Imprima este artículo - Sistema de Universidad Virtual

Anuncio
Volumen 8, número 2, pp. 84-99 | Universidad de Guadalajara
doi: http://dx.doi.org/10.18381/Ap.v8n2.880
Foros de discusión:
herramienta para
incrementar el
pensamiento crítico
en educación
superior
Armando Kutugata Estrada*
RESUMEN
Este estudio cualitativo emplea el método de análisis de contenidos de Newman, Webb
y Cochrane para analizar los contenidos de las interacciones de 21 foros de discusión, e
identifica diversos tipos de pensamiento crítico. Realizado en una institución privada del
norte de México, tomó como muestra tres grupos con un total de 74 estudiantes y organizó foros de discusión, utilizando la taxonomía de preguntas socráticas, para incrementar
el pensamiento crítico. Concluye con lineamientos para diseñar foros de discusión que
incrementen y desarrollen el pensamiento crítico en educación virtual.
Palabras clave:
Aprendizaje en línea, enseñanza asistida por computadora, aprendizaje semipresencial, aprendizaje colaborativo, pensamiento crítico.
* Doctor en Educación con acentuación en Comunicación y Tecnología Educativa. Investigador independiente que realiza una estancia posdoctoral
en la Universidad Autónoma de Querétaro. Miembro de REDIIN y RedCUED y profesor universitario durante más de dos décadas.
84
Volumen 8, número 2 – Octubre 2016 – ISSN 2007-1094
Discussion forums: Tool to increase
critical thinking in higher education
Abstract
This qualitative study uses the content analysis method of Newman, Webb, and Cochrane
to analyze the contents of the interactions of 21 discussion forums; we succeeded in identifying different types of critical thinking. Carried out in a private institution in the north
of México, we sampled three groups with a total of 74 students. Discussion forums were
organized using the taxonomy of Socratic questions in order to increase critical thinking.
We conclude with guidelines to design quality discussion forums to increase and develop
critical thinking in virtual education.
Keywords:
E-learning, computer assisted instruction, b-learning, cooperative learning, critical thinking.
INTRODUCCIÓN
E
ste estudio tiene la finalidad de determinar
los tipos de pensamiento crítico en un grupo de estudiantes universitarios mediante foros
de discusión en un curso académico presencial,
y describir la perspectiva de los grados de dichos
tipos a través de las interacciones analizadas.
Para lograr lo anterior, partimos del entendido de que el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) se ha
incrementado en la educación presencial, así
como en la modalidad de cursos mixtos. En la
presencialidad, su aplicación fortalece el aprendizaje con la implementación de foros de discusión en línea, herramienta que integra de
manera efectiva al grupo fuera del aula y permite a los alumnos postear mensajes para debatir, interactuar y recibir retroalimentación de
otros estudiantes y del facilitador (tutor o profesor del curso); así se logra un entendimiento
más profundo del tema o concepto analizado.
Entre las ventajas del uso de los foros de discusión está la capacidad de guardar y releer mensajes posteados cuantas veces se requiera y en
el tiempo que el participante lo desee (Balaji &
Chakrabarti, 2010, p .1):
El uso de herramientas tecnológicas da soporte y refuerza la información del curso a través de múltiples
modalidades de conocimiento para su representación
y comprensión; esto contribuye al incremento en el
aprendizaje y pensamiento crítico, de acuerdo con Pena-Shaff y Nicholls (citados por Balaji & Chakrabarti,
2010, p. 2. Traducción propia).
Entre los estudios interesados en el impacto del aprendizaje colaborativo mediante el uso
de las TIC, específicamente de los grupos de
discusión que han abordado los procesos metacognitivos, están los de Alavi y Ryser, Beeler
y McKenzie; entre los enfocados en la construcción del conocimiento se encuentran los de
DeWever, Van Winckel y Valcke, así como el de
Pena-Shaff y Nicholls; y sobre el pensamiento
crítico, destacan las investigaciones de Duffy,
Dueber y Hawley, y Newman, Webb y Cochrane
(citados en Schellens, Van Keer, Wever & Valcke, 2009). Para Kanuka y Perkins y Murphy (citados en Mason, 2011), los foros de discusión
Volumen 8, número 2 – Octubre 2016 – ISSN 2007-1094
85
Kutugata
incrementan la participación del estudiante y el
pensamiento crítico.
MARCO TEÓRICO
En la literatura revisada para la implementación de foros de discusión que eleven el nivel
de pensamiento crítico en estudiantes de educación superior sobresalen las conclusiones
de Althaus (citado en Christopher, Thomas &
Tallent-Runnels, 2004), quien señala que la
puesta en práctica de foros de discusión en línea “permitió a los estudiantes el acceso a éstos
de acuerdo con sus horarios y tuvieron mayor
tiempo para leer y analizar los mensajes; ello
favoreció la reflexión y construcción de réplicas
con mayor profundidad” (p. 167. Traducción
propia).
“Durham encontró que la discusión en línea
permitió un incremento en la sensibilidad hacia
los comentarios de los participantes” (citado en
Christopher et al., 2004, p.167. Traducción propia); por su parte, Smith, Smith & Boone distinguen una “participación significativa mayor de
estudiantes en foros de discusión respecto a los
debates presenciales en el salón de clases” (citados en Christopher et al., 2004, p. 167. Traducción
propia); además, “se desarrolla el entendimiento
a través del debate y se comparten diversas perspectivas e interpretaciones de temas analizados”
de acuerdo con Light (citado en Christopher et al.,
2004, p. 167. Traducción propia).
Para Glaser, “el pensamiento
crítico es una actitud y
aplicación lógica de habilidades
en el contexto de resolución
de problemas”...
86
Para promover la interacción, los foros de
discusión deben ser planeados y estructurados
ya sea con actividades instruccionales, proyectos
o reportes que contribuyan al aprendizaje colaborativo según los objetivos y las competencias
consideradas. Conforme a lineamientos expresados en los estudios de Dennen, Prinsen, Volman
y Terwel, Vonderwell y Zachariah, y Yukselturk y
Vildirim, “el tutor/facilitador debe motivar a los
participantes para que intervengan de manera
activa y enviar su retroalimentación en tiempo y
forma” (citados en Yukselturk, 2010, p. 31. Traducción propia).
Por otra parte, “la palabra ‘crítico’ deriva etimológicamente de dos raíces griegas: kriticos,
que significa juicio de discernimiento, y kriterion,
estándar. Etimológicamente, la palabra implica
un desarrollo de discernimiento basado en un juicio con estándares” (Our concept and definition
of critical thinking, s.f., “The Etimology”, párr. 1.
Traducción propia).
El pensamiento crítico es importante para los
aprendizajes en foros de discusión, en los cuales,
“mediante preguntas socráticas, se establece el
andamiaje y soporte de argumentos que dan pauta a las posturas alternativas de discusión y sus
implicaciones” (Paul, citado en McCrae, 2011, p.
132. Traducción propia).
Existe una gran variedad de definiciones
sobre el pensamiento crítico para la educación.
Chance (citado en Schellens et al., 2009) lo
define como “la habilidad de analizar hechos,
generar y organizar ideas, defender opiniones,
hacer comparaciones e inferencias, evaluar
argumentos y resolver problemas” (p. 78. Traducción propia). Para Glaser, “el pensamiento
crítico es una actitud y aplicación lógica de habilidades en el contexto de resolución de problemas” (citado en Behar-Horenstein & Niu,
2011, p. 26. Traducción propia), y para Ennis,
se trata del “constructo de un proceso lógico y
un producto de fenómeno orientado” (citado en
Behar-Horenstein & Niu, 2011, p. 26. Traducción propia).
Volumen 8, número 2 – Octubre 2016 – ISSN 2007-1094
Foros de discusión: herramienta para incrementar el pensamiento crítico en educación superior
Entre las actuales conceptualizaciones sugeridas del pensamiento crítico están las de un
“proceso reflexivo que requiere lógica” (citado en
Behar-Horenstein & Niu, 2011, p. 26. Traducción
propia), como lo señalan Brookfield, Ennis, Paul y
Sternberg. Por su parte, Scriven y Paul (citados en
Schellens et al., 2009) lo describen como un “proceso de disciplina intelectual activo y de habilidad
para conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y
evaluar información obtenida de o generada por
observación, experiencia, reflexión, razonamiento o comunicación, como una guía de creer y actuar” (p. 78. Traducción propia).
“El diálogo socrático es quizás uno de los más
emblemáticos ejemplos de una educación de ambiente guiada, en la cual los aprendices deben
descubrir o construir información por ellos mismos” (Goldin, Pezzatti, Battro & Sigman, 2011, p.
183. Traducción propia).
“El pensamiento crítico ayuda a los estudiantes a evaluar los argumentos de otros y los propios, resolver conflictos y llegar a resoluciones
analizadas de los problemas complejos” (Allegretti & Frederick, citados en Behar-Horenstein y
Niu, 2011, p. 25. Traducción propia).
Como resultado, un pensador crítico cultivado
logra formular preguntas y problemas vitales con
claridad y precisión. Recolecta y evalúa información relevante utilizando ideas abstractas para interpretar dicha información de manera eficiente y
obtener conclusiones y soluciones bien razonadas
(Defining critical thinking. s.f.).
“Sólo los estudiantes que hacen preguntas están
realmente pensando y aprendiendo. La calidad de
las preguntas que plantean determina la calidad de
su pensamiento” (The role of questions in teaching,
thinking and learning, s.f., “Thinking is driven by
questions”, párr. 3. Traducción propia).
Las preguntas que solicitan información promueven la
búsqueda de fuentes, así como la selección de calidad.
Por otra parte, las preguntas que buscan la interpretación de información fomentan la evaluación o el dar
significado a dicha información, así como la búsqueda
... un pensador crítico cultivado
logra formular preguntas y
problemas vitales con claridad
y precisión. Recolecta y evalúa
información relevante utilizando
ideas abstractas para interpretar
dicha información de manera
eficiente y obtener conclusiones
y soluciones bien razonadas...
de modos alternativos para su interpretación. En este
sentido, las preguntas de aseveraciones hacen revalorar lo que damos por un hecho, mientras que las de
implicación nos hacen reflexionar sobre el rumbo que
sigue el pensamiento. Cuando se formulan preguntas
para establecer puntos de vista, se logra examinar la
postura asumida y, en algunos casos, reconsiderar esta
postura tomando en cuenta otras perspectivas. De ahí
que las preguntas de relevancia obliguen al interlocutor a discriminar lo que se debe o no considerar en
una pregunta. En contraste, las preguntas de precisión
favorecen la evaluación y comprobación de la verdad
y sus correcciones; estimulan el dar detalles y ser específico en la información que se emite. Las preguntas
de consistencia logran la examinación del pensamiento respecto de las contradicciones, y las preguntas
de lógica integran la consideración del pensamiento
expresado en su totalidad y suman con congruencia y
razón los datos, conceptos y argumentos enunciados
(The role of Socratic questioning in thinking, teaching, and learning, s.f., “Feeding students…”, párr.
2. Traducción propia).
“El pensamiento crítico es un componente importante en el proceso de la alfabetización digital
Volumen 8, número 2 – Octubre 2016 – ISSN 2007-1094
87
Kutugata
La metodología socrática es
una de las estrategias educativas más antiguas que promueve
el pensamiento crítico con el
planteamiento de preguntas. En
este sentido, el interrogador socrático debe mantener enfocada
la discusión y asegurarse de
mantener una responsabilidad
intelectual de las interacciones
de los participantes...
si consideramos el universo de información que
ofrece internet” (Ala-Mutka, 2011, p. 26). Brouwer visualiza la información y alfabetización digital como centro del pensamiento crítico con
cinco componentes: distinguir entre información
y conocimiento; formular preguntas clave sobre
información, ubicación y relevancia de las fuentes utilizadas; evaluar el uso, exactitud, veracidad
y vigencia de temporalidad de la información encontrada; la habilidad y destreza en la búsqueda
de información; y la eficiencia de herramientas
tecnológicas utilizadas en los entornos virtuales de
educación formal (1997, p. 195).
En el pensamiento crítico, un argumento es una
serie de enunciados que ofrecen razones para aceptar otro enunciado. Estos enunciados, que dan soporte a otro enunciado, son llamados premisas. El
enunciado en el cual las premisas son usadas para
dar soporte se llama “conclusión”. Un “argumento”,
entonces, es un grupo de enunciados en que algunos de ellos (las premisas) tienen la intención de
88
dar soporte a otros (la conclusión) (Vaughn, 2008).
Un argumento es una postura defendida con razonamientos; los argumentos están compuestos de
una o más premisas y una conclusión. Las premisas
son enunciados en un argumento, ofrecidas como
evidencias o razones para dar soporte a otro enunciado; un enunciado es una oración que puede ser
vista como falsa o verdadera y una conclusión es
un enunciado en un argumento en el que las premisas apoyan o brindan evidencias de lo expresado (Bassham, Irwin, Nardone & Wallace, 2008). El
pensamiento crítico incluye la evaluación veraz y de
relevancia de información o argumentos (Beyer, citado por Ormrod, 2003). <
Robert Ennis (citado en Sternberg & Williams,
2002) ha desarrollado una taxonomía de habilidades que, considera, son parte del pensamiento
crítico y que define como pensamiento reflexivo
razonable centrado en decidir qué creer o hacer.
Ennis sostiene que estas habilidades pueden ser
enseñadas; entre ellas están: centrarse en una
pregunta; analizar argumentos; preguntar y responder a preguntas; enjuiciar la credibilidad de
la fuente; observar y juzgar los reportes de otras
observaciones; deducir y juzgar otras deducciones;
inducir y juzgar otras inducciones; hacer juicios de
valor; definir términos; juzgar otras definiciones;
identificar supuestos; decidir sobre acciones; e interactuar con otros.
La metodología socrática es una de las estrategias educativas más antiguas que promueve el
pensamiento crítico con el planteamiento de preguntas. En este sentido, el interrogador socrático
debe mantener enfocada la discusión y asegurarse
de mantener una responsabilidad intelectual de las
interacciones de los participantes (Enseñanza socrática. Fundación del pensamiento crítico, s.f.).
De acuerdo con Gose (2009), la metodología
socrática se enfoca en cinco estrategias: formular
preguntas exploratorias sobre ideas y acontecimientos a discutir; elaborar preguntas expansivas
sobre relaciones entre ideas; utilizar el papel del
“abogado del diablo” y otros roles para fomentar
la discusión; dedicar tiempo en el grupo para man-
Volumen 8, número 2 – Octubre 2016 – ISSN 2007-1094
Foros de discusión: herramienta para incrementar el pensamiento crítico en educación superior
tener la discusión y el proceso de debate; y tomar
ventaja de las posiciones y los roles de los participantes para inducir el debate y la discusión.
En este proceso, “… Sócrates ayuda a sus interlocutores a iluminar y expresar verdades que
él no les ha formado ni puesto en la mente, sino
que se han madurado en su interior y solo hay que
volverlas explícitas y evidentes” (Abbagnano y Visalberghi, 2014, p. 82).
Las presuposiciones del método dialéctico socrático
es que hay una verdad y ésta puede ser conocida a través del discurso en un diálogo socrático. El método de
elenchus o debate socrático se sintetiza en el proceso
de preguntas y respuestas dirigidas por el profesor
con la dependencia de la participación activa del estudiante (Boghossian, 2006, p. 717. Traducción propia)
en responder y encontrar la “verdad”.
La práctica socrática contemporánea es más
utilizada como un método de enseñanza del pensamiento crítico, como lo señalan Schwarze, Lape y
Boghossian (citados en Boghossian, 2006, p. 717).
De acuerdo con Enseñanza socrática. Fundación del pensamiento crítico (s.f.), existen seis
tipos de preguntas socráticas:
• Preguntas conceptuales aclaratorias: estimulan a pensar de manera reflexiva sobre lo que
se está pensando o preguntando; por ejemplo:
¿por qué dice…? y ¿podría dar un ejemplo?
• Preguntas para comprobar conjeturas o supuestos: hacen que los estudiantes hagan presuposiciones y establezcan creencias que no
habían cuestionado; por ejemplo: ¿por qué
asume…? y ¿cómo puede verificar…?
• Preguntas que exploran razones y evidencia:
permiten integrar explicaciones razonadas
para profundizar en sus razonamientos; por
ejemplo: ¿por qué piensa…? y ¿qué evidencia
sustenta…?
• Preguntas sobre puntos de vista y perspectivas: tienen el efecto de considerar otros ángulos o puntos de vista sobre una posición o
situación; por ejemplo: ¿qué contraargumento podrían…? y ¿existen otras posibilidades
que…?
• Preguntas para comprobar implicaciones y
consecuencias: permiten validar los datos, cifras y análisis presentados que dan cimiento a
los argumentos expuestos; por ejemplo: ¿cuáles son las consecuencias…? y ¿qué generalizaciones se podrían…?
• Preguntas sobre las preguntas: asumiendo el
rol de “abogado del diablo”, el interrogador devuelve la pregunta con otra y utiliza las preguntas formuladas por los mismos estudiantes; por
ejemplo: ¿cuál es la finalidad de plantear esta
pregunta? y ¿cómo aplica su argumento […] en
una situación como la siguiente...?
METODOLOGÍA
Este estudio se realizó desde una perspectiva cualitativa con el apoyo del método de análisis de
contenidos de Newman, Webb y Cochrane (1995),
instrumento creado con base en la teoría fundamentada que permite analizar los contenidos de
las interacciones en foros de discusión; logramos
identificar tipos de pensamiento crítico a través
de ratios (cocientes) con la clasificación de diez
categorías y 46 códigos (ver tabla 1).
Con las transcripciones de los foros de discusión, procedimos a leer, analizar y categorizar cada
interacción, y ubicamos, así, el texto en su respectivo código según los lineamientos y contextos especificados por Newman, Webb y Cochrane (1995).
Una vez hecho lo anterior, procedimos a sumar los
códigos (+) y (-) correspondientes para calcular el
cociente (ratio) de cada uno con la siguiente fórmula: x ratio = (x+ - x-) / (x+ + x-), y convertimos
la suma de –x (no crítico, superficial) a +x (crítico,
profundo) en escalas. Este procedimiento produce
la medida que refleja la calidad de las interacciones, más allá del número de aportaciones.
Utilizamos el programa Atlas. Ti v.6 en el proceso de codificación. Cabe señalar que un texto,
Volumen 8, número 2 – Octubre 2016 – ISSN 2007-1094
89
Kutugata
párrafo o interacción de un estudiante puede
contener uno o más códigos. Newman, Webb y
Cochrane (1995) proponen medir el pensamiento
crítico durante el aprendizaje en grupo con diez
categorías y 46 códigos (ver tabla 1).
Con esta metodología nos interesa responder
el siguiente planteamiento del problema: ¿cuáles
son los tipos de pensamiento crítico al implementar foros de discusión, empleando el debate
a través de la taxonomía de preguntas socráticas,
en un curso presencial con apoyo de plataforma
educativa en el nivel de educación superior, que
permita asegurar o rechazar un incremento en la
perspectiva del pensamiento crítico?
En este sentido, la pregunta de investigación
es: ¿cuáles son los tipos de pensamiento crítico obtenidos mediante las interacciones por parte de los
estudiantes y el tutor en los foros de discusión?
La investigación es relevante en este contexto, ya que se requiere conocer los tipos de pensamiento crítico que se identifican en foros de
discusión para poder, así, realizar acciones con-
La población y muestra
seleccionada se delimita
considerando el contexto de
este estudio, una institución
de educación superior privada
del norte de México, en la
cual los cursos denominados
“sellos”, del tronco común,
deberán ser cursados por todos
los estudiantes de las diversas
carreras que ofrece la institución.
90
cretas e intentar elevar los tipos de pensamiento
crítico en el rediseño de la actividad a la cual se
han incorporado las preguntas socráticas. La intención es mejorar la calidad de la participación
del tutor/facilitador, si se considerara pertinente.
La investigación se plantea un objetivo general y uno específico. El primero se refiere a determinar los tipos de pensamiento crítico en el
estudiante al implementar foros de discusión en
un curso presencial de modalidad mixta en educación superior; el específico busca describir la
perspectiva de los grados de los tipos de pensamiento crítico, si los hay, obtenidos a través de las
interacciones en los foros de discusión.
La población y muestra seleccionada se delimita considerando el contexto de este estudio, una
institución de educación superior privada del norte de México, en la cual los cursos denominados
“sellos”, del tronco común, deberán ser cursados
por todos los estudiantes de las diversas carreras
que ofrece la institución. En primavera se abrieron
31 grupos con un total de 720 estudiantes de diversas carreras con el siguiente perfil: edad: diecisiete
a veinticuatro años; bilingües 100%; clase social:
media-alta, alta-baja, alta-media y alta-alta; uso de
computadora personal y redes sociales diversas, y
miembros del programa de vinculación de bachillerato o que cursan algún semestre de licenciatura
de las 38 diversas carreras que se ofrecen.
La muestra se compuso de tres grupos con 74
estudiantes, divididos en equipos de tres a cinco
integrantes y un total de 21 foros de discusión
para el análisis de las interacciones entre estudiantes participantes y el docente/tutor a fin de
determinar el tipo de pensamiento crítico.
El diseño y las instrucciones de la actividad
para implementar dichos foros responden a los
siguientes lineamientos:
Fase 1
1.
Entrar a la liga del foro de discusión correspondiente en el tiempo marcado para
subir las aportaciones.
Volumen 8, número 2 – Octubre 2016 – ISSN 2007-1094
Foros de discusión: herramienta para incrementar el pensamiento crítico en educación superior
2. Subir al foro de discusión 1 aportación con
la selección de un ejemplo de cada tipo de
argumento (Logos, Ethos y Pathos) elegido
de la cinta Leones por corderos (Redford,
2007) con la fundamentación del APA.
3. Dar réplica a la(s) pregunta(s) posteada(s)
por el tutor. Los argumentos Logos son
aquellos que están fundamentados en datos duros o cifras estadísticas; los Ethos
tienen su sustento en la relevancia de la
fuente que emite el enunciado como un
autor experto en el tema; y los Pathos
parten de emociones y sentimientos de
quien emite un juicio de apreciación.
Fase 2
1.
A) Subir al foro de discusión 1 retroalimentación (réplica a una aportación de otro
compañero) por cada miembro del equipo.
2. B) A través de las interacciones entre los
miembros del equipo, todos los integrantes deben seleccionar los mejores ejemplos de los tres tipos de argumentos de las
aportaciones iniciales posteadas por cada
miembro del equipo en el foro de discusión correspondiente.
3. C) El número de mensajes posteados es
libre.
Fase 3
Los integrantes del equipo deben redactar un
comentario de acuerdo con la rúbrica correspondiente ubicada en la entrada del foro de discusión. Para el envío, como una forma de integrarse
al foro para aprobación del maestro/tutor, los
miembros del equipo deben redactar un comentario y guiarse usando la rúbrica respectiva situada
en la entrada del foro.
Tabla 1. Categorías y códigos del método de análisis de contenidos.
Categoría
Código (+)
Código (-)
R(+,-) Relevancia
R(+) enunciados relevantes
R(-) enunciados irrelevantes
I(+, -) Importancia
I(+) puntos o eventos importantes
I(-) puntos o eventos no importantes,
triviales
NP(+) nueva información relacionada
con el problema
NP(-) repitiendo lo que ya se ha dicho
N(+,-) Novedad, nueva
información, ideas, soluciones
O (+,-) Incorporando
conocimiento externo/
experiencia para asumir el
problema
NI (+) nuevas ideas para discutir
NI (-) pista falsa o trivial
NS (+) nuevas soluciones al problema
NS (-) aceptando la primera solución
ya ofrecida
NQ (+) aceptar nuevas ideas
NQ (-) acallar nuevas ideas
NL (+) el aprendiz por iniciativa aporta
nuevas cosas
NL (-) el aprendiz tiene que ser
“arrastrado” por el tutor
OE (+) partiendo de experiencias
personales
OC (+) referirse a material del curso
OM (+) utilizar material externo
relevante
OK (+) evidencia de usar
conocimiento previo
Volumen 8, número 2 – Octubre 2016 – ISSN 2007-1094
91
Kutugata
O (+,-) Incorporando
conocimiento externo/
experiencia para asumir el
problema
A (+,-) Ambigüedades:
clarificadas o confusas
L (+,-) Vinculando ideas e
interpretaciones
J(+,-) Justificación
C(+,-) Evaluación crítica
P(+,-)
Utilidad práctica
W(+,-) Entendimiento amplio
(visión completa del contexto)
OP (+) mencionar problemas
planteados en el curso, ya sea de
lecturas o texto
OQ (+) aceptar conocimiento externo
OQ (-) acallar intentos de incorporar
conocimiento externo
O (-) mantenerse en prejuicios o
supuestos
AC (+) clarificar enunciados ambiguos
AC (-) confundir enunciados
A (+) discutir ambigüedades para
clarificarlas
A (-) continuar ignorando
ambigüedades
L (+) vinculando hechos, ideas y
nociones
L (-) repitiendo información sin hacer
inferencias u ofreciendo interpretaciones
L (+) generando nuevos datos de
información recabada
L (-) expresando que uno comparte
ideas u opiniones sin incorporar nuevos
datos o complementando lo ya dicho
JP (+) prevé evidencias o ejemplos
JP(-) formula preguntas y ejemplos
irrelevantes o no precisos
JS (+) justifica soluciones y juicios
JS(-) ofrece juicios y soluciones sin
explicaciones o justificaciones
JS (+) delimita ventajas y desventajas
de situación y solución
JS(-) ofrece varias soluciones sin
especificar cuál es la más adecuada
C(+) evaluación crítica de propia
contribución o de otros
C(-) aceptación sin crítica o rechazo sin
razonamientos
CT (+) tutor promueve la evaluación
crítica
CT(-) tutor acepta interacciones sin
crítica
P(+) relaciona posibles soluciones a
situaciones familiares
P(-) discute al vacío sin fundamentos o
argumentos válidos
P(+) discute utilidad práctica de
nuevas ideas
P(-) sugiere soluciones no prácticas
W(+) discusión amplia (problema
con una perspectiva amplia; incluye
estrategias de intervención con un
marco teorético)
W(-) discusión puntual (incluye partes
o fragmentos de situación, sugerencias
parciales sin intervención sólida)
Fuente: datos de categorías y códigos obtenidos de Newman, Webb y Cochrane (1995).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De acuerdo con los lineamientos del método de
análisis de contenidos de Newman, Webb y Cochrane (1995), para medir el pensamiento crítico
se inicia con la categorización de las interacciones, que se entienden como los mensajes, frases
92
o aportaciones completas por estudiante, en relación con la lista de diez categorías y 46 códigos
que integran dichos indicadores.
Utilizamos el programa Atlas. Ti v.6 para salvaguardar y contabilizar el proceso de categorización y codificación correspondiente, el cual debe
ser llevado a cabo por una sola persona, en este
Volumen 8, número 2 – Octubre 2016 – ISSN 2007-1094
Foros de discusión: herramienta para incrementar el pensamiento crítico en educación superior
caso por el investigador, para evitar la contaminación de criterios o puntos de vista en el proceso de
categorización y codificación. Los ejemplos más
relevantes de los 1 254 mensajes categorizados y
codificados de los 21 foros de discusión se muestran en la tabla 2.
Tabla 2. Aportaciones categorizadas y codificadas relevantes de los foros de discusión del periodo de primavera de 2012 en
el curso académico.
Códigos
Aportación analizada
[JP+]
… es un argumento Ethos, porque está usando las palabras del senador para crear un punto.
[AC+] [JP+]
Yo creo que este es un argumento Pathos debido a la fuerte emoción en cuanto a su desacuerdo con las técnicas de los políticos americanos…
[JS-] [L+]
El alumno está diciendo que porque no se puede balancear la vida social y lo académico. Hay
alumnos que tienen un GPA de 2.4, gastando treinta mil dólares al semestre. Está usando datos…
[I+] [L+] [NI+] [R+]
Está usando el chantaje para hacer que la periodista cambie de opinión y no publicar eso, por
la falta de evidencia que tiene. Está diciéndole que sí fue una equivocación, en cierto modo
perdería el trabajo y no le conviene por la edad que tiene y la situación de su madre, así que
quiere convencerla…
[C+] [NI+] [W-]
El argumento Pathos que estás poniendo de la conversación entre el maestro y el alumno:
¿no crees que también se podría considerar como Logos, porque está diciendo datos de lo
que hacen los presidentes?
[JP+] [L+]
Este fragmento de guion es un Logos porque el maestro puede comprobar su postura del
equilibrio con base en calificaciones y rendimiento en actividades extraacadémicas…
[OK+] [P+]
La manera en que el alumno habla en este fragmento nos muestra un Pathos en cuanto al
sentimiento que tiene en contra del gobierno, pero también es un Logos porque lo puede
comprobar con hechos…
[L+] [OM+]
Para mí es un elemento Pathos, ya que la periodista está dando la opinión de su perspectiva
qué es lo que quiere que pase con Bin Laden, ya le está metiendo un sentimiento de coraje
diciendo que lo quiere ver muerto.
[CT+]
¿No son todos los argumentos refutables?
¿Podemos encontrar argumentos falsos que por su manera de ser presentados, los otros
pudieran pensar que son verdaderos?
¿A qué te refieres con lo que todos sabemos que es verdad?
¿Podrías incluir algún ejemplo de estos argumentos que tú consideras no son claros?
[NP-]
Leyendo tus argumentos, estoy muy de acuerdo con lo que pusiste y no creo que hayas tenido
errores al describir cada argumento y al clasificarlo.
[C+]
Acerca de su pregunta de que si los argumentos falsos, por la forma que son puestos, podrían parecer verdaderos, estoy de acuerdo con usted. En algunos casos, sucede que usan el
Pathos, los sentimientos, para hacer un argumento más creíble.
[W+]
También podría incluir un poco de Ethos, porque por la forma en la que lo está diciendo, podría
parecer que le está metiendo sentimiento de sarcasmo.
[NS-]
Tienes razón, volviendo a leerlo creo que sí puede ser también Pathos, gracias por hacérmelo
notar…
[CT-]
Así es. El maestro al hacer una reflexión o comentario, se puede tomar como Ethos, salvo que
dé cifras o datos duros.
Volumen 8, número 2 – Octubre 2016 – ISSN 2007-1094
93
Kutugata
[CT-]
Gracias a todos por su activa participación a este su foro de discusión. Las interacciones de
todos han sido muy estimulantes para fortalecer la aplicación de los argumentos Logos, Ethos
y Pathos…
[W+]
No considero que un solo tipo de argumento sea el mejor, sino que el alumno sepa cómo y
cuándo usarlos dependiendo de la actividad en la que esté es lo que importa.
[C+] [OK+] [W+]
Sin embargo, no creo que hayas mencionado que el argumento está más fundamentado, ya
que el político tiene la credibilidad necesaria.
[OE+] [OK+]
Yo pienso que lo mejor es que un estudiante apele con Logos, Ethos y que termine con algo
de Pathos para crear un muy buen argumento.
Fuente: JP (+) prevé evidencias y ejemplos; AC (+) clarificar enunciados ambiguos; JS (-) ofrece varias soluciones sin especificar cuál es la más adecuada; L (+)
generando nuevos datos de información recabada; I(+) puntos o eventos importantes; NI (+) nuevas ideas para discutir; R(+) enunciados relevantes; C(+) evaluación
crítica de propia contribución o de otros; W(+) discusión amplia (problema con una perspectiva amplia, incluye estrategias de intervención con un marco teorético);
W(-) discusión puntual (incluye partes o fragmentos de situación, sugerencias parciales sin intervención sólida); OK (+) evidencia de usar conocimiento previo; P(+)
relaciona posibles soluciones a situaciones familiares; OM (+) utilizar material externo relevante; CT (+) tutor promueve la evaluación crítica; CT(-) tutor acepta interacciones sin crítica; NP(-) repitiendo lo que ya se ha dicho; NS (-) aceptando la primera solución ya ofrecida; y OE (+) partiendo de experiencias personales. Extractos
de aportaciones obtenidas de las transcripciones de los 21 foros de discusión realizados en el curso. Los tres foros contienen 1 254 aportaciones.
(W)+/- Entendimiento
amplio/fragmentado
(R)+/- Relevancia
(I)+/- Importancia
(P)+/- Utilidad
práctica
(cimentada)
(N)+/- Novedad,
nuevas ideas,
información
(C)+/- Valoración
crítica
(A)+/- Ambigüedad,
claridad
Ratio: -1 superficial /
+1 profundo
(O)+/- Incorporando
conocimiento externo
(J)+/- Justificación
(L)+/- Hilando ideas,
interpretaciones
Figura. Escalas de tipos de pensamiento crítico del método de análisis de contenido de Newman, Webb y Cochrane (1995).
Nota: datos obtenidos del cálculo del método de análisis de contenidos para identificar el pensamiento crítico en la tabla 3. Cálculos del ratio del pensamiento crítico por
categorías. Fuente: diagrama radial elaborado por el autor en el programa Atlas. Ti (2014).
Tabla 3. Cálculos de ratio del pensamiento crítico por categorías.
94
Categorías
Indicadores (+)
Indicadores (-)
Fórmula
Ratio
R (+,-)
Relevancia
63
8
R=(63-8)/(63+8)
(55)/(71) =
0.77
I (+,-)
Importancia
31
5
I=(31-5)/(31+5)
(26)/(36) =
0.72
N (+,-)
Novedad
60
163
N=(60-163)/(60+163)
(-103)/(223) =
-0.46
Volumen 8, número 2 – Octubre 2016 – ISSN 2007-1094
Foros de discusión: herramienta para incrementar el pensamiento crítico en educación superior
A (+,-)
Ambigüedad
49
22
A=(49-22)/(49+22)
(27)/(71) =
0.38
O (+,-)
Incorporando
conocimiento externo
237
65
O=(237-65)/(237+65)
(172)/(302) =
0.57
L (+,-)
Vinculando ideas e
interpretaciones
175
26
L=(175-26)/(175+26)
(149)/(201) =
0.74
J (+,-)
Justificación
428
34
J=(428-34)/(428+34)
(394)/(462) =
0.85
C (+,-)
Evaluación crítica
280
60
C=(280-60)/(280+60)
(220)/(340) =
0.65
P (+,-)
Utilidad práctica
16
0
P=(16-0)/(16+0)
(16)/(16) =
1
W (+,-) Entendimiento
amplio
41
1
W=(41-1)/(41+1)
(40)/(42) =
0.95
Fuente: datos obtenidos de la suma de categorizaciones y codificaciones de las transcripciones de los 21 foros de discusión con 1 254 aportaciones en total.
Una vez que las transcripciones son marcadas, los totales de los indicadores (+) positivos y
(-) negativos son contados y se calcula el ratio de
cada indicador a través de la siguiente fórmula:
x ratio = (x+ - x-)/(x+ + x-); los totales son convertidos en una escala de -1 = sin valor crítico con
superficialidad a +1 = crítico con profundidad.
Este procedimiento permite medir la calidad
de los mensajes en relación con el tipo y grado de
pensamiento crítico más que la cantidad de participaciones. Además, para efectos de interpretación visual, se incluye un diagrama radial con las
escalas de tipos de pensamiento crítico.
De acuerdo con los resultados obtenidos en el
método de análisis de contenidos para identificar
el tipo de pensamiento crítico de Newman, Webb
y Cochrane (1995), entre los niveles altos están:
• La P (+,-) utilidad práctica, con un valor de 1, que
representa las relaciones posibles a soluciones,
situaciones, y la discusión útil y práctica de nuevas ideas que al aprendiz le parecen familiares
a través de una argumentación fundamentada.
• El W (+,-) entendimiento amplio, con un valor
de 0.95, refleja la capacidad de discusión con
una argumentación vinculada a un marco teorético, además de la inclusión de una situación
en un contexto completo o amplio. Este es uno
de los tipos de pensamiento más sofisticados
que los aprendices deben dominar y practicar.
• La J (+,-) justificación, con un valor de 0.85,
denota la habilidad de establecer evidencias o
ejemplos puntuales y congruentes con los argumentos expresados. Entendemos que la selección de los argumentos analizando el guion
de la película, así como la liga a la cinta, ha
permitido una justificación fundamentada de
dicha selección.
Por otra parte, entre los niveles medios están
los siguientes:
• R (+,-) relevancia, con un valor de 0.77, indica
la capacidad de expresar opiniones sobresalientes dentro del contexto y limitaciones del
perfil del participante. Dicha relevancia tiene
el impacto de llamar la atención de los demás
participantes y provocar una reacción.
• L (+,-) vinculando ideas e interpretaciones,
con un valor de 0.74, representa la habilidad
de redactar en las aportaciones hechos, ideas
Volumen 8, número 2 – Octubre 2016 – ISSN 2007-1094
95
Kutugata
y opiniones de terceros, así como la consecuencia de expresar la generación de nuevos datos,
o bien, información que ha sido recabada por el
participante. Este tipo de pensamiento fomenta la habilidad de vincular ideas previamente
analizadas, así como transpolar contenidos.
• I (+,-) importancia, con un valor de 0.72,
simboliza la capacidad de identificar ideas de
peso y significación de un contexto determinado, que puede ser: documentos digitalizados,
recursos de multimedia como ligas a páginas
web, ligas a películas en servidores o base de
datos, videoconferencias, audiograbaciones,
filminas, etcétera.
• C (+,-) evaluación crítica, con un valor de
0.65, expresa la habilidad de formular una
crítica evaluativa considerando la reflexión
propia a manera de contribución personal y
llega, incluso, a incorporar las conclusiones de
terceros dentro del argumento presentado.
• O (+,-) incorporando conocimiento externo,
con un valor de 0.57, que ayuda a visualizar la
incorporación de experiencias del aprendiz, así
como la referencia a material académico como
los recursos disponibles, evidenciar un conocimiento externo o previo sobre el tema, o bien,
conceptos e ideas de acuerdo con su propio bagaje de conocimiento. Dentro de este indicador
existe el riesgo de mantener un prejuicio o partir de supuestos sin hacer la reflexión necesaria
de un caso o tema a analizar, situación que debe
ser confrontada por el docente/tutor a través
de preguntas socráticas para que el mismo estudiante se dé cuenta de dicha postura y la rectifique en la discusión con el debate de ideas a
fin de lograr un aprendizaje significativo.
Sin embargo, entre los indicadores que muestran un nivel bajo está la A (+,-) ambigüedad, con
un valor de 0.38, que revela una falta de profundización en las ideas y argumentos presentados
como réplicas a otras aportaciones. Mediante la
provocación al debate de ideas y el uso de preguntas socráticas, se logra la ambigüedad de ideas,
96
posturas y argumentaciones. Sobre este punto, el
aprendizaje a través de la práctica en diversos foros de discusión con diseños en fases con la incorporación de preguntas socráticas eleva su nivel de
provocación al debate y profundidad de argumentación, lo que refleja un mayor nivel de claridad
y puntualización de ideas y el alejarse de la ambigüedad en sus aportaciones.
En un nivel inaceptable se encuentra la N (+,-)
novedad, con un valor de -0.46, que permite comprender una actitud pasiva y quizá temerosa de
tomar la iniciativa por argumentar y debatir con
fuerza mediante razonamientos sólidos con apego
a los argumentos Logos, Ethos y Pathos. En este
sentido, el aprendiz tiende a repetir lo antes expresado por otros, aportar pistas falsas o triviales
y acallar la promoción de nuevas ideas.
Para contrarrestar lo anterior, es recomendable la práctica de más foros de discusión en los
cuales el participante tenga la necesidad de debatir con mayor profundidad y evaluar sus réplicas
y contrarréplicas. Así, con la retroalimentación,
eleva la calidad de sus aportaciones. Por lo tanto, es conveniente un mayor número de foros de
discusión en diversos cursos académicos que fomenten la participación fundamentada en dichos
debates, así como la habilidad de argumentar
conceptos académicos e incorporar conocimientos previos con la nueva información adquirida.
El pensamiento crítico es posible desarrollarlo
con preguntas socráticas que contribuyan a que el
aprendiz reflexione y aprenda a profundizar en sus
argumentaciones con la fundamentación correspondiente, de acuerdo con los lineamientos señalados por el tutor/facilitador del foro de discusión.
Además, como todo proceso de aprendizaje,
el lograr incrementar los niveles de pensamiento crítico es cuestión de práctica en aportaciones
significativas en foros de discusión con la fundamentación pertinente y la vinculación a conocimiento previo o externo al adquirido en el curso
en cuestión. El incorporar recursos académicos
diversos que enriquezcan el proceso de enseñanzaaprendizaje en entornos virtuales, tanto en cursos
Volumen 8, número 2 – Octubre 2016 – ISSN 2007-1094
Foros de discusión: herramienta para incrementar el pensamiento crítico en educación superior
presenciales como en semipresenciales y en línea,
ayuda a alcanzar un aprendizaje significativo en
estudiantes de nivel superior y de posgrado.
CONCLUSIONES
Para comprender y unificar los criterios sobre el
entendimiento del pensamiento crítico, es preciso que el lector considere el análisis y estudio de
éste, así como la taxonomía de los objetivos de la
educación de Benjamín Bloom, y tome en cuenta,
por una parte, el desarrollo que el pensamiento
crítico ha tenido a lo largo de la historia, iniciando con la taxonomía de preguntas socráticas y su
evolución en el tiempo por parte de pensadores y
filósofos académicos que han plasmado su legado
en dicha disciplina.
Por otra parte, se deben tener presentes las
adecuaciones registradas sobre la taxonomía de
Bloom desde su primera publicación, en 1956
(Chapman, s.f.) y en los años noventa por Anderson y Krathwohl (López García, 2014), en relación
con los procesos de aprendizaje y el aprendizaje
cognitivo, afectivo y psicomotor.
La implementación de plataformas educativas, en especial de foros de discusión, demanda a
todo tutor/facilitador considerar la taxonomía de
Bloom para utilizar entornos digitales, como las
redes sociales, y dispositivos móviles, como teléfonos inteligentes, tabletas, entre otros.
Todo lo anterior permite que un educador asegure un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad y fortalezca el nivel de pensamiento crítico
mediante actividades diseñadas con base en técnicas didácticas como el aprendizaje colaborativo
en foros de discusión, a través de fases, como se
han implementado en esta investigación.
Existen estudios que aseguran que las interacciones en foros de discusión son más enriquecedoras y constantes que las que se gestan en debates
presenciales (Tella & Adu, 2014). Sin embargo,
se sugiere considerar la categorización del instrumento creado por Newman, Webb y Cochrane
La implementación de
plataformas educativas, en
especial de foros de discusión,
demanda a todo tutor/facilitador
considerar la taxonomía de
Bloom para utilizar entornos
digitales, como las redes
sociales, y dispositivos móviles,
como teléfonos inteligentes,
tabletas, entre otros.
(1995) para poder enfocar las preguntas de interacción en las réplicas y contrarréplicas, y fomentar, así, el debate de ideas y la fundamentación de
los argumentos presentados durante el foro de
discusión.
Para lograr aplicar el instrumento de Newman, Webb y Cochrane (1995), recomendamos
a todo docente-investigador diseñar la actividad
con foros de discusión en fases, previa formación
de equipos de trabajo de tres o cinco integrantes
para crear las condiciones de una interacción activa. Por otra parte, se deben formular una serie
de preguntas socráticas y seleccionar los recursos
digitales a implementar, como pueden ser una
liga a algún video, película o audio que tenga correlación con los temas o conceptos a enseñar en
el curso en cuestión.
Entre los beneficios de poner en práctica foros
de discusión con la taxonomía de preguntas socráticas, podemos mencionar el lograr que estudiantes
pasivos participen y se integren al grupo para obtener un aprendizaje colaborativo (Strang, 2011).
A dicho beneficio se suma el conocimiento que se
Volumen 8, número 2 – Octubre 2016 – ISSN 2007-1094
97
Kutugata
adquiere entre pares, al favorecer que los estudiantes comenten y hagan aclaraciones que permiten un mayor aprendizaje colaborativo (Nandi,
Hamilton & Harland, 2012). De acuerdo con los
resultados de la encuesta de Babson, sólo 30% de
líderes académicos creen que sus facultades consideran válidos y legítimos los entornos virtuales;
en contraposición, aceptan que la argumentación
fundamentada y la habilidad de comunicarse
con un alto nivel de pensamiento crítico es una
necesidad en la gestión de negocios del siglo XXI
(Allen & Siman, 2013).
Considerando lo anterior, es labor del docente
y responsabilidad de las instituciones educativas
buscar mejoras constantes en sus cursos académicos que eleven el nivel de pensamiento crítico
y aprendizaje mediante herramientas como los
foros de discusión. Así, es posible desarrollar e
incrementar los tipos de pensamiento crítico a
través de la taxonomía de preguntas socráticas y
la incorporación de recursos de aprendizaje digitales que contribuyan a que el aprendiz fortalezca sus habilidades digitales, que podrán en un
futuro ser implementadas en su ámbito laboral.
Un verdadero aprendizaje significativo permite la
formación de profesionales competentes ante las
demandas de la actual sociedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abbagnano, Nicola y Visalberghi, Aldo. (2014). Historia de la pedagogía. México: Fondo de Cultura Económica.
Ala-Mutka, Kristi. (2011). Mapping digital competence: Towards a
conceptual understanding. JRC European Commission. Luxembourg: Publications Office of the European Union. Recuperado
de http://ftp.jrc.es/EURdoc/JRC67075_TN.pdf
Allen, I. Elaine & Seaman, Jeff. (2013). Changing course: Ten years
of tracking online education in the United States. Babson Park,
MA: Babson Survey Research Group. Recuperado de http://
www.onlinelearningsurvey.com/reports/changingcourse.pdf
Balaji, M. S. & Chakrabarti, Diganta. (2010). Student interactions
in online discussion forum: Empirical research from “media
richness theory” perspective. Journal of Interactive Online
98
Learning, vol. 9, núm. 1, pp. 1-22. Recuperado de http://www.
ncolr.org/issues/jiol/v9/n1/student-interactions-in-onlinediscussion-forum-empirical-research-from-media-richnesstheory-perspective
Bassham, Gregory; Irwin, William; Nardone, Henry; Wallace, James
M. (2008). Critical thinking. A student’s introduction (3ra ed.).
EUA: McGraw-Hill Higher Education.
Behar-Horenstein, Linda S. & Niu, Lian. (2011). Teaching critical
thinking skills in higher education: A review of the literature.
Journal of College Teaching & Learning, vol. 8, núm. 2, pp. 2541. doi: http://dx.doi.org/10.19030/tlc.v8i2.3554
Bloom’s and ICT tools. Educational Origami. (s.f.). Recuperado
de
http://edorigami.wikispaces.com/
Bloom%27s+and+ICT+tools
Boghossian, Peter. (2006). Behaviorism, constructivism and Socratic pedagogy. Educational Philosophy and Theory, vol. 38,
núm. 6, pp. 713-722. doi: http://dx.doi.org/10.1111/j.14695812.2006.00226.x
Brouwer, Peter. (1997). Hold on a minute: What happened to critical
thinking in the information age? Journal of Educational Technology Systems, vol. 25, núm. 2, pp. 189-197. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/234714055_Hold_
on_a_Minute_Here_What_Happened_to_Critical_Thinking_
in_the_Information_Age
Chapman, Alan. (s.f.). Benjamin bloom’s taxonomy of learning domains –cognitive, affective, psychomotor domains– design and
evaluation toolkit for training and learning. Recuperado de http://
www.businessballs.com/bloomstaxonomyoflearningdomains.htm
Christopher, Mary M.; Thomas, Julie A.; Tallent-Runnels,; Mary K.
(2004). Raising the bar: Encouraging high level thinking in online discussion forums. Roeper Review, vol. 26, núm. 3, p. 166.
doi: http://dx.doi.org/10.1080/02783190409554262
Defining critical thinking. (s.f.). Recuperado de http://www.criticalthinking.org/pages/defining-critical-thinking/766
Enseñanza socrática. Fundación del pensamiento crítico. (s.f.).
Recuperado de http://www.eduteka.org/pdfdir/PreguntasSocraticas.pdf
Goldin, Andrea P.; Pezzatti, Laura; Battro, Antonio; Sigman, Mariano.
(2011). From ancient Greece to modern education: Universality
and lack of generalization of the Socratic dialogue. Mind, Brain,
and Education, vol. 5, núm. 4, pp. 180-185. doi: http://dx.doi.
org/10.1111/j.1751-228X.2011.01126.x
Gose, Michael. (2009). When Socratic dialogue is flagging: Questions and strategies for engaging students. College Teaching,
Volumen 8, número 2 – Octubre 2016 – ISSN 2007-1094
Foros de discusión: herramienta para incrementar el pensamiento crítico en educación superior
vol. 57, núm. 1, pp. 45-50. doi: http://dx.doi.org/10.3200/
CTCH.57.1.45-50
López García, Juan Carlos. (2014). La taxonomía de Bloom y sus
dos actualizaciones. Recuperado de http://www.eduteka.org/
TaxonomiaBloomCuadro.php3
Mason, Roger B. (2011). Student engagement with, and participation in, an e-Forum. Educational Technology & Society, vol.
14, núm. 2, pp. 258-268. Recuperado de http://www.ifets.info/
journals/14_2/22.pdf
McCrae, Niall. (2011). Nurturing critical thinking and academic freedom
in the 21st Century University. International Journal of Teaching
and Learning in Higher Education, vol. 23, núm. 1, pp. 128-134.
Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ938588.pdf
Nandi, Dip; Hamilton, Margaret; Harland, James. (2012). Evaluating
the quality of interaction in asynchronous discussion forums in
fully online courses. Distance Education, vol. 33, núm. 1, pp.
5-30. doi: http://dx.doi.org/10.1080/01587919.2012.667957
Newman, D. Robert; Webb, Brian; Cochrane, Clive. (1995). A content
analysis method to measure critical thinking in face-to-face
and computer supported group learning. Interpersonal Computing and Technology, vol. 3 núm. 2 pp. 56-77. Recuperado de
http://umsl.edu/~wilmarthp/mrpc-web-resources/CA-analysis-method-to-measure-thinking-in-f2f.pdf
Ormrod, Jeanne. (2003). Educational Psychology. Developing learners. (4ta ed.). EUA: Pearson Education.
Our concept and definition of critical thinking. (s.f.). Recuperado de
http://www.criticalthinking.org/pages/our-concept-and-definitionof-critical-thinking/411
Redford, Robert. (Productor y director). (2007). Leones por corderos.
(Película). EUA: Metro-Goldwyn-Mayer y United Artists.
Schellens, Tammy; Van Keer, Hilde; De Wever, Bram; Valcke, Martin (2009). Tagging thinking types in asynchronous discussion
groups: Effects on critical thinking. Interactive Learning Environments. Routledge, Taylor & Francis Group, vol. 17, núm. 1, pp.
77-94. doi: http://dx.doi.org/10.1080/10494820701651757
Sternberg, Robert & Williams, Wendy. (2002). Educational Psychology. EUA: Pearson Education.
Strang, Kenneth David. (2011). How can discussion forum questions
be effective in online MBA courses? Campus-Wide Information
Systems, vol. 28, núm. 2, pp. 80-92. doi: http://dx.doi.
org/10.1108/10650741111117789
Tella, Adeyinka & Adu, Emmanuel Olusola. (2014). An assessment
of the undergraduates’ participation in the online discussion
forum. Mediterranean Journal of Social Science, vol. 5, núm.
7, pp. 333-345. doi: http://dx.doi.org/10.5901/mjss.2014.
v5n7p333
The role of questions in teaching, thinking and learning. (s.f.). Recuperado de http://www.criticalthinking.org/pages/the-role-ofquestions-in-teaching-thinking-and-learning/524
Vaughn, Lewis. (2008). The power of critical thinking. Effective
reasoning about ordinary and extraordinary claims. Londres:
Oxford University Press, Inc.
Yukselturk, Erman. (2010). An investigation of factors affecting student participation level in an online discussion forum. Turkish
Online Journal of Educational Technology -TOJET, vol. 9, núm.
2, pp. 24-32. Recuperado de http://eric.ed.gov/?id=EJ897999
“Este artículo es de acceso abierto. Los usuarios pueden leer, descargar, distribuir, imprimir y
enlazar al texto completo, siempre y cuando sea sin fines de lucro y se cite la fuente”.
CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO:
Kutugata, A. (2016). Foros de discusión: herramienta para incrementar el pensamiento crítico en
educación superior. Apertura, 8, (2). pp. 84-99. doi: http://dx.doi.org/10.18381/Ap.v8n2.887
Volumen 8, número 2 – Octubre 2016 – ISSN 2007-1094
Recepción del artículo: 24/04/2016 | Aceptación para publicación: 03/06/2016 | Publicación: 30/10/2016
99
Descargar