Por Roberto Óscar Díez Álvarez

Anuncio
Revista de Psicoanálisis, Psicoterapia y Salud Mental vol.3
nº7, 2010
EL PSICOANÁLISIS COMO PARTE DE LA CIENCIA (AUNQUE NOS DE IGUAL). BREVÍSIMA
PERSPECTIVA HISTÓRICO-IRÓNICA. EL “TÓTEM” POPPER Y EL “TABÚ” LAKATOS.
(Por Roberto Óscar Díez Álvarez1)
Nadie y, siendo justos, mucho menos Popper, restringiría la adquisición de conocimientos por
parte de la humanidad al “método científico” demarcado precisamente por el “criterio de
falsación” , ya sea el “ingenuo” de su primera formulación como al “sofisticado” tardío de
Popper y de los “programas de investigación” de Lakatos.
El chamanismo y la teosofía, buscando estados alterados de conciencia, el “bios teoretiós”
(que no es un invento de los “Hare Krisnas”, pues ya era la “forma de estar en el mundo” de los
pitagóricos) han sido las fuentes principales de investigación de los hombres en la inmensa
mayor parte de su historia: Mezclando magia, fantasía y fe dieron un cuerpo, una estructura al
Universo que nos incluye (por cierto, que los que hemos estado en Pathmos en una tarde de
Julio sin sombrero y con poco agua leemos el Apocalipsis de Juan con una perspectiva distinta
a los que no se han visto en esa tesitura).
PLATÓN.
Tal pareciera que Platón, armado con la lanza de su extraordinaria inteligencia cargara contra
estos… ¿molinos de ignorancia? según nos enseñaron en la escuela (exceptuando, claro, a los
teósofos Abraham, Moisés y Jesucristo, al menos en la mía). Pero si desbrozamos y nos
deshacemos de las ramas, ¿qué dijo Platón?: Aparte de que su concepto de la política no
podría ser defendida hoy en Alemania, so pena de tener graves problemas legales (desde la
muerte de Hitler se han vuelto muy picajosos con esas cosas, no como en los tiempos de la
primera tópica) y de su más que discutible supuesto ” infalsable” de que “las formas” existen
de hecho y que el mundo que se percibe es una pálida copia de ellas, lo más relevante sería
que en la parábola de la caverna, la mayoría se contenta con el mundo de la mera apariencia, y
sólo los filósofos salen de la caverna y aprenden a percibir las cosas tal como realmente son;
pero…¿no es esto a su vez lo que sucede con el conocimiento de la mente humana? ¿no es
aplicable a ciertos psicólogos conductistas, encorsetados por las paredes de la caverna de
hormigón armado con Popper y Lakatos, que se conforman con la mera apariencia de la psique
del hombre, es decir, su conducta observable?...y no serían los valientes filósofos que
pretenden alcanzar un conocimiento verdadero del hombre otros que los psicoanalistas, que
basándose en lo palpable, buscan lo genuino? ¿y que lo genuino está “dentro” del hombre?.
Se podría creer que Platón rompió la lanza defendiendo al psicoanálisis alrededor del 2500 a.f.
(es decir, 2500 años antes de Freud).
1
Psicólogo (España)
ARISTÓTELES.
Todos sabemos que no estaba de acuerdo con “papá” Platón (¿edipo diferido?), pero, aparte
de eso, ¿qué opinaba del psicoanálisis? .
En “Ética Nicomáquea” se plantea una pregunta sin duda muy conductista: ¿Cómo debemos
vivir?; Popper se frota las manos: La hipótesis de respuesta seguro que es falsable; ahí va…
¡ Hay que buscar la “eudaimonía”!, dice el bueno de Aris…algún listillo traduce “eudaimonía”
por “felicidad” y …”voila” … tenemos “ortopedia made in USA” como mínimo, que es , en
cierta forma, falsable (si no es usted feliz, no se preocupe, que ya le adapto yo al medio
ambiente, que hay que seguir trabajando para pagar impuestos…)…¡Genial!
Pero, claro, nadie es perfecto, y el listillo del traductor, mucho menos. ¡Pero hombre de Dios!
¡Cómo traduce usted “eudaimonía” por “felicidad”!. “Eudaimonía” es más parecido a
“crecimiento”, “prosperar hacia una plenitud, “una tarea para toda la vida”… ¿les suena esto
de algo?...juraría que lo he leído en alguna parte…
Aristóteles tiene por cierto que los seres humanos actúan, no se comportan, porque (dixit) “…a
diferencia de las orugas…tenemos capacidad de elegir en muchos aspectos de nuestra
vida…”.Le interesa la acción, más que la mera conducta. Pule los “conceptillos” de
“culpabilidad”, “responsabilidad”, “circunstancias que nos empujan ya desde la infancia” y
“arrepentimiento”… todo muy psicoanalítico, como es fácil de observar.
Decididamente, pondría a los conductistas con las mujeres (nunca hay que entronizar del todo
a un ser humano : Un misógino actual sería un militante feminista comparado con él, y es que
el intelecto no está siempre reñido con el prejuicio, y no estoy pensando en Popper; bueno, un
poquito sí)
DESCARTES
René duda de todo lo observable (podemos presumir que de la conducta, mucho más); duda
hasta de las matemáticas.
Para ilustrarnos de que , en principio, no hay nada que podamos tener por cierto, se le ocurre
el experimento mental de un genio maligno que juega con nosotros ( y no como lo haría
Winnicott, precisamente) cambiándonos la realidad a su antojo.
Descartes busca un solo punto de agarre, indiscutible, y lo encuentra. ¡Vaya si lo encuentra!
(hay que resaltar que lo de “cogito ergo sum” nunca lo dijo él) y lo que encuentra es “YO SOY,
YO EXISTO”, es decir: Cada vez que formulo “yo soy”, pues será que “yo existo”.
Todo su constructo se basa, como verdad indiscutible, en el YO CONSCIENTE, NO EN LO
OBSERVABLE, que puede ser cierto o no.
Además, está más seguro de la existencia de su yo consciente que de su cuerpo, que puede
existir o no…¡Toma ya!
El psicoanálisis parece cartesiano.
PSICOANÁLISIS, CIENCIA
Abandonemos esta singladura y lleguemos al meollo de la cuestión: Popper, Lakatos y el
Psicoanálisis.
Como toda verdad incuestionable, como el que nada más pesado que el aire puede volar,
como decía la comunidad científica del XVIII, la definición de lo que es o no es ciencia caerá
más tarde o más temprano; el paradigma de la falsación no dejará de ser eso, un paradigma.
Por mucho que Kuhn sea denostado por los paladines de ese paradigma en concreto, la
historia de la ciencia es contumaz: Los paradigmas caen y son sustituidos por otros. ¿Están
Popper y Lakatos en posesión de La Verdad Absoluta y éste será el último paradigma? ¿no
resulta un “pelín” pretencioso?.
No obstante, vamos a intentar ubicar al psicoanálisis en el paradigma de la falsación, al menos
para sacarlo del ejemplo de “no ciencia”.
Para empezar, el supuesto es esencialmente maniqueo y absolutamente dicotómico, pero
sabemos que la realidad dicotómica no existe y esto no es que sea ya un pensamiento
irracional contra el que los psicólogos luchamos a diario en la práctica clínica, sino que nos lo
dice la mecánica cuántica (hay partículas que existen … más o menos) y la cosmogonía (puede
que nuestro universo exista como una mera probabilidad). Luego el principio ciencia Vs nociencia no se sostiene , ya desde el inicio. Podemos asumir que existen disciplinas, técnicas de
investigación, de análisis… llámense como se quiera que se parecen más o participan más del
concepto “ciencia” de Popper y otras, por el contrario, que participan casi nada o
prácticamente nada, podemos asumir, también, que existen técnicas o disciplinas que estarían
en esa frontera, siempre tenue, que existe en los conceptos bipolares (desde frío/calor,
introversión/extroversión, onda/partícula, consciente/inconsciente…).
Sin entrar en la autocrítica de Popper y la posterior de Lakatos del “falsacionismo ingenuo” que
ellos mismos desechan (no contempla la aparición de innovaciones, las teorías científicas ya
están refutadas de antemano, como la gravitación de Newton o la relatividad de Einstein, pues
padecen anomalías, las refutaciones, en realidad, siempre aparecen a posteriori, cuando nace
una nueva teoría…) nos podemos fijar en el “falsacionismo sofisticado”, con el que Lakatos
pretende zanjar estos problemas.
Para empezar, Lakatos elaboraría un metacriterio para validar el contradictorio, en esencia,
criterio de falsación, que ¡oh casualidad!, no es falsable. Este metacriterio sería “… si un
criterio de demarcación es inconsistente con las evaluaciones básicas de la élite científica,
debe ser rechazado”. ¡Pero esto es pura tautología!: Nos viene a decir que la ciencia es … ¡lo
que dicen los científicos que es ciencia! .
Indirectamente, le da la razón a un Kuhn que aparta por su idea de “revolución científica”.
Pero Lakatos deja el concepto de ciencia al albur del “establishment” científico imperante en
un momento dado.
¿Qué más propone Lakatos?
Pues la “metodología de los programas de investigación”, defendiendo que las teorías no
deben observarse individualmente, sino agrupándolas en teorías relacionadas; pero… ¿no es
esto el psicoanálisis en el siglo XXI? ¿un conjunto de teorías relacionadas?. Lakatos nos dice,
además, cómo debe de ser la relación entre estas teorías: “La siguiente, basada en la anterior,
debe de ser una modificación realizada para explicar y predecir más hechos”. Y… ¿NO ES LA
PROGRESIÓN DEL PSICOANÁLISIS , DESDE LA PRIMERA TÓPICA HASTA LOS POSTULADOS
ACTUALES , UNA CADENA DE TEORÍAS QUE SON FRUTO UNAS DE OTRAS DE MANERA
SECUENCIAL? ¿Y QUÉ INCOMODO HABRÍA EN TOMAR COMO UNA PREMISA INCONTESTABLE
POR INFINIDAD DE “EXPERIMENTOS CIENTÍFICOS” DE QUE “LA PALABRA CURA”? ¿ES ESTO UN
ASERTO METAFÍSICO, ACASO?.
Lakatos afirma que una modificación en un “programa de investigación es “progresiva
teóricamente” si predice hechos nuevos o inesperados y es “progresiva empíricamente” si ,
además, ALGUNOS han sido corroborados experimentalmente. Y… ¿NO PREDICEN HECHOS
NUEVOS O INESPERADOS LOS INNOVADORES DEL PSICOANÁLISIS, DESDE EL PROPIO FREUD A
LA “PUNTA DE LANZA” DE NUESTRA DISCIPLINA, LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA, ENTRE
MUCHOS OTROS? ¿ES PORQUE ES NUESTRO “OBJETO EXPERIMENTAL” EL SER HUMANO QUE
EL PSICOANÁLISIS NO ES UNA CIENCIA? ¿NO NOS MERECEMOS ESTAR SITUADOS, AL MENOS,
EN LA NEBULOSA FRONTERA ENTRE CIENCIA Y NO-CIENCIA?.
Que conste, a manera de conclusión, que esto no pretende ser una contestación al modo, a mi
modo de ver, tremendamente ingenuo de Ferayabend, que se queda en la simle crítica
superficial a Lakatos de que los científicos “eligen “ qué teorías son científicas o no, sino una
más profunda de que los autodenominados endogámicamente científicos dictan lo que es
ciencia y lo que no lo es.
LO QUE DICEN LOS CIENTÍFICOS QUE ES CIENCIA LO SERÁ… O NO, INDEPENDIENTEMENTE DEL
SIGNIFICADO QUE SE LE DE AL CONCEPTO “CIENCIA”.
BIBLIOGRAFÍA:
LAKATOS, IMRE (“ESCRITOS FILOSÓFICOS”, ALIANZA)
FERAYABEND, PAUL (“TRATADO CONTRA EL MÉTODO”, TECNOS)
POPPER, KARL (LA LÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOS)
DESCARTES, RENÉ (MEDITACIONES METAFÍSICAS, ALIANZA)
ARISTÓTELES (“ÉTICA NICOMÁQUEA” .BIBLIOTECA VIRTUAL ANTORCHA)
PLATÓN (“LA REPÚBLICA”. LIBRODOT.COM)
FREUD,SIGMUND (“OBRAS COMPLETAS”. AMORRORTU)
Descargar