Pares guardaespatlles

Anuncio
el material
complementari
45
Família
Escola
Acció
Compartida
Pa res
g u a r d a e s p a tlle s
EDUCACIÓ
SECUNDÀRIA
qüestions
per al diàleg
1 El procés
procés de
maduració de les
persones requereix
forçosament anar
progressant en
autonomia
autonomia i
independència.
independència. Ens
anem preparant per
afavorir aquest procés i
no posarposar-hi traves?
2
L’aprenentatge de
la responsabilitat dels
fills, demana que els
pares vagin cedint
cedint el
terreny i vagin trobant i
elaborant els seus propis
recursos per sortirsortir-se’n.
Som capaços d’actuar
en funció de les
possibilitats i capacitats
dels fills i no en funció
de les nostres pors?
3 Les pors dels pares
respecte la seguretat dels
fills i, a la vegada, la
dificultat d’aguantar la seva
frustració davant una
negativa a les seves
demandes, fa que, a
vegades, actuïn més com a
“guardaespatlles” que com
a educadors. Quins
missatges transmeten els
pares “guardaespatlles”?
4
La sobreprotecció
debilita
debilita i treu oportunitats
d’aprenentatge.
L’autonomia i la confiança
dels pares dóna força i , en
aquest sentit, es converteix
en una mena de “talismà”
protector. Sabem
diferenciar la protecció de la
sobreprotecció?
“Han d’aprendre a ser responsables, nosaltres
no podem estar sempre al seu costat”
en aquest material complementar i trobareu:
•
•
•
•
•
Temes per a treballar i propostes de dinàmica.
Lectura 1: “S.O.S peligros en la calle!“Adolescentes sobreprotegidos - adolescentes
vulnerables “
Lectura 2: “Salidas nocturnas en adolescentes”
Lectura 3: “Lenore Skenezy. La peor madre de América”
Lectura 4: “Las primeras salidas por la noche”
el material
complementari
el text
P a r e s g u a r d a e s p a tlle s
E s f o r ç a r -s e p e r a q u è ?
EDUCACIÓ
SECUNDÀRIA
45
P a r e s g u a r d a e s p a tlle s
“Han d’aprendre a ser responsables, nosaltres no podem estar sempre al
seu costat” “
-
-
-
-
Manel, Manel! –crida en Pere– porto mitja travessia cridant-te.
Perdona, no et sentia, estava pensant en les meves coses, què tal la
família?
Bé, bé, hi ha salut i feina, així que no ens podem queixar. I vosaltres,
què feu?
Bé, també, hem tingut la sogra ingressada un parell de setmanes i
hem anat de bòlit... per sort, no ha passat de l’ensurt, una infecció
d’aquelles que necessiten un bon antibiòtic. Ara està toveta i nosaltres
amunt i avall, de casa nostra a casa seva i, per postres, ara a la
Meritxell li ha donat per sortir els caps de setmana i ja em veus a la
porta de la discoteca, mig adormit al cotxe, esperant que es cansi de
ballar... què t’he d’explicar a tu! les teves són més grans i deus estar
fart de fer de xofer, no?
Ai, Manel, veig que necessites consell! Jo, bé els dos, som del parer
que si son prou grans per sortir de marxa, han de ser prou grans per
tornar soles a casa.
Tornen soles? No et fa por? Tal i com està el món, cada dia hi ha una
notícia o altra sobre noies a qui els passen coses...
Digues-me fresc si vols, però s’han d’espavilar, Manel, aquest és el
món on viuen, les hem d’aconsellar i guiar, però són elles les que han
d’aprendre a cuidar-se, nosaltres no podem estar sempre al seu
costat.
I pots dormir? Jo no podria pas.
Mira, les primeres vegades són molt dures, estàs al llit donant voltes,
pensant en totes les possibles desgràcies que els poden passar, voltes
i més voltes, fins que un dia, ja no pots més i t’adorms rendit. A
l’estona et desperten dient “ja sóc a casa, tot ha anat molt bé”, llavors
t’adones que saben cuidar-se, que s’han fet grans.
No sé –contesta el Manel, tot pensatiu– em sembla que jo no
m’atreveixo a córrer aquest risc, el món està ple de bojos.
De bojos n’hi ha hagut sempre i sempre n’hi haurà, el més important
és que elles se sentin segures en el món on viuen: Creu-me: passar
tota la nit darrera seu només les ensenya a desconfiar d’elles i dels
altres.
2
el material
complementari
per a
temes
treballar
P a r e s g u a r d a e s p a tlle s
EDUCACIÓ
SECUNDÀRIA
45
per Carme Thió de Pol
Un dels objectius principals que la majoria de pares i mares es proposen,
a l’hora d’educar les seves criatures, és aconseguir que puguin valdre’s per elles
mateixes, que adquireixin criteri i responsabilitat per poder tirar endavant soles,
sense dependre de ningú. El procés de maduració de les persones requereix
forçosament anar progressant en autonomia i independència. Això implica anar
fent progressivament efectiva la separació dels pares.
Ens anem preparant per afavorir aquest procés i no posar-hi traves?
Des del naixement, totes les persones ens trobem en un constant dilema:
optar pel camí de l’autonomia, assumint
els riscos i la responsabilitat
(d’equivocar-se, de caure...) però tenint l’oportunitat de sentir-nos satisfetes i
orgulloses, tot alimentant l’autoestima, o decantar-se per la dependència, que és
còmoda perquè no s’assumeix cap responsabilitat, però provoca insatisfacció i
baixa autoestima. L’aprenentatge de la responsabilitat dels fills, demana que els
pares els empenyin cap el camí de l’autonomia i vagin cedint el terreny per
permetre que vagin afrontant el món en que viuen i vagin trobant i elaborant els
seus propis recursos per sortir-se’n.
Som capaços d’actuar en funció de les possibilitats i capacitats dels fills i
no en funció de les nostres pors?
És gairebé inevitable que la independència dels fills i filles faci patir als
pares, pel que els hi pugui passar. Però, si es pensa una mica, la dependència,
encara pot provocar més patiment, de diferent tipus, però més durador i amb un
fonament més real. Les pors dels pares respecte la seguretat dels fills i, a la
vegada, la dificultat d’aguantar la seva frustració davant una negativa a les seves
demandes, fa que, a vegades, pares i mares actuïn més com a “guardaespatlles”
que com a educadors i que adoptin actituds contradictòries, que, com a mal
menor, els poden confondre i desorientar.
Quins missatges transmeten els pares “guardaespatlles”?
Sobre el sentiment de por i el patiment, no hi podem fer gran cosa, però sí
que podem controlar la nostra manera d’actuar. I a l’hora d’actuar i d’intervenir
educativament, cal no oblidar que la sobreprotecció debilita i treu oportunitats
d’aprenentatge. L’autonomia i la confiança dels pares respecte les capacitats i
comportament dels fills, els dóna força per actuar reflexivament, amb criteri i
responsabilitat, i augmenten en ells les ganes de no defraudar-los i, en aquest
sentit, es converteixen en una mena de “talismà” protector.
Sabem diferenciar la protecció de la sobreprotecció?
3
el material
complementari
P a r e s g u a r d a e s p a tlle s
E s f o r ç a r -s e p e r a q u è ?
EDUCACIÓ
SECUNDÀRIA
45
proposta
de dinàmica
El tema d’aquest Butlletí és monogràfic, dedicat a al tema “La SOBREPROTECCIÓ”. A cada etapa
hem situat la qüestió en una format diferent.
Sembla que a l’adolescència és quan els “perills” potencials que amenacen els nostres fills i
filles s’activen i entren tots en joc, en virtut de la seves ànsies de llibertat. De fet és una època
magnífica per treballar la confiança en ells mateixos, per ajudar-los a aprendre a fer i ser
independents en força aspectes.
sobreprotecció (DIEC)
f. [PE] [PS] Protecció dels pares i mestres envers els seus fills i deixebles, respectivament, per
sobre del normal.
1. Començarem llegint el text del Butlletí i a continuació obrim la conversa demanant si s’han
trobat en una situació similar a al que descriu el text , o si saben d’algú... i quines
reaccions els provoca llegir la postura d’un pare i de l’altre.
2. A continuació analitzem el que ens mobilitza a actuar tal com ho fem:
Actuem moguts per les pors que ens inspiren.... el “mon d’avui” , els perills de la
nit, les conductes de... Creiem que el món d’avui és més “perillós” que els que ens
va tocar viure a nosaltres?
O bé actuem moguts per les ganes d’estimular les capacitats dels nostres fills, les
possibilitats...
Podem un parell d’exemple d’una i altra manera d’actuar.
3. Poseu de contrast les opinions més “protectores” del grup amb els arguments de la Sra.
Lenore Skenazy de la Lectura 3
4. Invitació a la reflexió sobre com s’aconsegueix que els nostres fills / alumnes vagin tenint
cura de sí mateixos, es facin responsables dels seus actes.
Quin és el mètode? Un subgrup pot llegir l’escrit de le Sra Thió a “Temes per
treballar” i l’altra subgrup el text de la lectura 1 “S.O.S peligros en la
calle!“Adolescentes sobreprotegidos - adolescentes vulnerables” ES tracta de fer una
lectura en equip per buscar les màximes pistes per a “confeccionar un mètode”
5. Per un resum de la Trobada podem pensar quins serien els elements que constituirien el
“talismà” protector del qual parla la Sra. Thió en la darrer punt dels “Temes per treballar”.
Es a dir, quines actituds, i maneres de ser nostres afavoreixen la seguretat dels nostres
fills i alumnes.
6.
Comiat i recordatori de la data de la propera Trobada.
4
el material
complementari
lectura 1
P a r e s g u a r d a e s p a tlle s
EDUCACIÓ
SECUNDÀRIA
45
S .O .S p e lig r o s e n la c a lle !
“ A d o le s c e n te s s o b r e p r o te g id o s a d o le s c e n te s v u ln e r a b le s ”
Isabel Cerezo Psicóloga, Terapeuta Familiar,miembro de Ediren Cooperativa de Salud,
Vitoria-Gasteiz.
http://www.bilbao.net/castella/salud_consumo/publicaciones/zirimola/200903/pag10_11.pdf
Todos conocemos el impactante caso de Jokin, el chico acosado por
bulling en Hondarribia; actualmente el de Marta, asesinada por un ex novio en
Sevilla. Agresiones, violaciones, palizas…; ¿qué está pasando a esta sociedad? A
los padres se nos pone los pelos de punta ante tales sucesos y se desearía poder
meter a los hijos/as en una burbuja de protección constante.
La tarea de tener hijos/as se está convirtiendo en una complicada carrera
de obstáculos reservada sólo para algunos valientes. Los padres y madres la
afrontan con mucha ilusión, pero también con sentimiento de miedo por asumir
la gran responsabilidad a la hora de poder ofrecerles una seguridad en un
entorno inseguro.
Si prestamos atención a lo que dicen los padres y madres de hoy cuando
comparten entre sí sus preocupaciones cotidianas escucharemos comentarios
referidos a los hijos/as como:
• “¿Son de fiar las amistades de mi hija?”
• “¿Mi hijo se droga?”
• “¿Vivimos en un entorno seguro para ellos?”
• “¿Cómo podemos preservarles de los peligros que acechan ahí fuera?”
No podemos evitar echar la vista atrás y preguntarnos: ¿es mas peligrosa
la calle que hace unos años?
Drogas, desapariciones, alcohol, acosos,
embarazos no deseados y ETS… Uno de los grandes miedos actualmente para
los padres y de los que se hacen eco los medios de comunicación son las drogas,
pero ¿es que hay más drogas que antes? Si lo pensamos bien, sabemos que
drogas hay desde siempre (recordamos el mayo del 68); todos conocemos los
años duros de la heroína. ¿Conocemos a gente que cayó por el camino?
Multitud de peligros han existido siempre.
¿Qué está pasando entonces? ¿Por qué sentimos tanto temor ante sus
salidas? ¿Es tan peligroso ahora “el afuera” que en otros tiempos? ¿Qué es
lo que hay en juego en este momento social?
Si analizamos la situación, los peligros no son tan diferentes a los de
antes; alcohol, drogas… no es que haya más drogas que antes, lo que hay es
más demanda y hay más demanda porque hay más consumidores, y hay más
consumidores porque hay más personas vulnerables, este es el origen del
problema. Hay los mismos peligros de antes pero tenemos personas menos
capaces de enfrentarse a ellos; nuestros hijos/as tienen menos herramientas
que las que se tenían antes para enfrentarse a los mismos problemas. Tenemos
a jóvenes más vulnerables porque asistimos a un alto nivel de
sobreprotección; nuestros jóvenes ahora tienen menos capacidad de
frustración empezando por tener menos responsabilidades.
5
el material
complementari
P a r e s g u a r d a e s p a tlle s
E s f o r ç a r -s e p e r a q u è ?
EDUCACIÓ
SECUNDÀRIA
45
Muchas de las veces los padres y madres se olvidan de una máxima
fundamental en la tarea de la crianza y es que “nuestros hijos/as vienen para
marcharse”, y la responsabilidad es crear seres autónomos, capaces de
desenvolverse en la vida para cuando, por ley natural, ya no esté el adulto para
poder ayudarles.
“¿De qué manera me sentiré más seguro con la integridad de mi hijo/a:
vigilándole constantemente, apartándole del agua o enseñándole a nadar?”
Ya sabemos que la autonomía no se regala sino que se conquista pero…
¿se favorece esta conquista en los hijos/as? ¿O se tiende a ofrecerles todo hecho
impidiéndoles desarrollar sus propios recursos? ¿Qué pasa con sus
responsabilidades? ¿Qué responsabilidades tienen hoy los adolescentes? ¿Se les
delegan ciertas tareas o lo tienen todo hecho? Parece que hay un
funcionamiento social general en el que no tienen responsabilidades porque los
propios adultos se las quitan. Al adolescente le cuesta ser autónomo pero a los
padres también, porque a veces la sobreprotección es desde el miedo a
encontrarse con el desprendimiento, al “nido vacío”, y se ponen pegas: “dónde
vas a estar mejor que aquí, que te preparo tu comida favorita, te lavo la ropa…”,
se piensa que son ellos los que se enganchan y no maduran. Desprenderse es
tomar conciencia de la necesidad de elaborar un proyecto de vida propio y de
salida de casa con independencia económica.
Dejar la seguridad que se le da al hijo/a para coger la que da el saber
que él ya sabe cuidarse. Y el saber cuidar de sí mismos es algo que lo
tienen que trabajar en el afuera. La mejor manera para que salgan afuera con
seguridad es que el padre/madre tenga garantía de que su hijo/a sabe cuidarse
y sabe decir que “no” teniendo criterio propio: “no quiero un porro”, “no monto
contigo en el coche conduciendo bebido”… Esto es lo que tranquiliza. ¿Cómo se
consigue? Con límites y responsabilidades en el adentro. Pero si en casa no
es autónomo y responsable, no se puede esperar que lo sea fuera. La
responsabilidad del adulto para no ponerles en riesgo es la de no regalarles la
libertad, sino ayudarles a conquistarla.
El adolescente crece teniendo experiencias y experimentando en el
afuera, éste es su laboratorio probando, ensayando y equivocándose, pero si se
le da todo hecho ¿cómo puede aprender a cuidar de sí mismo? ¿cómo aprende el
criterio? Es fundamental que experimenten. No por sobreprotegerles se cuida
más, al contrario. Es nuestra responsabilidad para su cuidado el poder
ofrecerles criterios de realidad, ayudarles a que vean sus contradicciones,
“quieres hacer gaupasa pero ni siquiera haces tu cama”, límites claros con
criterio real. Y desde aquí, se pondrá en marcha el proceso de desprendimiento
que, por otra parte, nunca es fácil de asumir ni por ellos ni por los adultos, pero
esto ya es otra historia…
En definitiva, no tenemos una sociedad más peligrosa, tenemos
personas más vulnerables. Ser adolescentes no es fácil ni para ellos ni para los
adultos que son quienes han de ofrecer los criterios, permitiendo que se
tropiecen y sabiendo ofrecer la seguridad y el sostén necesario para que puedan
experimentar.
6
el material
complementari
P a r e s g u a r d a e s p a tlle s
EDUCACIÓ
SECUNDÀRIA
45
S a lid a s n o c tu r n a s e n a d o le s c e n te s
lectura 2
http://www.bilbao.net/nuevobilbao/jsp/bilbao/pwegb010.jsp?idioma=c&color=rojo&padre
=*E1&tema=2E1&subtema=10&padresub=2E/&textarea=2E
Antes de dar permiso para que los/las hijos/as salgan, se debe tener cierta información, sobre todo cuando se
trata de un adolescente muy joven. Se le puede preguntar lo siguiente:
Dónde y con quién va a pasar esas horas o la noche.
Si habrá adultos presentes, y quiénes son (padres de amigos/as u otros).
Lo que van a hacer durante la noche (música, baile, juegos).
A qué hora comenzará y cuanto va a durar.
Y, finalmente, cómo piensa regresar a casa.
Siempre es mejor que los padres y las madres acompañen a vuestros/as hijos/as adolescentes y que se les
recoja después. En el caso de conciertos y fiestas alejadas del lugar de residencia, es recomendable llevarles en
lugar de dejarles que se las apañen solos con el transporte.
Recomendamos:
Explicar al hijo/a adolescente los motivos que llevan a actuar de ese modo y que se justifique. Decidle, por
ejemplo, que las reglas son para protegerle y no para castigarle. Frente a lo que se piensa a veces, los
adolescentes no siempre se oponen a las reglas. A menudo toman en cuenta lo que les dicen sus padres y
madres aunque parezca lo contrario.
No hay que desanimarse ante la oposición o la indiferencia aparente de los adolescentes. Tan sólo es una
fachada y la mayoría de ellos/as se muestran receptivos, en el fondo, a las recomendaciones de sus padres y
madres. Pese a sus aspiraciones de independencia, se sienten en realidad seguros cuando ven que sus familias
se preocupan por ellos/as o que están ahí cuando algo va mal. Por ello, lo padres y madres deben estar
siempre disponibles, pase lo que pase.
También es importante demostrar cierto interés por las salidas del adolescente. Preguntar a sus amigos/as o a
él/ella mismo/a si le ha gustado el concierto o lo ha pasado bien en la fiesta. Eso le dará la impresión de que se
valora su opinión y abrirá con él/ella una posibilidad de diálogo. Y al revés, hay que respetar el deseo del
adolescente de conservar para sí mismo/a ciertos momentos de su vida, lo cual significa que si no tiene ganas
de contestar a las preguntas, más que hacerle sentir valorado, las preguntas le molestan, no insistir de
momento.
No recomendamos:
No hay que optar por el “tremendismo” e impedir que el adolescente salga, únicamente para tener la
conciencia tranquila o por querer tener el control absoluto de su vida social. Esta actitud rígida demuestra
muchas veces la incapacidad de los padres y madres para dominar ciertas situaciones.
Impedir al adolescente que salga significa también rechazar el hecho de que está creciendo. En cambio,
aceptar la independencia de un/a hijo/a, confiar en él/ella y ganarse su respeto es dejarle cierta libertad, aun
estando atentos a él/ella. Se debe conseguir demostrarle interés por su vida social sin dejar de respetar su
espacio íntimo.
7
el material
complementari
lectura 3
P a r e s g u a r d a e s p a tlle s
E s f o r ç a r -s e p e r a q u è ?
EDUCACIÓ
SECUNDÀRIA
45
Len ore S k en a zy “La p eor m a d re d e
A m é r ic a ”
VÍCTOR-M. AMELA
La contra de LA VANGUARDIA- "Deja a tu hijo moverse solo, no lo secuestres..., ¡confía!"
Posted: 30 Oct 2009 12:43 AM PDT
Tengo 49 años. Nací en Chicago y vivo en Nueva York. Soy columnista en un centenar de diarios
de Estados Unidos. Estoy casada y tengo dos hijos, Izzy (11) y Morry (13). Voto demócrata, me
gustan Obama y Hillary Clinton. Soy judía. Dejé a Izzy ir solo al colegio... ¡y vaya escándalo!
¿Estoy ante la peor madre de América?
Ese título me han colgado.
¡Algo habrá hecho para merecerlo...!
Sí: confiar en la vida, en el mundo, en la gente y en mi hijo.
¿Confiar?
Confiar en que mi hijo Izzy, a los 9 años, podía ir y volver él solito de casa al colegio.
¿Y podía?
Claro: desde pequeño ha viajado en metro conmigo y su padre, y días antes de dejarle ir solo,
repasamos el trayecto con él.
¿Y qué decía Izzy al respecto?
Como la mayoría de chavales, él anhela sentirse independiente, autónomo, sentirse mayor: le
ilusionaba moverse solo por Nueva York, y sabíamos que tenía plena capacidad para hacerlo. Y le
dejamos hacerlo.
¿Y dónde estuvo el problema, pues?
En que un policía, al verle solo en el metro, le detuvo: "¿Dónde vas solo, tan pequeño? ¿Lo saben
tus padres?", le preguntó. No se creyó que le hubiésemos dejado moverse solo por el metro de
Nueva York...
¿Y qué pasó?
Se lo llevó a comisaría y me llamaron a casa.
Vaya susto, ¿no?
Me sobresalté. Por teléfono le confirmé al agente que yo había permitido a mi hijo salir solo. El
policía no daba crédito: "¿Y no le preocupa lo que pueda pasarle a su hijo?", inquiría, atónito.
¡Temí ser arrestada!
¿Y no le inquietaba que fuera solo?
¿Qué podía pasarle? ¿Ser robado? ¿Agredido? ¿Secuestrado? ¿Violado? ¿Asesinado?
¿Descuartizado? ¡Por favor! Ese modo de pensar tóxico es mayoritario hoy en mi país, con unas
consecuencias espantosas...
¿Qué consecuencias?
Tener tanto miedo a monstruos que atacarán a nuestros hijos ¡convierte a los padres en
verdaderos monstruos para sus hijos!
Tanto como eso...
¡Los padres roban a sus hijos la infancia y el gusto por la vida, inoculándoles recelo y miedo!
Están encapsulándolos, incapacitándolos para vivir en sociedad. Mire, yo relaté lo sucedido con
mi hijo Izzy en mi columna periodística, y asistí a dos reacciones...
A ver: una...
Se me acusó de desocuparme de mi hijo, de ser mala madre, negligente, perezosa, pasota,
culpable de lo que le pasara a mi hijo...
8
el material
complementari
P a r e s g u a r d a e s p a tlle s
EDUCACIÓ
SECUNDÀRIA
45
La peor madre de América, vamos.
Pero la otra cosa que pasó es que recibí cartas de chavales. Le leo una: "Tengo 15 años. Me
llevan en coche de casa al colegio, mi vida es ver la tele, videojuegos... Es divertido un rato...,
¡pero no tengo libertad!: no puedo jugar en el jardín porque mis padres tienen miedo a que me
secuestren o me maten. ¡No quiero que mis hijos, si un día los tengo, vivan como yo!".
Se trata de un caso extremo...
No, es común. Cuando yo era niña, correteábamos por la calle, los niños repartían diarios, las
niñas de 12 años hacíamos de canguro a niños pequeños, o cantábamos por las casas pidiendo
aguinaldos... ¡Nada de eso se permite hoy! Sólo un 10% de los niños de mi país van solos al cole.
Habrá aumentado la inseguridad...
¡Mentira! El índice de seguridad vuelve hoy a ser el mismo que el de 1963, y Nueva York es de las
ciudades más seguras del país.
Entonces, ¿a qué responde tanta sobreprotección?
La televisión sabe que repetir sucesos luctuosos, crímenes, tragedias, niños secuestrados, una
niña asesinada... nos estremece, atrae, magnetiza y vende. Y lo hacen: ¡los repiten sin descanso!
¿Pasa esto en España?
Estamos en ello.
El efecto de esto es que la gente se queda con un mensaje: "La calle es peligrosa, ¡mi hijo está en
peligro!". E incluso algo peor...
¿Qué?
¡Acabas viéndote a ti mismo como criminal! "Si un vecino me deja a su hijito, ¡qué irresponsable
es!, porque yo podría...".
¿Qué medidas tomaría usted si mandase en Estados Unidos?
Que no se arreste y enjuicie - como ahora-a padres que dejan un rato a sus niños solos en casa o
les permiten salir solos a la calle.
Pobres padres...
Y pobres hijos: cosificados, convertidos en inútiles, no sabrán desenvolverse mañana. ¡Démosles
la oportunidad de espabilarse!
¿Cómo?
Déjale que vaya a comprar el pan o el periódico, déjale que complete una vuelta a la manzana en
bici él solo, déjale que vaya a comprarse un helado... Enséñale, ¡y suéltale! Ser buenos padres
consiste en eso.
¿Qué otro consejo daría?
Me escribió el otro día un señor de 90 años: "Recuerdo el día en que, con 10 años, me dejaron
subir solo al tren...". Tras casi un siglo de intensa existencia, ¡Segunda Guerra Mundial incluida!,
al final de su vida, ¿quién era ese hombre, quién había sido siempre? ¡El niño valiente que subió
solo al tren...!
Confianza es el mensaje, ¿verdad?
Confía más en lo que ves que en la tele: ¿secuestran cada día a un niño en tu ciudad?
¡No!
Pues no lo secuestres tú: ¡tenemos secuestrados a nuestros hijos! Alguien me soltó: "Esta madre
prefiere darle a su hijo un día de diversión a una larga vida", ¡dando por hecho que alguien
matará a mi hijo!: así de aberrante es la mentalidad estadounidense.
¿Qué es lo peor que le han dicho?
"¡Ojalá algo horrible le pase a tu hijo, para que aprendas!".
9
el material
complementari
P a r e s g u a r d a e s p a tlle s
E s f o r ç a r -s e p e r a q u è ?
EDUCACIÓ
SECUNDÀRIA
45
L a s p r im e r a s s a lid a s p o r la n o c h e
lectura 4
http://www.isftic.mepsyd.es/padres/orientacion_familiar/las_primeras_salidas/
¿Tiene usted un adolescente en casa que empieza a salir por la noche?, ¿le resulta difícil controlar las
salidas de su hijo/a?, ¿suele llegar a conflictos con su hijo/a para acordar la hora de vuelta a casa después
de una salida nocturna?, ¿le preocupan las amistades con las que su hijo/a frecuenta la noche? Son
interrogantes que en el seno de muchas familias suceden a diario y a lo largo de la historia. Este artículo
pretende reflexionar sobre este tema que puede ser más o menos escabroso dependiendo (como en otros
tantos temas) de la actitud de mayor o menor comprensión de los padres ante la situación y del
entendimiento que exista entre las partes implicadas.
También nos planteamos en este artículo las situaciones en las que los hijos piden dormir por primera vez
fuera de casa, con su mejor amigo, con un primo... Los padres deben saber estar a la altura de las
circunstancias, saber reaccionar y comprender que es un buen momento para otorgar ciertas
responsabilidades a los hijos y fomentar su autonomía social. A continuación se plantean algunas pistas
muy enriquecedoras.
Los jóvenes albergan la ilusión de que la noche es suya, de que en el mundo nocturno sólo están ellos sin
el control de los adultos. Cuando es niño, es obligado “irse pronto a la cama”, en consecuencia un rito de
“paso” a la adolescencia significa conquistar el derecho a dominar la hora de recogerse por la noche. Y por
último, la posesión total de ese atributo adolescente: pasar la noche fuera de casa; este es el privilegio
máximo de los jóvenes.
(…)
Un error de algunos padres consiste en pretender prolongar la infancia impidiendo a sus hijos asumir
responsabilidades. Es una regla de oro en educación que los padres acostumbren a sus hijos a hacer por sí
mismos lo que son capaces de hacer de acuerdo con su edad. Así cuando se planteen nuevas situaciones
estarán preparados para hacerles frente.
Aquellas actividades que impliquen un cierto alejamiento de la “presencia y protección” de los padres son
maneras adecuadas de conseguir “autonomía”.
Existen casos de padres que quieren ser tan amigos de sus hijos que no les dan la suficiente autonomía
para dejar que se relacionen con sus iguales.
La amistad es hermosa pero los verdaderos amigos no deben ser los padres sino personas de su edad con
sus mismos problemas, inquietudes e ilusiones.
El adolescente necesita la autoridad paterna y se puede armonizar con compartir con ellos valores propios
de la amistad, confianza, generosidad, lealtad, etc.
En etapas anteriores a la adolescencia, los padres pueden sustituir de alguna manera a los amigos de los
hijos y ocupar su tiempo libre. Sin embargo en la adolescencia esto resulta implanteable. Los puntos de
contacto que quedan con los hijos serán afinidades, gustos o aficiones que hayamos sembrado de
pequeños. Por ejemplo, acompañarles a algún partido que practica, salir juntos a andar o montar en bici,
coleccionar cromos y colocarlos juntos en el álbum... Estas situaciones siempre se harán con “afecto
desinteresado”; si le acompañamos al partido ha de ser para servirle de apoyo no para “proyectarnos” en
sus jugadas. Compartir tiempo con los hijos no debe pretender entrar en su mundo de intereses
1
0
el material
complementari
P a r e s g u a r d a e s p a tlle s
EDUCACIÓ
SECUNDÀRIA
45
propiamente adolescentes para llegar a su intimidad. A veces es más conveniente invitar al adolescente a
nuestro mundo y conseguiremos además un cultivo inmejorable para llegar a su intimidad: en una mañana
de natación bien aprovechada se puede conocer más al hijo que en un año de “compartir” casa.
A los 15 años las actividades deportivas tienen mucho interés para los chicos/as; plantear un partido de
tenis puede tener gran éxito, pero después hay que mantener una periodicidad más o menos concreta
para alcanzar esa costumbre.
Los hijos además de todo lo anterior, necesitan algo muy importante para alcanzar su autonomía e
independencia: LA AUTORIDAD DE LOS PADRES. ¿Cómo conseguir que los hijos hagan caso a los padres?:
1. Con unas pocas normas muy claras.
2. Favoreciendo su participación a la hora de tomar decisiones.
En los últimos años la autoridad de los padres se ha debilitado, se encuentra en entredicho, pero buscar
soluciones fuera de la familia no sirve de nada. Son los padres los que deben educar a los hijos. Cuando
existe crisis de autoridad puede que falte alguna de estas condiciones:
▪ Que exista consenso entre padre y madre.
▪ Autoridad participativa llegando a acuerdos.
▪ El fin a perseguir es la educación y autonomía de los hijos.
▪ Coherencia con la conducta de los padres.
▪ Que se apoye en valores y normas estables.
▪ Que se traduzca en hechos.
Los padres que quieran aumentar o mantener su autoridad no deben discutir delante de los hijos con
relación a temas que les atañen a ellos. Nunca desautorizar a la pareja.
Deben tenerse en cuenta las opiniones de los hijos y no tratar de imponer de manera despótica la opinión
o punto de vista, comportándose de forma demasiado exigente mandando y obligando puesto que así
conseguirán indisciplina y rebeldía. Es conveniente proponer y sugerir.
Utilizando el “no” sin complejos llegaremos a obtener el control de los hijos. Deben entender que a veces
es bueno renunciar a algo. Entre mantener una actitud autoritaria o dar
libertad absoluta a los adolescentes, hay un término medio. Lo realmente eficaz es actuar de manera
progresiva. Dar dosis de libertad basadas en el dialogo.
Conforme se demuestre su coherencia y responsabilidad, se debe ir ampliando este margen.
En la etapa adolescente el joven debe aprender a convertirse en su propio guía. No conviene que los
padres mantengan sistemas autoritarios ni tampoco excesivamente permisivos. Entonces, ¿DEBEMOS
EXIGIR O NO A LOS JÓVENES? A partir de ahora depende de ellos. En la medida en que consigan
autoexigirse, los padres soltarán amarras. Siguiendo a JOSÉ MARÍA LAHOZ GARCÍA en su artículo “¿Exigir a
un adolescente?” podemos apuntar algunos aspectos en los que el individuo puede llegar a la
autoexigencia:
1. Dominio de impulsos y manifestaciones agudas en su carácter.
2. Respeto de los derechos de los demás como límite a su propia libertad.
3. Subordinar el placer y la libertad a la realidad y previsión del futuro.
4. Liberarse de lo que impida apreciar lo que tiene realmente valor.
Comunicar los anteriores objetivos a los chicos sólo será posible si los padres son capaces de vivir la propia
autoexigencia. En el momento en que no se es coherente ni hay esfuerzo por parte de los padres la
autoridad ante los hijos queda anulada.
1
1
el material
complementari
P a r e s g u a r d a e s p a tlle s
E s f o r ç a r -s e p e r a q u è ?
EDUCACIÓ
SECUNDÀRIA
45
La libertad y la autonomía respecto al uso del tiempo libre, el uso del dinero, el horario de llegada o la
petición de pasar la noche fuera de casa hay que otorgarla en función de la responsabilidad demostrada.
Esta será la clave:
A mayor responsabilidad; mayor autonomía.
Falta de responsabilidad; restricción de autonomía.
En cualquier caso, los padres deben asegurarse de conocer dónde y en qué condiciones estarán los hijos.
Lo pueden hacer aplicando pautas como las siguientes: hablar con los padres de los amigos, cuidar que no
haya hermanos mayores con ambientes desacostumbrados para ellos y dejar claro que pasará cierto
tiempo hasta que puedan volver a dormir fuera si este fuera el caso. Esto no debe convertirse nunca en
una costumbre ni en un capricho.
BIBLIOGRAFÍA RELACIONADA CON EL TEMA:
PAULINO CASTELLS y TOMÁS J. SILBER: “Guía práctica de la salud y psicología del adolescente”
Editorial Planeta S.A., Barcelona, 1998
J. URRA: “Adolescentes en conflicto” 29 casos reales
Ediciones Pirámide.
BERNABÉ TIERNO: “Educar a un adolescente: la guía con todas las respuestas”
Editorial Temas de Hoy.
JOAQUÍN CALLABED: “Conocer y ayudar al adolescente”
Editorial Tempore.
SAL SEVERE: “Cómo educar a sus hijos con el ejemplo”
Editorial Gestión 2000
OLIVEROS FERNÁNDEZ: “Autonomía y autoridad en la familia”
Editorial Ediciones Universidad de Navarra S.A.
1
2
Descargar