PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN INFANTIL ÍNDICE 1. CONTEXTO DEL CENTRO 2. CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL 3. OBJETIVOS GENERALES 4. CONTENIDOS 5. METODOLOGÍA 5.1. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS 5.2. ORGANIZACIÓN ESPACIO – TEMPORALES 5.3. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS 6. EDUCACIÓN EN VALORES 7. ACTIVIDADES 8. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO 9. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 10. EVALUACIÓN 1. CONTEXTO DEL CENTRO El C.E.I.P. San Roque está en la localidad de Arahal, que es un pueblo situado en la campiña sevillana a 45 km de Sevilla por autovía, cuenta con una extensión total de 220 km 2 y una población de alrededor de 20.000 habitantes. La población en los últimos años ha experimentado un gran incremento, ya que el índice de natalidad se encuentra con valores superiores a la media nacional y el índice de envejecimiento es inferior al 0,5 por ciento, lo que nos indica que la pirámide de población de Arahal es demográficamente equilibrada. Los movimientos migratorios han sido muy significativos en los últimos años. La economía es fundamentalmente agraria, basada en el cultivo del olivar, en el proceso de transformación del aceite y aderezo de la aceituna de mesa. La mayor parte de la población se dedica al sector primario y la menor parte al sector servicios. El problema más serio de nuestra localidad es el paro y el empleo temporal, con un porcentaje muy alto. Nuestro centro está situado en una zona cercana al casco antiguo del pueblo, pero también cercano a barrios limítrofes. En cuanto al contexto familiar y cultural del alumnado podemos destacar: -El 50% de la población escolar procede del casco antiguo y de familias de clase media. -El 50% restante procede de barriadas y otras zonas con mayores problemas socioeconómicos. -Un pequeño porcentaje de alumnos y alumnas pertenecen a familias desfavorecidas que se encuentran en situación de riesgo y desventaja sociocultural. Resaltar que existe un elevado número de alumnos y alumnas escolarizados en nuestro centro que presentan necesidades educativas especiales, escolarizados en grupos ordinarios, con alguna excepción en Educación Primaria. Todos reciben atención especializada. Aunque desde el curso 2007/2008 disponemos de un centro único, hay que señalar que el edificio de Educación Infantil está cerca del de Primer Ciclo, pero bastante distanciado del de Segundo y Tercer Ciclo de Educación Primaria. Respecto a las instalaciones disponemos de 27 aulas ordinarias, 9 de ellas de Infantil, 1 aula de Música, 1 aula de Apoyo a la integración, 1 aula de Logopedia, 1 aula de Educación Especial Específica, Comedor, Gimnasio, Biblioteca, Sala de Profesores, Despacho del A.M.P.A , Jefatura de Estudios, Secretaría, Despacho de Dirección, Sala de audiovisuales, Departamento del Primer Ciclo, Departamento del Tercer Ciclo, Departamento de Inglés, Despacho del E.O.E, Aula matinal y Sala de Claustros. 2. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO DE EDUCACIÓN INFANTIL EL DESARROLLO INFANTIL 3 AÑOS DESARROLLO PSICOMOTOR: - Aumenta la armonía, soltura y control de los movimientos, dominando, cada vez más, la carrera y la parada. - Desarrollo de los movimientos finos que requieren una mayor coordinación y precisión para la realización de tareas cotidianas, aunque todavía tiene dificultades para el control y dominio del trazo. - Conocimiento cada vez mayor de los segmentos y elementos de su propio cuerpo e identificación en los demás. Identificación de la propia imagen aunque no coincida plenamente con la actual. - Manejo de nociones espaciales y temporales básicas (arriba – abajo, delante – detrás...; deprisa – despacio, antes – después...). -Algunas manifestaciones de autonomía e independencia, que se manifiestan, en muchas ocasiones, mediante la negación y la oposición. DESARROLLO AFECTIVO – SOCIAL : -Se relaciona, cada vez más, con los iguales en los juegos, aunque en algunas ocasiones se trata de un juego paralelo (de proximidad física pero no siempre de objetivos comunes). - Se muestra cada vez más sensible a los sentimientos y emociones de los demás. - Inteligencia práctica, prolongación de lo sensomotriz. - Pensamiento intuitivo ligado a lo concreto. - Intuiciones simples. - Egocentrismo: toma su percepción inmediata como absoluta. DESARROLLO COGNITIVO : - Dificultad extrema para pensar en ausencia del objeto de conocimiento. - Percepción sincrética (captación de objetos, personas y situaciones de manera global) y centración inmediata en rasgos aislados que distorsionan el conjunto. - Pensamiento animista (todo objeto es potencialmente consciente). - Interés por ampliar el vocabulario. Mejora de la pronunciación. - Concede mayor atención al significado que a la forma en los mensajes que emite. DESARROLLO DEL LENGUAJE: - Mantiene monólogos frecuentemente. - Conoce su nombre, edad y algunos datos familiares. - Uso de artículos, pronombres personales, preposiciones y conjunciones. - Utilización correcta del presente verbal e incorrecta del pasado y del futuro. - Definición de los objetivos por su uso. 4 AÑOS - Sigue desarrollándose el dominio de la carrera, con mayor soltura en los giros, paradas y cambios de dirección. Mayor control en los cambios de velocidad. - Aumento del control, dominio del trazo y desarrollo de la precisión DESARROLLO PSICOMOTOR y soltura en la realización de movimientos cotidianos finos. - Continúa el desarrollo del conocimiento y localización en sí mismo y en los demás de las partes del cuerpo. Representa la figura humana. - Mayor coordinación en un espacio objetivo único de las distintas nociones espaciales. Se va desarrollando cada vez más la capacidad para ordenar acontecimientos en el tiempo y en el uso de términos como ayer, hoy y mañana. - Mayor independencia y seguridad en la realización de actividades cotidianas (higiene, alimentación). - Muestra una preferencia por el juego con los iguales (juego DESARROLLO asociativo). AFECTIVO – SOCIAL - Evoluciona el juego simbólico. - Amplía la capacidad de percibir los estados emocionales ajenos. - Puede seguir algunas normas sencillas. - Muestra interés por las cuestiones sexuales. - Egocentrismo. - Sigue mostrando una percepción sincrética seguida de centración en detalles aislados. - Pensamiento transductivo (procede de lo particular a lo particular). DESARROLLO COGNITIVO No distingue entre elemento y clase. - Yuxtaposición o incapacidad de relatar o explicar de manera coherente. Muestra afirmaciones fragmentarias sin conexiones o relaciones lógicas. - Pensamiento animista. - Interroga constantemente acerca de los “por qué” y “para qué”. - Agrado ante las palabras sin sentido, el lenguaje rítmico, las palabras DESARROLLO de gran sonoridad. DEL LENGUAJE - Conversaciones con personajes imaginarios. - Construye algunas oraciones subordinadas causales y consecutivas. 5 AÑOS - Mayor control, dominio y coordinación motriz que repercute en la agilidad, soltura y armonía. Aumenta el equilibrio y control tónico. - La agilidad, precisión y control de los movimientos finos le permite realizar ya tareas más complejas que requieren una mayor coordinación óculo – manual. Cada vez hay un mayor dominio en la inhibición del DESARROLLO trazo. PSICOMOTOR - Conocimiento y localización de la mayor parte de los segmentos y elementos externos del cuerpo, incluyendo detalles (cejas, pestañas) y de algunos internos (corazón). Representación gradualmente más detallada de la figura humana. - Uso más preciso de los términos referidos a nociones espacio – temporales, aunque todavía hay dificultades en la representación espacial, y en la ordenación temporal sigue habiendo signos de irreversibilidad. - Realiza por sí mismo la mayoría de las actividades cotidianas (higiene, alimentación, vestido). - Se va consolidando el juego con los iguales, aparecen grupos de juego más constantes (juego cooperativo). DESARROLLO - El juego simbólico se hace más sofisticado con un cierto reparto y AFECTIVO – adecuación de papeles. SOCIAL - Afina, aún más, las percepciones sobre los sentimientos ajenos. - Puede seguir unas normas sencillas y, en ocasiones, se siente mal cuando no las respeta. DESARROLLO - La percepción sincrética va seguida, en ocasiones, de la capacidad COGNITIVO gradual de un mayor número de elementos del objeto de conocimiento que contribuyen a regular su pensamiento. - Cierto progreso en la posibilidad de representar objetos y personas muy familiares. - Pensamiento animista (en el que la vida va quedando reservada a los objetos que se pueden mover). - Posibilidad de seriar y clasificar. - Acceso a las intuiciones articuladas (puede considerar dos dimensiones de un objeto). - Gradual acceso a una fase que precede a la reversibilidad (semirreversibilidad). Gran interés por verbalizar y dramatizar situaciones vividas o imaginadas. DESARROLLO DEL LENGUAJE Adquiere las estructuras gramaticales de la lengua. Capacidad para definir algunos objetos por su finalidad. Sus explicaciones se hacen más explícitas, claras y completas. 3. OBJETIVOS GENERALES CONCRECION DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE EDUCACIÓN INFANTIL A NUESTRO CICLO. En nuestro centro nos proponemos el desarrollo integral de los niños/as respetando los derechos de la infancia y atendiendo a su bienestar y para ello impulsaremos el desarrollo de las siguientes capacidades: – Potenciar el conocimiento de su imagen y de sí mismo de una forma positiva, adquiriendo autonomía en la realización de todas las actividades cotidianas y de aquellas que contribuyan al desarrollo de los hábitos de salud y bienestar. – Contribuir al desarrollo de las relaciones sociales entre iguales, favoreciendo la superación del egocentrismo y desarrollando así su capacidad de empatía, ampliando esta capacidad a los demás sectores de nuestra comunidad educativa. – Interactuar con nuestro entorno en todas sus dimensiones: físico, natural, social, afectivo, cultural... para un mejor conocimiento del mismo. – Contribuir a que niños/as apliquen habilidades lógicas y conocimientos matemáticos utilizando de forma progresiva símbolos y códigos, a la resolución de problemas de la vida cotidiana derivados de la acción y la reflexión infantil. – Propiciar situaciones educativas en las que nuestros niños/as utilicen distintas formas de expresión y comunicación verbal, corporal, plástica... de forma cada vez más adecuada a las necesidades de nuestro contexto. – Proporcionar a los niños/as distintas situaciones relacionadas con su vida o actividad cotidiana en la que se fomente el uso del lenguaje oral. – Iniciar a los niños/as en el aprendizaje de una lengua extranjera. – Acercarse a la lectura y escritura a través de textos de uso social y de producir y interpretar textos de uso cotidiano, teniendo en cuenta los conocimientos las ideas previas de los niños/as y partiendo de la fase de desarrollo en que se encuentra cada niño/a. – Conocer y participar en distintas manifestaciones artísticas propias de nuestro entorno cultural, social y natural, resaltando los aspectos relativos a la cultura andaluza. 4. CONTENIDOS Los contenidos que el equipo de Educación Infantil va a trabajar son los siguientes: Primer trimestre: • Proyectos de trabajo: • Los descubrimientos: El descubrimiento de América .Cristóbal Colón(5 años) • La música: Aproximación al lenguaje musical. Los instrumentos a través de audiciones de obras musicales importantes. Anual.(5 años) • Proyecto de lectura: Lectura comprensiva a través de pequeños textos. • Matemáticas: Los números, cantidad y operaciones a través de las regletas. Anual (5 años) • Proyecto de Plástica: Aplicación de distintas técnicas plásticas. Anual (5 años). • Proyecto Comenius. • Miramos el cielo. El espacio. (4 años) . • El colegio, los animales: el león y el mono (3 años). • El colegio, dependencias, personas que trabajan, funciones. A través del cuestionario y pie de foto. (3 años) • Normas y hábitos, la jornada escolar, a través del pie de foto.(3 años) • El nombre propio. (3 años). • Libro Viajero de Letras y Libro Viajero de Cuentos, dentro del Proyecto lector con las familias. Segundo trimestre: • Proyecto de trabajo: Andalucía(5 años). Continuación del Proyecto Comenius. • Caballeros y Princesas. Los castillos. (4 años). • Los animales: El hipopótamo y el avestruz. (3 años). • Los animales nos ayudan a contar. (3 años) • Geometría.(3 años) • El nombre propio. (3 años). • Libro Viajero de Letras y Libro Viajero de Cuentos, dentro del Proyecto lector con las familias.(3 años) - Tercer trimestre: • Proyecto de trabajo: La Edad Media: Los Castillos (5 años). • El museo. Murillo. (4 años). • • • • • Los animales: el pez espada, el cuerpo y el nombre (3 años). El cuerpo (3 años). Geometría.(3 años) El nombre propio. (3 años). Libro Viajero de Letras y Libro Viajero de Cuentos, dentro del Proyecto lector con las familias. (3 años) En el nivel de tres años se iniciará el conocimiento matemático siguiendo el método “ABN actiludis”, así como la tira numérica hasta el 30. En el nivel de 5 años se ha llevado a cabo un programa sistemático de lectoescritura adaptado por las tutoras desde una propuesta de la Junta de Andalucía “Zooletras”, así como el trabajo sistemático con los números y la tira numérica hasta el 100. Por otra parte, se trabajarán contenidos comunes en todo el ciclo de Educación Infantil y que se desarrollarán a lo largo de todo el curso. Estos contenidos se adaptarán a las características de cada aula. A continuación, detallamos los contenidos que trabajaremos de forma común y que son: • El nombre propio y apellidos. Se trabajará de forma progresiva aumentando el grado de complejidad en cada nivel. • Lectura anual de “El libro viajero de la clase” (Familias lectoras). Además, desarrollaremos diferentes temáticas relacionadas con el Proyecto Comenius del centro (inventos, descubrimientos... todo relacionado con los siglos XVI y XVII): – – – Galileo Galileo: El telescopio (4 años) Cristóbal Colón y el Descubrimiento de América. (5 años). Alimentos introducidos con el descubrimiento (3 años). 5. METODOLOGÍA 5.1. PRINCIPIOS GENERALES: Los principios metodológicos constituyen las líneas generales en las que los docentes intervienen en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Dichos principios están encaminados a ofrecer a los niños/as aquellas experiencias que les faciliten el desarrollo de todas las capacidades y aprendizajes que les permitan adoptar una conducta cada vez más autónoma. Los principios presentados en esta programación tienen su fundamento en las orientaciones metodológicas de la Orden de 5 de Agosto de 2008. Aprendizaje significativo. Este tipo de aprendizaje supone el establecimiento de vínculos entre lo que sabe (conocimientos previos) y lo que se va a aprender. Los conocimientos que tiene los podremos conocer a través de informes o de entrevistas tanto a la familia como al propio niño/a, actividades en las que puedan expresar sus ideas... Por otra parte, para que el aprendizaje sea significativo, el niño/a tiene que verle la utilidad a los contenidos. Globalización. Se entiende como la mejor forma de presentar las experiencias a los niños/as, ya que se les acerca a la realidad a través de múltiples conexiones entre lo que sabe y lo desconocido. Además, y al mismo tiempo, se estimulan todas sus capacidades (físicas, afectivas, intelectuales y sociales), y se ponen en marcha mecanismos comunicativos, creativos, cognitivos... Este principio lo trabajaremos en todos nuestros proyectos, realizando experiencias plásticas, lógico – matemáticas, musicales, etc. El juego. Es la actividad propia de esta etapa, siendo considerado el medio más eficaz y generalizado para la consecución de las finalidades de la misma. Mediante el juego, el niño/a aprende de forma más significativa y motivadora, construyéndose así nuevos conocimientos. Además de ser un elemento básico para desarrollar la memoria, la atención, el lenguaje, la imaginación, etc., es de gran ayuda para introducir las normas sociales. Por su importancia en Educación Infantil, dotaremos de este carácter lúdico a cualquier actividad que se realice, evitando la dicotomía entre juego y trabajo. Partiendo de aquí, propondremos el juego libre en los rincones y también en el tiempo del recreo, pero, además, enfocaremos todas las experiencias desde el juego. Ambiente relajado, seguro y agradable. Los ambientes en los que los niños/as viven, participan en su desarrollo y aprendizaje. El establecimiento de unas normas favorecerá la creación de un ambiente seguro, contribuyéndose así a la formación de una imagen ajustada y positiva de los mismos. Por otra parte, decoraremos el aula para ofrecerles un ambiente en el que se sientan más a gusto, con lo que se favorecerá un aprendizaje más significativo. Individualización. El niño/a es un ser con motivaciones, intereses y necesidades diferentes a las de los demás. Por ello, debemos ofrecerles una enseñanza individualizada, en la que cada uno sea único e irrepetible, en la que las experiencias se ajusten a sus características, considerándolos protagonistas de sus propios aprendizajes. La enseñanza ha de adaptarse a sus capacidades, tanto en su desarrollo evolutivo como en sus diferenciaciones individuales. Partiendo de estas ideas, propondremos en nuestros proyectos actividades de refuerzo y/o ampliación adecuadas a sus ritmos de aprendizaje. Socialización. Es un aspecto complementario del principio de individualización. El niño/a debe conocerse a sí mismo, pero también debe ser consciente de que pertenece a un grupo más amplio al que se debe acercar progresivamente. La interacción ayuda al progreso social, afectivo e intelectual mediante la confrontación de puntos de vista, la toma de decisiones colectivas, etc. A través de los rincones, la realización de murales, etc., contribuiremos al desarrollo de la socialización, no debiendo olvidar el juego como medio fundamental para el trabajo de las normas sociales. Actividad y autonomía personal. El niño/a aprende a través de la actividad como principal fuente de aprendizaje y desarrollo de la etapa en la que se encuentra. Esta metodología activa supone la participación del niño/a como sujeto de su propio aprendizaje, en el que hace, vivencia, experimenta..., y la construcción de esos aprendizajes, modificando y reelaborando sus esquemas de conocimiento. Se potenciará una autonomía tanto intelectual (ser capaz de tomar decisiones y responsabilizarse de las mismas) como personal y física (hábitos de salud e higiene personal) en las experiencias que realicemos en el aula. Motivación. Motivar al niño/a supone despertar en él/ella curiosidad, interés por lo que le presentamos, bien porque esté cerca de sus experiencias y necesidades, bien porque la dificultad requiera un esfuerzo superable. Si los niños/as están motivados, las experiencias les resultan más significativas, y les encuentran sentido a los aprendizajes. Por ello, ofreceremos experiencias a través de las cuales el niño/a sienta deseos de aprender, de manipular, de colaborar... Apertura al entorno. El entorno en el que los niños/as se desenvuelven es un elemento muy importante, pues les afecta directamente. Consideramos imprescindible que conozcan todo aquello que les rodea, su utilidad, su ubicación, etc. Afectividad. El niño y la niña estructuran su mente a través del amor. Necesitan sentirse queridos para adquirir la seguridad que les ayudará a la formación de una autoimagen ajustada y positiva de sí mismos. La relación entre maestro/a y alumno/a debe realizarse dentro de un ambiente democrático, con relaciones de comprensión, afecto, aceptación, confianza mutua y respeto. Dicha afectividad y atención personalizada quedan patentes en determinados momentos de la jornada escolar, como cuando planteamos experiencias en los rincones de forma acompañada o cuando leemos un cuento. Relaciones familia – escuela. Familias y educadores son la guía del niño/a y de su continuo desarrollo. Sin embargo, es destacable la importancia de que ambas instituciones aúnen sus criterios de actuación, intercambiando continuamente información y compartiendo su labor educativa. Es por ello por lo que contaremos con las familias en el desarrollo de las experiencias de los proyectos propuestos en esta programación, pudiendo colaborar aportando materiales o información, en las salidas, en el aula (asamblea, charlas relacionadas con la temática tratada en ese momento, etc.),... El papel del maestro/a. El papel del maestro es en esta etapa el de facilitador y orientador del proceso de aprendizaje de los alumnos/as, favoreciendo las interacciones y teniendo en cuenta los intereses, la diversidad..., y todo ello en un ambiente en el que el diálogo y la cooperación imperarán. No debemos olvidar cómo es el niño/a con el que vamos a desarrollar las experiencias propuestas, además de conocer el contexto sociocultural en el que nos desenvolveremos durante el proceso de enseñanza – aprendizaje. Por otra parte, debemos buscar estrategias adecuadas para cada momento y circunstancia, atendiendo a la organización espacio – temporal, los materiales... Finalmente, podemos decir que estos aspectos referidos al maestro como profesional se deben complementar con una serie de actitudes desde el punto de vista humano, como son: el afecto, la tolerancia, la sensibilidad, la capacidad de diálogo... 5.2. ORGANIZACIÓN ESPACIO – TEMPORAL Y TIPOS DE AGRUPAMIENTO: La vida en la Escuela Infantil está condicionada por el ambiente físico, entendiéndose por éste el medio donde se desarrollan las acciones educativas. Este medio está formado por variables espaciales y temporales, pero además tendrá en cuenta unas variables ambientales en las que se dará especial importancia a las necesidades de los niños/as de esta etapa educativa y a su desarrollo madurativo. Una adecuada planificación del espacio y del tiempo es fundamental para conseguir los objetivos propuestos en la etapa infantil. Por lo tanto, estas dimensiones adquieren especial importancia como elementos organizativos. ESPACIO: LOS RINCONES – AGRUPAMIENTOS La organización del aula por rincones se puede estudiar desde dos perspectivas diferentes: Normativa => Orden de 5 de Agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía. En las Orientaciones Metodológicas se dice: “La variedad de actividades educativas que deben realizarse con los niños y niñas aconseja que la distribución que se haga de los espacios, mobiliarios, materiales... garantice una oferta diversificada y flexible [...]. Así el aula debe organizarse en zonas o espacios diferenciados de actividad o rincones: para el encuentro grupal, de biblioteca y lectura, de juego simbólico, de naturaleza, de construcciones, de ordenador, de expresión plástica o de actividades tranquilas.” Práctica => El trabajo por rincones facilita la posibilidad de llevar a cabo un programa educativo ajustado a las necesidades reales de cada alumno/a para que puedan adquirir y consolidar sus aprendizajes de manera individualizada. Además, ayuda a los niños y niñas a estructurarse el tiempo y a organizar las actividades. Por otra parte, estarían los objetivos, a corto y largo plazo, que se pueden conseguir al trabajar con esta metodología. Algunos de ellos son: propiciar el desarrollo global del niño /a, posibilitar aprendizajes significativos, desarrollar su creatividad, la investigación..., adquirir hábitos y normas de comportamiento en el grupo y de control de sus emocione, sentimientos... En definitiva, la propuesta de organización espacial por rincones es un intento de mejorar las condiciones que hacen posible la participación activa del niño/a en la construcción de sus conocimientos. El trabajo a través de rincones requiere una organización dentro del aula que posibilite la realización de actividades variadas. Estas zonas conllevan en sí mismas una dinámica de trabajo que no sólo se centra en espacio para el juego libre, sino que en ciertos momentos de la jornada escolar se plantean actividades para cubrir los objetivos didácticos concretos. La organización del aula de Educación Infantil constará de los siguientes rincones: ♣ Asamblea – descanso Rincón más amplio de la clase. En él se cuentan vivencias, se pasa lista, se observa el calendario y el tiempo atmosférico, se escuchan las explicaciones a nivel de grupo, se cuentan cuentos, se cantan canciones, descansan... En definitiva, es un lugar de encuentro y descanso, de diálogo y comunicación, de organización de los planes de trabajo,... Este rincón lo situaremos en un lugar tranquilo, cerca de un foco de luz natural. ♣ Rincón de la biblioteca Este rincón servirá para iniciar al niño/a en el uso y manejo de los libros, con un acercamiento que irá de la imagen al código escrito progresivamente; lectura de cuentos, trabajo con las letras, las palabras... Favorece la intercomunicación y la maduración grafomotriz, el descubrimiento de los mensajes que envuelven el mundo en la actualidad,... ♣ Rincón del ordenador Este rincón no se plantea para su uso aislado, sino como una forma más de trabajar los contenidos. Para ello, se debe organizar el espacio donde se vaya a ubicar, teniendo en cuenta que vamos a necesitar una toma de corriente cercana y una regleta multi – enchufes, además de distintos programas infantiles adecuados al nivel de desarrollo de los niños y niñas del aula. Lo fundamental será la interactividad del alumno/a con el ordenador. ♣ Rincón de lógica – matemática Permite explorar, construir individual y colectivamente, clasificar, agrupar, comparar y ordenar objetos... En definitiva, se trata de un rincón donde los niños y niñas pueden elaborar sus propios procesos de construcción y aprendizaje de conceptos, y ello les permitirá una mayor comprensión de las matemáticas. ♣ Rincón del juego simbólico En este rincón se puede explorar, usar utensilios diversos, asumir roles diferentes, actuar según lo que saben o han observado, expresar sentimientos o ideas, desarrollar el pensamiento creativo, comunicarse a través de lenguajes no verbales... Su organización y ambientación se hará en función del proyecto que estemos trabajando, así podemos tener la casita, la frutería,... ♣ Rincón de plástica Este rincón servirá para expresar sentimientos, emociones e ideas a través de los materiales plásticos, representar la realidad, desarrollar la creatividad y la libre expresión, la motricidad, la coordinación óculo – manual, etc., sin olvidar la importancia de aceptar el trabajo realizado, debiéndose atender más al proceso que al resultado. Este rincón estará situado cerca de la puerta para que puedan acceder fácilmente al agua. Algunos de los rincones que establezcamos en el aula serán permanentes durante todo el curso, sin embargo, otros irán cambiando en función del proyecto que estemos trabajando en ese momento. Finalmente, explicaremos que las separaciones entre rincones las haremos con muebles que permitan un fácil acceso al material de cada rincón. No obstante, no debemos considerar el aula como el único espacio educativo, pues el entorno y otras dependencias del centro como el patio (espacio de importante valor educativo en el que aprenden a relacionarse con otros/as, a jugar libremente...), etc., pueden ofrecer experiencias a los niños y niñas, contribuyendo a su óptimo desarrollo. En los distintos rincones planteados se llevará a cabo la organización de los alumnos/as adecuándose a las diferentes experiencias que realicemos dentro de cada proyecto, pudiéndose distinguir diversos tipos de agrupamientos: individual, parejas, pequeño grupo y gran grupo. La elección de uno u otro tipo estará determinada por dos cuestiones fundamentales: la heterogeneidad y la flexibilidad. La orientación de estos aspectos debe encaminarse a impulsar las relaciones entre iguales, facilitar un clima de aceptación y ayuda mutua en el aula, la superación de conflictos, la confrontación de ideas, etc. Por lo tanto, los agrupamientos se consideran un factor importante que debemos tener en cuenta, y más aún cuando adoptan formas cooperativas y colaborativas, pues se consigue una mejor adaptación a las normas establecidas, la superación del egocentrismo y el desarrollo de la socialización y su proceso en general. EL TIEMPO: RITMOS Y RUTINAS La Orden de 5 de Agosto de 2008, en sus orientaciones metodológicas, recoge lo siguiente con respecto a la variable organizativa del tiempo: “El tiempo en la escuela infantil es un elemento importante de la acción educativa”. “Cada niño y niña ha de disponer, en consecuencia, del tiempo necesario para crecer y desarrollarse de acuerdo a sus ritmos individuales”. Las rutinas se proponen como marco organizador del tiempo, siendo aquella el hábito de hacer algo de forma mecánica, sistemática y continua a lo largo de la jornada escolar y en el transcurso de los días. Nos permiten ordenar el tiempo de manera que, respetando las necesidades de los niños/as y su momento madurativo, podamos realizar una serie de actividades dirigidas a la consecución de unos objetivos en el proceso de enseñanza – aprendizaje. La utilidad educativa de los ritmos y las rutinas tiene su fundamento principalmente en ser la base de todas las actividades educativas y en la creación de un clima de seguridad y confianza. Según lo establecido en la normativa, una posible jornada escolar, organizada en torno a las rutinas y teniendo en cuenta la flexibilidad , podría ser la presentada a continuación, aunque puede variar según la ocasión [días especiales(Día de Andalucía, por ejemplo), salidas...] al ser una propuesta orientativa: Entrada y colocación de las pertenencias. Asamblea (calendario, tiempo atmosférico, lista de clase,...). Actividad individual y/o juego por rincones. Recogida, aseo y desayuno. Actividades al aire libre. Aseo y relajación. Momentos específicos (psicomotricidad, vídeo, música...). Rincones libres. Recogida y asamblea – recordatorio. Salida. En definitiva, podemos decir que es necesario buscar un equilibrio entre los distintos momentos, respetando la alternancia entre aquellos que exigen un mayor grado de atención y los que tienen su base en las manifestaciones espontáneas del alumnado. Por lo tanto, debemos tener en cuenta que todos los tiempos son educativos. 5.3. MATERIALES Y RECURSOS: “Material didáctico de todo tipo, desde el gráfico hasta los medios audiovisuales más sofisticados o la última generación de cerebros electrónicos al servicio de la enseñanza”. Así define Gimeno Sacristán (1986) los medios. Partiendo de esta definición, podemos decir que los recursos didácticos son todos aquellos materiales que el maestro/a y los alumnos/as utilizarán para desarrollar el proceso de enseñanza – aprendizaje. También son considerados recursos educativos los materiales no convencionales del entorno del niño/a, los materiales del medio natural y el propio entorno. Por lo tanto, los recursos existentes para la etapa de Educación Infantil son muchos y variados, y se pueden clasificar como se indica a continuación: - Recursos curriculares son los que ayudan al profesorado a elaborar las concreciones curriculares (2o y 3o nivel). Éstos serían: el Decreto 428/2008, la Orden de 5 de Agosto de 2008, la Orden de 29 de Diciembre de 2008 sobre evaluación,... - Recursos humanos los propios niños/as, las familias, el profesorado,... (dependiendo de lo que estemos trabajando). - Recursos espaciales haremos distinción entre: • Espacios del centro: aula, patio,... • El entorno como recurso: los productos naturales (árboles, flores, etc.), el patrimonio socionatural (biblioteca, jardines, etc.) y los materiales de desecho. - Recursos materiales los dividiremos en tres grupos: • Mobiliario: mesas, sillas, muebles, pizarra... • Materiales fungibles (lápices, gomas, rotuladores, témperas, tizas...) y no fungibles (tijeras, punzones, pinceles, sacapuntas...). - Recursos didácticos entre ellos podemos destacar los siguientes: • Informáticos: ordenador y programas informáticos infantiles. • Audiovisuales: proyector de diapositivas, TV y vídeo, radio – CD, cámara de fotos,... • Impresos: elaborados (libros, cómics, cuentos, diccionarios, periódicos, fotografías, etc.) y de elaboración propia (libros elaborados entre todos, poesías,...). • De juego: muñecas, cunas, coches, carritos, carretillas... • De psicomotricidad: picas, colchonetas, pelotas, aros, “ladrillos” de plástico,... • De lógica – matemática: bloques lógicos, regletas, atributos, dominós, puzzles, ensartables... y otros materiales no específicos (macarrones, cordones, etc.). • De elaboración propia: elaborado a partir de materiales que tenemos en el aula y de otros materiales del entorno, como por ejemplo instrumentos, dominós, etc. En todo caso, basándonos en lo establecido en la mencionada Orden del 5 de Agosto de 2008, podemos decir que los recursos deberán adaptarse a los objetivos planteados y a la metodología por la que hayamos optado, teniéndose en cuenta que deben cumplir unas condiciones de seguridad, polivalencia, etc., y sobre todo que los materiales y recursos didácticos no tienen sentido en sí mismos sino en relación con las necesidades, objetivos, intereses,... de los alumnos/as. Además, deberán permitir la manipulación, la observación y la construcción, y estar al servicio del proyecto educativo que se desarrolle. 6. EDUCACIÓN EN VALORES Los contenidos transversales permiten acercar al alumnado a los aspectos y valores que preocupan al mundo. Se trata de temas de impacto y de gran importancia que forman los principales problemas de la sociedad cambiante. El currículo propio de Andalucía incluye, además como características peculiares que impregnan todas sus áreas o ámbitos, aspectos relacionados con: La igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, la diversidad cultural en todos los ámbitos de la vida política y social, el uso de las tecnologías de la Información y la Comunicación, el fortalecimiento de los derechos humanos....y la adquisición de hábitos de vida saludable (Ley 17/2007, de10 de diciembre, de Educación.). Continuando con la concreción curricular de estos contenidos transversales, se presentará especial atención a los siguientes contenidos transversales por estar relacionados con las metas o aspiraciones que nos marcan las Líneas Generales de Actuación Pedagógica, los artículos 39 y 40 de la LEA y por consiguiente con los objetivos propuestos en la programación didáctica. * RESPETO A LA INTERCULTURALIDAD La diversidad de culturas es una de las notas distintivas de nuestro centro. Desde este contenido transversal, propiciaremos el enriquecimiento cultural de los alumnos /as, partiendo del reconocimiento y respeto a la diversidad. Usaremos como herramienta el intercambio y el diálogo, en la participación activa y crítica para el desarrollo de una sociedad democrática basada en la igualdad, la tolerancia y la solidaridad. * CULTURA ANDALUZA A través de las distintas áreas, contribuiremos a que nuestro alumnado conozca las peculiaridades de nuestra comunidad, haciendo un análisis desde nuestros antepasados, la actualidad y hasta las perspectivas de futuro. Abarcaremos ámbitos tan diversos como nuestra localización geográfica, patrimonio, escritores, paisajes, costas, deportistas, cine, habla, festejos, costumbres, de carácter andaluces/as, artistas... * IGUALDAD EFECTIVA ENTRE HOMBRES Y MUJERES Desde el Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres, se pretende conseguir la plena realización de la democracia. Esto, requiere la participación de toda la ciudadanía de forma igualitaria en toda la ciudadanía de forma igualitaria en la economía, en la toma de decisiones y en la vida social, cultural y civil. De ahí que la educación se convierta en uno de los ámbitos principales de intervención. Nuestra actuación como docentes se centrará en participar de forma activa en todas las actividades coeducativas propuestas a nivel de centro, en un acercamiento práctico a los estereotipos de ambos sexos para desterrarlos, en un uso no sexista del lenguaje, en un reparto igualitario de funciones, responsabilidades... * TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Actualmente los medios tecnológicos son esenciales para la sociedad en general. Así, la escuela, entendida como elemento de cambio social, debe responder a tales demandas a través del uso de las nuevas tecnologías. * RESPETO AL MEDIO AMBIENTE Desde el contenido transversal, pretendemos poner de relieve, la incidencia de la acción humana en el medio. Cuestionar el modo de desarrollo como provocador de graves consecuencias. Una de las formas de concienciación ambiental, será mediante actividades complementarias donde haya una experiencia directa de conocimiento, conservación y cuidado del entorno natural más próximo. 7. ACTIVIDADES Los diferentes tipos de actividades que se llevan a cabo son: Actividades de motivación: Lluvia de ideas (para detectar las ideas previas que tiene el alumnado). Implicación de la familia en la búsqueda de información. Puesta en común de la información aportada. Videos relacionados con la temática trabajada. Observación de láminas motivadoras. Visitas, recorridos y salidas. Actividades de desarrollo: - Trabajo de fichas técnicas relacionadas con el tema. - Aprendemos poesías, adivinanzas, canciones... - Hacemos puzzles. - Actividades de psicomotricidad adaptadas al proyecto que estamos trabajando en ese momento. - Actividades plásticas que desarrollen la creatividad del alumnado. - Actividades lógico-matemáticas que ayuden a resolver problemas de la vida cotidiana. - Actividades de lecto-escritura para fomentar el gusto por la lectura y acercar al alumnado al sistema de escritura convencional. - Actividades que fomenten el gusto por la lectura. - Visita de un experto en la temática trabajada. Actividades de conclusión: Recopilación de todas las tareas realizadas en un dossier. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES: – 20 de Noviembre: Derechos del niño. Se trabajará en la asamblea. – 25 de Noviembre: Violencia de género. Se realizarán las actividades que la coordinadora nos sugiera para nuestro nivel. – 6 de Diciembre: Constitución. Bandera. – Navidad: fiesta en clase. – 30 de Enero: Día de la paz. Realización de una paloma y participación en las actividades del centro. – 28 de Febrero: Día de Andalucía. Poema de autor andaluz y un recuerdo relacionado con nuestra comunidad: abanico, visera... – 8 de Marzo: mujer trabajadora. Realizaremos un mural con las aportaciones de las familias sobre este tema. – Semana santa. Participación en el proyecto de la cofradía del colegio. – 23 de abril. Día del libro. Realización de un marcapáginas. También realizaremos salidas y visitas: – Parque “El majuelo”. La Rinconada. – Castillo de Almodovar del Río en Córdoba. – Museo de Bellas Artes de Sevilla. – Salidas a la localidad: centro cívico, biblioteca, iglesias, etc. – Zoo de Jerez. – Salidas a Sevilla. – Monasterio de la Rábida, Huelva. Además se tendrán en cuenta las actividades de refuerzo y de ampliación para el alumnado que lo necesite, ya que nuestro sistema de trabajo permite una atención personal en cada momento. 8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO En todo proceso de desarrollo se observan diferencias y, si consideramos que el fin último de la educación es promover el desarrollo de los sujetos, el diseño y el desarrollo de los procesos educativos debe tener en cuenta las diferencias individuales. La diversidad es una característica de la conducta y condición humana que se manifiesta en el comportamiento y modo de vida de los individuos, en sus modos y maneras de pensar. Esta diversidad tiene su origen en factores diversos (sociales, culturales...). Esto se da en todos los niveles evolutivos de la vida y en todas las situaciones, y tiene amplia repercusión en las aulas, puesto que en ese escenario educativo se dan manifestaciones de forma continua y permanente. La respuesta a dicha diversidad puede darse desde los tres niveles de concreción curricular, que se relacionan entre sí: ♣ a nivel de comunidad partimos de la Orden de 5 de Agosto de 2008, que supone una adaptación del currículum a la diversidad y realidad sociocultural de Andalucía, y en cuyo Anexo reconoce a cada niño/a como ser único e irrepetible, con su propia historia, afectos, motivaciones... debiéndoles ofrecer respuestas adecuadas ♣ a nivel de centro dicha Orden se concreta en el Proyecto de Centro y en los documentos que lo integran (Finalidades Educativas, Proyecto Curricular de Ciclo y/o Etapa...), sirviendo de referencia y guía para los maestros, ya que supone una adaptación a las peculiaridades del centro y su entorno. Esta concreción necesita de un elemento fundamental, que es el Equipo de Ciclo, ya que las aportaciones de cada uno de sus miembros puede dar lugar al desarrollo de estrategias de atención a la diversidad presente en el centro ♣ a nivel de aula es el tercer nivel de concreción curricular y nos afecta directamente en cuanto al diseño de las programaciones de aula. Aunque hemos hecho referencia a las características de los alumnos y alumnas según el momento evolutivo en el que se encuentran, debemos tener en cuenta que la maduración puede variar de unos a otros, encontrándonos diferencias individuales. Por otra parte, dichas diferencias pueden estar determinadas también por el grado de motivación que presenten, sus intereses... En la programación se llevan a cabo una serie de medias, marcadas por las diferencias individuales, como son: - la concreción de los objetivos y la organización y secuenciación de los contenidos, que se realiza en función del contexto analizado previamente o la determinación de una metodología propia y ajustada (principios, agrupamientos, organización espacio – temporal...) Destacaremos la organización del aula por rincones, pues es una forma de tener presente las necesidades concretas de cada alumno/a, al ofrecerle una atención más personalizada. El contacto directo con los niños/as nos orienta sobre el ritmo de aprendizaje que cada uno sigue. Además, el principio de individualización reconoce al niño/a como un ser con intereses, motivaciones... y eso lo hace diferente. Por eso, ofreceremos experiencias en las que el niño/a sea protagonista y pueda expresar sus ideas y sentimientos, como por ejemplo en la asamblea. Por otra parte, es importante respetar los ritmos de aprendizaje, por lo que la organización temporal será totalmente flexible, para que cada niño/a se tome el tiempo necesario en la realización de unas u otras experiencias. - el diseño de experiencias que se ajusten a determinadas necesidades o motivaciones de los niños/as y en él se tiene en cuenta el punto de partida de cada uno/a (conocimientos e ideas previas), pues así los aprendizajes serán óptimos. Además, propondremos actividades variadas y adaptadas a las características de todos/as y con distintos niveles de dificultad. - el establecimiento de unos criterios de evaluación, mediante los cuales evaluaremos tanto nuestra actuación (enseñanza), como los aprendizajes de los niños/as. Estos criterios nos ayudarán a detectar posibles problemas que hayan ido surgiendo a lo largo del proceso de enseñanza – aprendizaje. Así, al evaluarlo, podremos comprobar si se han atendido las necesidades de todos nuestros alumnos/as, al mismo tiempo que se localizan aquellos aspectos en los que hay que incidir mayormente y las posibles propuestas que mejorarían todo el proceso. Por lo tanto, las adaptaciones mencionadas en este tercer nivel de concreción se centran en ofrecer una respuesta educativa lo más ajustada en cuanto a los ritmos de aprendizaje, necesidades e intereses. En definitiva, la diversidad no sólo debe entenderse por los alumnos/as que por alguna dificultad física, sensorial o cognitiva necesitan de un tratamiento educativo diferente, adaptado a sus necesidades, sino que dentro de dicha diversidad abarcamos a cualquier alumno/a que bien por cultura, nacionalidad o cualquier otra razón social y no sólo educativa, se encuentra en desventaja frente al resto de sus compañeros/as. Debemos partir de una concepción de currículum único, abierto y flexible, convirtiéndose éste en una pieza clave para responder a la diversidad escolar. Se trata de dar una respuesta educativa centrándose en los recursos que la escuela debe prever para dar respuesta a aquellos sujetos que temporal o permanentemente necesiten atenciones específicas acordes a su forma peculiar de ser y desarrollarse. 9. CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación tiene como finalidad la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje. En Educación Infantil se caracteriza por ser global, continua y formativa y tendrá como referente los objetivos establecidos para dicha etapa. Con ella pretendemos: − Conocer el grado de consecución de los objetivos. − Orientar a las familias y a otras maestras y maestros o profesionales de la educación. − Diagnosticar posibles deficiencias u otros aspectos revelantes. − Mejorar la intervención educativa. En el proceso evaluador tendremos en cuenta tres momentos: • La evaluación que se realizará al comienzo del curso escolar y de cada proyecto de trabajo. • La evaluación continua que se llevará acabo a lo largo del curso y en al menos tres sesiones para analizar los progresos y dificultades de los niños/as. • La evaluación final al término del ciclo y etapa enfocada a la promoción. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL − Construye progresivamente una imagen positiva de sí mismo en interacción con otras personas. − Expresa sentimientos, emociones, intereses y necesidades propios y de los demás. − Interioriza sus movimientos, sensaciones y percepciones que le permiten descubrir sus posibilidades de acción y expresión. − Adquiere hábitos y conocimientos saludables de forma cada vez más autónoma. − Desarrolla mediante la actividad lúdica capacidades de iniciativa, de planificación y reflexión. − Elabora estrategias que le permiten resolver problemas de la vida diaria. − Establece relaciones sociales adecuadas: respeto, colaboración, etc... − Asimila y cumple las normas de convivencia. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO − Observa y nombra características de su entorno físico, social y cultural. − Investiga y saca conclusiones en los proyectos trabajados. − Es capaz de ordenar, clasificar, cuantificar y relacionar objetos. − Es capaz de interpretar claves para solucinar problemas. − Respeta y cuida los elementos de su entorno natural. − Se relaciona con los demás aceptando y respetando su punto de vista. − Participa en las manifestaciones culturales de su tierra vivenciándolas y respetándolas. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN – Usa los diferentes lenguajes en las distintas situaciones de expresión desde sí mismo (emociones, ideas, sentimientos...) y en el intercambio comunicativo con los demás. – Aplica las normas de intercambio lingüístico en los momentos de gran grupo: asamblea, conversaciones relacionadas con algún tema, detección de ideas previas,.. – Utiliza técnicas artísticas diversas en sus distintas producciones,... – Tiene iniciativa y participa en las distintas actividades de expresión corporal, plástico y musical. – Realiza producciones escritas en diferentes momentos de la jornada utilizando distintos recursos que están a su alcance (ordenador, papel, pizarra, letras magnéticas...). – Utiliza el lenguaje oral como vehículo para expresarse: incorporando nuevo vocabulario relacionado con la temática trabajada, construyendo enunciados gramaticales correctos... – Incorpora en su lenguaje vocablos, expresiones de la lengua extranjera y lo aplica a su vida cotidiana. 10. LA EVALUACION DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE La evaluación en Educación Infantil pasa a ser un elemento más de la actividad educativa, ya que se concibe la actividad educativa como un proceso y la evaluación como un elemento inseparable de la misma. Es una evaluación continua que permite regular, orientar y corregir de modo sistemático el proceso educativo. La evaluación continua empieza en los inicios del propio proceso educativo. Requiere, por ello, una evaluación inicial del niño, para obtener información al comienzo de un determinado proceso de enseñanza y aprendizaje, y adecuar este proceso a sus posibilidades. Conlleva además la necesidad de efectuar asimismo una evaluación al final del proceso de enseñanza y aprendizaje, sea cual sea la extensión del segmento considerado: unidad didáctica, proyecto, ciclo, etc. También la consideramos una evaluación sumativa, porque se trata de valorar el grado de consecución obtenido por cada alumno y alumna respecto a los objetivos propuestos y de ella se desprende el grado de capacidad y de dificultad con que el alumno va a enfrentarse al siguiente tramo del proceso educativo; por tanto, se constituye en una evaluación inicial del nuevo proceso . La evaluación así concebida tiene además un carácter formativo, orientador y autocorrector del proceso educativo, al proporcionar información constante sobre si este proceso se adapta a las necesidades o posibilidades de los niños y las niñas, y hace posible la modificación de aquellos aspectos que aparezcan disfuncionales. El objetivo fundamental de esta evaluación es orientar y mejorar, a nivel de diseño y desarrollo, tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa. Si en el proceso educativo se interrelacionan inseparablemente el aprendizaje que hace el niño o la niña con la ayuda que ofrece el adulto, en la evaluación habrá que tener presentes los dos aspectos: el de la enseñanza y el del aprendizaje. Así, se puede afirmar que la evaluación debe valer para orientar los aprendizajes que niños y niñas realizan y para guiar la enseñanza que el adulto promueve, en un único proceso. Así , pues, se trata de una evaluación individualizada y criterial que toma como referente unos criterios o metas establecidos teniendo en cuenta la propia situación inicial de cada alumno y suministra información al maestro y al propio alumno acerca de lo que ha hecho, sus progresos y posibilidades. La evaluación del proceso de aprendizaje tiene por objeto valorar capacidades. Estas capacidades están expresadas en los objetivos generales de etapa y en los de las áreas. Para valorarlos se diseñarán objetivos didácticos y actividades de evaluación en cada unidad didáctica y/o proyecto de trabajo, ya que los niños y las niñas pueden manifestar el desarrollo de una capacidad con distintas actuaciones. Por otra parte, es importante tener en cuenta que el objeto de la evaluación son las capacidades, pero también sus procesos de desarrollo. Así, será necesario analizar -desde la observación de la actividad diaria- las estrategias que cada niño y niña emplea, los errores que aparecen en la construcción de los conceptos, el desarrollo de las actitudes, la motivación que existe, el tiempo que se emplea, la utilización de diferentes materiales y otros aspectos, que, en su conjunto, van a permitir evaluar el proceso en toda su amplitud, de modo que se clarifique qué tipo de intervenciones son precisas para estimular su progreso. Pero igualmente necesario es, también, la evaluación del proceso de enseñanza, es decir, de la práctica de los maestros, equipo de ciclo... Evaluar el proceso de enseñanza implica evaluar la validez y adecuación de nuestras diferentes actuaciones: tanto la intervención con el grupo, programaciones de aula, proyectos de trabajo y/o unidades didácticas, etc., como otras actuaciones en el centro, proyecto educativo, proyecto curricular, etc.; tanto en su diseño como en su desarrollo. La técnica por excelencia para evaluar en nuestra etapa es la observación directa y sistemática, para ello nos servimos de algunos instrumentos, como: - Diario de la maestra. - Escalas de observación. - Entrevistas. - Conversación. - Técnicas audiovisuales. - Observación de grupo. - Juegos. - Análisis de las producciones de los niños y niñas. - Autoevaluación. - Informes de anteriores profesionales, si los hubiere. Un momento que merece especial referencia es la llegada del niño o la niña por primera vez al centro de Educación Infantil. La evaluación inicial, en estos momentos, nos permite conocer al niño y a la niña y su contexto, para ajustar la intervención educativa a sus experiencias, aprendizajes previos y características concretas. Para ello nos servimos de las informaciones que los padres nos proporcionan en la entrevista inicial, complementando dichas informaciones con la observación directa del proceso de adaptación al nuevo contexto de vida del niño y la niña: relación con los adultos, con otros niños, con los nuevos espacios y objetos, etc.