para descargar el archivo

Anuncio
Cátedra l Metodología de la investigación científica
Autor l María Teresa Pascual de Pessione
BLOQUE A
La ciencia es una actividad social por excelencia, es decir es tan humanista como la filosofía y la literatura, y
en su ejercicio se presentan numerosas situaciones en las que se deben aplicar principios éticos. No sólo se
trata de cumplir con las obligaciones morales del hombre hacia los demás sino también del ejercicio del
método científico, que tiene como meta arribar a la verdad del conocimiento, principio en que se basa la
ciencia misma. Entonces, en el campo de la investigación, al igual que en la vida diaria, es indispensable
mantener una conducta ética.
Existe un consenso de la comunidad científica internacional en señalar qué tipo de acciones no son éticas, sin
embargo, dado que sólo salen a la luz las más graves, las transgresiones menores pasan inadvertidas y no son
menos importantes. Además, salvo para los casos que se caratulan como de mala praxis que quedan dentro
del ámbito de la Medicina, el resto de las faltas a la ética en el área de la ciencia no tienen puniciones
establecidas por parte de la justicia.
Faltas en la ética pueden ser: fraude de los resultados obtenidos en las investigaciones, adjudicación de
autoría del trabajo de otros (plagio), ignorar los trabajos pertinentes ya publicados, participar en
experimentos que conduzcan a la obtención de armas de guerra de cualquier naturaleza (químicas, atómicas,
biológicas), comerciar con la salud, investigar solo aquello que es lucrativo y que no beneficia a la
comunidad, etc.
Hay que aclarar que la ciencia es importante en una sociedad cada vez más compleja, pero a la vez hay que
dejar un mensaje contundente y es que la ciencia necesita control y ese control debe ser externo y serio, es
decir, debe estar por fuera del aparato de la ciencia. La razón es que esta mueve poder y grandes sumas de
dinero. Esto significa que de ninguna manera la ciencia ni los científicos son neutrales porque se investiga lo
que produce dinero, se desarrolla lo que da ganancias y la política influye enormemente en esto. Sin
embargo, está en cada uno de los jóvenes estudiantes que vayan en camino a ser investigadores revertir esta
situación.
Los investigadores deben rendir cuenta antes de empezar a investigar a los comités de ética, los cuales deben
ser independientes y no responder a intereses privados como los de las grandes compañías farmacéuticas u
otras que solo quieren vender productos. Además para que los comités sean efectivos deben poseer cierto
poder que les permita decidir en nombre de la comunidad qué investigaciones constituyan un beneficio para
ellas. En este control adquiere relevancia los gobiernos de los países así como las universidades por ejemplo
conformando en sus instituciones comités de ética de la investigación, como es el caso de la Universidad
Nacional de Rosario.
La ética en la ciencia es un tema complejo y sumamente extenso ya que implica muchos aspectos, pero de lo
que podemos estar seguros es que estaremos usando de manera correcto la ciencia cuando los hombres hagan
un uso responsable de la misma, cuando asuman una actitud de respeto a
Científica debe encausar las investigaciones y sus usos a propender al bienestar, procurando el mejoramiento
de las condiciones de vida de toda la sociedad en pro de un mundo mejor.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cuando pensamos en ciencia inmediatamente viene a nuestra mente una asociación muy arraigada en nuestra
sociedad y es la de progreso. Un progreso que se vincula con calidad de vida, bienestar, sobrevida,
prosperidad, etc., sin embargo, la historia de la humanidad y si hacemos un recorte desde la primera
Revolución Industrial de la que tanto se jacta el hombre, nos muestra que nos hemos convertido en una
cultura que hace de la ciencia un saber omnipotente que no admite discusión, refutación, crítica y que
desplaza cualquier otro saber. La ciencia es portadora de un poder que radica en su legitimada autoridad para
determinar cuál es la verdad de las cosas, al punto de cometer atrocidades contra el propio hombre, la
naturaleza, en definitiva, la propia vida.
El manejo que hagamos de la ciencia y de la tecnología está en directa relación con la cultura en la que nos
desenvolvemos. A su vez la ciencia guiada por la ética es un elemento más que favorece el progreso de las
culturas siempre y cuando no se descuiden los valores, las tradiciones, las maneras de ser y de pensar de una
sociedad.
La ética y la búsqueda de la verdad no es siempre lo que mueve y dirige a los científicos sino el poder y el
dinero, la ambición, la codicia así como la soberbia son los enemigos de la cultura y del progreso. Solo
cuando erradiquemos estos males y establezcamos un puente entre la ciencia y la ética podremos transitar el
camino hacia el progreso.
Se considera que las culturas más avanzadas y prósperas son aquellas con mayor desarrollo tecnológico y
científico pero ignoramos los costos, la otra cara de esta realidad que solo vemos cuando volvemos la mirada
al 26 de abril de 1986 cuando se produjo el estallido en la planta nuclear de Chernóbil, Ucrania, que generaba
electricidad para una vasta zona. Los resultados fueron 40.000 personas afectadas por distintos tipos de
cáncer, y en los cinco años posteriores se estima en 6.500 el número de muertos. Otra consecuencia fue la
contaminación de campos de labranza y de los animales afectando a gran parte de Europa. Pero cómo olvidar
la pesadilla de Hiroshima la cual mató a más de 100 mil persona e inauguró una era de miedo e inseguridad.
Estos son apenas unos pocos ejemplos de los cientos y cientos que la humanidad y su ambición de poder y
dinero y la ciencia como instrumento han dado a luz. En cada uno de nosotros está comenzar a transitar un
camino en el ciencia sea el medio para el progreso como lo hacen los científicos que trabajan silencios y
desinteresadamente en beneficio de la humanidad.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El autor plantea que tras haber surgido a fines del siglo XVIII de surgimiento de las llamadas ciencias
humanas o sociales, como la historia, la psicología, la economía...Hasta el momento, no existe consenso
la vida humana y la moral. La ética Científica debe encausar las investigaciones y sus usos a propender al
bienestar, procurando el mejoramiento de las condiciones de vida de toda la sociedad en pro de un mundo
mejor.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Cuando pensamos en ciencia inmediatamente viene a nuestra mente una asociación muy arraigada en nuestra
sociedad y es la de progreso. Un progreso que se vincula con calidad de vida, bienestar, sobrevida,
prosperidad, etc., sin embargo, la historia de la humanidad y si hacemos un recorte desde la primera
Revolución Industrial de la que tanto se jacta el hombre, nos muestra que nos hemos convertido en una
cultura que hace de la ciencia un saber omnipotente que no admite discusión, refutación, crítica y que
desplaza cualquier otro saber. La ciencia es portadora de un poder que radica en su legitimada autoridad para
determinar cuál es la verdad de las cosas, al punto de cometer atrocidades contra el propio hombre, la
naturaleza, en definitiva, la propia vida.
El manejo que hagamos de la ciencia y de la tecnología está en directa relación con la cultura en la que nos
desenvolvemos. A su vez la ciencia guiada por la ética es un elemento más que favorece el progreso de las
culturas siempre y cuando no se descuiden los valores, las tradiciones, las maneras de ser y de pensar de una
sociedad.
La ética y la búsqueda de la verdad no es siempre lo que mueve y dirige a los científicos sino el poder y el
dinero, la ambición, la codicia así como la soberbia son los enemigos de la cultura y del progreso. Solo
cuando erradiquemos estos males y establezcamos un puente entre la ciencia y la ética podremos transitar el
camino hacia el progreso.
Se considera que las culturas más avanzadas y prósperas son aquellas con mayor desarrollo tecnológico y
científico pero ignoramos los costos, la otra cara de esta realidad que solo vemos cuando volvemos la mirada
al 26 de abril de 1986 cuando se produjo el estallido en la planta nuclear de Chernóbil, Ucrania, que generaba
electricidad para una vasta zona. Los resultados fueron 40.000 personas afectadas por distintos tipos de
cáncer, y en los cinco años posteriores se estima en 6.500 el número de muertos. Otra consecuencia fue la
contaminación de campos de labranza y de los animales afectando a gran parte de Europa. Pero cómo olvidar
la pesadilla de Hiroshima la cual mató a más de 100 mil persona e inauguró una era de miedo e inseguridad.
Estos son apenas unos pocos ejemplos de los cientos y cientos que la humanidad y su ambición de poder y
dinero y la ciencia como instrumento han dado a luz. En cada uno de nosotros está comenzar a transitar un
camino en el ciencia sea el medio para el progreso como lo hacen los científicos que trabajan silencios y
desinteresadamente en beneficio de la humanidad.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El autor plantea que tras haber surgido a fines del siglo XVIII de surgimiento de las llamadas ciencias
humanas o sociales, como la historia, la psicología, la economía...Hasta el momento, no existe consenso
Acerca de la fundamentación de estas ciencias humanas, sociales o culturales, especialmente, la polémica se
centra sobre su estatuto de cientificidad.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El movimiento hermenéutico surge en el siglo XVIII y XIX de la mano de pensadores como Droysen Dilthey
y Weber y luego, el siglo XX sus representantes han sido Wildelband, Rickert, Croce y Collingwood, etc.
Este movimiento nace en directa oposición de la corriente positivista. Postula en contraposición a este último
que el método propio de las ciencias sociales debe ser el de la comprensión y no el de la explicación
positivista. Este método busca entender e interpretar el sentido y el significado de los actos humanos, es
decir, comprender hechos particulares.
Desde la perspectiva hermenéutica comprendemos cuando establecemos relaciones circulares entre el todo y
las partes, donde la anticipación del posible sentido está conformada o superada en la contrastación con la
coherencia significativa de todo el universo del hecho estudiado.
Otra característica fundamental de esta concepción, y en directa relación con el concepto de comprensión, es
pensar al sujeto investigador y a su objeto de investigación como una unidad planteando así la
intersubjetividad en la generación del conocimiento, en oposición a la objetividad que propone el positivismo
científico.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Los representantes de esta corriente son básicamente David Hume, Francis Bacon, Augusts Comte, William
James y J. Stuart Mill quienes concibieron que todo conocimiento para ser científico debía acomodarse a los
principios de las llamadas ciencias naturales, cuyo paradigma se caracteriza por:
A)
Se basa en el monismo metodológico, es decir, en la unidad de método y homogeneidad doctrinal.
Para los positivistas, sólo se puede entender de una única forma aquello que se considera como auténtica
explicación científica.
B)
Las causas de los fenómenos se buscan por medio de la razón a través de la experimentación, la
observación y la experiencia para descubrir las leyes científicas que regulan sus relaciones. Busca respuesta
al por qué suceden las cosas. La razón es considerada como la única fuente de conocimiento de la realidad y
ésta se expresa en el conocimiento científico. Con la razón y las ciencias es posible el progreso indefinido de
la sociedad pero, para que se produzca, debe existir el orden social. Para ello es necesario evitar todo tipo de
conflictos sociales.
C)
Para el hombre positivista alcanza el conocimiento científico a través de la predicción de los
fenómenos estudiados, el control y el dominio de la naturaleza. Corrientes posteriores contradicen esta
postura sobre la base de la imprevisibilidad de los hechos sociales y humanos.
El positivismo afirma que en la realidad existe un orden único que tiende al progreso indefinido de la
sociedad. Todo lo que ocurre responde a ese orden natural que hay que descubrir, conocer y aceptar. Así, el
ser humano no es el constructor de la realidad social, propone una suerte de inmovilismo social, de orden
social descartando la problematización.
En la teoría del conocimiento positivista, el conocimiento ya está dado, elaborado y terminado no
permitiéndose la problematización; por ello niega la intervención del sujeto en su construcción. Va de lo
simple a lo complejo y así se desaprovechan métodos de estudio como la dialéctica, la deducción, la
problematización, etc.
Los estudios sociales, desde una óptica positivista:
• Describen la totalidad de las acciones pasadas de los seres humanos partiendo de la observación y
enumeración de todos los documentos y hechos en forma lineal y cronológica.
• No analizan la totalidad ni la cotidianeidad.
• No hay propuestas para seleccionar información ya que todos los hechos son singulares e individuales,
no busca comprender, sólo describir lo sucedido en un orden inalterable y sin conexión ni relación entre
los hechos de la política, la economía, la sociedad y las manifestaciones culturales.
• Todo aparece atomizado, desconectado. El conocimiento es absolutizado y no permite la
interdisciplinariedad al presentar la realidad como una enunciación taxativa de hechos y cosas.
• No tienen en cuenta la simultaneidad en la evolución de las distintas sociedades.
• Todo se describe basado en un determinismo de tipo causal o culturalista, derivado de los enfoques
centrados en los legados culturales.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El marco de referencia propuesto por Bernal representa que el proceso de investigación va a desarrollarse en
varias etapas o instancias que hay que seguir para el existo del mismo. En cada etapa se desarrolla un
componente que se inicia con el tema y luego le siguen:
• el problema de la investigación,
• la justificación y delimitación,
• el tipo de investigación,
• la hipótesis -diseño de investigación-,
• la definición de la población objeto de estudio y muestra,
• recolección y procesamiento de datos,
• análisis y discusión de resultados,
• cronograma de actividades y presupuesto de inversión
Cada etapa recibe la influencia de la anterior a la vez que da origen a otra.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La teoría crítica surge a principio de la década de 1920 en el Instituto para la Investigación Social
en Fráncfort y a ella adscriben Max Horkheimer, como su iniciador, Teodor Adorno, Herbert Marcuse,
Oskar Negt o Hermann Schweppenháuser, Erich Fromm, Jürgen Habermas y K.O. Apel, entre
otros.
Esta escuela crítica se proponía ampliar el concepto de razón, de manera que el pensamiento se
liberara de los límites marcados por la práctica empirista, y de una visión objetiva de la realidad. La
denuncia de la teoría crítica se centrará en las implicaciones institucionales y mercantiles del
enfoque positivista, que naturaliza las exigencias propias de la sociedad de consumo, sin prestar
atención a los conflictos sociales.
Podemos establecer dos generaciones dentro de la escuela crítica, en la primera, representada por
Adorno y Hiorkheimer, el objetivo de la ciencia se logra con el método crítico, es decir, proponen
no una razón instrumental que destruye la reflexión sino una razón crítica la cual:
o
No se limita a reflexionar sobre los enunciados, métodos y aparatos conceptuales, sino que
es crítica del objeto del que dependen todos esos aspectos, es decir, del sujeto y los sujetos
vinculados con la ciencia organizada.
A)
Orienta a la ciencia a la anticipación de un modo de sociedad que facilite que el ser humano
sea mejor. Sólo si la crítica se convierte en crítica de la sociedad es que los conceptos de la ciencia
podrán ser verdaderos.
B)
Debe responder a los datos de la realidad a la vez que asume el compromiso de ayudar a la
sociedad en su conjunto y no a intereses particulares con pretensiones de objetividad. Los intereses
deben ser emancipadores y liberadores, propiciadores de la dignidad humana.
De este modo, la Teoría Crítica es una teoría que al mismo tiempo que aspira a una comprensión de
la situación histórico-cultural de la sociedad, aspira, también a convertirse en fuerza transformadora
en medio de las luchas y las contradicciones sociales.
Descargar