Kariñas interpretaron ritual La Llora en honor a Hugo Chávez

Anuncio
Kariñas interpretaron ritual La Llora en honor a Hugo
Chávez
Cumaná, 05 Jun. AVN.- Un grupo de la etnia indígena kariña, dirigida por dos chamanes, interpretó el
ritual heredado de sus antepasados denominado La Llora, o boomaankao, en honor a la memoria del
Comandante Hugo Chávez Frías, a tres meses de su desaparición física.
El parque Güaiquerí de Cumaná, estado Sucre, fue lugar donde invocaron los espíritus de sus
antepasados, transmitieron energías sanadoras y exaltaron sus tradiciones dedicadas en rendir
honor a sus indígenas fallecidos.
Antes de iniciar el ritual se encienden las velas blancas, sobre plantas aromáticas (citrona, altamisa,
entre otros) también con tabacos, para invocar a los ancestros y pedirles permiso a fin de dar
continuidad al acto.
El baile mare-mare, denominado Sheññorisjsha en la lengua Kariña, acompaña este ritual que
decidieron realizar a los tres meses de la partida de Líder de la Revolución. Para los Kariñas, el
comandante Hugo Chávez está en tercer lugar de los indígenas más poderosos e importantes que
haya existido en sus vidas, relató Lourdes Campo, artesana y sanadora kariña del sector La Meseta
de Santa Fe, ubicado entre las parroquias Raúl Leoni y Gran Mariscal del estado Sucre.
"Uno le hace La Llora al indígena fallecido cuando ya el cuerpo va compactando con la naturaleza, la
tierra está abonando con el cuerpo del Kariña. Es cuando el cuerpo humano está compactando con
la Madre Tierra", explicó Campos, de 70 años de edad, refiriéndose al significado del ritual.
Relató la visita que líder de la Revolución les hizo a los kariña, reunidos en la Mesa de Guanipa
(estado Anzoátegui), antes de ser Presidente de la República.
Campos recordó las palabras que el Comandante les dijo para entonces: "Mi respeto hacia ustedes
que son los originarios, como militar me humillo humildemente ante ustedes, pero yo sé que a
ustedes los gobiernos nunca los han tomado en cuenta, al contrario, los han pisoteado. Yo les
prometo que si me dan la mano, para ser Presidente, les juro aquí que les daré todos sus derechos,
leyes, usos y costumbres. Se las aprobaré si soy Presidente. Son ustedes los que van a escribir la
Ley, eso quedará intacto, se los aprobaré".
Resaltó que el Comandante no les falló, pues aprobó la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades
Indígenas, de la cual se valen para hacer valer sus derechos como pueblos originarios.
Ramón Celestino Guevara, chamán kariña de la comunidad en sector Santa Rosa de Tabata,
municipio Freites del estado Anzoátegui, límite con Monagas, también presente en la ceremonia
resaltó que Chávez les dio el derecho constitucional, reconocimiento al patrimonio indígena y
creación de la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, promulgada en el año 2005, que
comprende 16 artículos distribuidos en ocho títulos, más las disposiciones transitorias.
"Es una Ley Orgánica que nadie la puede violar, porque nuestro territorio jamás será invadido, jamás
será violado, porque somos colectivos indígenas. Como pueblo étnico ancestrales nos da este motivo
en cuanto a la muerte física de nuestro Comandante porque se dio cuenta de los indígenas que
antes, en la Cuarta República, no teníamos facultad de entrar a un liceo, a una universidad",
manifestó el chamán.
Destacó el legado del Comandante Eterno a los pueblos indígenas. "Nos dejó salud, educación,
vivienda, territorio indígena, que hoy podemos gozar", acotó.
En esta ceremonia, organizada con apoyo del gabinete estadal del Ministerio para la Cultura y la
Gobernación del estado Sucre, se presentó la agrupación Carrizos de Cumanacoa, que interpretó sus
piezas con el carrizo precolombino, tambor y un cacho. Las mujeres bailaron, casi abrazadas, con su
traje típico conocido como bata kariña, llamado en su lengua naava tümueera.
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
Descargar