TEMA: ANÁLISIS DE LAS COMPLICACIONES POSTQUIRÚRGICAS

Anuncio
TEMA:
ANÁLISIS DE LAS COMPLICACIONES POSTQUIRÚRGICAS TEMPRANAS DE
HERNIOPLASTÍA INGUINAL AMBULATORIA
PRESENTA:
Dra. Yadira Cervantes Silva
Residente de Segundo Año de Cirugía General
ASESOR:
Dr. Eric Odín Gómez Mendoza
Jefatura de Cirugía General
PLANTEAMIENTO
¿CUÁLES SON LAS COMPLICACIONES POSQUIRÚRGICAS TEMPRANAS MÁS
FRECUENTES DE LA HERNIOPLASTÍA INGUINAL ELECTIVA?
OBJETIVOS
General
Analizar las complicaciones posoperatorias tempranas por hernioplastía inguinal ambulatoria.
Específicos






Detectar las principales complicaciones posoperatorias tempranas que ocurren en
la hernioplastía inguinal ambulatoria electiva.
Evaluar la presencia de complicaciones posoperatorias tempranas en la
hernioplastía inguinal ambulatoria electiva con respecto a sexo y edad.
Determinar si el grado de clasificación de las hernias inguinales en escala Nyhus
predice el riesgo de presentarse las complicaciones posoperatorias tempranas en
la hernioplastía inguinal ambulatoria electiva.
Analizar la relación de las complicaciones posoperatorias tempranas que se
presentan en la hernioplastía inguinal ambulatoria electiva con la presencia de
comorbilidades del tipo de la hipertensión arterial, diabetes mellitus y obesidad y
sobrepeso.
Determinar si el tabaquismo aumenta la frecuencia de las complicaciones
posoperatorias tempranas en la hernioplastía inguinal ambulatoria electiva.
Evaluar si la calificación del riesgo anestésico está relacionada con la presencia de
las complicaciones posoperatorias tempranas en la hernioplastía inguinal
ambulatoria electiva
VARIABLES
Variables Independientes
Cirugía ambulatoria: aquella en la que se realizan procedimientos quirúrgicos de mediana
complejidad que no exigen que el paciente ingrese con antelación a la operación, ni que tras
la misma quede ingresado en el hospital 1. Edad: <65 años o >65 años. Sexo: masculino o
femenino. Diabetes mellitus: Diagnóstico confirmado clínica y bioquímicamente con
anterioridad, con o sin tratamiento establecido. Hipertensión arterial: Diagnóstico
confirmado con o sin tratamiento establecido. Sobrepeso: Un IMC igual o superior a 25.
Obesidad: Un IMC igual o superior a 30. Entendiéndose que el índice de masa corporal
(IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza
frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos y que se calcula
dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2)
2
.Tabaquismo: Consumo de tabaco de forma habitual y con cierto grado de dependencia.
Clasificación del riesgo quirúrgico acorde a Sociedad Americana de Anestesiología: I.
Sano. Paciente sin afectación orgánica, fisiológica, bioquímica o psiquiátrica. El proceso
patológico para la intervención está localizado y no produce alteración sistémica. II.
Enfermedad sistémica leve. La afectación sistémica es causada por el proceso patológico u
otra afectación patofisiológica. III. Enfermedad sistémica grave, sin limitación funcional.
Afectación sistémica grave o severa de cualquier causa. IV. Enfermedad sistémica grave con
amenaza de la vida. Las alteraciones sistémicas no son siempre corregibles con la
intervención quirúrgica 3.
Variables Dependientes
• Complicación posoperatoria: Evento adverso que sucede en los primeros 30 días
posteriores a un procedimiento quirúrgico 4.
• Hematoma: Acumulación de sangre y coágulos en las heridas. Clínicamente producen
elevación y cambios de coloración, malestar e inflamación e n los bordes de las
heridas.
• Seroma: Acumulación en la herida de cualquier líquido distinto a pus o sangre.
• Dehiscencia de herida quirúrgica: Rotura parcial o total de cualquiera de las capas
de la herida quirúrgica 5.
• Infección de herida quirúrgica: Aquella que ocurre en los primeros 30 días
posteriores a una cirugía o en el plazo de un año si se dejó un implante. El diagnóstico
se puede hacer con un cultivo positivo de la secreción purulenta o bien por criterios
clínicos, procedimientos diagnósticos o quirúrgicos o cuando el cirujano abre
deliberadamente la herida y juzga que la infección existe 6.
• Hidrocele: El hidrocele es una colección de líquido entre las capas parietal y visceral
de la túnica vaginalis, originándose generalmente alrededor del testículo. El
diagnóstico se realiza clínicamente al detectar una masa quística redonda intraescrotal
que no ocasiona dolor, la masa permite transiluminación. Uno de los hallazgos que
normalmente se encuentran en ultrasonido, es una zona libre de ecos con fuerte
transmisión ultrasónica posterior 7.
Variable
Independiente
Edad
Sexo
Diabetes
mellitus
Hipertensión
arterial
Sobrepeso
Obesidad
Tabaquismo
Riesgo
quirúrgico
Definición de variables
Definición
Naturaleza
Escala de
operacional
medición
Tiempo
Cuantitativa
Años
transcurrido a
partir del
nacimiento de
un individuo
Características Cualitativa
Nominal
biológicas que
definen a un
ser humano
como hombre
o mujer
Definición
conceptual
Tiempo
transcurrido a
partir del
nacimiento de
un individuo
Característica
s biológicas
que definen a
un ser
humano como
hombre o
mujer
Enfermedad
Enfermedad
caracterizada
caracterizada
por aumento
por aumento
en los niveles
en los niveles
de glucosa
de glucosa
sanguínea
sanguínea
Enfermedad
Enfermedad
caracterizada
caracterizada
por aumento
por aumento
en las cifras
en las cifras
de tensión
de tensión
arterial
arterial
Un IMC igual o Un IMC igual o
superior a 25
superior a 25
IMC igual o
IMC igual o
superior a 30
superior a 30
Consumo de
Consumo de
tabaco de
tabaco de
forma habitual forma habitual
y con cierto
y con cierto
grado de
grado de
dependencia
dependencia
Riesgo al que Riesgo al que
se expone al
se expone al
paciente al ser paciente al ser
intervenido
intervenido
Indicador
>18 años
<65 años
>65 años
Clínico
Cuantitativa
mg/dL
Glucemia
Cuantitativa
mmHg
Tensión
arterial
Cuantitativa
kg
IMC
Cuantitativa
kg
IMC
Cuantitativa Cigarrillos al
año
Cualitativa
Índice
tabáquico
Clasificación Interrogatorio
ASA
Variable
Dependien
te
Hematoma
Seroma
Dehiscenci
a
Infección
de herida
quirúrgica
Hidrocele
Definición de variables
Complicación posoperatoria temprana: Evento adverso que sucede en los
primeros 30 días posteriores a un procedimiento quirúrgico
Definición
Definición
Naturalez Escala
Indicador
conceptual
operacional
a
de
medició
n
Acumulación de
sangre y
coágulos en las
heridas
Acumulación en
la herida de
cualquier
líquido distinto
a pus o sangre
Rotura
parcial
o
total
de
cualquiera
de las capas
de la herida
quirúrgica
Aquella que
ocurre en los
primeros 30
días posteriores
a una cirugía.
Diagnóstico
cultivo positivo
de la secreción
purulenta,
clínico,
procedimientos
diagnósticos o
quirúrgicos
El hidrocele es
una colección
de líquido entre
las capas
parietal y
visceral de la
túnica vaginalis,
originándose
alrededor del
testículo
Acumulación de
sangre y
coágulos en las
heridas
Acumulación en
la herida de
cualquier
líquido distinto
a pus o sangre
Rotura
parcial
o
total
de
cualquiera
de las capas
de la herida
quirúrgica
Aquella que
ocurre en los
primeros 30
días posteriores
a una cirugía.
Diagnóstico
cultivo positivo
de la secreción
purulenta,
clínico,
procedimientos
diagnósticos o
quirúrgicos
El hidrocele es
una colección
de líquido entre
las capas
parietal y
visceral de la
túnica vaginalis,
originándose
alrededor del
testículo
Cualitativ
a
Nominal
Clínico/US
Cualitativ
a
Nominal
Clínico/US
Cualitativ
a
Nominal
Clínico
Cualitativ
a
Nominal
Clínico/Bacteriológi
co
Cualitativ
a
Nominal
Clínico/US
HIPÓTESIS
LAS COMPLICACIONES POSPERATORIAS TEMPRANAS EN LAS HERNIOPLASTÍAS
INGUINALES ESTAN RELACIONADAS CON EDAD, SEXO, HIPERTENSIÓN ARTERIAL,
DIABETES MELLITUS, OBESIDAD, SOBREPESO, CLASIFICACIÓN DE RIESGO
ANESTÉSICO Y GRADO DE CLASIFICACIÓN NYHUS DE LA HERNIA INGUINAL
MARCO DE REFERENCIA
Marco histórico
La más antigua referencia sobre hernia inguinal aparece en el papiro de Ebers, descubierto
en el año 1873, en él se describe su tratamiento mediante vendaje. A la momia del faraón
Meneptah del año 1215 a. C. se le descubrió una cicatriz transversal en el periné, había
sufrido castración bilateral, usada en aquellos tiempos para curar la hernia inguinal, lo que
representa el primer ejemplo de tratamiento quirúrgico de esta patología .
Posterior a esto no se encuentra ningún avance hasta el inicio de los siglos VI y III A.C. en
este periodo aparece la medicina Hipocrática y en uno de los libros griegos especialmente en
el Corpus Hipocraticum hay escasas referencias en cuanto a la hernia y ninguna sobre su
tratamiento. No obstante, se señala que las de la ingle son más frecuentes que las
umbilicales y que éstas pueden provocar dolor, náusea y vómito 8. Los griegos fueron los
primeros en diferenciar una hernia de un hidrocele, mediante la reducción de la hernia y la
transiluminación del hidrocele. Recomendaban la taxis para la estrangulación herniaria y hay
intentos descritos para reducir hernias estranguladas en el año 400 AC por Praxágoras de
Cos 9. También existieron proliferación de escritos médicos, entre los que hay que destacar la
obra de Celso De Medicinae, en ella describe una operación en la que tras incidir el escroto
por debajo del pubis, se practicaba la quelotomía o extirpación del saco 8.
Durante el periodo del renacimiento la aportación más importante fue hecha por Gabriele
Falopio, que describió el conducto inguinal. Hacia el final del periodo Barroco en 1756,
Percival Pott en su tratado sobre la anatomía del canal inguinal, incluye la descripción de la
hernia congénita y su incarceración. En la Ilustración, se tuvo como máximos exponentes a
Gimbernat, con su obra La Hernia Crural, Richter y Scarpa, que exploraron la región
inguinocrural, éste último además describió la hernia por deslizamiento.
En el periodo del romanticismo Astley P. Cooper descubrió la fascia transversalis, señalaba
que era la barrera principal que evita la hernia indirecta. Describió además el ligamento de
Cooper. Sus obras más importantes fueron: The Anatomy and Surgical Treatment of Inguinal
and Congenital Hernia (1804) y Anatomy and Surgical Treatment of Crural and Umbilical
Hernia (1807) 8. Colles en 1811, describió la reflexión del ligamento inguinal y Hasselbach en
1814, el triángulo que lleva su nombre y el tracto íleo púbico. El triángulo de Hasselbach o
triángulo inguinal, entre la vaina del recto, el ligamento inguinal y los vasos epigástricos, fue
reconocido por Cooper como el área débil de la pared por donde sale la hernia directa. Jules
German Cloquet, en 1817 describió el proceso vaginal y observó que rara vez estaba cerrado
al nacer, hallazgo importante para explicar la patogenia de la hernia inguinal indirecta 9.
Finalmente Morton describió el tendón conjunto en 1841 8.
Eduardo Bassini se interesó en la corrección quirúrgica basada en el fortalecimiento del
plano posterior del canal inguinal. Aplicó su técnica por primera vez en el año de 1884, y en
1889 su obra se edita con el título de Nuovo Metodo per la Cura Radicale dell’Ernia
Inguinale. Incorporó los conceptos de asepsia y antisepsia a su procedimiento. Introdujo
varios avances en la técnica quirúrgica y en el cuidado postoperatorio, ejemplos son:
apertura completa de la aponeurosis de oblicuo mayor y de la fascia transversalis, liberación
del cordón, ligadura del saco a nivel del orificio inguinal interno y la utilización de incisiones
bilaterales cuando estaba indicado. Su finalidad, la construcción de una pared posterior que
lleva el arco del transverso al arco de Poupard, restaurando la oblicuidad del canal inguinal al
suturar por encima del cordón la aponeurosis del oblicuo mayor. William Halsted menciona
en 1889 la necesidad de reconstruir el anillo interno que debía quedar lo más ajustado
posible, su técnica en principio difiere poco de la de Bassini porque secciona la aponeurosis
del oblicuo mayor,abre la fascia transversalis, aísla el cordón, preserva el músculo cremáster,
liga pequeñas venas del cordón para reducir el tamaño y extirpa el saco en el cuello. La
reparación, por el contrario, es distinta al dejar el cordón en situación extraaponeurótica 8.
Después de Bassini, se han descrito numerosas técnicas, con diferentes variaciones, Mc Vay,
Andrews, Shouldice, Nyhus, Condon, Harkins, etcétera, con distintas vías de abordaje,
inguinal, preperitoneal, laparoscópica, etcétera, con distintos conceptos de tensión o sin
tensión en la reparación, con o sin mallas o prótesis de diferentes diseños y materiales, sin
un cambio trascendente en sus resultados, comparable con el aporte de Bassini 9.
Marco teórico
La palabra hernia deriva del griego hernios y significa protuberancia. Se refiere a la protusión
de un órgano a través de su integumento. La hernia presenta un saco, el contenido sacular y
un anillo 10. Hernia de pared abdominal (HPA) se define como un defecto en la continuidad de
las estructuras fasciales y/o músculo-aponeuróticas de la pared abdominal que permiten la
salida o protrusión de estructuras que normalmente no pasan a través de ellas 11.
La pared posterior de la región inguinal es el elemento más importante del conducto, por
razones anatómicas y quirúrgicas. Está formada fundamentalmente por la fusión de las
aponeurosis del transverso del abdomen y fascia transversalis en el 75% de las personas y
sólo por fascia transversalis en 25% restante, si esta capa se mantiene intacta no es posible
que se forme una hernia. Debido a esto las reparaciones están fundamentadas en la
reparación de esta capa. El orificio miopectíneo es un arco osteomuscular dividido por el
ligamento inguinal y atravesado por los vasos femorales y el cordón espermático o ligamento
redondo, sellado en su superficie interna por la fascia transversalis, estando su integridad
relacionada con la fuerza de la fascia transversalis. Una hernia ocurre cuando el saco
peritoneal protruye a través del orificio miopectíneo de Fruchard.El ligamento inguinal através
de su inserción en el pectíneo divide el orificio y sirve para separar las hernias inguinales de
las femorales, además de definir el borde medial del orificio del canal femoral 12.
Existe una amplia gama de clasificaciones de las hernias inguinales; a lo largo de la historia
hay grandes personalidades que han contribuido al desarrollo de esta temática entre los
cuales se encuentran Galeno que en el siglo segundo A.C clasifica las hernias escrotales en
9 tipo según el contenido del saco herniario, posteriormente aparecen nombre como los de
Alexis Littre (1658-1726), Jean Louis Petit (1674-1750) Pieter Camper (1722-1789), Don
Antonio Gimbernat (1734-1816), August Richter (1752-1812), Antonio Scarpa (1752-1832),
Franz Caspar Hesselbach (1759-1816) Astley Cooper (1768-1841) Jules Cloquet (17901883). A continuación se mencionan las clasificaciones que comenzaron a aparecer a partir
de la segunda mitad del siglo XVIII, que continúan vigentes y representan las más útiles 13.
1. Según la forma de presentación clínica:
Hernia primaria: la que presenta el paciente por primera vez, como primera manifestación.
Hernia recidivada: aquélla que ya ha sido intervenida y que se ha vuelto a reproducir. Hernia
reductible: se define así a toda aquélla que se puede reintroducir con facilidad en la cavidad
abdominal, es libre y puede protruir y salir sin dificultad a través de orificio herniario,
reintroduciéndose hacia dentro con mínima ayuda. Hernia irreductible: es aquélla que no se
puede reducir. Si la irreductibilidad se produce en forma crónica, asintomática, se habla de
incarceración, existe la presencia de un anillo lo suficiente ancho que no provoca compresión
sobre las estructuras del saco y por lo tanto, no constituye una urgencia quirúrgica ya que no
existe compromiso vascular. La irreductibilidad se explica por la presencia de adherencias
entre los diferentes elementos de la hernia (contenido) al saco. Si la irreductibilidad ocurre
en forma aguda, brusca, con dolor, produciéndose una falta de riego y de retorno sanguíneo,
inicialmente el compromiso es linfático y posteriormente por compromiso de la circulación
arterial se habla de una hernia estrangulada, lo que significa necrosis tisular y obligara a
efectuar la resección de los segmentos comprometidos, con un aumento significativo de la
morbimortalidad.
2. Según el contenido del saco:
Podemos definir esta situación solo si se evidencia en las imágenes o tras la apertura del
saco. Hernia deslizada: se define como aquella hernia, en la cual parte del saco herniario
está constituida por una víscera deslizada. Los órganos más frecuentemente encontrados
son: intestino grueso, vejiga, ovarios y trompas. Hernia de Richter: es la protrusión por un
orificio herniario, de una parte del lumen intestinal (enterocele parcial) sin obstruir totalmente
el tránsito. Solo una parte del borde antimesentérico del intestino esta pinzado por el anillo
herniario, sin llegar a comprometer en forma completa la circunferencia del tubo intestinal.
Hernia de Littré: se trata de la presencia única de un divertículo de Meckel en el saco
herniario. Es infrecuente. Hernia de Amyand: es aquella hernia en la cual encontramos el
apéndice cecal en el interior del saco herniario.
3. Según conceptos anatómicos:
Hernia inguinal indirecta: cuando el saco sale a través del orificio inguinal profundo, lateral a
los vasos epigástricos, introduciéndose en el conducto inguinal y rodeada por el musculo
cremáster. Cuando llega hasta el escroto, hablamos de hernia inguino-escrotal. Hernia
inguinal directa: la diferencia con la anterior es la salida del defecto herniario a través de la
pared posterior, de la fascia trasversalis, medial a los vasos epigástricos, siendo
independiente del anillo inguinal profundo y sin formar parte de la envoltura cremastérica del
cordón. Hernia mixta o en pantalón: hernia directa más indirecta.
4. Clasificaciones con nombres propios:
Numerosos autores han definido sus propias clasificaciones, de igual forma sociedades
quirúrgicas de diferentes continentes han propuesto consensos de clasificación, pero hasta el
momento no existe un consenso definitivo, a pesar de esto las más usadas son:
Clasificación de Gilbert: considera aspectos anatómicos y funcionales que el cirujano evalúa
en el perioperatorio:
Tipo I: anillo interno pequeño, estrecho, apretado, < 2 cm.
Tipo II: anillo interno moderadamente aumentado de tamaño, de 2 a 4 cm.
Tipo III: anillo interno de más de 4 cm y el saco a menudo tiene un componente de
deslizamiento o escrotal.
Tipo IV: hernia directa, con compromiso de todo el piso del conducto inguinal, con anillo
inguinal profundo indemne.
Tipo V: defecto directo, pero no de todo el piso, sino pequeños defectos diverticulares de no
más de 1 o 2 cm de diámetro.
Clasificación de Gilbert modificada por Rutkow y Robbins se añaden dos tipos más:
Tipo VI: hernias mixtas o en pantalón.
Tipo VII: hernias femorales 14.
La clasificación de Nyhus: es la más utilizada 15.
• Tipo I: hernia indirecta con anillo inguinal profundo de tamaño y configuración
normales. El saco indirecto se extiende de manera variable, como máximo hasta la
mitad del conducto inguinal. La pared posterior es sólida.
• Tipo II: hernia indirecta con anillo inguinal ensanchado y deformado pero que no
invade la pared posterior. La pared es normal. El saco herniario puede ocupar toda la
longitud del conducto inguinal sin llegar al escroto.
• Tipo III: estas hernias implican una debilidad de la pared posterior. Se distinguen tres
subgrupos:
o Tipo IIIa: todas las hernias directas, cualquiera que sea su tamaño: protrusión
de la hernia por dentro de los vasos epigástricos con una fascia transversalis
débil;
o Tipo IIIb: hernias indirectas con un orificio herniario grande, dilatado, que
empuja los vasos epigástricos e invade la pared posterior. Este grupo
comprende las hernias inguinoescrotales, las hernias por deslizamiento y las
hernias mixtas;
o Tipo IIIc: hernias crurales que implican una forma particular de deficiencia de la
pared posterior.
• Tipo IV: son las hernias recidivantes. Se distinguen cuatro subtipos:
o Tipo IVa: directas
o Tipo IVb: indirectas
o Tipo IVc: crurales
o Tipo IVd: combinación de varios tipos.
Actualmente la etiología herniaria comprende conceptos de biología molecular relacionados
con distintos factores biomecánicos como metabólicos, genéticos, y otros relacionados con la
herencia, que se han involucrado en la fisiopatología de la hernia inguinal primaria; y cómo
estos factores se relacionan directa o indirectamente con alteraciones de la estructura del
colágeno y de la matriz extracelular 16.
En diversos estudios se ha examinado la relación de hernia inguinal con factores de riesgo.
Se ha demostrado que la incidencia de hernia inguinal es mucho mayor en hombres que en
mujeres, factores de riesgo asociados en mujeres son edad media o avanzada, residencia
rural, altura, tos crónica y hernia umbilical. Entre hombres es mayor la incidencia en la raza
blanca que entre la raza negra. Otros factores previamente asociados fueron estudiados: se
encontró una menor incidencia de hernia umbilical en pacientes con sobrepeso y obesos en
relación con sujetos con peso normal. El aumento de la presión intraabdominal y sus causas
como actividad física, constipación, tos crónica y enfermedad obstructiva crónica no mostró
significancia estadística. La relación con diagnóstico clínico de hernia hiatal no fue
demostrada. Por otra parte la asociación de tabaquismo con desarrollo de hernia inguinal y
sus recidivas después de la reparación está bien demostrada, por afectar la síntesis de la
colágena por los fibroblastos. La relación con el alcoholismo no ha sido comprobada 17.
La hernia de la región inguinal es una enfermedad frecuente en las personas mayores, lo que
se debe a la debilidad de la pared abdominal y a diversas enfermedades que aumentan la
presión intraabdominal. Sin embargo, en muchas ocasiones se desaconseja el tratamiento
quirúrgico, dado el mayor riesgo anestésico y la escasa importancia que a menudo se da a la
sintomatología que la hernia puede provocar en pacientes con una actividad física limitada.
No obstante, un 80% de estos pacientes presenta sintomatología en relación a ella. Por otra
parte, un 12-20% de las intervenciones por hernia se realizan con carácter de urgencia, y en
estos casos la tasa de mortalidad es del 5%, cifra que aumenta hasta un 19,4% cuando los
pacientes precisan una resección intestinal. En este estudio, los pacientes mayores de 75
años tuvieron un comportamiento similar al de los pacientes de menor edad. El tipo de
anestesia, las técnicas quirúrgicas empleadas. Por otra parte, la tasa de mortalidad nula, y la
de morbilidad fueron similares que a personas más jóvenes, aunque el riesgo anestésico fue
más elevado en los pacientes mayores de 75 años. La tasa de complicaciones mayores, son
mínimas y las de complicaciones menores que se observan en porcentajes inferiores al 510% 18.
Normalmente las hernias permanecen asintomáticas en el paciente en reposo, sin embargo,
el movimiento, el ejercicio y el trabajo provocan síntomas de herniación reductible 10.
Estudios reportan que alrededor de un 82.5% de los pacientes portadores de hernias
inguinales presentan dolor y éste constituye el motivo de consulta, siendo el esfuerzo físico la
causa desencadenante 19.
Más de 100 diversos procedimientos se han descrito para la reparación de la hernia inguinal.
Estas técnicas se podrían clasificar de la siguiente forma 14:
• Reparación convencional, anterior, no protésica:
o Madden
o Marcy
o Bassini
o Shouldice
o Mc Vay
o Miscelaneas
• Reparación convencional, anterior, protésica:
o Hernioplastia libre de tension, tipo Lichtenstein
o Mesh plug
o Gilbert (protesis PHS)
• Reparación convencional, preperitoneal, no protesica:
o Nyhus
o
• Reparación convencional, preperitoneal, protésica:
o Stoppa
o Herniorrafia inguinal laparoscópica:
o TAPP: intraperitoneal transabdominal
o TEP: extraperitoneal total
En el Hospital General de México (HGM) se realizan los siguientes tipos de reparación:
Bassini, Marcy, Condon, Shouldice, Gilbert, Rutkow, Lichtenstein, McVay, Nyhus; y cuando se
utilizan prótesis para la reparación, éstas son de polipropileno o de Gore-Tex. Se elaboró un
estudio cuyos objetivos fueron: a) Evaluar los resultados de la cirugía de reparación de
hernia inguinal con las diferentes técnicas, b) Determinar los resultados de las técnicas con
prótesis (Lichtenstein, Rutkow), c) Analizar los resultados de la técnica sin prótesis
(Shouldice), y d) Verificar la mejor reparación para el paciente. Se concluyó que en las
reparaciones con malla, el tiempo quirúrgico es ligeramente más corto, los pacientes toman
menos analgésicos, recuperan la actividad diaria más pronto y reinician su actividad laboral
también más pronto. En cuanto a las complicaciones transoperatorias y posoperatorias, no
se encontraron diferencias entre las tres técnicas. Finalmente, con las tres técnicas se
registraron casos con neuralgia posoperatoria, pero con la de Rutkow hubo tres veces más
que con las otras dos técnicas 20.
La incidencia global de estas complicaciones posoperatorias por hernioplastía inguinal son
del orden del 2-15%. El seroma postoperatorio, es una de las complicaciones más
frecuentemente reportadas en todas las series, su incidencia en patología herniaria es del
5% en hernias primarias y hasta un 10% en recidivadas. La acumulación de líquido en el
área escrotal, hidrocele, debiera ser menor del 1% según datos internacionales en algunos
estudios oscila alrededor de un 3,2%, ya muchos de estos hidroceles realmente
correspondían a seromas verdaderos, por lo cual la tasa real de seromas, descontando el 1%
de hidroceles, sería efectivamente de 6,5%. El hematoma postoperatorio es otra
complicación frecuente de encontrar, con un rango de 2,8% 21.
En cuanto a la incidencia de complicaciones dependientes del tipo de técnica de reparación
utilizada, se ha descrito en la literatura que la técnicas con tensión demostraron mayor
recurrencia de la hernia inguinal en la región, con un valor de alrededor de un 10 al 15% en
contraste con las técnicas libres de tensión alrededor de un 0.2 a 2.7%. Se ha establecido
bien la mayor incidencia de infección de herida quirúrgica en técnicas de reparación con
colocación de material protésico 23. Sin embargo no existe información concluyente para la
profilaxis antimicrobiana en éste tipo de reparación Por otro lado la técnica quirúrgica
empleada no se ha correlacionado con la presencia de inguinodinia 22.
En pacientes de edad avanzada se demostró que la complicación quirúrgica más frecuente
fue la recidiva 24. En segundo lugar se encuentra la infección de herida quirurgica ,
demostrado en diversos estudios, en el cual edad mayor de 60 años puede aumentar el
riesgo hasta en 1.5 veces 25.
En nuestro país, el Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS) reporta en los últimos 8
años (2000 al 2007) alrededor de 282,105 mil egresos hospitalarios en la Secretaria de Salud
y organismos públicos descentralizados por causa de cirugías de hernias de pared
abdominal. Más del 10% de la población en México presenta algún tipo de hernia de la
pared abdominal. De éstas, el 58.5% son inguinales. La aparición de las hernias es más
frecuente durante la vida productiva de los individuos, siendo los rangos de edad de los 30 a
59 años quienes presentan entre el 40 al 51% de todas las hernias. En cuanto a género, la
hernia inguinal predomina en hombres con relación de 2-3:1, y la hernia femoral tiene
predisposición a aparecer en mujeres con relación de 3:1. 11.
TIPO DE ESTUDIO
Se realizará un estudio prospectivo, transversal, observacional, analítico.
TAMAÑO DE LA MUESTRA
Intervalo de confianza del 95% (Valor de Z de 1.96), con un error de estimación del 5%
aplicado a un universo aproximado de 2349 hernioplastías el tamaño de la muestra necesario
es de 330 pacientes.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
•
•
•
•
•
Corresponden a todos los que fueron sometidos a hernioplastía inguinal ambulatoria.
Pacientes mayores 18 años, sin exclusión de edades mayores.
Pacientes con o sin comorbilidades asociadas.
Cualquier tipo de técnica quirúrgica empleada.
Cualquier tiempo operatorio.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
•
•
•
•
Pacientes menores de 18 años
Pacientes con hernias inguinales recidivantes.
Pacientes con hernias inguinales incarceradas
Pacientes con hernias inguinales estrangulada
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
SEXO
HOMBRES
MUJERES
188
83
271
HOMBRES
MUJERES
94
31
125
HOMBRES
MUJERES
82
30
112
ASA
ASA1
133
ASA2
ASA3
ASA4
136
2
0
271
TABAQUISMO
HOMBRES
104
MUJERES
37
141
REFERENCIAS
1. Reduca (Recursos Educativos). Serie Medicina. 1 (1): 294‐304, 2009 ISSN: 1989‐
5003
2. Obesidad y sobrepeso. Nota descriptiva N°311. Marzo de 2011. Organización Mundial
de la Salud (OMS).
3. ¿Es útil la clasificación ASA para determinar el riesgo quirúrgico? Dr. Alejandro R.
Flores Rivera. Cir Ciruj 1996; Vol.64 Págs. 8-13.
4. Cirugía I. Educación quirúrgica. 2da Ed. Mc Graw Hill. Archundia García A. Cap. 15 El
posoperatorio. Págs. 377-428
5. Diagnóstico y tratamiento quirúrgicos 8va Ed. Lawrence W Way. Gerard M Doherthy
ed. Manual Moderno. Cap. 4 Complicaciones posoperatorias Págs. 27-43
6. Infecciones de sitio quirúrgico: de la patogenia a la prevención. Dra. Diana Vilar
Comte. Enf Microbiol Inf 2008 28 (1): 24-34.
7. Cambios espermáticos pacientes con hidrocele.
Sergio Tejeda Parra, Luis Jiménez Juárez,
Carlos Viveros Contreras. Rev Hosp Jua Mex 2005; 72(2):65-68
8. Evolución histórica del tratamiento de la hernia inguinal. Dr. M. Fernando RodríguezOrtega, Dra. Guadalupe Cárdenas-Martínez, Dr. Hugo López-Castañeda. Cir Ciruj
2003; Vol. 71 Págs. 245-251
9. Historia de la cirugía de la hernia inguinal. Dr. Osvaldo Llanos MD. Revista chilena de
Cirugía Vol. 56 No. 4 Junio 2004. Págs. 404-409.
10. Características básicas de las hernias de la pared abdominal y su reparación. Cirugía
del aparato digestivo. Shackelford. Volumen V. Capítulo 8.
11. Guías de Práctica Clínica para Hernias de la Pared Abdominal. Asociación mexicana
de la hernia. Actualización Mayo de 2009.
12. Actualidades en hernia inguinal. Estado del arte. Cirujano General Vol. 27 Núm. 2 ,
2005
13. Clasificación de las hernias de la pared abdominal: consideraciones actuales. Dr. CM
José M. Goderich Lalán Dr. Elvis Pardo Olivares, Dr. Eugenio Pasto Pomar. Hospital
Clínico-Quirúrgico Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso. 2006
14. Enfrentamiento de la hernia inguinal en el siglo XXI. Marco Alban G., Jaime Rappoport
S., Juan Jorge Silva S., Anibal Debandi L. Rev Hosp Clín Univ Chile 2010; 21: 207 –
16
15. Anatomía quirúrgica de las hernias inguinales. Enciclopedia médico-quirúrgica.
Técnicas quirúrgicas del aparato digestivo 40-105, 2000, 10 págs.
16. Fisiopatología de la hernia inguinal primaria, algo más que un fenómeno mecánico.
Dres. Pablo Bórquez M1, Luis Garrido O2, Patricio Peña S2. Revista chilena de
Cirugía Vol. 57 No. 5 Octubre 2005. Págs. 432-435.
17. Risk Factors for Inguinal Hernia among Adults in the US Population. Constance E.
Ruhl and James E. Everhart. Am J Epidemiol 2007;165:1154–1161
18. Estudio prospectivo de las complicaciones de la cirugía de la hernia en función de la
edad de los pacientes. Miguel Ángel Ciga, Fabiola Oteiza y Héctor Ortiz. Cir Esp
2004;75(4):204-6
19. Manifestaciones clínicas de la hernia inguinal: ¿qué motiva al paciente a buscar una
resolución quirúrgica? Dres. Alberto Acevedo F. Aquiles Viterbo S. Rodrigo Capona P.
Verónica Dellepiane T. Revista chilena de Cirugía Vol. 60 No. 3 Junio 2008. Págs. 231235.
20. Plastia inguinal: Comparación entre técnicas sin tensión y con tensión. Estudio
prospectivo y aleatorizado en el Hospital General de México. Alexandro Elizalde Di
Martino, Óscar Chapa Azuela, José Humberto Garza Flores, Luis Mauricio Hurtado,
Nicolás Elizalde Ángeles, Tomás Escalante Tatersfield. An Med Asoc Med Hosp ABC
2003; 48 (4): 204-209
21. Complicaciones postoperatorias de la serie prospectiva de pacientes con hernioplastia
inguinal, en protocolo de hospitalización acortada del Hospital Dr. Gustavo Fricke de
Viña del Mar. Dres. Cedric Adelsdorfer O, Milenko Slako M, JOSÉ Klinger R, Juan E.
Carter M, Carlos Bergh O, Eu. Claudia Benavides J. Revista chilena de Cirugía Vol. 59
No. 6 Junio 2007. Págs. 436-442.
22. Complications of open groin hernia repairs. Brian M. Stephenson, MS, FRCSEd,
FRCSEng Surg Clin N Am 83 (2003) 1255–1278
23. Complicaciones posoperatorias en la herniorrafia ambulatoria con malla. Estudio
comparativo de la tasa de infección de sitio operatorio con o sin profilaxis antibiótica.
Dres. Jorge León S, Alberto Acevedo F Revista chilena de Cirugía Vol. 63 No. 2 Abril
2011. Págs. 186-190.
24. Cirugía de la hernia inguinal en la tercera edad: ambulatoria y de hospitalización
acortada. Pablo Gonzalo Pool Herrera Pedro Rolando López Rodríguez et al. Revista
cubana de Cirugía 2011 50 (1): 73-81.
25. Infección de herida operatoria en la hernioplastía primaria. Dres. Guillermo Bannura
C. Juan Francisco Guerra C. et al Revista chilena de Cirugía Vol. 58 No. 5 Octubre
2006. Págs. 330-335.
Descargar