por desdoblamiento interno
del vocablo, como el complemento directo interno. (Ver paronomasia en
Recurrencias).
De una unidad sintáctica completa, añadiendo un elemento
complementario.
Acumulación coordinante de términos semánticamente complementarios (y
gramaticalmente equivalentes).
Serie coordinada de términos con la misma categoría y función gramatical.
Los términos se encuentran en contacto. En la distribución (ver en
Recurrencias), los elementos están distanciados.
De conjunciones, para dar fuerza o energía a la expresión de los
conceptos.
De conjunciones, para dar viveza o energía al concepto.
De una o más palabras, necesarias para la recta construcción gramatical,
pero no para que resulte claro el sentido.
Los elementos omitidos se encuentran en el contexto anterior o posterior.
Empleo de una misma palabra en dos acepciones simultáneas,
generalmente en sentido recto y figurado.
Interrupción
Corte brusco del hilo del discurso, generalmente debido a perturbación
producida por la emoción. Puede señalarse con puntos supensivos.
Equivale a la reticencia (plano semántico), pero aquí solo se considera en
cuanto omisión de constituyentes gramaticales.
Hipérbaton
Del orden que en el discurso tienen habitualmente las palabras. En sentido
restringido, intercalación de elementos entre dos unidades (palabras, frases
o cláusulas) sintácticamente inseparables
* Anástrofe
Permutación de términos inmediatos, que siguen estando en contacto.
* Tmesis
Separación de una palabra, al insertar elementos ajenos entre sus
componentes.
Sínquisis o
Extrema confusión sintáctica por entrecruzamiento de elementos de
mixtura verborum distintos constituyentes que produce notable dificultad de comprensión.
Enálage
De una palabra por otra de igual lexema pero distinta categoría gramatical.
De las sus bocas todos dizían una razone (Cantar de Mio Cid)
Temprano madrugó la madrugada (M. Hernández)
Huye del triste, apártate del sabio,
de aquel que estruja la razón y el seso; (R. León)
A las aves ligeras, leones, ciervos, / gamos saltadores, montes, valles,
riberas, aguas, aires, ardores, / y miedos de las noches veladores.
(S. J. de la Cruz)
Derriba, rompe, hiere, parte y mata (Espinel)
ven, que quiero matar o amar o morir o darte todo (Aleixandre)
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. (Góngora)
La casa oscura, vacía; / humedad en las paredes;
brocal de pozo sin cubo, / jardín de lagartos verdes. (N. Guillén)
Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y
amigo de la caza. (Cervantes)
Dicen que era de muy buena cepa, y, según él bebía, es cosa para creer.
(Quevedo)
Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé! (Vallejo)
Divina me puedes llamar Providencia. (J. de Mena)
Cerrar podrá mis ojos (Quevedo)
La jeri (aprenderá) gonza siguiente (L. de Vega)
Poemas culteranos de Góngora.
Érase un naricísimo infinito (Quevedo)l
8
* Silepsis
Hipálage
Recurrencias
De morfemas
a) Flexivos
b) Derivativos
De palabras
a) En contacto
Homeóptoton
Políptoton,
polípote o
traducción
Derivación
* Geminación o
epizeusis
* Diácope
* Anadiplosis
b) A distancia
*Clímax o
concatenación
Anáfora o
epanáfora
Epífora,
epístrofe o
conversión
*Epífora textual
Complexión
Epanadiplosis,
epanalepsis o
redición
Diseminación
Infracción a las reglas de concordancia, incluida la concordancia ad
sensum.
Atribución a un término de un complemento que corresponde a otro término
del contexto. A veces se produce un intercambio de adjetivos.
Todas las dueñas le sellaron y otra mucha gente de la casa le pellizcaron
(Cervantes)
Hasta los árboles cantan
Los ruiseñores florecen (Espinosa)
Al final de varias cláusulas.
De un mismo adjetivo o nombre en distintos casos, géneros o números, o
un mismo verbo en distintos modos, tiempos o personas. Incluye el
“superlativo hebreo”: un sustantivo al que se añade un complemento con de
que introduce el mismo sustantivo en singular o en plural.
De dos o más voces de un mismo radical.
Ni quieren, ni entienden, ni se acuerdan de cosa... (Cadalso)
De una misma palabra (o corta secuencia) en cualquier posición de un
verso o cláusula sintáctica.
Se intercala entre los términos que se repiten una unidad breve,
generalmente una conjunción.
De un mismo vocablo al final de un verso o de una cláusula y al principio
del siguiente.
Anadiplosis encadenadas, en escala o graduación.
Abenámar, Abenámar (Romancero)
De una o varias palabras al comienzo de varias secuencias sintácticas o
versales.
De una misma palabra al fin de dos o más cláusulas o miembros del
período.
Situada al final de cada tramo de texto o de cada estrofa.
Suma de anáfora y epífora.
De las mismas palabras al principio y al final de la misma secuencia
sintáctica o versal.
De las mismas palabras, a veces ligeramente modificadas o incluso
sinónimas, sin orden determinado.
¡Oh niñas, niño amor, niños antojos! (L. de Vega)
El Cantar de los Cantares
Embajador del rey soy; / dél os traigo una embajada. (T. de Molina)
Y al cabo, al cabo, se siembre o no se siembre (L. de Vega)
Oye, no temas y a mi ninfa dile, / dile que muero. (Villegas)
La plaza tiene una torre / la torre tiene un balcón,
el balcón tiene una dama / la dama una blanca flor. (A. Machado)
Casada soy, rey Don Juan; / casada soy, que no viuda [...]
(Romancero del Cid)
Los árboles ya no hablan . / Los caballos ya no hablan.
Las ovejas ya no hablan. (Alberti)
“Canción de jinete” (García Lorca). Se repite Córdoba al final de cada estrofa.
que la ausencia del amor huele a nada, / que la ausencia del aire, de la
sombra huelen a nada (Aleixandre)
Verde que te quiero verde .(García Lorca)
En el diccionario está todo, porque están todas las palabras; luego están
todas las cosas, porque la cosa y la palabra es uno mismo; nacen las cosas
cuando nacen las palabras; sin palabras no hay cosas,[...] (Pérez de Ayala)
9
c) En “juegos
de palabras”
Antanáclasis,
reflexio o diáfora
De una misma palabra polisémica (o palabras homónimas) con significados
diferentes. En la retórica clásica, se diferencia la diáfora, donde la palabra
repetida toma un nuevo sentido, de la antanaclasis o reflexio, que se
produce en situación de diálogo.
Calambur
De homónimos, uno de los cuales resulta de la unión de, al menos, dos
palabras distintas.
De vocablos semejantes en el sonido pero diferentes en el significado. Dos
casos: - complemento interno.
- palabras de sonido semejante y significado diverso.
El mismo enunciado o verso(s) a lo largo del texto.
Paronomasia
De enunciados
De estructuras
sintácticas
Epímone o
continuación
* Estribillo
Plurimembración
Párison (paralelismo en sentido estricto)
Isocolon o
compar
Correlación
* Retruécano o
conmutación
Distribución o
merismo
Anoche soñaba un sueño (Romancero)
Aquel poderoso metal que todo lo riñe y todo lo rinde (Gracián)
A las cinco de la tarde. (García Lorca)
Propio del discurso versificado. Define a varias composiciones poéticas:
villancico, letrilla, glosa, “romances artísticos”.
Paralelismo, en sentido amplio. Repetición de sintagmas que repiten una
misma distribución de sus miembros: A1 B1 C1
A2 B2 C2
Identidad estructural de los componentes de unidades gramaticales
equivalentes
Poderoso caballero / es Don Dinero. (Quevedo)
Sinónimo de plurimembración; igualdad o semejanza de longitud de los
miembros que se repiten (correlato en prosa del isosilabismo métrico).
Consta de al menos dos miembros (dicolon, frecuentemente antitético), tres
(tricolon), cuatro (tetracolon)...
Agrupación de elementos de varios conjuntos semejantes, realizada
conceptual y ordenadamente, de modo que cada uno de ellos sea correlato
de los demás:
A1 A2 A3
B1 B2 B3
Puede ser reiterativa.
La reina doña Catalina, / mujer d’este rey don Enrique, / fue fija de don Joán
de Lencastre, / fijo ligítimo del rey Aduarte de Ingueleterra, / el cual duque
casó con doña Costança, / fija del rey don Pedro de Castilla... (Pérez de
Guzmán)
A veces presenta un esquema diseminativo-recolectivo.
Quiasmo
Y ahora, doctor, ese proceso, ¿habrá tierra bastante en la tierra para echarle
encima? (Benavente)
CRISPÍN.– [...] Tomad esta cadena. Es de oro.
SECRETARIO.– ¿De ley?
CRISPÍN.– Vos lo sabréis que entendéis de leyes... (Benavente)
Y a penas llega cuando llega apenas. (Calderón)
Distribución simétrica o cruzada de los componentes de unidades
gramaticales equivalentes.
Los términos que se repiten cruzan, además de sus posiciones, sus
funciones sintácticas. Equivale a la antimetábole en el plano semántico.
Repetición en serie de miembros gramaticalmente equivalentes, que
amplían o desarrollan términos enumerados en el contexto previo.
Que la mar (A1) ponía (B1) en calma (C1),
los vientos (A2) hace (B2) amainar (C2) (Romancero)
Compadre, quiero cambiar / mi caballo por su casa,
mi montura por su espejo / mi cuchillo por su manta (García Lorca)
Afuera el fuego (A1), el lazo (A2), el hielo (A3) y flecha (A4)
de amor que abrasa (B1), aprieta (B2), enfría (B3) y hiere (B4) (Cervantes)
El diccionario, en su opinión, era epítome del universo, prontuario sucinto de
todas las cosas terrenales y celestiales, clave con que descifrar los más
insospechados enigmas. La cuestión era penetrar esa clave secreta,
desarrollar ese prontuario, abarcar de una ojeada ese epítome. (Pérez de
Ayala)
Mientras por competir... (Góngora)
e de dueña pequeña et de breve rasón (Arcipreste de Hita)
Soy un hombre entre las fieras
Y una fiera entre los hombres (Calderón)
En fin, señora, me veo / sin mí, sin vos y sin Dios.
Sin Dios, por lo que os deseo; / sin mí, porque estoy sin vos;
sin vos, porque no os poseo. (L. de Vega)
10
FONOLÓGICAS
Licencias
(Metaplasmos)
Por adición
Por supresión
Por inversión
Por
sustitución
Licencias
métricas
Fonemas o
sílabas
Prótesis
Epéntesis
Paragoge
Aféresis
Síncopa
Apócope
Metátesis
Antitescon
Al principio de un vocablo.
Dentro de un vocablo.
Al fin de un vocablo.
Al principio de un vocablo.
Dentro de un vocablo.
Al fin de un vocablo.
Dentro de un vocablo.
De unos fonemas (raramente sílabas) por otros.
amatar por matar
corónica por crónica
fraque por frac
norabuena por enhorabuena
Navidad por Natividad
primer por primero
perlado por prelado
trujo por trajo
Diéresis
Pronunciación en sílabas distintas de dos vocales que normalmente forman
diptongo.
Reducción a una sola sílaba, en una misma palabra, de vocales que
normalmente se pronuncian en sílabas distintas.
Enlace de sílabas por el cual se forma una sola de la última de un vocablo y
de la primera del siguiente, cuando aquel acaba en vocal y este empieza
con vocal, precedida o no de h muda. A veces enlaza sílabas de tres
palabras.
Hiato o azeuxis, encuentro de dos vocales que se pronuncian en sílabas
distintas.
Sinalefa consonántica.
Desplazamiento del acento prosódico a la sílaba posterior.
ru-í-na por rui-na
Desplazamiento del acento prosódico a la sílaba anterior.
Del prímer Enrique, que en adolescencia (Mena)
El mismo fonema al inicio de varias palabras consecutivas.
.... con mis males más me ofendo (Herrera)
Sinéresis
Sinalefa
* Dialefa
* Ecthlipsis
Diástole o
éctasis
Sístole
Recurrencias
De carácter
general
Parómeon u
homeopróforon
* Tautograma
Similicadencia
Aliteración
Anagrama
Afecta a todas las palabras de un texto (empiezan con el mismo fonema).
Mismos o semejantes fonemas finales de palabras próximas que cierran
frases o miembros consecutivos. De naturaleza fónica: homeotéleuton;
morfológica: homeóptoton.
De fonemas, sobre todo consonánticos.
Transposición de las letras de una palabra o sentencia, de la que resulta
aho-ra por a-ho-ra
Par-tió a Eu-ro-pa
Y ve el capitán pirata (Espronceda)
So til la drón
Acostó la estatura del Ciclope / en las estratagemas del arrope (Quevedo)
Así que de crás en crás vase el triste a Satanás (Arc. Talavera)
El silbo de los aires amorosos (S. J. de la Cruz)
de amor, Roma, o viceversa
11
Propias del
verso
Rima
Eco
Acróstico
Efectos
fónicos
Eufonía
Cacofonía
Fonosimbolismo
o metáfora fónica
Onomatopeya
otra palabra o sentencia distinta.
Similicadencia que afecta al tramo del verso situado a partir de la última
vocal tónica.
La palabra portadora de rima va seguida al final del verso o al principio del
siguiente por otra menor que repite las sílabas correspondientes.
Los fonemas o grafías iniciales de un verso componen, leídos en vertical,
un vocablo o una frase.
Sonoridad agradable que resulta de la acertada combinación de los
elementos acústicos de las palabras.
Disonancia que resulta de la inarmónica combinación de los elementos
acústicos de la palabra.
Los sonidos simbolizan un movimiento, impresión visual u otra expresión
externa.
Imitación de sonidos mediante el lenguaje.
Córdoba./ Lejana y sola. (García Lorca)
Peligro tiene el más probado vado. (L. de Vega)
(Versos al comienzo de La Celestina, donde se lee el nombre del autor.)
El dulce lamentar de dos pastores, / Salicio juntamente y Nemoroso
(Garcilaso)
Si en todo lo qu’ago / soy desgraciada,/ ¿qué quiere qu’aga? (Góngora)
Infame turba de nocturnas aves. (Góngora)
En el silencio solo se escuchaba / un susurro de abejas que sonaba.
(Garcilaso)
BIBLIOGRAFÍA
AZAUSTRE, Antonio, y Juan CASAS: Manual de retórica española, Ariel, Barcelona, 2001.
DÍEZ BORQUE, José María: Comentario de textos literarios: método y práctica, Playor, Madrid, 1998.
DUCROT, Oswald y Tzvetan TODOROV: Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, Siglo veintiuno editores, Buenos Aires, 2003.
GARCÍA BARRIENTOS, José Luis: Las figuras retóricas. El lenguaje literario 2, Arco Libros, Madrid, 2000.
LAUSBERG, Heinrich: Manual de retórica literaria, 3 vols., Gredos, Madrid, 1984.
LÁZARO CARRETER, Fernando: Diccionario de términos filológicos, Gredos, Madrid, 1999.
LÁZARO CARRETER, Fernando, y Evaristo CORREA CALDERÓN: Cómo se comenta un texto literario, Cátedra, Madrid, 2003.
LEWANDOWSKI, Theodor: Diccionario de lingüística, Cátedra, Madrid, 1986.
LUJÁN ATIENZA, Ángel L.: Cómo se comenta un poema, Síntesis, Madrid, 2000.
MARCHESE, Angelo, y Joaquín FORRADELLAS: Diccionario de retórica, critica y terminología literaria, Ariel, Barcelona, 2000.
MAYORAL, José Antonio: Las figuras retóricas. Madrid, Síntesis, 1994.
PUJANTE, David: Manual de retórica, Castalia Universidad, Madrid, 2003.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, Espasa, Madrid, 2001.
12
Descargar