El discurso literario. La literatura del siglo XIX: El

Anuncio
El discurso literario. La literatura del siglo
XIX: El Posromanticismo
Decidí hacerle caso a Amalia: empezaría con los poemas de Bécquer y Rosalía de Castro y
con algunas grandes novelas realistas. Todos autores y obras de la segunda mitad del XIX.
Pero, ¿qué había antes de eso? Ya no me acordaba bien.
Subí al desván. Me acordé de uno de mis viejos libros de texto, sobrio, sin apenas
ilustraciones, pero seguramente todavía útil. Abrí una caja: allí seguía. Busqué en el índice
y leí: "Introducción al Romanticismo".
Imagen en Wikimedia Commons de Geriarto . Public Domain
Recordando...
Poco a poco, contemplando las viejas ilustraciones y los textos de mi época escolar, iba
recordando...
En efecto, el Romanticismo fue un movimiento en la primera mitad del siglo XIX. Países
como Alemania (con Goethe o Novalis) e Inglaterra (con Lord Byron o Shelley) habían sido
su cuna, extendiéndose después por toda Europa. Mi profesor de entonces siempre insistía
en el atraso de nuestro país. Por eso recuerdo que este movimiento en España fue un poco
tardío. Penetró por Cataluña y Andalucía y se vio favorecido por la llegada al poder de
Fernando VII.
Leía a saltos algunos rasgos del pensamiento romántico que yo mismo había subrayado
antaño en el libro de texto: la importancia dada a la libertad (tanto estética como
personal), al individualismo, a lo irracional, lo espiritual y misterioso; sus ansias de evasión
en el espacio o en el tiempo, su gusto por reflejar emociones, su sentimiento de rebeldía,
sus paisajes nocturnos o atormentados...Aunque, como también solía recordar mi profesor,
"en esta España siempre dividida" también el movimiento romántico tuvo dos versiones: la
liberal y la conservadora.
Seguí hojeando el viejo manual hasta que en la misma caja encontré algo que me
enterneció. Era un esquema hecho con mi propia letra escolar de entonces, que contenía
los principales géneros románticos y sus autores más destacadas. Era este:
memoria
este esquema
en pdf.
Ojalá nuestro protagonista hubiese contado en sus tiempos con estos
medios.
1.
La
segunda
mitad
del
XIX.
Romanticismo tardío o Posromanticismo
Actividad de Lectura
Frente al establecimiento de baños de Fitero, y sobre unas rocas cortadas a
pico, a cuyos pies corre el río Alhama, se ven todavía los restos abandonados
de un castillo árabe, célebre en los fastos gloriosos de la reconquista por haber
sido teatro de grandes y memorables hazañas, así por parte de los que lo
defendieron como de los que valerosamente clavaron sobre sus almenas el
estandarte de la cruz. De los muros no quedan más que algunos ruinosos
vestigios; las piedras de la atalaya han caído unas sobre otras al foso y lo han
cegado por completo; en el patio de armas crecen zarzales y matas de
jaramago; por todas partes adonde se vuelven los ojos no se ven más que
arcos rotos, sillares oscuros y carcomidos; aquí un lienzo de barbacana, entre
cuyas hendiduras nace la yedra; allí un torreón que aún se tiene en pie como
por milagro; más allá los postes de argamasa con las anillas de hierro que
sostenían el puente colgante.
Durante mi estancia en los baños, ya por hacer ejercicio, que, según me
decían, era conveniente al estado de mi salud, ya arrastrado por la curiosidad,
todas las tardes tomaba entre aquellos vericuetos el camino que conduce a las
ruinas de la fortaleza árabe y allí me pasaba las horas y las horas escarbando
el suelo por ver si encontraba algunas armas, dando golpes en los muros para
observar si sonaba a hueco y sorprender el escondrijo de un tesoro, y
metiéndome por todos los rincones, con la idea de encontrar la entrada de
alguno de esos subterráneos que es fama existen en todos los castillos de los
moros.
Mis diligentes pesquisas fueron por demás infructuosas.
Sin embargo, una tarde en que, ya desesperanzado de hallar algo nuevo y
curioso en lo alto de la roca sobre la que se asienta el castillo, renuncié a subir
a ella, y limité mi paseo a las orillas del río que corre a sus pies, andando a lo
largo de la ribera, vi una especie de boquerón abierto en la peña viva y medio
oculto por frondosos y espesísimos matorrales. No sin mi poquito de temor,
separé el ramaje que cubría la entrada de aquello que me pareció cueva
formada por la naturaleza y que, después que anduve algunos pasos, vi era un
subterráneo abierto a pico.
Gustavo Adolfo Bécquer , La cueva de la mora (leyenda)
Aunque esta descripción de Bécquer se sitúa en pleno Posromanticismo, en
una época ya coétanea al Realismo, aún conserva algunos rasgos románticos.
¿Podemos recordar esos rasgos? Y ¿qué novedades aporta el texto respecto a
los primeros románticos?
1.1. Contexto histórico
Si quieres tener una panorámica histórico-social de todo el siglo XIX, que te
servirá también para este tema y para el siguiente, visita
este
documento .
Con este recurso puedes autoevaluarte en torno a algunos autores del
Romanticismo y Posromanticismo:
El movimiento romántico .
Literatura romántica en España .
Romanticismo y Posromanticismo .
Los autores y sus obras .
1.2. Peculiaridades del Posromanticismo
Seguía avanzando entre las páginas de aquel viejo
manual. Amalia me había asegurado varias veces
que en los autores del posromanticismo encontraría
muchas de las bases de la poesía posterior. Si quería
ponerme al día para seguir con buen pie mi
actividad en mi escuela de letras tenía que llegar a
la literatura actual de un modo natural, acudiendo a
las fuentes.
Imagen en Flickr de: antonioxalonso .
bajo
CC
Importante
El Romanticismo en España fue relativamente breve. Como hemos dicho,
enseguida aparece contrarrestado por un movimiento de signo diferente: el
Realismo, una reacción objetivista frente al subjetivismo romántico.
Sin embargo, este subjetivismo tardorromántico aún persiste en estos
años con autores como Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro. Por tanto,
estos escriben en el llamado Posromanticismo, una estética de transición
entre el final del Romanticismo (hacia 1850-60) y la consolidación del Realismo
(sobre 1870).
La nueva estética posromántica, especialmente en la poesía, nace de la
armonización de dos corrientes o influencias :
La popular española (romance, cantar , etc.)
La de la canción lírica alemana ( lied ), sobre todo con el conocimiento del
poeta alemán Heine .
¿Cuál era la situación de los distintos géneros en este periodo? La novela y el
teatro ya se están abriendo a las tendencia realistas. Es solo la poesía el
género que continúa haciendo evolucionar el espíritu romántico. Pero los
poetas lo hacen a su manera. A Bécquer y otros poetas coetáneos ya no les
gusta la poesía del primer Romanticismo, la de Espronceda, tan exaltada y
gesticulante. ni tampoco la poesía burguesa, de falso sentimentalismo y
tópicos seudofilosóficos que se estaba componiendo por entonces. Buscan una
poesía sencilla e intimista.
Pregunta Verdadero-Falso
Señala si son verdaderas o falsas estas afirmaciones sobre el Posromanticismo.
2. El Posromanticismo surge de una tensión entre la tradición popular española
y la nueva poesía de origen alemán.
Verdadero
Falso
3. Los autores posrománticos huyen de la grandilocuencia de los primeros
románticos y buscan un tono sencillo e intimista.
Verdadero
Falso
4. El Romanticismo en España fue un movimiento más prolongado que en el
resto de Europa.
Verdadero
Falso
¿Cuáles son las características peculiares del Posromanticismo? Podemos
dividirlas en dos aspectos: temáticos y formales.
En cuanto a los temas , los posrománticos practican una poesía intimista ,
basada en:
Emociones y sentimientos personales . Los temas históricos y
legendarios dejan de cultivarse tanto como antes. Del mismo modo, el
exceso dramático del Romanticismo da paso a un tono melancólico y
dolorido en el que adquiere una presencia total el yo del poeta .
La naturaleza , que se convierte siempre en un reflejo fiel del estado
de ánimo.
Amor y pasión como sentimientos individuales de lirismo.
Búsqueda de lo bello .
Des el punto de vista formal, sus textos se caracterizan por:
Cierta pérdida de interés por la foma para hacer hincapié en los
aspectos emotivos . Es evidente una disminución de la retórica
formal del Romanticismo.
La poesía narrativa, tan propia del Romanticismo, decae para dejar
paso a lo lírico .
Búsqueda de la sencillez y huida del adorno inútil. Se cultiva la
forma breve , el ritmo ajustado y la rima asonante, mucho menos
enfática que en el Romanticismo. Se buscan nuevas formas métricas y
ritmos , una especie de "música interior" que refleje también la
subjetividad.
Volved, ¡oh, noches del invierno frío,
nuestras viejas amantes de otros días!
Tornad con vuestros hielos y crudezas
a refrescar la sangre enardecida
por el estío insoportable y triste...
¡Triste... lleno de pámpanos y espigas!
Frío y calor, otoño o primavera,
¿dónde..., dónde se encuentra la alegría?
Hermosas son las estaciones todas
para el mortal que en sí guarda la dicha;
mas para el alma desolada y huérfana
no hay estación risueña ni propicia.
Rosalía de Castro . Fragmento de En las orillas del Sar
1.3. Pervivencia e influjo posterior
Pero, puesto que mi objetivo era llegar a comprender y disfrutar la literatura
contemporánea, especialmente la poesía, necesitaba saber qué aportaciones hicieron los
poetas posrománticos a movimientos posteriores y cuál ha sido exactamente la pervivencia
de su obra. Necesitaba esa "bisagra" antes de abordar por fin esos autores modernos cuya
obra me era casi desconocida.
El sentido de ruptura y disidencia del Romanticismo y especialmente las
fórmulas iniciadas por Bécquer y Rosalía son la antesala de la lírica
moderna . Tampoco hay que olvidar que por aquellas fechas en Francia el
parnasianismo y el simbolismo estaban revolucionando la lírica europea.
Especialmente este último movimiento es heredero de algunos de los
postulados posrománticos. De la poesía surgida en Europa desde mediados del
siglo XIX hasta 1870 nace la gran "lírica de tradición simbolista", uno de las
grandes ramas de la poesía moderna, que llega hasta loa años treinta del siglo
XX, impregnando el Modernismo y la Vanguardia.
Si hablamos de España, son precisamente Bécquer y Rosalía los que dan
fórmula definitiva a la nueva poética y van abriendo los primeros caminos
de la lírica que más tarde desarrollarán grandes autores, desde la Generación
del 98 y el Modernismo hasta el Grupo del 27 ( Antonio Machado, Rubén Darío,
Juan Ramón Jiménez, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre...).
¿Qué aportan los poetas posrománticos a estos autores posteriores?
Un intenso subjetivismo vivencial , que descubre ámbitos ocultos
de la intimidad.
Un gusto por la palabra poética sugestiva , que defina estados de
ánimo difíciles de describir (sueño, soledad, melancolía...)
Búsqueda de un "ritmo interior" ajustado al fluir del ánmo, que
huye de la melodía marcada y estridente.
Tendencia a someter el poema a rigurosas leyes compositivas ,
lejos del gusto romántico por la digresión y los dramáticos cambios de
ritmo.
A pesar de que Núñez de Arce, un contemporáneo de Bécquer, llamó a sus
Rimas "suspirillos germánicos", hoy la crítica lo sitúa como cabeza de la
lírica contemporánea .
Composición propia
1.4. Ejercicio resuelto
Imagen de: Xosema . Parque "Rosaía de Castro" en Ares, La Coruña
Bajo CC
Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros,
ni la onda con sus rumores, ni con su brillo los astros.
Lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso,
de mí murmuran y exclaman: —Ahí va la loca soñando
con la eterna primavera de la vida y de los campos,
Y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos,
Y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.
—Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha,
Mas yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula,
con la eterna primavera de la vida que se apaga
y la perenne frescura de los campos y las almas,
aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan.
Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños;
sin ellos, ¿cómo admiraros ni cómo vivir sin ellos?
1. Interpretación y resumen del texto:
2. Explicación de la métrica:
3. Rasgos propios del posromantcismo visibles en el fragmento:
4. Gramática. Explica las relaciones sintácticas que se establecen en
esta oración del texto:
Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha;
mas yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula.
2. Principales autores del Posromanticismo
Ya estaba llegando donde yo quería: a disfrutar de la lectura. Amalia me recomendó a
Rosalía de Castro e insistió en que leyese especialmente a Bécquer como una de las bases
de la poesía posterior.
Así que me encerré en mi bilioteca con mis tres gatos (Sekhmet, Ulises y Dalila) y me
dispuse a buscar entre mis libros. Confiaba en crear la atmósfera adecuada para acercarme
a estos dos grandes poetas.
Imagen en Flickr de lilivanili bajo
CC
Autor: José Luis Pascual . Licencia Creative Commons
Recapitulando
Los posrománticos presentan un gusto por una mayor complicación
formal y retórica.
Mayor tendencia a la sencillez y brevedad.
Gran presencia de la poesía narrativa llena de elementos dramáticos.
Mayor intimismo y subjetividad.
Mostrar retroalimentación
Señala solo los autores o movimientos literarios influidos por la obra de los
posrománticos, especialmente de Bécquer.
Modernismo.
Juan Ramón Jiménez.
Goethe.
José de Espronceda.
Autores de la Generación del 27.
Antonio Machado.
Mostrar retroalimentación
Para que observes el alcance de la estética posromántica puedes mirar
enlace .
este
2.1. Los grandes autores posrománticos
Imagen en Wikimedia Coomons de Frederic Edwin
Church . Public domain
Pregunta de Selección Múltiple
Una vez leído el poema, responde a las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es su tema?
La muerte.
El paso del tiempo.
La vejez.
2. ¿Cómo es la rima de los versos?
Asonante.
No tienen rima.
Consonante.
Mostrar retroalimentación
¿Cuáles de estos rasgos son representativos del carácter romántico del
poema?
El énfasis expresivo a través de la exclamación e interrogación de los
dos últimos versos.
Predilección léxica por palabras como "eternos", "negros", "tormentos",
"marchita", para ahondar en los tema romántico.
Reformulación de temas y tópicos clásicos.
Mostrar retroalimentación
Imagen en Eikimedia Commons de
Carl Spitzweg
. Public domain
La libertad guiaba el pensamiento del poeta romántico . Basta observar
la métrica de sus composiciones, con sus inventos estróficos y sus
composiciones polirrítmicas . Se huye del formalismo poético y se recurre a
conceptos como la "inspiración" o la espontaneidad como base del proceso
creador del poeta. Esta herencia, en parte, la reciben los poetas
posrománticos. Pero si en aquellos estas circunstacias a veces suponían ciertos
textos poco elaborados y con dudoso valor artístico, en estos la composición se
resuelve en una sencillez formal mucho más elaborada.
La exaltación de los sentimientos y la intimidad ya habían encontrado en
la lírica romántica su mejor expresión, empleando los elementos de la
naturaleza (el mar, la tormenta...), la descripción de lugares apartados,
cementerios o momentos en torno a la noche para identificar su estado de
ánimo. También esta herencia la recogen los posrománticos, especialmente el
subjetivismo. En cambio, la poesía narrativa, inspirada en temas históricos,
legendarios o exóticos propia de los románticos no tiene ya cabida.
Bécquer y Rosalía de Castro suponen una superan y depuran la exaltación
romántica. Por eso se les considera posrománticos.
Para tener una visión general del género de la poesía romántica, puedes mirar
el apartado dedicado a la poesía en este esquema que ya recomendamos
antes en otro apartado.
2.1.1. Gustavo Adolfo Bécquer
Actividad de Lectura
Luego tomé otro libro y otro. Luego
llegué a Bécquer. El Bécquer de mi
adolescencia y juventud.
Rima LII
"Olas
gigantes
que
os
rompéis
bramando
en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre la sábana de espumas,
¡llevadme con vosotras!
Ráfagas de huracán, que arrebatáis
del alto bosque las marchitas hojas,
arrastrado en el ciego torbellino,
¡llevadme con vosotras!
Nubes de tempestad que rompe el rayo
y en fuego ornáis las desprendidas
orlas,
arrebatado entre la niebla oscura,
¡llevadme con vosotras!
Llevadme, por piedad, adonde el
vértigo
con la razón me arranque la memoria...
¡Por piedad!... ¡Tengo miedo de quedarme
con mi dolor a solas!"
Imagen en Wikimedia Commons de
Domínguez Bécquer .
Dominio público
Otro texto sobre el mar. Sin embargo, ¡qué diferente de la Canción del Pirata
de Espronceda! Cambia el protagonista, el tema...
La propia vida de Bécquer es un reflejo del romanticismo vital en el que se inserta su
obra. Curiosamente, coincide con el poeta de Almendralejo en la edad de su muerte. A los
34 años. Bécquer, por una tuberculosis.
Bécquer va a ser uno de los autores posrománticos con mayor influjo en la
poesía del siglo XX. Debes profundizar en
su vida y su obra
para
contextualizar su importancia.
Actividad de Espacios en Blanco
Completa el crucigrama siguiente.
Horizontales:
1. La intensidad y brevedad de las Rimas responde al ideal de la "difícil...".
2. (Al revés) Se puede decir que las Rimas son una biografía...
3. Nombre que recibe el periodo literario que supera los excesos del
Romanticismo.
Verticales:
1. (Al revés) Obra poética del autor.
2. Obra narrativa del autor.
3. Ciudad donde nació Bécquer.
3
2
1
2
3
Enviar
1
2.1.2. Rosalía de Castro
Y me acerqué otra vez a Rosalía. Leí primero la solapa de uno de sus libros:
"Rosalía de Castro (1837-1885) es la figura central del Rexurdimento o renacimiento
cultural de la lengua y literatura en gallego , al comenzar a escribir en esta lengua.
Cantares gallegos de 1863 es el libro emblemático del movimiento. Aunque destaca como
poetisa ( Follas novas , En las orillas del Sar , y otras obras) también escribe novela, tanto
en gallego ( Contos da miña terra ) como en castellano ( La hija del mar )."
Pero Rosalía era algo más que eso. Así que leí en voz alta este poema de su obra En las
orillas del Sar , de 1884.
Actividad de Lectura
Imagen en Wikimedia Commons de
Gustave Courbet
. Dominio públic o
"Sedientas las arenas, en la playa
sienten del sol los besos abrasados,
y no lejos, las ondas, siempre frescas,
ruedan pausadamente murmurando.
Pobres arenas, de mi suerte imagen:
no sé lo que me pasa al contemplaros,
pues como yo sufrís, secas y mudas,
el suplicio sin término de Tántalo.
Pero ¿quién sabe...? Acaso luzca un día
en que, salvando misteriosos límites,
avance el mar y hasta vosotras llegue
a apagar vuestra sed inextinguible.
¡Y quién sabe también si tras de tantos
siglos de ansias y anhelos imposibles,
saciará al fin su sed el alma ardiente
donde beben su amor los serafines!"
Mis gatos me acompañaban con su sigilosa presencia. Parecían haber
La poetisa siempre contó con el reconocimiento en su tierra natal. Este poema, "Negra
sombra", perteneciente al libro Follas Novas de 1880, fue musicalizado por su
contemporáneo Xoán Montés Capón (Lugo, 1840-1899) y presentado en el Teatro de La
Habana (Cuba) en 1892. El lirismo de la letra unido a la melodía popular del alalá gallego
hacen de esta versión una composición perfecta. Presentamos aquí el poema y su
traducción al castellano:
Cando penso que te fuches,
Cuando pienso que te fuiste,
negra sombra que me asombras,
negra sombra que me asombras,
ó pé dos meus cabezales
a los pies de mis cabezales,
tornas facéndome mofa.
tornas haciéndome mofa.
Cando maxino que es ida,
Cuando imagino que te has ido,
no mesmo sol te me amostras,
en el mismo sol te me muestras,
i eres a estrela que brila,
y eres la estrella que brilla,
i eres o vento que zoa.
y eres el viento que zumba.
Si cantan, es ti que cantas,
Si cantan, eres tú que cantas,
si choran, es ti que choras,
si lloran, eres tú que lloras,
i es o marmurio do río
y eres el murmullo del río
i es a noite i es a aurora.
y eres la noche y eres la aurora.
En todo estás e ti es todo,
En todo estás y tú eres todo,
pra min i en min mesma moras,
para mí y en mí misma moras,
nin me abandonarás nunca,
ni me abandonarás nunca,
sombra que sempre me asombras.
sombra que siempre me asombras.
Actividad de Espacios en Blanco
Completa el texto con las palabras que se te ofrecen:
Rosalía de Castro es la gran autora de poesía
, precursora
de la poesía actual, entendida como
y
recursos
de la experiencia
formal, mediante el uso magistral de los
y las innovaciones
. Sus versos
le sirven además para transmitir sus sentimientos e
sociales sobre la situación social de la
.
Enviar
La personalidad de la autora impregna toda su obra. Es una de las grandes
intelectuales de la cultura gallega.
Cuatro años antes de su muerte, el 26 de julio de 1881, Rosalía de Castro, autora central
del Rexurdimento, como hemos comentado arriba, escribe una desconcertante carta a su
marido:
"...me extraña que insistas, todavía, en que escriba mi nuevo tomo de versos en dialecto
gallego. No siendo porque lo apurado de las circunstancias me obligaran a ello, dado caso
que el editor aceptase las condiciones que te dije, ni por tres, ni por seis, ni por nueve mil
reales, volveré a escribir nada en nuestro dialecto, ni acaso tampoco a ocuparme de nada
que a nuestro país concierna. Con lo cual no perderá nada, pero yo perderé mucho menos
todavía..."
2.2.
Ejercicio
resuelto.
Comentario
de
texto
Imagen en Wikimedia Commons de
Albert Bierstadt.
Dominio público
Te proponemos, para repasar los principales conceptos del tema, uno de los
poemas más conocidos de las Rimas de Bécquer , el que encabeza el libro.
Léelo con detenimiento:
"Yo sé un himno gigante y extraño
que anuncia en la noche del alma una aurora,
y estas páginas son de ese himno
cadencias que el aire dilata en las sombras.
Yo quisiera escribirle, del hombre
domando el rebelde mezquino idïoma,
con palabras que fuesen a un tiempo
suspiros y risas, colores y notas.
Pero en vano es luchar, que no hay cifra
capaz de encerrarle, y apenas
¡oh hermosa! si teniendo en mis manos las tuyas
pudiera al oído cantártelo a solas".
1. Interpretación y resumen del texto
2. Ejercicios sobre el texto
1. ¿Qué rima presenta el texto?
2. Señala tres recursos literarios que encuentres en el poema.
Analiza sintácticamente los versos:
"Yo quisiera escribirle, del hombre
domando el rebelde mezquino idioma,
con palabras que fuesen a un tiempo
suspiros y risas, colores y notas".
4. Léxico
Define:
Himno.
Cadencias.
Mezquino.
5. Contenido
1. Etapas de la poesía en el siglo XIX.
2. Características del Romanticismo.
3. La obra de Bécquer. Cita y comenta las más importantes. Explica sus
características básicas.
Descargar