Descargar - revista Historia Contemporánea

Anuncio
Las Fuentes Francesas de Acción
Española
Juan Olabarría Agra
Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
1. La Segunda República y la transformación de los
monárquicos
El 16 de diciembre de 1931 aparecía el primer número de la revista Acción Española; en ella las cuestiones doctrinales ocupaban más páginas que
los comentarios sobre el acontecer político; sus fundadores la habían concebido como un "laboratorio ideológico" capaz de ofrecer a la extrema derecha
contrarrevolucionaria un cuerpo de doctrina adaptado a los nuevos tiempos.
Eugenio Vegas Latapié, un hombre que se había formado en el integrismo,
fue su más antiguo promotor; se inspiraba en Acción Francesa, órgano del
monarquismo autoritario de Charles Maurras. Sus colaboradores habituales
(Marqués de Quintanar, Miguel Herrero García, Ramiro de Maeztu, Víctor
Pradera, José María Pemán, Jose Pemartín, Araujo Costa, etc.) representaban
diversas tendencias políticas, aunque con un punto en común: su rechazo no
sólo de la República, sino del mismo sistema parlamentario. Acción Española era el punto de convergencia teórica de varios grupos antidemocráticos:
a) Los que siempre habían sido contrarios a la democracia; tradicionalistas, como Víctor Pradera, Marcial Solana y Araujo Costa.
219
Juan Olabarría Agra
b) Los que tempranamente habían evolucionado desde el liberalismo conservador hacia posturas autoritarias desde los años veinte. Julio Gil Pecharromán ha hecho notar acertadamente que «la Dictadura supuso la eliminación de
buena parte de los obstáculos doctrinales que enfrentaban a carlistas y alfonsinos»l. La convergencia doctrinal entre tradicionalistas y alfonsinos conversos
a la monarquía autoritaria es visible durante la Dictadura, aunque algunas
"conversiones" se producen antes, por la exaltación militarista producida al
hilo de las campañas marroquíes (Lequerica), por contagio del ambiente belicista de la I Guerra Mundial o como reacción al período revolucionario que le
siguió, el llamado en España "trienio bolchevique".
c) Los alfonsinos constitucionales, que habían dejado de serlo a partir del
exilio de Alfonso XIII; es decir, aquellos a quienes la hostilidad hacia la II
República llevó a abandonar el viejo liberalismo de la Restauración (Sáinz
Rodríguez, Pemán, Calvo Sotelo)2.
Así pues, aunque el papel de Renovación Española (alfonsinos conversos
a la monarquía autoritaria) fue muy importante en la revista, en ella hubo sitio para monárquicos de diversa procedencia (y esporádicamente para los fundadores de Falange) mientras tenía lugar un intento de reconciliación y conjunción dinástica en la persona del príncipe Don Juan, se desarrollaba un proceso paralelo de reconciliación ideológica en las páginas de la revista Acción
Española; en ellas confluyeron dos culturas bien diferenciadas:
a) La cultura política del carlismo. Esta se había nutrido de dos fuentes
principales: los pensadores políticos españoles del Siglo de Oro, es decir, la
"Segunda Escolástica" (Vitoria, Suárez) y los tradicionalistas franceses
(directamente con Luis de Bonald y José de Maistre e indirectamente a través
de Donoso Cortés, muy influido por ellos). La recepción del tradicionalismo
francés produjo en su momento problemas con la ortodoxia católica. Los tradicionalistas franceses negaban la posibilidad de conocimiento racional, haciendo depender éste de la fe. Un irracionalismo inspirado en Orígenes y en
los neoplatónicos les llevó a afirmar que el conocimiento no es más que
revelación de Dios y que la fe precede e inspira a la razón. Esta doctrina,
"fideísmo", fue condenada por la Iglesia, ya que negaba la validez de las "cinco
vías" de Santo Tomás.
Además Bonald, y sobre todo De Maistre, incorporaban a su doctrina
ciertos aspectos del "naturalismo político". Admitiendo, de hecho, el determinismo de Montesquieu, tendían a basar su defensa del Antiguo Régimen en
1 GIL PECHARROMAN, J.: Renovaci6n Española. Una alternativa monárquica a la JI República (tesis doctoral inédita), dos tomos, Madrid, Universidad Complutense, 1983, vol. 1, p. 70.
2 GALINDO HERRERO, S.: Los partidos monárquicos bajo la JI República, Madrid, 1956, p. 34. Según el
testimonio de Galindo Herrero, Calvo Sotelo, aunque colaborador de Primo de Rivera, era partidario del
retorno a la "normalidad constitucional".
220
Las fuentes francesas de Acción Española
argumentos que ya no eran siempre de base espiritual y que incluso podían ser
admitidos por personas agnósticas. En una cultura política de marcada hegemonía clerical, como ha sido el carlismo, la recepción del tradicionalismo
francés tenía que ser conflictiva.
b) La cultura política de la que eran depositarios los monárquicos alfonsinos "conversos". La mayor parte de los colaboradores de Acción Española son hombres que llevan muchos años leyendo y escribiendo (algunos
desde principios de siglo); se han educado, por lo tanto, en el ambiente liberal
de la restauración canovista. Basta una ojeada a las publicaciones de la época
que se contienen en nuestras bibliotecas, así como a las obras y autores que se
citan, para comprender de inmediato que la cultura española de la época, lo que
leían los conservadores y los liberales, era extraordinariamente abierta a la influencia extranjera, en especial a la cultura francesa. Se trata de una cultura
laica (Taine, Renan, Barres, Drumont, Le Bon) cuyo más claro exponente se
encuentra en el "monarquismo positivista" y pseudocientífico del agnóstico
Charles Maurras.
2. Acción Española y sus fuentes
2.1. El encabalgamiento de las fuentes
La reconciliación de grupos monárquicos de diferente origen supuso la
confluencia en las páginas de Acción Española de unas fuentes ideológicas
surgidas en épocas muy diferentes. Por esta razón el análisis doctrinal de la
revista y de sus fuentes requiere no sólo atención al elemento temático con un
criterio sincrónic0 3 . El análisis de las fuentes revela una sucesión en el
tiempo; a las fuentes "modernas" que aportan los alfonsinos, se suman las
fuentes "antiguas", que provienen del tradicionalismo; entonces la revista
aparece como un valle de Josafat de las ideologías. El antisemitismo racista
calcado de La France Juive 4 alterna con el espiritualismo cristiano, la exaltación de la patria con la desconfianza hacia la dinastía que unificó los reinos de
España. Junto a las ideologías "recién llegadas" que reforzaban el nacionalismo con argumentos deterministas, se pueden contemplar restos de un increíble arcaísmo político, como el neogüelfismo de Araujo Costa, cuyas raíces se hunden en la polémica entre el poder papal y el poder real en la época
de las Investiduras. Así pues, la confluencia de grupos políticos diferentes
tuvo como resultado un aporte de estratos ideológicos de diferentes épocas.
Sondear estos estratos casi equivale a reproducir la historia del pensamiento
reaccionario desde la Baja Edad Media hasta el siglo XX.
3 MORODO, R.: Los origenes ideológicos del Franquismo: Acción Española, Madrid, 1985.
4 DRUMONT, E.: La France Juive (Essai d'Historie Comemporaine).
Juan Olabarría Agra
2.2. El colonialismo cultural. El problema de las ideologías "pret a porter"
La acusación de extranjería ideológica es un tópico en la polémica entre
derechas e izquierdas. Desde fmales del siglo XVIII la propaganda reaccionaria
reprochó al progresismo español su afrancesamiento ideológico, y desde entonces ésta ha sido la principal arma de la derecha; en especial, la derecha nacionalista ha extranjerizado a sus contrincantes bajo la acusación de importar
ideologías exóticas; la sede de las ideas había dejado de ser el intelecto humano; ahora las ideas eran patrimonio de las naciones. Los hombres de Acción Española identificaban su propia ideología con la de la nación, invalidaban a sus adversarios políticos identificándolos con la "anti-España".
Javier Herrero en su obra Los orígenes del pensamiento reaccionario españols ha visto la otra cara de la moneda: los reaccionarios españoles dependen
de fuentes ideológicas extranjeras. En realidad, se trate de pensamiento
progresista o reaccionario, hay que partir de un hecho: el colonialismo cultural. Sólo las grandes potencias producen ideología o al menos sólo ellas se
encuentran en situación de divulgarla (y esto puede deberse tanto a la valía real
de sus pensadores, como a razones de prestigio).
Ahora bien: un país puede atravesar situaciones en las que la necesidad de
propaganda ideológica y la búsqueda de apoyos culturales se hagan apremiantes. En una situación así, los países que no producen ideología tienen que
importarla. En España la demanda de apoyos ideológicos y la necesidad de
utilizar la dialéctica eran tanto mayores cuanto que ya no se contaba con una
dictadura; la persuasión era -de momento- un método insustituible, si bien la
acción persuasiva de la revista nova dirigida a las masas. Es el elitismo lo
que separa a Acción Española de la prensa fascista con vocación demagógica
(como La conquista del Estado de Ramiro Ledesma).
El repertorio de ideas disponible era muy amplio. Durante todo el siglo
XIX la recepción de obras francesas -traducidas o directamente importadas- fue
constante y sería un error suponer que la derecha reaccionaria permanecía impermeable a ellas. Basta ojear las notas y citas de los autores españoles -incluso de los tradicionalistas- para percibir la plétora de los Barres, Maurras, Le
Bon, Le Play, La Tour du Pin que casi rebosan de las páginas.
Naturalmente, estaba también la tradición nacional. España había sido
una gran potencia en los siglos XVI y XVII y entonces había producido su
propia ideología representada por Vitoria, Soto o Suárez (si bien esta
"segunda escolástica" más podría adscribirse a la Compañía de Jesús -sobre
todo desde la época de Felipe 11- o a los intereses del Papado romano durante
las guerras de religión que a la propia España).
S HERRERO, J.: Los orígenes del pensamiento reaccionario español, Madrid, 1988.
222
Las fuentes francesas de Acción Española
En cuanto a la ideología importada de Francia, el nacionalismo prefascista
de Barres, que deificaba a la nación; la nostalgia del mundo pagano y de la esclavitud de Maurras (que, refiriéndose a Jesucristo, se lamentaba de la acción
emancipadora de ese profeta hebreo que ha pretendido que los últimos sean los
primeros)6, hacían imposible su uso en España sin recortes y adaptaciones.
2.3. La incompatibilidad de las fuentes
Se planteaban dos problemas. Uno frente a la Iglesia: la heterodoxia de
las fuentes modernas. Otro de coherencia interna, por cuanto las fuentes en su
diversidad eran, a veces, incompatibles. Una de las complicaciones inherentes
al consumismo ideológico o eclecticismo radica en que las fuentes se rechacen
recíprocamente. Se ha dado albergue a una nueva idea sin contar con las que
habían sido acogidas con anterioridad y un conflicto de incompatibilidades estalla.
El pensamiento reaccionario, en su necesidad de adaptarse a las nuevas situaciones históricas, ha experimentado cambios muy profundos; no es un
pensamiento inmóvil, tiene que combatir a un progresismo cambiante, lo que
le obliga a "reaccionar" (cada reforma tiene así su contrarreforma). Ha tenido
que adaptarse sobre todo a la secularización de la cultura. Se pasó así de una
fundamentación trascendente de la organización política y social, a una
justificación inmanente, cuyas razones se encuentran no en el más allá sino
en la misma naturaleza del mundo.
Hasta el siglo XVIII los tratadistas católicos habían identificado la ley
natural con la ley divina. Francisco Suárez había titulado una de sus obras
más famosas de manera significativa: De las leyes y de Dios legislador. Pero
a partir de Montesquieu se abre otro camino: la justificación de la ley vigente
no por la voluntad de Dios, sino por la misma naturaleza de las cosas. El
concepto de ley humana queda asimilado en su inmutabilidad a la fijeza de la
ley científica; existe una "razón científica" ("el espíritu de las leyes") que,
aplicada a las leyes de los hombres, explica el porqué de su existencia. Las
leyes humanas se rigen por una causalidad tan inmutable y necesaria como
aquella que determina las leyes físicas del Universo. Se ha pasado de una concepción providencialista de la ley (como emanada de Dios y querida por él) a
una concepción determinista, como ley emanada del mundo mismo. El
naturalismo político de Montesquieu apelaba a la inmutabilidad y a la
diversidad de la naturaleza para justificar la diversidad e inmutabilidad de las
leyes que rigen en los distintos países. Existía, sin embargo, un factor de
continuidad entre los iusnaturalistas teológicos y el nuevo "naturalismo cien6 MAURRAS.
c.: Le Chemin de Paradis (Mylhes el FabliOlLt). Paris. 1985, pp. 274 Yss.
)),
Juan Olabarría Agra
tífico"; en el primer caso gobierna Dios, en el segundo la naturaleza, y en
ninguno de los dos el hombre, por cuanto la ley aparece con un carácter de
necesidad.
Antes del siglo XVIII los tratadistas católicos no habían hablado de
diversidad (al menos por lo que se refiere a la fuente última de la ley que es
Dios; aunque en la práctica justificasen los fueros). Si la ley emana directa o
indirectamente de Dios no puede haber diversidad, sólo perfección. La diversidad sólo se explica por el alejamiento del modelo ideal; pero a partir de Montesquieu desaparecían los modelos ideales. La fuente del derecho había dejado
de ser trascendente y con ello había perdido su universalidad. La ley perfecta es
la que se adapta a las condiciones naturales de cada país. Leyes que nos parecen absurdas en nuestro país, no lo son en otras latitudes. A la diversidad debe
añadirse la inmutabilidad, ya que, si el clima es un importante factor que determina las costumbres, el carácter de los pueblos y sus instituciones, no cabe
esperar que éstas cambien.
El "naturalismo político" de Montesquieu era el comienzo de dos largas
trayectorias ideológicas que llegan hasta nuestros días: el nacionalismo y el
determinismo físico.
2.4. El nacionalismo
«He examinado primero a los hombres y he creído
que con esta infinita diversidad de leyes y de
costumbres no se conducían sólo por sus fantasías ...
En absoluto escribo para censurar lo que está
establecido en cada país. Cada nación encontrará aquí
las razones de sus máximas»
(Montesquieu: De L'Esprit des Lois, pp. 33-34)
El concepto de civilización universal e incluso el de perfección objetiva
están vinculados a la imitación de modelos que se pretende racionales, bien se
trate de la "recta razón" teologizada de los escolásticos o de la "razón crítica"
de los ilustrados. Pero a partir de Montesquieu cada país «podía encontrar las
razones de sus máximas», cada nación podía encontrar en su peculiaridad su
propio modelo y su propia justificación. Los antropólogos venían a sustituir
a los teólogos. Ya no se trataba de buscar modelos racionales de perfección,
ya emanasen éstos de la mente de Dios o de la raz6n humana; cada país
disponía en sus tradiciones y costumbres, de un modelo propio. Ya no era
necesario compararse con nadie ni perfeccionar nada; bastaba mirarse al espejo
del pasado, a la propia tradición. Herder adoptará para la nación los mismos
derechos que reclama para sí la personalidad individual, sobre todo el «derecho
a ser uno mismo».
Las fuentes francesas de Acción Española
Paralelamente, se estaba operando una profunda transformación estética y
psicológica que a partir del Romanticismo daría lugar al moderno culto a la
personalidad (la personalidad individual si quiere conservarse como identidad
no es perfectible; el narcisismo de la identidad nos ha llevado desde el romanticismo hasta nuestros días a la imitación de nosotros mismos, a «amar
nuestros errores», a cultivar la originalidad entendida como diferencia; Hipólito Taine en sus Orígenes de la Francia Contemporánea ha hecho notar la
importancia de este cambio de sensibilidad; en la estética clasicista la peor
crítica a una obra de arte era decir de ella «que no se parecía a nada», lo que
desde el Romanticismo hasta hoy viene constituyendo el mayor elogio). A
partir de Herder y de los historicistas la mística de la identidad nacional consistirá para cada país en permanecer eternamente igual a sí mismo y distinto
de los demás. Era un perfecto pretexto para la permanencia de lo que ya existe.
En Alemania aparecía así el nacionalismo cultural como reacción antifrancesa y antiilustrada. En Francia la reacción contra-revolucionaria (Bonald,
De Maistre) asumen también (sobre todo De Maistre) el concepto de Nación
concebida como diferencia y con identidad del propio pasado. De Maistre había
declarado no conocer al hombre, sino a franceses, italianos, rusos y (<<gracias
a Montesquieu») también persas.
Pero el nacionalismo chocaba con la ortodoxia católica. Bossuet había
escrito que el prójimo es para el hombre el género humano y que todos los
hombres son hermanos en Cristo. Para Bonald el prójimo es sobre todo el
próximo, el que está más cerca. Ahora los hombres debían buscar a sus hermanos no en Cristo, sino en su propia nación. La patria ultraterrena se perdía
de vista; el mundo había dejado de ser un lugar de tránsito en el camino al
más allá.
Los nacionalismos plantearon cada vez más problemas a la Iglesia católica; problemas de lealtad de las iglesias nacionales a Roma: problemas de
hostilidad entre católicos de diversas naciones (en la I Guerra Mundial). Pero,
además había surgido un peligroso culto a la nación; el nacionalismo está
sustituyendo por todas partes a la religión. Los nuevos mártires ya no morían
por Dios sino por la patria. Los intelectuales, convertidos al sacerdocio patriótico, habían perdido toda noción de objetividad y de imparcialidad racional.
Julián Benda, un intelectual católico. había denunciado el escándalo a
mediados de los años veinte (La Trahison de Cleres y La Fin de L'Eternel):
Barres hablaba de una «verdad francesa» arruinando la objetividad y la universalidad de la razón. Para la Iglesia la creencia en un mundo trascendente
garantizaba la objetividad: si los hombres pueden entenderse es porque tienen
un entendimiento común y esa razón es común a los hombres porque todos
han sido creados a su imagen y semejanza; así trascendencia es universalidad.
225
Juan Olabarría Agra
Otro tanto ocurría con la idea objetiva de justicia como mandato divino de
aplicación universal. Para los nacionalistas la justicia objetiva no era ya un
mandamiento; había que estar con la patria «con razón o sin ella» (en el caso
Dreyffus la culpabilidad o inocencia pasaban a segundo plano; había que proteger al ejército y a Francia; los que se preocupaban por la inocencia de
Dreyffus no eran mas que ridículos "moralistas"). Ya el paso del derecho
natural al derecho positivo venía a desvincular el derecho de la moral; los nacionalistas iban más lejos; la objetividad racional y moral debían someterse a
los intereses de la patria. No se trataba sólo de un insulto a la razón, sino que
también la religión podía legítimamente quejarse; ni la justicia ni la hermandad cristianas eran respetadas. La ofensiva nacionalista de los años veinte, en
la que Acción Francesa y Maurras tuvieron un importante papel, chocó con la
resistencia del racionalismo laico. Proust declaró que tales planteamientos
culturales le parecían una especia de «Frankreich über alles» 7 y del catolicismo no nacionalista.
La publicación de La Trahison de eleres suscitó una furibunda reacción
por parte de estos mismos intelectuales cuya traición se denunciaba, reacción
protagonizada por Maurras, y de la que, años más tarde, se hace eco la revista
Aeción Española. Así, para Julián Pemartín, Benda es «ese odioso judío racionalista e intemacionalista»8.
La reacción es tanto más explicable cuanto que Benda ponía contra las
cuerdas a unos nacionalistas que intentaban hacer del catolicismo su bandera
política.
2.5. El determinismo
A lo largo del siglo XIX el nacionalismo fue cobrando fuerza como ideología política cada vez más extendida hasta convertirse en la principal baza
política del pensamiento reaccionario. El nacionalismo buscaba el hecho diferencial y lo fue encontrando sucesivamente en diversos factores; en la época de
la Restauración radicó en las diferencias culturales, pero a mediados de siglo,
conforme el positivismo se extendía y el prestigio de la ciencia se afirmaba,
la peculiaridad empezó a centrarse cada vez más en factores físicos. Los cementerios ya no atraían simplemente como símbolos de la continuidad con el
pasado (Comte); ahora se exhumaban, se medían y se clasificaban los cráneos,
testimonios de la raza; una mitología telúrica arraigaba al hombre en la tierra,
de tal forma que parecían perderse sus vínculos con el cielo. El místico árbol
7 BENDA, J.: La Trahison des elercs, Paris, 1927. Las críticas al chauvinismo y al oportunismo de los políticos
e intelectuales nacionalistas son especialmente irónicas en "Le Temps Rétrouvé".
8 PEMARTIN, J.: Acción Española,
226
1.
XI, nº 62 y 63, p. 283.
Las fuentes francesas de Acción Española
de la patria, «España es una encina sofocada por la hiedra» había escrito Maeztu, había desarrollado sus raíces a costa de atrofiar su ramaje. El racismo
servía para discriminar a las razas entre sí y para jerarquizar a los hombres
dentro de cada una de ellas; pero se sacrificaba el espíritu de la materia, el
mundo trascendente, a la inmanencia material y mundana. El determinismo
racista chocaba frontalmente con la doctrina de la Iglesia.
El pensamiento reaccionario había experimentado tales cambios en su
evolución que era imposible tomarlo por entero; había que elegir entre el
espiritualismo cristiano de la primera época o el naturalismo de la segunda. Si
se optaba por la primera época había que renunciar al apoyo de un sector social conservador, pero laico. Si se elegía la segunda, se perdería el apoyo
político del catolicismo. Si se quería obtener el apoyo de ambos sectores era
preciso correr el riesgo de mezclar dos pensamientos reaccionarios de diferente
estirpe; si se quería aglutinar a toda la opinión antidemocrática, no se podía
elegir. Pero, entonces, había que correr el riesgo de una condena eclesiástica, y
ése fue el riesgo que corrió en Francia el partido de Charles Maurras, Acción
Francesa.
Pero la Iglesia también tenía sus intereses, y estaría a su vez dispuesta a
no ver la heterodoxia, siempre y cuando calculase que ganaba más de lo que
perdía; es decir, siempre que pudiese instrumental izar a su favor los movimientos nacionalistas; si, por el contrario, percibía que era ella la que estaba
siendo instrumentalizada por el nacionalismo, entonces no vacilaría en
denunciar la heterodoxia y fulminar excomuniones. A tal fin Pío X había hecho una sutil distinción entre doctrinas condenables y doctrinas que deben ser
condenadas (<<damnabilis» y «damnandus»). Fue así cómo las relaCiones entre
Acción Francesa y el Vaticano se desarrollaron en medio de unjeu de dupes
no exento de comicidad. Hasta que, como luego veremos, el Vaticano decidió
que había llegado la hora de condenar y condenó (1926).
3. Las contradicciones de Acción Española
La revista Acción Española había sido concebida como un «laboratorio
doctrinal» (expresión tomada de Maurras, quien, a su vez, la había tomado del
positivismo) al servicio del monarquismo autoritario. Sus colaboradores provenían de distintas ideologías, pero todas tenían un punto en común: su rechazo del régimen republicano y del parlamentarismo democrático y su disposición a derribarlo por un golpe de fuerza (Franco se encontraba entre los suscriptores). De la misma forma que Maurras había hablado de combatir la Tercera República por todos los medios, «incluso legales», Acción Espaíiola
adoptaba el lema bíblico «Una mano suya hacía la obra y la otra tenía la espada». De hecho el trabajo doctrinal fue paralelo a la actividad conspiratoria.
227
Juan Olabarría Agra
El proyecto cultural ideológico de Acción Española era muy ambicioso.
A las publicaciones bisemanales de la revista se añadía una organización cultural, la Sociedad Cultural Acción Española, centro de conferencias y cursillos
impulsado por Eugenio Vegas Latapié, que era también secretario de la revista
Acción Española.
Acción Francesa había creado desde principios de siglo asociaciones
culturales, que eran centros de propaganda, elaboración y difusión ideológicos.
Charles Maurras creó incluso varias cátedras fijas sobre política social y sobre
política religiosa (la cátedra Syllabus). Vegas, que era admirador de Maurras,
proyectaba convertir la asociación cultural casi en una réplica de la Asociación
Libre de Enseñanza, con becas de ampliación de estudios y cátedras dotadas
permanentemente. Fue el éxito de la actividad conspiratoria de alguno de sus
miembros (en especial Ansaldo), con la guerra civil y la dictadura
subsiguientes, lo que vino a truncar estos vastos proyectos de elaboración
doctrinal. La «mano que tenía la espada» no era la del ansiado rey, sino la de
un general victorioso; la «mano que hacía la obra», la que sostenía la pluma,
debía resignarse al silencio, ya que además de innecesaria en la nueva situación, su monarquismo podía cuestionar el caudillaje de Franco.
Sin embargo, aun cuando su doctrina monárquica fuera puesta entre
paréntesis y sus publicaciones cesasen, Acción Española fue el vivero donde
se formó la doctrina oficial del nuevo régimen. En un país como España, de
influencia clerical y nobiliaria tan intensas, la ideología del nuevo régimen no
podía ser el fascismo con sus veleidades pseudo revolucionarias o su laicismo
anticlerical; la ideología oficial tenía que ser la doctrina tradicionalista, que era
la que predominaba en Acción Española (aunque no sin discusión, como
luego veremos).
A pesar del predominio del tradicionalismo en Acción Española, las tensiones y contradicciones ideológicas son evidentes. El deseo de captar la opinión de los "conversos", es decir de los recién llegados a la ideología autoritaria, de aquellos viejos liberales que, por reacción contra la República, se habían hecho antidemócratas, condicionaba la línea argumental de la revista. El
predominio tradicionalista y clerical estaba garantizado por la censura interna
que ejercía Eugenio Vegas Latapié 9 ; por otra parte, la financiación de la revista por la aristocracia y por un sector de la oligarquía industrial imponía límites ideológicos muy estrictos; es significativo que sus contactos con Falange fueran tan fugaces; la ideología de Acción Española, muy alejada de la
demagogia populista, reflejaba muy bien el tipo de mentalidad que los fascistas calificaban de "reaccionaria".
9 VEGAS LATAPIE, E.: Memorias Políticas, Madrid, ed. Planeta, 1985.
Las fuentes francesas de Acción Española
Pero, a pesar del control que los sectores clericales y oligárquicos mantenían sobre la revista, algunas contradicciones no podían dejar de traslucirse y
eran debidas sobre todo al diverso origen ideológico de sus colaboradores y a
la diversidad de sus fuentes. Algunos de ellos se habían formado intelectualmente en el ambiente cultural secularizado del positivismo. El caso más notable es el de Vicente Gay Forner, quien, influido por Gustavo Le Bon, había
escrito en 1905 un Estudio sobre la Etnografía y Psicología de las Razas lO •
La secularización del pensamiento reaccionario había producido el
"naturalismo político". La jerarquización social no se explicaba ya desde presupuestos religiosos, sino por el determinismo. La ciencia positivista sustituía a la religión. Así, Gay en su obra había afirmado el triunfo de la ciencia
griega y de los sofistas sobre la religión y de la tierra sobre el más allá:
«Mientras el misticismo y las prácticas ascéticas de la época medieval
trastornaban el espíritu de las gentes de Europa, provocando las pandemias religiosas con sus visiones macabras, el antiguo espíritu helénico de los sofistas se había refugiado en los cultos árabes» 11.
El racionalismo de los sofistas se habría encamado, a través de los ilustrados, en la «disciplina positiva moderna, que libra al pensamiento de los espejismos que le hacen caminar errante cuando se abstrae de la realidad» 12.
Gay concibe al hombre bajo el prisma naturalista y racista: «El hombre
es hijo de la tierra... Aquel idealismo abstracto que en el siglo XVIII construía
sobre sus bases apriorísticas un hombre teórico, fantástico, igual en todas
partes... se desvaneció... no eran todos los hombres iguales, como afirmaba la
mentirosa leyenda religiosa... legiones de psicólogos comparaban el pensamiento de las distintas razas»13.
El naturalismo político que vemos en la obra juvenil de Vicente Gay y
que tiene sus orígenes en Montesquieu había desembocado a finales del siglo
XIX en un positivismo racista. El positivismo produjo dos efectos: puso el
prestigio de la ciencia al servicio de un concepto racista del hombre; proclamó
el dogma de la desigualdad; además el culto empirista de lo concreto se utilizaba para invalidar toda idea de universalidad. Desaparecían las verdades universales y con ellas los derechos universales. La igualdad, la universalidad e
incluso la razón eran abstracciones. La ciencia es ciencia de lo material y de lo
concreto. Cuando se habla de las instituciones y de las leyes hay que abandonar la idea utópica y universalista de modelo. Hay tantos modelos como
10 GA Y FüRNER, v.: Constitución y Vida del Pueblo Español. Estudio sobre Etnografía y Psicología de las
Razas de la España Contemporánea, vol. 1, Madrid, 1905.
11 Ibídem, p. 8.
12 Ibídem, p. 9.
13 Ibídem, p. 7.
Juan Olabarría Agra
realidades nacionales. La idea de un derecho natural, hijo de la razón es una
quimera; hay que buscar, por el contrario, el derecho real y diverso de las naciones. El concepto relativista y empírico de derecho positivo triunfaba sobre
el concepto racionalista del derecho natural. El liberalismo sería, así, hijo de
una abstracción ideal: «Este neoplatonismo político dio la fórmula política a
la revolución francesa ... El idealismo, en su constantes pelea, no ha cesado de
intentar la subordinación del mundo real al mundo ideal»14.
Lógicamente, en los colaboradores de Acción Española no podía aflorar
un naturalismo tan extremado, ni siquiera en Vicente Gay mientras escribió
para esta revista. Pero sí es evidente que naturalismo y espiritualismo, derecho natural y derecho positivo, nacionalismo y universalismo cristiano luchan en sus páginas como otras tantas contradicciones. La inseguridad inherente al eclecticismo es tal que las contradicciones pueden darse en un mismo
autor y en un mismo artículo, a pocas líneas de distancia. Así, el doctor Murilio en un artículo significativo -"El mejoramiento de la raza"-, tras afirmar
que la especie humana no debe estar sometida a las leyes competitivas del
darwinismo social, justifica la esterilización, aunque con reservas. El intento
de hacer compatible la ortodoxia y el racismo le conduce a afirmaciones peregrinas. Así, al hablar de la política racial de Hitler, afirma: «... Teniendo presente que la personalidad individual debe sacrificarse en aras del conjunto nacional. Uno de los postulados del programa racista dice: el interés de la
comunidad está por encima de todos los intereses individuales. Política racista
que, en parte quiere decir política tradicionalista acomodada a los nuevos
tiempos»15.
El antisemitismo y el racismo de Edouard Drumont en La France Juive y
en La Fin d'un Monde fueron directamente plagiados por Ramiro de Maeztu y
por Jorge Vigón. En Maeztu se trata de un plagio curioso, ya que copia, sin
citar, no sólo la idea, sino las citas en que Drumont se apoya; algo parecido
hace Víctor Pradera con José de Maistre, apoyando su argumentación sobre el
pecado original y la maldad del hombre en tres citas de San Pablo, Cicerón y
San Agustín; estas citas se encuentran en las Veladas de San Petersburgo a
muy poca distancia unas de otras. Que Pradera no revelase su fuente pudo deberse a que ésta era francesa y a la heterodoxia de De Maistre.
Jorge Vigón, en la misma línea que Ramiro de Maeztu, toma del antisemitismo de Drumont su idea central: «El judaísmo no es una religión, sino
un pueblo»16. La conclusión era clara: las malas cualidades del judío no se
deben a su religión, sino que trasmiten racialmente.
14 Ibídem, p.
13.
15 Acción Española, t. VIII, nº 44, pp. 789 Y90.
16 Acción Española, t. VII. nO 38, p.
165.
Las fuentes francesas de Acción Española
El positivismo había abierto las puertas al racismo y, además, tal como
lo denunciara Julien Brenda había destruido toda la idea de universalidad en la
razón o en las instituciones humanas. José Pemartín, uno de los más importantes colaboradores de Acción Española, y profundo conocedor de la cultura
francesa, se muestra muy influido por el relativismo positivista: «Contra la
necedad de creer en la universalidad de unos principios políticos... y de los derechos del hombre. Como si existiera un hombre tipo hecho a la medida de
aquellos abstractos principios. Como si no estuviera demostrado mil veces,
en la política por lo menos, el dicho de Pascal: "Verité en déca de Pyrenées,
erreur au déla"»17.
El dicho pascaliano era un tópico en el medio cultural de la toga; había
nacido con Montaigne y, a través de Bodino y Pascal, llegó hasta Montesquieu, quien lo utilizó para justificar las desigualdades institucionales entre
los distintos pueblos, poniendo así las bases del derecho positivo. La sociología positivista, que debía a Montesquieu tanto como Augusto Comte, había
relativizado el concepto mismo de moral, chocando frontalmente con la ortodoxia católica. Así leemos en Durkheim: «Nada nos autoriza a pensar que las
morales de los pueblos llamados inferiores sean inferiores a las nuestras...
cada tipo de sociedad tiene su moral propia, que está implicada en la estructura
de las sociedades correspondientes, que está destinada a hacerlas vivir, y allí
donde cumple esta función, que es su razón de ser, es perfecta en su género»18.
Naturalmente, los colaboradores de Acción Española no comparten un
inmanentismo tan radical, pero algunos de ellos se basan en un concepto del
derecho positivo que es precisamente el punto de partida del "naturalismo político" .
Por el contrario, los autores que provienen del tradicionalismo (Víctor
Pradera, Araujo Costa, Marcial Solana o Barja de Quiroga) representan dentro
de la revista una tendencia opuesta al materialismo determinista, al nacionalismo, al naturalismo o inmanentismo político, al predominio de lo secular y
al derecho positivo. Su principal fuente son los pensadores políticos de la
"segunda escolástica", representados sobre todo por Francisco Suárez.
Los teóricos de la "segunda escolástica" partían de la subordinación del
derecho positivo al derecho natural, es decir, a la "recta razón" y no a la voluntad humana. Siendo la naturaleza un resultado de la divina creación, es
claro que la ley natural debe subordinarse a la ley de dios. Suárez da a su más
importante obra jurídica un título significativo: De Legibus et Legistore Deo.
17 Acción Espmjola.
t.
VII. nO 40. p. 402.
18 DURKHEIM. E.: "Géneralités su la Theorie Sociale". en Texte.l'. ¡ Elément.l' d'une théorie sociales. Paris,
1975. p. 67.
Juan Olabarría Agra
El principal objetivo de este falso iusnaturalismo era el fortalecimiento
del poder eclesiástico frente al Estado. El carácter divino del primer legislador
garantizaba la validez y la universalidad de la ley naturaL Una de las paradojas
de la "segunda escolástica" es que, tras haber afirmado la universalidad de la
ley, derivada de la perfección del divino legislador, legitima los privilegios y
fueros, expresión extrema del derecho positivo.
El iusnaturalismo de la "segunda escolástica" chocaba con todos los
planteamientos positivistas y naturalistas que se formularían a partir de Montesquieu y que justificaban las diversidades nacionales por la diversidad del
medio.
Las colaboraciones de Barja de Quiroga en Acción Española constituyen
uno de los ejemplos más claros de la corriente que podríamos llamar el
"iusnaturalismo teológico" y de los conflictos entre universalismo cristiano y
nacionalismo. Así aparece en sus colaboraciones "La Crisis Actual de la
Civilización" y "Pueblos y Naciones": «El internacionalismo como hecho es
una verdad objetiva a la que no debemos volver la espalda con nuestras con··
cepciones subjetivistas... El cristianismo sembró los principios de internacionalismo... La fusión en un gran imperio de la sociedad cristiana estuvo a
punto de realizarse» 19.
El tradicionalismo español ha considerado con nostalgia la Edad Media y
con hostilidad la Edad Moderna por cuanto ésta daba entrada a una cultura y un
poder político seculares, significaba el fortalecimiento del Estado frente a la
Iglesia, de las naciones frente a la comunidad cristiana. Lo que sorprende en
esta tendencia tradicionalista es que para combatir a la revolución comunista
se remontan a la francesa, pero a su vez para combatir al liberalismo se remonta a las Investiduras. Su principal enemigo no es Marx, ni siquiera Voltaire; la fuente de todos los males está en Bodino, en Maquiavelo, en todos
aquellos que han afirmado el poder secular frente al eclesiástico. Esta nostalgia
por la "cristiandad perdida", es decir, por la hegemonía clerical era incompatible con el nacionalismo.
«El encumbramiento humanista... ensoberbeció al hombre... Roto el
cordón umbilical que unía al hombre a Dios; declarada la guerra a la Teología;
por algún tiempo el hombre... pudo hacerse la ilusión de poseer la ciencia del
bien y del mal que le haría omnipotente. Y en esta creencia ególatra puso con
todo ardor mano a la obra de las nacionalidades»20.
Barja de Quiroga captaba perfectamente la usurpación que el nacionalismo
hacía del individualismo, al convertir a la nación en persona: «El nacionalismo actual viene a reproducir en grande, tomando por unidad a la
19 Acción Española. t. VIII, nº 45, p. 876.
20 Acción Española, t. VIll. nº 45, p. 880.
Las fuentes francesas de Acción Española
colectividad racial, el individualismo liberal del siglo pasado,)l. En su colaboración del nº 48 Barja de Quiroga concluía que: «El nacionalismo no puede
ser cristiano por su falta de catolicidad»22.
La hostilidad hacia el nacionalismo significa el rechazo de toda modernización: «El protestantismo, al sustituir el universalismo de la catolicidad por
el exclusivismo del yo nacionalista, desviando la civilización, hizo entrar al
mundo en una nueva edad, la Edad Moderna, que no se explica sin la reforma
y a la que todo le viene de ella... Y frente a las naciones España, España que
no entró en la vía de bifurcación de la decadente Edad Moderna»23. España es
«como los pueblos católicos, refractarios a la conversión nacionalista... La
incorporación de España al movimiento cultural europeo no tuvo afortunadamente éxito... España está atravesada por su suerte»24.
El pretendido "universalismo cristiano" no suponía verdaderamente el rechazo del particularismo, sino desconfianza frente a un Estado fuerte bajo
cuyo amparo se desarrollase una cultura laica, [al como se venía planteando
desde finales de la Edad Media (el "Defensor Pacis") y sobre todo en la Edad
Moderna (Badina, Hobbes). Cuando el particularismo es una garantía contra
el progreso, Barja olvida toda universalidad. Ya hemos visto que el aislamiento y atraso de España son celebrados como una circunstancia feliz: incluso llega a condenar «lo exótico en que la satanocracia tiene su asiento»25.
Finalmente y con una inconsecuencia característica de los "iusnaturalistas
teológicos"26, Barja de Quiroga hace la apología de los fueros como legislación particularista: «Los vascos, los navarros, los catalanes, defendiendo sus
fueros frente al constitucionalismo del siglo XIX defendían la individualidad
española amenazada en sus notas fundamentales y características. Y todavía
hoy, los vasco-navarros escudan su separatismo en la catolicidad; es decir, que
luchando contra España pretenden defenderse de la anti-España, que amenaza
extirpar su rancio españolismo»27.
Las contradicciones se suceden en cascada: el individualismo que antes se
negaba a la nación, ahora se afirma, siempre que la individualidad se identifique con tradición y catolicismo; pero la mayor contradicción está en hacer del
21 Acción Española.
t.
22 Acción Española.
1.
45. p. 878.
VIII. n" 48. p. 1.210.
VIII. n"
23 Ibídem, p. 1.210.
24 Ibídem, p. 1.211.
25 Ibídem. p. 1.213.
26 LALINDE ABADIA, J.: "Una ideología para un Sistema (La simbiosis histórica ante el Iusnaturalismo
Castellano y la Monrquía Universal", Quaderni Fioren/ini, 8,1979, pp. 61-156.
27 Acción Española, t. VIII, p. 1.213.
Juan Olabarría Agra
catolicismo el principal signo de la identidad española (¿los católicos franceses debían pensar que eran españoles?).
Se diría que el principio de contradicción no puede ser más vulnerado; rechazar la nacionalidad en nombre del cristianismo universal, convertir el cristianismo universal en la base de la identidad nacional española y de su
"individualidad". La razón de estas contradicciones hay que buscarla en una
segunda fuente del tradicionalismo español: el tradicionalismo francés (Bonald
y De Maistre), que ha intentado hacer compatible la cultura cristiana
universalista y espiritualista con una cultura más secularizada, en la que ya
empieza a esbozarse un criterio naturalista y particularista que será la base del
nacionalismo. Posiblemente, los aspectos naturalistas fueron eliminados en la
versión española del tradicionalismo francés, pero no la tendencia al
particularismo nacionalista.
Finalmente un párrafo de Ramiro de Maeztu nos muestra hasta qué grado
el eclecticismo ideológico propio de los "neos" o "conversos" puede llevarles
a mezclar lo más contradictorio: «y lo que Nietzsche nos enseña es lo mismo
que la Iglesia nos viene diciendo desde siempre. Hay que superar al hombre, al
pecador, en cada uno de nosotros»28.
4. El ejemplo de Acción Francesa. La autocensura
El desarrollo en Francia de la Acción Católica y de la democracia cristiana
planteó enseguida un problema de rivalidad con Acción Francesa, sobre todo
porque estos grupos compartían la misma clientela social. Se planteaba además la necesidad de separar el catolicismo de la causa monárquica en Francia,
haciendo honor a la política de "raillement" a la república que ya León XIII
propiciara en los años 90. El catolicismo político en los años veinte se propuso funcionar como una fuerza autónoma; para fortalecerlo era preciso que
todos los católicos de Acción Francesa abandonasen el partido; en consecuencia, la Iglesia romana consideró que las doctrinas de Maurras, que Pío X había
considerado sólo «condenables», debían ser reclasificadas; en 1926 el Vaticano
las consideró entre «aquellas que deben ser condenadas» e hizo pública su
condena acompañada de la excomunión para los militantes de Acción Francesa.
La situación de la revista Acción Española en los años treinta presenta
ciertos paralelismos. El órgano del Vaticano y de la política papal en España
era la Asociación Católica de Propagandistas y su periódico oficioso era El
Debate. El Debate defendió a la Monarquía hasta el mismo instante en que se
conocieron los resultados electorales del 14 de abril; al día siguiente procla28 Acción Española, t. XI, nº 62 y 63, p. 10.
Las fuentes francesas de Acción Española
maba la conveniencia de colaborar con la República. El máximo exponente de
la política adhesionista propugnada por el Vaticano sería Gil Robles. Frente a
él se alzaron los grupos que no admitían, ni siquiera por conveniencia, convivir con un régimen republicano y democrático; casi todos estos grupos -tradicionalistas, falangistas, y sobre todo monárquicos autoritarios de Renovación
Española, que venían de las filas aifonsinas- colaboraron en mayor o en menor grado en las páginas de Acción Española. Su deseo hubiera sido arrebatar
votos católicos al grupo de Gil Robles para ponerlos al servicio de una
restauración monárquica o de un sistema autoritario (caso de los falangistas).
Pero Gil Robles y los políticos que seguían las directrices del Vaticano pretendían justamente lo contrario: poner el voto católico al servicio de la Iglesia
y no comprometerlo en la aventura monárquica. Esto no implicaba la aceptación de la democracia por parte de la Iglesia (en esos años se publica la Quadragesimo Anno, encíclica que defiende el régimen corporativo), sino una
apreciación diferente de la coyuntura política y, sobre todo, el deseo de no hipotecar su propia causa con la de la Monarquía.
En esta situación, y teniendo en cuenta los precedentes de Acción Francesa en la década anterior, todas las precauciones que se tomasen para mantener la ortodoxia y evitar una condena eclesiástica eran pocas. Esto explica la
rígida censura que Vegas Latapié ejerció desde el interior de la revista. En palabras de Luis María Ansón: «Eugenio Vegas era un tribunal de la Inquisición
que juzgaba inexorablemente la doctrina expuesta en las colaboraciones»29.
Sin embargo, un análisis detallado de la ideología de Acción Española revela la pluralidad y la heterodoxia que caben suponer en una revista que, como
hemos visto, fue el punto de encuentro de muy diferentes culturas.
29 ANSON. L.M.: Acción Española. Zaragoza. 1960. p.
124.
Descargar