D:\Perla\Guillermo Fernandez D`

Anuncio
Resiliencia, Ética y Prevención
RESILIENCIA
ÉTICA
Y
PREVENCIÓN
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA EN
SALUD MENTAL Y ADICCIONES
1
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
2
Resiliencia, Ética y Prevención
RESILIENCIA
ÉTICA
Y
PREVENCIÓN
Guillermo Fernández D´Adam
Roberto Federico Ré
(COMPILADORES REEDICIÓN ACTUALIZADA Y
AMPLIADA)
CANDIDO ROLDAN
LUIS VIALE
OSVALDO PANZADOLIANI
BETTY VIBERTI
HILDA TEVEZ
GUÍA TEÓRICA - PRÁCTICA EN
SALUD MENTAL Y ADICCIONES
3
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
Derechos exclusivos de publicación
Distribución y Sello Editorial
®Gabas Editorial
Tel.:
(011) 4554-5597
(011) 15) 5114 - 1737
e-mail: [email protected]
Director Editorial
Gabriel D. Naistat
Diseño interior/ tapa
Perla Ibañez
Tel: (011) 15) 5181-6248
e-mail: [email protected]
Fernández D'Adam, Guillermo - Resiliencia, ética y prevención: Guía teórica práctica en salud mental y
adicciones / Guillermo Fernández D'Adam y Roberto Federico Ré - 2a ed. - Buenos Aires : Gabas Editorial, 2006.
160 p. ; 21x16 cm.
ISBN 987-1251-12-2
1. Psicología. I. Ré, Roberto Federico II. Título CDD 150
Fecha de catalogación: 02/11/2006
ISBN-10: 987-1251-12-2
ISBN-13: 978-987-1251-12-4
Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total por medio
de cualquier medio gráfico o informático sin previa autorización del editor.
Hecho el depósito que marca la ley 11.723
Impreso en Argentina Printed in Argentina
4
Resiliencia, Ética y Prevención
DEDICATORIA
Para:
Guillermo Fernández y Bórtola D´Adam
Federico Roberto Ré y Clarinda Amelia
Iglesias
nuestros queridos padres y destacados
tutores de resiliencia
Guillermo Fernández D´Adam
Roberto Federico Ré
5
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
6
Resiliencia, Ética y Prevención
AUTORES
GUILLERMO F ERNÁNDEZ D'A DAM
Psiquiatra infanto - juvenil
Master en Drogadependencia y Magíster en Salud Pública - Universidad del Salvador (USAL)
Profesor de Prevención Educativa y Prevención Comunitaria en el Master y el Técnico del Instituto de Prevención
de la Drogadependencia - Universidad del Salvador
Miembro del Comité Internacional sobre Prevención, Políticas y Estrategias antidrogas de la DFAF/DPNA.
Miembro de Drug Watch International
Roberto Federico Ré
-Médico especialista en psiquiatra.
-Profesor Universitario en Medicina (U.C.S.)
-Docente en la U.B.A. y Profesor extraordinario invitado
de la Universidad del Salvador.
-Master en neuropsicofarmacología y Magíster en
psiconeuroendoocrinología.
-Miembro fundador de la Asociación Argentina
de Trastornos de Ansiedad (AATA).
-Miembro titular de la Asociación Argentina
de Psiquiatras (AAP). Internacional Member of the
American Psychiatric Association. Presidente de la Red
Sanar.
O SVALDO P ANZADOLIANI
Médico neurobiólogo especialista en violencia
Profesor del Instituto de Prevención de la Drogadependencia
- USAL.
Especialista en Neurociencia Cognitiva, Neurobiología y
Neurofisiología del aprendizaje.
C ÁNDIDO R OLDÁN
Médico pediatra especialista en adolescentes
Master en Prevención y Asistencia de la Drogadependencia
- USAL
Presidente de SASIA - Sociedad Argentina de la Salud
Integral del Adolescente.
7
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
B ETTY A RAOZ
DE
V IBERTI
Medica cirujana egresada Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Obstetra universitaria Universidad Nacional de Córdoba,
Argentina.
Médica asistente en el Hospital Universitario de Maternidad y neonatología de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Directora y fundadora de la Red Sanar Córdoba, Norte y
Litoral de la Rep. Argentina.
Docente en cursos y seminarios internacionales para capacitación en psicoeducación.
LUIS M ARIA V IALE
Lic.en Comunicación Social de la Universidad Nacional
de Córdoba
Especialista en la problemática del uso indebido de drogas - UBA
Magíster en Prevención y Asistencia de la
Drogadependencia - USAL
H ILDA T EVEZ
Psicóloga especializada en Terapia Sistémica de adolescentes y familias
Secretaria Científica del capítulo de Ética de APSA
Especialización en el uso indebido de drogas en el Centro
de Estudios Avanzados(CEA) - Universidad de Buenos
Aires.
Prof. invitada del I.P.D - Universidad del Salvador.
8
Resiliencia, Ética y Prevención
SUMARIO
AUTORES ........................................................................ 9
PRÓLOGO ................................................................ 13
INTRODUCCIÓN ................................................................ 15
CAPÍTULO
1
SALUD Y PREVENCIÓN
EN LA ADOLESCENCIA ...................................................... 19
GUILLERMO FERNÁNDEZ D’ADAM
CAPÍTULO 2
CRISIS ECONÓMICA, SOCIAL Y POLÍTICA
SU IMPACTO EN LA ADOLESCENCIA ..................................... 31
CÁNDIDO ROLDÁN
CAPÍTULO
3
RESILIENCIA Y ADOLESCENCIA ............................................. 51
GUILLERMO FERNÁNDEZ D’ADAM
CAPÍTULO
4
PRÁCTICA DE LA PREVENCIÓN JUVENIL................................. 71
GUILLERMO FERNÁNDEZ D'ADAM
CAPÍTULO
5
EL HOGAR – LA ESCUELA Y LA
SOCIEDAD EN LA GÉNESIS DE LOS RIESGOS ............................. 79
OSVALDO PANZADOLIANI
CAPÍTULO
6
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE
LUIS VIALE
LOS
PADRES ........................... 87
9
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
CAPÍTULO
SALUD
7
RESILIENCIA................................................. 101
ROBERTO F. RÉ - B ETTY VIBERTI
Y
CAPÍTULO
8
LOS PILARES DE LA EDUCACIÓN son
Fuente de Salud y Cocreadores de
Resiliencia.................................................................133
ROBERTO F. R É
CAPÍTULO
9
FACTORES PROMOTORES
DE LA RESILIENCIA............................................................117
ROBERTO F. RÉ - B ETTY VIBERTI
CAPÍTULO
10
LA ÉTICA COMO PREVENCIÓN
IDEAS PARA PENSAR ENTRE
PADRES Y ADOLESCENTES ................................................ 143
HILDA TEVEZ
10
Resiliencia, Ética y Prevención
Prólogo
¿Por qué algunas personas se enferman más que otras
en circunstancias similares? ¿Por qué teniendo la misma
familia disfuncional, hay hijos que pueden crecer adecuadamente? ¿Por qué ante un mismo contexto social turbulento
hay jóvenes que no prueban ni abusan de drogas? ¿Por qué
algunos pueblos son más propensos a las vulnerabilidades
derivadas del medio o de desastres naturales o provocadas
por el propio hombre? ¿Qué factores habría que potenciar
en los niños, los adolescentes y en las personas o en las
comunidades para resistir y transformar las deficiencias o
debilidades en fortalezas?
La resiliencia es la capacidad humana, de una persona o
grupo social, no sólo de soportar crisis y adversidades, sino
de poder recobrarse y salir fortalecido de ellas siendo una
capacidad esencialmente universal que involucra al ser humano por completo: su espiritualidad, sus sentimientos, sus
valores, sus experiencias y cogniciones, siendo determinante
en el desarrollo de las personas y pudiendo ser promovida
desde etapas tempranas.
Este fenómeno surge de la interacción entre los factores
personales y sociales y se manifiesta de manera específica
en cada individuo siendo una capacidad dinámica, por lo
que se puede «estar» más que «ser» resiliente.
Es indudable hoy en día que la activación o recreación de
la resiliencia es una herramienta al servicio de la supervivencia humana y que no es un atributo con el que se nace o
se adquiere por sí misma durante el desarrollo: son diversos factores propios del medio y especialmente la experiencia de un vínculo humano "muy bueno" los que posibilitan
una asociación positiva con la posibilidad de ser resiliente.
Como en el viejo mito de Sísifo ( figura de tapa) , la
resiliencia se manifiesta simbólicamente en ese hombre que
11
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
empuja una pesada roca cuesta arriba de una montaña y
poco antes de llegar a la cima, a pesar de usar toda su
fuerza, la roca se le resbala y cae al valle. Sin embargo,
Sísifo, no escatima esfuerzo para vencer la adversidad y se
sobrepone y sigue luchando por subir nuevamente la roca.
La vida es lucha y adversidad y debemos aprender a
"pelearla".
La pelea por la vida exige sobrevivir a las vicisitudes teniendo por desafío, aún mayor, vivir en plenitud de vida con
la activación de una psicología positiva que ponga de pie al
hombre frente a la adversidad con una integración biológica, biográfica y biofílica.
Para ello es necesario confrontar los obstáculos, dificultades, cambios y adaptaciones que se nos plantean a lo
largo de todo el arco vital. La creación de resiliencia es el
plus de habilidades y destrezas que nos quedan después de
haber soportado flexiblemente y con eficacia, las crisis.
La resiliencia es un valor intrínseco de lo humano y
cocreadora de salud y bienestar construyéndose desde todas las dimensiones de la persona, a través del proceso
transformador psicoeducativo.
Como todo proceso educativo, es un laborar para e-laborar las dificultades, duelos, adversidades, con un conocer y
hacer que promueva una actitud y actividad positiva.
Es necesario fomentar el cambio de actitudes insanas
por acciones positivas, a través del trabajo y elaboración de
nuestras zonas oscuras, emociones negativas y mentalidad
inmadura que nos pueden llevar a intensos sufrimientos.
El positivo esfuerzo es hijo de la cosmovisión mental que
anima, ilumina y motiva a una persona centrada en la educación en valores, vínculos, norma y sentido, tanto de pertenencia como de trascendencia incluyendo la actitud
laborativa, para establecer las transformaciones significativas necesarias que generen los cambios que llevan a construir nuestra salud.
Guillermo Fernández D´Adam
Roberto Federico Ré
12
Resiliencia, Ética y Prevención
INTRODUCCIÓN
"Toda la comunidad sufre daños e inconvenientes por el abuso de drogas por lo tanto toda la
comunidad debe involucrarse de manera conciente en
la prevención.
La juventud es parte importante de la solución, no
obstante, muy a menudo se la margina o se la explota
por su simbolismo.
El magnífico potencial del joven, como agente de
cambio positivo, debe reconocerse mejor y capitalizarse. Deben crearse métodos mejorados para fortalecer
y llegar a la juventud, siempre con el acompañamiento
y colaboración de los adultos." (de la Declaración de
Roma - 5° Convención Mundial de Reducción de la Demanda de Drogas - Septiembre de 2003).
Vivimos en nuestra querida Argentina con escenarios complejos, turbulentos y cambiantes donde la realidad nos
impacta con situaciones de gran riesgo para nuestros hijos.
Estos hechos constituyen un factor de, preocupación y movilización de gobiernos centrales y locales, de la sociedad
civil, técnicos y profesionales, organismos internacionales y
afectan muy especialmente al ciudadano común.
Esta problemática psicosocial que compromete al "preciado capital" de nuestros jóvenes incluye fundamentalmente el consumo de drogas, el abuso alcohólico, violencias de
todo tipo, el SIDA, etc. En su génesis influyen múltiples factores sociales, políticos, económicos, sanitarios, ecológicos
y culturales que lesionan los vínculos humanos, deterioran
al individuo, la familia y los distintos grupos de la población, instalando el peligro en el desarrollo sostenible de la
familia, la comunidad, y hasta la institucionalidad democrática.
13
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
"Resiliencia, Ética y Prevención" tiene como objetivo ayudar a padres, líderes sociales técnicos, profesionales y funcionarios, como guía de acción, integrando enfoques científicos y orientaciones prácticas de prestigiosos y comprometidos " trabajadores de campo", especialistas en las diversas disciplinas humanistas, que hacen un reconocimiento
genuino del "capital social de los adolescentes y jóvenes" y
que proponen fortalecer el conocimiento, cuidado, escucha,
acompañamiento y valoración de las capacidades y posibilidades de desarrollo digno, realzando los valores del espíritu, la cooperación y la solidaridad.
Los costos sociales, personales y familiares de estas problemáticas son conocidos muy bien por los equipos
interdisciplinarios de prevención, por los docentes, políticos, familiares y todos los que tienen genuinas y positivas
expectativas en los jóvenes.
El abuso de sustancias y todas sus consecuencias acarrean enfermedades, discapacidades, muertes prematuras,
problemas interpersonales, familiares, escolares y serios
trastornos sociales.
La violencia actual, en sus diferentes manifestaciones, se
arraiga en los atributos de la sociedad, generando
resquebrajamiento del entramado de las relaciones sociales. Las intervenciones destinadas a modificar actitudes violentas, tienen en cuenta la convivencia cotidiana, el aprender a manejar los conflictos, la mediación del adulto o entre
pares y sobre todo promover la importancia del respeto a sí
mismo y al otro en todo tipo de vinculación humana.
El control de armas y otros tipos de vigilancia y prohibiciones deben formar parte de los programas orientados a
atenuar o eliminar las diferencias sociales injustas y evitar
la transgresión y las dificultades con terceros y la Ley.
Los hombres jóvenes tienen la alta probabilidad, tanto de
agredir a otros, como ser víctimas de actos de delincuencia
en los espacios públicos. En Argentina, como en todos los
países de América Latina las tres principales causas de
14
Resiliencia, Ética y Prevención
muerte que se dan entre los 15 y los 24 años están relacionadas con los accidentes, los homicidios y los suicidios.
El desarrollo de la personalidad y los eventos que
sufre el adolescente - joven son el resultado de un proceso
interaccional con el medio ambiente. Por ello, la intervención preventiva debe focalizarse en crear contextos positivos en la familia, la escuela, el trabajo, y la comunidad. En
ese sentido, es importante aplicar la pedagogía de la
resiliencia, trabajando desde el núcleo conceptual de la Salud Integral que constituye la base del bienestar y de la calidad de vida indespensables para el desarrollo humano.
Los aportes de la resiliencia han transformado la percepción del ser humano y el enfoque de riesgo, de un modelo
basado en la enfermedad y la necesidad se propone como
alternativa, un modelo de prevención y promoción de la
salud, fundamentado en las potencialidades y los recursos
que dispone el sujeto en sí mismo y en relación con su
entorno.
LA R ESILIENCIA
DESIGNA LA CAPACIDAD DEL INDIVIDUO ,
GRUPO , INSTITUCIÓN O COMUNIDAD , PARA ENFRENTAR ADE CUADA Y EFECTIVAMENTE SITUACIONES DE ADVERSIDAD , CRI SIS RIESGOS, A TRAVÉS DE RECURSOS INTERNOS DE AJUSTE
Y AFRONTAMIENTO , INNATOS Y ADQUIRIDOS, QUE PERMITEN
NEUTRALIZAR O SOBREPONERSE A ELLAS Y E N ESE PROCESO
SALIR ENRIQUECIDO DE LA EXPERIENCIA .
LA PREVENCIÓN DEBE SER PROMOTORA DEL
DESARROLLO HUMANO (PROACTIVA)
Estamos convencidos que la prevención es posible, realizable y eficaz. Con la participación y la responsabilidad de
todos apostamos a la reducción de la demanda de drogas
y otras patologías sociales y redoblamos los esfuerzos y
propuestas para promover estilos saludables de vida.
15
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
ES POSIBLE PENSAR Y " HACER " PREVENCIÓN EN
TODOS LOS ÁMBITOS DE LA SOCIEDAD, AÚN EN
TIEMPOS Y CONTEXT OS TAN DÍFÍCILES
Los líderes sociales, técnicos y profesionales debemos
hacer el ejercicio de integrar el eje conceptual del riesgo,
daño y enfermedad al amplio campo de la salud y de la
calidad de vida, apostando a la interdisciplinariedad que
implica intercambio, compromiso y cooperación en el proyecto preventivo común, teniendo en cuenta lo contextual
la participación de la población en la promoción de la salud,
incorporando el concepto operativo de resiliencia con sus
pilares personales, familiares, escolares y comunitarios.
GUILLERMO F ERNÁNDEZ D'A DAM
16
Resiliencia, Ética y Prevención
CAPÍTULO 1
Salud y Prevención
en la
Adolescencia
GUILLERMO F ERNÁNDEZ D’A DAM
“La realización suprema del ser humano se da con
el reconocimiento de su verdadera naturaleza, al darse
cuenta de su verdad trascendente, como conciencia
perfecta y absoluta de su completud, felicidad, libertad,
paz y amor.”. Fred Kofman
En nuestra Argentina, uno de los temas más prominentes
y dramáticos que ocupan la atención y movilización actual
de los gobiernos, la sociedad civil, las escuelas y el
ciudadano común es indudablemente el referido a las
llamadas problemáticas psico-socio-culturales
(drogadicción, abuso alcohólico juvenil, alcoholismo.,
violencia, SIDA) en sus diferentes formas y manifestaciones.
En ellas influyen múltiples factores: políticos, económicos,
sanitarios, ecológicos, sociales y culturales.
El crecimiento actual del abuso de drogas tóxicas y las
secuelas de estas problemáticas lesionan los vínculos;
deterioran al individuo y su contexto poniendo en riesgo el
desarrollo sostenible de la familia, la ciudad, la nación y
hasta la institucionalidad democrática.
El abuso alcohólico, las drogas y la violencia en sus
diferentes manifestaciones, se arraigan en los atributos de
la comunidad generando el resquebrajamiento del entramado
social.
17
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
1 –C ARACTERISTICAS
DE L A
A DOLESCENCIA
La problemática del adolescente (12 a 18 años), joven
(19 a 25 años) está enmarcada por una serie de complejas
realidades y recientes estudios reconfirman datos alarmantes
que, globalización por medio, podemos trasladar a
situaciones semejantes en los distintos lugares de nuestro
país.
Como ejemplo, daremos datos del Ministerio de
Desarrollo Humano de la Provincia de Buenos Aires
2004: uno de cada cinco adolescentes no estudia ni trabaja
(20%), más del 23 % habita viviendas muy precarias, el
55% entre 15 y 21 años no tiene ninguna cobertura social o
sanitaria, el 72% consume alcohol y tabaco, el 8,8%
consume drogas ilícitas, el embarazo adolescente está en
aumento y el 13% de 14 a 21 años espera un hijo.
En la encuesta nacional por el SEDRONAR sobre
estudiantes de la enseñanza media, realizada en el 2001, la
prevalencia de consumo de sustancias “psico-neuro-biosocio-tóxicas” en la Ciudad de Buenos Aires y la media
nacional respectivamente es la siguiente:
18
Resiliencia, Ética y Prevención
En una encuesta nacional (Fundación Odiseo / Consultura
Ipsos - Mora y Araujo) realizada hace unos meses (2006)
los jóvenes de 18 a 29 años señalaron que la mayor
perocupación es el alcohol y las drogas (48%). Siguió la
desocupación (41%), la violencia y l inseguridad (40%) y la
falta de oprtunidades (30%). Entre ellos prima la idea de
que la prohibición es el camino para combatir el uso de
marihuana. Sólo el 3% estaría de acuerdo con despenalizar
su consumo.
La mitad de los jóvenes se identifica con el rock, luego la
cumbia (30%), la música latina (29%), el pop (20%) y el
folklore (15%).
La formación de redes sociales y liderazgos juveniles
preventivos ayudan, crean y movilizan la organización de
la comunidad actuando como una suerte de “vacuna social”
que confronta con estos “males de la posmodernidad”
generando, detección precoz y protección a los sectores
más vulnerables en edad (niños y adolescentes), a sectores
sociales (familias desorganizadas, multiproblemáticas), a
sectores de la educación (abandono escolar, niños en y de
la calle) y promoviendo la salud para toda la población.
2 - T A R E A S B ÁSICAS
DEL
A DOLESCENTE
La adolescencia se caracteriza por ser una etapa del ciclo
vital, donde el ser humano lleva a cabo tareas básicas y
fundamentales, que identifican a este período y condicionan
el desarrollo posterior. Dentro de estas tareas se encuentran:
• La consolidación de su propia identidad.
• La autonomía e independencia de los padres
forjando lazos interpersonales fuera de la familia.
• El aprender a controlar de manera responsable la
sexualidad en desarrollo.
• La definición un proyecto de vida viable y la entrada
al mundo laboral.
• El desarrollo de factores protectores para las crisis
evolutivas.
19
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
Durante este tránsito adolescente, que pueden interfenir
en presentarse dificultades severas, que puden interferir en
un desarrollo saludable y que condicionen situaciones
límites que lleven a la desesperanza, la depresión, los
trastornos de conducta, el abuso de drogas - alcohol, a la
violencia de distintos tipos.
Parte de las crisis de identidad se centran en el cuerpo.
El conflicto se plantea en un joven que tiene su cuerpo con
funciones “adultas” y una organización psicosocial con
características infantiles. También percibe la pérdida de su
propia infancia y del cuerpo infantil. La relación con sus
padres va cambiando; los conflictos se incrementan
(cuestionan normas, buscan diferenciarse, expresan
rebeldía). El grupo de pares cobra un sentido una valoración
particular. Prevalece el amigo idealizado.
De acuerdo al contexto, el “pasaje” es más o menos
gradual y está condicionado por los complejos mecanismos
sociales que muchas veces dificultan la inserción laboral,
escolar, social y la autonomía - independencia de los adultos.
3 – S ALUD
I NTEGRAL - O.P.S.
Utilizaremos el marco referencial de Salud Integral de la
Organización Panamericana de la Salud(IOPS) para analizar
y abordar la problemática de adolescentes en relación con
las patologías psicosociales (alcohol, drogas, violencia).
La integralidad de la Salud es un concepto que
abarca la calidad de vida, armonía y “normalidad”
en lo social, biológico, psicológico y espiritual con el
derecho y obligación de cuidar y prevenir las
enfermedades desarrollando o activando mecanismos
de protección (resiliencia).
Los propósitos fundamentales de este abordaje
adolescente en América Latina, vigente también en Argentina,
tienen como objetivo general el alcance de salud para todos
los adolescentes y la contribución para el bienestar
y desarrollo enfantizando los siguientes desafíos:
20
Resiliencia, Ética y Prevención
a) Generar mecanismos de autocuidado, especialmente
con las conductas riesgosas.
b) Promover ambientes saludables para que los jóvenes
vivan y realicen sus actividades.
c) Incrementar la ayuda mutua a través de la capacitación
de líderes juveniles.
d) Promover a través de estilos de vida saludables y
comportamientos sanos por la educación y la
participación.
e) Reforzar la participación social de las organizaciones
juveniles.
f) Estimular y crear servicios y coordinación de la acción
en sectores.
g) Apoyo fomentar programas que utilicen un enfoque
integral.
h) Aplicar el enfoque de riesgo junto con uno de protección
para el diseño de programas preventivos y organización
de servicios.
i) Incremento de los niveles de promoción de la salud
integral con la utilización operativa del concepto de
resiliencia.
4 - P REVENCIÓN
E N LA
A DOLESCENCIA
La Prevención Primordial se refiere a la promoción
de factores de protección que influyan desde el
comienzo o antes de nacer y que incluyan:
√
√
√
√
√
√
Educación en general y salud en particular.
Saneamiento ambiental.
Buenos estilos de vida/ hábitos alimentarios.
Empleo sin riesgo y con posibilidad de desarrollo.
Acceso y calidad de servicios (salud, educación,
otros).
Prevención de la vulnerabilidad evitable.
21
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
√
√
√
√
Buen funcionamiento familiar.
Escala de valores y hábitos congruentes con el
desarrollo espiritual.
Oportunidades para el empleo positivo del
tiempo libre.
Promoción de redes sociales de apoyo y del concepto
de patrimonio social.
La Prevención Primaria se ocupa de proteger a los
adolescentes del efecto de factores asociados con
altas probabilidades de daños o resultados no
deseados:
♦ Prevención de accidentes, embarazos precoces, etc.
♦ Prevención del consumo de sustancias.
♦ Prevención en salud mental.
La Prevención Secundaria disminuye la probabilidad
de factores asociados a conductas concretas de
riesgo. En otras palabras medidas para prevenir el
agravamiento de problemas existentes y secuelas.
La Prevención Terciaria intenta evitar que una
persona en estado grave muera o resulte con secuelas
importantes.
Esta “cadena” de prevención no sigue forzosamente una
secuencia, aunque hay un juego dinámico entre los niveles
de prevención que implican la integración de los procesos
de programación preventiva y requiere de enfoques
participativos de sectores de la salud y de otros sectores
de la comunidad.
5 - A CTIVIDADES
Y
DISPOSITIVOS E N
LOS
N IVELES DE P REVENCIÓN
Prevención Primaria:
• Trabajo con la población en riesgo y con los
factores de riesgo.
• Contención de los grupos más vulnerables.
• Prevención inespecífica: promoción de estilos
de vida saludables.
22
Resiliencia, Ética y Prevención
• Prevención específica: información focal,
formación de formadores sobre el tema,
promoción del consenso social, niveles de
tolerancia y alarma, etcétera.
• Equipos de intervención comunitaria: red
barrial, líderes comunitarios.
• Equipos de intervención escolar: Centros
Preventivos Escolares.
Prevención Secundaria:
Contención y sostén terapéutico a las familias, escuelas
e instituciones intermedias.
Centros de información y orientación de adultos y
jóvenes.
Diagnóstico y tratamiento precoz, mejorando las
condiciones de oportunidad y pronóstico de los abordajes
terapéuticos.
Atención distribuída en consultorios externos
descentralizados, grupos de proximidad y grupos de
autoayuda orientando el conjunto de los recursos al
tratamiento del paciente y su red.
Prevención Terciaria:
Tratamiento específico tendiente a la rehabilitación.
Trabajo con la familia y con la red del paciente buscando
facilitar la inserción o la reinserción social del mismo.
Centros de internación, coordinados desde el nivel central
en los criterios de admisión, derivación y el monitoreo de
los pacientes internados.
6 - L AS E STRATEGIAS
DE
I NTERVENCIÓN
Prevenir Situaciones de Riesgo y Preservar la Salud
Integral Implica Fortalezer los Factores Protectores
y Prevenir los Factores de Riesgo
23
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
•
Riesgo: es la probabilidad que ocurra algún hecho
indeseable.
•
Factores de Riesgo: elementos con gran posibilidad
de provocar o asociarse al desencadenamiento de un
suceso indeseable.
•
Factores de Protección: conductas habilidosas que
el sujeto aporta para enfrentar la adversidad(recursos
personales y/o sociales).
•
Factores Moduladores: cuando influencian el
aumento de probabilidades que ocurra un daño.
•
Factores Principiantes: los determinantes del daño
•
Comportamientos de Riesgo: cualquier alteración
de la conducta o actuación repetida que genere peligro.
•
Situación de Riesgo: es la circunstancia que genera
riesgo a toda una comunidad o grupo social.
24
Resiliencia, Ética y Prevención
7 - M ARCO T EÓRICO I NTEGRADOR P REVENTIVO
Como consecuencia de la aplicación del método
epidemiológico a los fenómenos sociales, se ha logrado
diseñar intervenciones más eficaces, incorporando los
aportes de las interdisciplinas (psiquiatría dinámica,
psicología cognitiva, cultural y comunitaria, salud pública,
sociología, antropología, neurobiología, etc.) para pensar
y actuar con dos enfoques complementarios: el modelo de
riesgo y el modelo de la competencia.
Considerar estos modelos en forma conjunta permiten
potenciar su complementariedad, generando una
intervención global que fortalece su aplicación en la
promoción de un desarrollo sano.
El enfoque de riesgo se centra en la enfermedad, en el
síntoma y en aquellas características que se asocian con
una elevada probabilidad de daño biológico o social,
intentando explicar el origen del consumo y su
mantenimiento.
El enfoque de la competencia se preocupa, mediante
la resiliencia, que la realidad adversa sea atenuada o
mitigada orientando y preparando al adolescente para
protegerlo del consumo. (Ver Cap.3)
8 –Á MBITO F AMILIAR
La Convención Internacional sobre los Derechos
del Niño en su preámbulo expresa que “…la
familia, como grupo fundamental de la sociedad
y medio natural para el crecimiento y el bienestar
de todos sus miembros y, en particular, de los
niños, debe recibir la protección y asistencia
necesarias para poder asumir plenamente su
responsabilidad dentro de la comunidad”
Dentro de los factores de influencia que se han
mencionado, la familia y el grupo de pares juegan un papel
homeostático fundamental para el desarrollo. Se ha podido
corroborar cómo se convierten en factores protectores
25
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
significativos para los adolescentes. Mientras más
identificación y contención del grupo de pares y de la familia
tengan menor es la posibilidad de problemática o patología.
Ésto plantea un desafío a las familias que transitan
procesos de debilitamiento de su estructura, donde cerca del
50% de las mismas están constituidas por un solo jefe de
familia, usualmente la mujer y en donde aproximadamente
el 27% de los nacimientos se dan en condiciones de padre
desconocido (Estadísticas y Censos,1998). Por otro lado,
cada vez más frecuentemente los niños, niñas y adolescentes
crecen en condiciones donde la televisión y la relación con
cuidadores externos, sustituyen las relaciones con los padres,
produciéndose un deterioro en la sensación de contención
afectiva y de apoyo, interfiriendo el proceso saludable de
socialización. La prevalencia de la violencia en la pareja y
en las familias es alta y la violencia social es alarmante.
Con gran frecuencia nos encontramos con familias
multiproblemáticas. Tanto hombres como mujeres son
víctimas y victimarios. La falta de habilidad para resolver
conflictos y actividades que generan violencia se asocian al
consumo de sustancias.
Los programas de escuelas para padres y grupos
de familias son eficaces para la contención, el
desarrollo de habilidades y la orientación en la
función parental y la contención familiar.
9 - Á MBITO E SCOLAR
En todos los sectores y niveles de la comunidad educativa
la prevención es útil. Definimos como tal la posibilidad
de cambios en la información, en las creencias, en
los valores y en los comportamientos, que modelan
una actitud preventiva continua en el desarrollo de la
persona (prevención integral*).
Los programas se aplican a la educación formal
y no formal, incluyendo a directivos, profesores,
docentes, alumnos, padres, personal auxiliar y
vecinos en la tarea preventiva. A través de los
26
Resiliencia, Ética y Prevención
Centros Preventivos Escolares se lleva cabo estos
programas teniendo en cuenta los principios
pedagógicos referidos a la construcción
significativa, la globalización e interdisciplinariedad
de los aprendizajes, el desarrollo de la autoestima,
la reflexión grupal y el trabajo cooperativo.
10 - ÁMBITO LABORAL
Siendo un objetivo común de los ordenamientos jurídicos
la protección y promoción de la salud de nuestros
ciudadanos, es lógico que los estados y las empresas vayan
abordando y desarrollando paulatinamente diferentes
respuestas a los problemas específicos del abuso del alcohol
y de las drogas en el lugar del trabajo.
En este contexto, todo lugar laboral debe ofrecer al
trabajador, con problemas de consumo de alcohol u otras
drogas información, asesoramiento y orientación como
respuesta elemental a la problemática emergente. Cuando
las características de la empresa, su magnitud o su grado
de implicación así lo decidan podrán además desarrollar
actividades de educación preventiva y orientación de
tratamiento.
27
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
Es evidente que los problemas complejos requieren
soluciones diversificadas y adaptadas a las particulares o
problemáticas de salud en sentido amplio, que abarca no
solo la intervención médica restringida al diagnóstico y/ o
tratamiento, sino a una estrategia preventiva que incluye
la incorporación y movilización de los trabajadores
en agentes activos que participan en la búsqueda y
diseño de las soluciones preventivas.
11 – ÁMBITO S OCIAL
Actualmente estamos viviendo un mundo muy caótico e
incierto donde la inestabilidad política, los problemas socio
económicos, la constante discrepancia entre los valores
tradicionales y los nuevos, la violencia a todo nivel, el
consumo de drogas en todos, la deserción escolar, el
narcotráfico, el deterioro ambiental, entre otros, hacen que
la vida del adolescente se ubique en parámetros de alta
vulnerabilidad.
La paradójica permisividad con la que los adultos asumen
el aumento de la tolerancia social (por ejmplo: el alcohol y
marihuana) hace difícil no relacionar este marco contextual
con la confusión que invade a tantos padres a la hora de
poner límites a los comportamientos de riesgo adolescente.
A lo anterior se suma la situación general del país donde
los jóvenes viven una sociedad llena de mensajes escépticos,
corruptos, sin valores y sin modelos que ayuden a planear
un proyecto realista y positivo de futuro.
En el tema de la patología psico - social la tarea es de
todos (Ciudad Preventiva), cada uno según su
responsabilidad y la prevención primaria a través de la
promoción de la salud y el mejor estilo de vida de la
comunidad se beneficia enormemente con la aplicación del
concepto de resiliencia comunitaria, que abre una luz de
esperanza para nuestras poblaciones en la lucha contra las
drogas y también contra la pobreza, la inseguridad, el
desempleo y la injusticia, caldos de cultivo y proliferación
de las problemáticas y patologías psicosociales (adicciones,
alcoholismo juvenil, violencia, sida, etcétera.).
28
Resiliencia, Ética y Prevención
CAPÍTULO 2
Crisis Económica, Social y Política
y su Impacto en la Adolescencia
C ÁNDIDO R OLDÁN
El futuro tiene muchos nombres.
Para los débiles es lo inalcanzable.
Para los temerosos, lo desconocido.
Para los valientes es oportunidad.
Hoy, en Argentina, estamos enfrentando la profundización
del desempleo, el hambre, el deterioro de la educación, de
las prestaciones de salud, justicia, seguridad y por sobretodo la percepción de un futuro incierto. Talvez tuvimos una
mirada ingenua y cómoda vivencia de la realidad.
Palabras como globalización, mercado, pobreza,
exclusión social dominan el escenario social. La exclusión social es el mayor riesgo que acarrea la
globalización. Un gran número de personas pierde primero su puesto de trabajo y posteriormente la participación
política y social en su comunidad. La disminución de la
participación ciudadana en las actividades de la comunidad
y la perdida de confianza entre los miembros de la misma
tiene un grave impacto en el capital social.
El capital social es un bien público, creado por las relaciones sociales, donde rasgos como la confianza, las normas y redes que se construyen, mejoran la eficiencia de la
comunidad, facilitando la coordinación de sus acciones.
En situaciones límites se conforman grupos espontáneos,
como presenciamos ante las tragedias, como un accidente
aéreo, un terremoto, también esto sucede en las tragedias
sociales. En estos grupos el liderazgo es perfectamente identificable y las reglas y la ética son precisas. La aparición de
necesidades extremas, parecería ser el único incentivo para
29
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
la participación ciudadana. El estado benefactor nos educó
para la pasividad, para esperar la llegada de los beneficios
y nos quitó la posibilidad de ser actores de la construcción
social.
Entendemos la ética como un conjunto de reglas o normas respetados y aplicados por todos, considerando y respetando al otro. La exclusión social se instala cuando se
suma:
•
La desasistencia social
•
La exclusión del mercado del trabajo
•
La falta de esperanza en el futuro
•
Ninguna perspectiva de cambio
El desafío en nuestro trabajo es rescatar la dignidad y la autodeterminación de las personas
La percepción de estar cerrando un ciclo y el nacimiento
de uno nuevo, nos llama a la reflexión y nos convoca a
repensar y revalorizar nuestra mirada y nuestros saberes.
Estamos en presencia de un nuevo escenario social. La
globalización, la concentración del poder financiero, la dependencia política, la corrupción, el narcotráfico, la nula
capacidad de nuestros dirigentes y del modelo económico
imperante, nos enfrenta a nuevos desafíos, para dar respuestas a las necesidades de la población. Como resultado,
nos enfrentamos con los siguientes indicadores:
•
•
•
•
•
•
•
•
Población pobre:
20.830.000
Población indigente: 9.960.000
Jefes de hogar con hijos menores de 18a.:2.400.000
No estudian ni trabajan: 1.848.000 entre 15-24 años
Octubre 2001: 54.5% menores de 18a son pobres y
22.2% son indigentes
Junio 2002: 67.9% menores de 18a son pobres y
33.9% son indigentes
Fuente: Indec. 2003
Si bien a la fecha (2006) estos indicadores van mejorando de acuerdo a nuevas cifras brindados por el INDEC, lo
30
Resiliencia, Ética y Prevención
que debemos saber y jerarquizar, que el impacto producido
en esas poblaciones en ese momento y sus consecuencias
son irreparables. Por ejemplo la exclusión social y en los
niños y adolescentes la exclusión escolar.
Debemos entender la POBREZA como privación de las
capacidades básicas y no meramente como falta de ingresos (este último es el criterio habitual).
Cuando hablamos de cambios de escenarios sociales
debemos también tener presente que el Estado benefactor,
(estado social) que gobernó en nuestro país por cuarenta
años, independientemente de las formas de gobierno que
se sucedieron, ha desaparecido. Su función era proteger a
la sociedad civil, a través de la acción del Estado, del abuso
de las clases dominantes. Este ha sido remplazado por el
Estado postsocial, nacido de las ideas que se desprenden
con la crisis de los años setenta, donde la concepción era
que el mecanismo auto regulador del Mercado resulta más
eficiente para resolver los serios problemas estructurales.
En este modelo neoliberal, hay que desmantelar el poder
que adquirieron las clases dominadas a partir del Estado
social.
Los derechos individuales, sociales, laborales, la organización, el rol del estado en este marco se supeditan ahora a
la hegemonía del mercado. El resultado es un estado
intencionalmente corrompido y desprestigiado que se "achica y se corre" y que genera políticas de contención social y
de control social, a la vez refuerza sus aparatos represivos
ante el incremento de la inseguridad y el aumento de las
manifestaciones de movilización social.
En el Estado Benefactor podíamos encontrar un escenario social con las siguientes características.
• Encuentros familiares
• Estabilidad laboral
• Horarios de regreso
• Futuro predecible
• Bajo impacto enfermedades psicosociales.
31
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
•
•
•
•
•
El estudio como ascenso social
La migración como esperanza de progreso
La comunicación como generadora de vínculos
Las disciplinas como respuesta a los problemas
Escasa influencia de los medios de comunicación
En el Estado Postsocial el escenario social está caracterizado por:
• Escasa vida familiar
• Inestabilidad laboral
• Individualismo, escasos límites y hábitos disciplinarios
• Incertidumbre con respecto al futuro
• Debilitamiento de los sistemas sociales
• Precaria comunicación familiar
• Inseguridad jurídica y aumento de los
comportamientos delictivos
• Escasa credibilidad de los líderes sociales
• Gran influencia de los medios de comunicación
• Necesidad de respuestas multidisciplinarias ante la
presentación de problemas.
Es este último escenario, que no nace por generación
espontánea, sino que es una consecuencia del modelo dominante, deseo destacar dos elementos interesantes que
aparecen en la actualidad:
La ausencia de un Estado y una dirigencia que de
respuesta a las necesidades de la población.
• El mayor aumento de personas que se involucran en
la participación social en busca de respuestas a sus
necesidades.
• Una de las consecuencias negativas del Estado Benefactor fue la dependencia y pasividad de las personas. El Estado Postsocial, al aumentar la exclusión
social y las necesidades en las personas, ayudó a
incentivar la participación y el involucramiento de grandes poblaciones en la búsqueda de soluciones a sus
necesidades. Este es un hecho positivo y lo muestran
•
32
Resiliencia, Ética y Prevención
muchos de los movimientos sociales que se están dando en nuestro país
Si hay que destacar una característica más del modelo,
es el desinterés por generar políticas públicas que favorezcan el crecimiento y desarrollo de la población de adolescentes y jóvenes.
Ante esta realidad, globalización, dependencia y
ausencia de actores sociales responsables, tenemos
la afortunada oportunidad de ser actores y constructores de nuestro futuro. El desafío es la elaboración
de respuestas participativas locales, solidarias,
innovadoras, creativas. Este camino de encuentros
en busca de soluciones, es participativo y educativo.
Pocas son las familias y las escuelas que se ocupan de
desarrollar el pensamiento crítico, para que las personas
puedan analizar y responsabilizarse por sus deberes y obligaciones sociales, este es un desafío que debemos enfrentar.
Para poder acompañar y ayudar al desarrollo saludable
debemos:
• Bucear en el entorno social buscando grupos de personas que están dando respuestas creativas y solidarias: redes de contención de niños, cooperativas de
madres jefas de hogar, red de apoyo escolar, comedores vecinales, club del trueque.
• Incentivar la participación juvenil en las diferentes acciones, como lo muestran jóvenes voluntarios capacitados en una unidad sanitaria en educación sexual y
prevención del SIDA y que van a los colegios a realizar
talleres sobre estos temas, demostrando que el trabajo de jóvenes a jóvenes es mas productivo que el de
adultos a jóvenes. O jóvenes que realizan promoción
de la salud en una página web o aquellos que participan de la Murga, también en promoción de la salud,
Rescatados al Rescate.
• Creación de espacios para la participación y la
interacción social entre jóvenes y entre jóvenes y adultos (trabajo intergeneracional).
33
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
• Responsabilidad de las Sociedades Científicas en incorporar en sus actividades la Gestión Pública para
lograr políticas publicas que favorezcan el desarrollo
saludable de estas poblaciones.
• Incentivación de las investigaciones científicas
• Recuperar el capital social
En todas las acciones que realicemos con adolescentes y jóvenes apuntaremos a DESARROLLAR Y
FORTALECER:
• La autoestima
• El pensamiento y juicio crítico
• Las habilidades sociales
• La toma de decisiones
• La resolución de problemas
• La responsabilidad por el cuidado de su salud y
• sus comportamientos.
El desarrollo de la autoestima, la creencia en valores honestos, y el rescate del cuidado de si mismo, conforma las
bases de la ciudadanía. Rescatando la ciudadanía cada
persona puede utilizar sus recursos para aprovechar las
oportunidades que la sociedad pueda brindarles.
Estas características son necesarias para lograr un desarrollo humano que les permita utilizar sus capacidades,
para la participación, el ejercicio de la ciudadanía y la toma
de decisiones en escenarios cambiantes y de riesgos.
Todo trabajo preventivo necesita de la capacidad del juicio crítico, para defenderse del mundo externo mediante la
conciencia crítica. Es por la observación atenta, por la capacidad de selección, que cualquier acción preventiva se
organiza. Además la prevención requiere la formación de
un pensamiento secuencial. Las personas sin conciencia crítica, sin posibilidad de construcción y utilización de un pensamiento secuencial, estarán expuesto a mayores riesgos.
La crisis nos ha permitido detenernos a reflexionar y re34
Resiliencia, Ética y Prevención
pensar el rol de los profesionales que trabajamos con adolescentes y jóvenes. Hasta ahora venimos dando las mejores respuestas posibles a los problemas que nos presenta
esta población. El presente y la crisis social y económica
que azota a la región hace necesario incorporar la gestión
pública, para generar políticas públicas eficientes y
sustentables, para llegar con nuestras acciones a toda la
población de jóvenes y adolescentes, especialmente a aquellos que no consultan a los servicios de salud y que pertenecen a los grupos mas desfavorecidos.
Las políticas públicas requieren contar con una financiación genuina y programas específicos que favorezcan el crecimiento y desarrollo, con un fuerte acento en la promoción
de la salud y acciones intersectoriales, que en su accionar
disminuyan las condiciones de riesgos que generan los problemas que afectan a este sector.
Esta propuesta plantea un crecimiento y un desafío que
estamos llevando adelante en la Sociedad Argentina de
Salud Integral del Adolescente.
Deseo compartir con ustedes algunos conceptos trabajados en encuentros con el Dr. Curi Hallal de Brasil y colegas
argentinos:
"Para los mas desfavorecidos, la crisis social no son crisis, sino formas permanentes de vida. Por eso se hace necesario diferenciar los adolescentes que tuvieron y perdieron con aquellos que nunca tuvieron nada.
La ausencia de políticas destinadas a aumentar los salarios de las familias mas desfavorecidas, hace que tengamos mayor población de niños en condiciones miserables.
Los niños y niñas de la calle tienen una adversidad permanente y en ellos no se si les cabe el concepto de crisis"
"En este grupo, el de los pobres permanentes, se ha
incrementado las derivaciones de adolescentes en conflicto
con la ley - menores que delinquen -, el embarazo a edades
muy tempranas, quizás como el único modo de concretar
un proyecto, sentirse protagonistas. Chicos que antes pertenecían a la pandilla pero que no se animaban a delinquir,
hoy pueden concretarlo. La explicación que ellos dan es que
"quieren tener lo que otros tienen ".
35
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
Desde lo médico, la anemia y el incremento de desnutrición en prepúberes y púberes, así como la deserción escolar, son signos de alerta, a tener en cuenta por el equipo de
salud. Según el programa de Salud Escolar de la Municipalidad de General San Martín, del 4% de desnutrición detectado hace 5 años, ascendió al 11% en el último año.".
En el polo opuesto los hijos de la clase media creen que
sus padres son invulnerables y que nunca los golpeará la
crisis económica. Los hijos de la clase media son los que
muestran el impacto mas violento de la crisis. Ellos perdieron su referencial, y sus proyectos se acaban en días. Pierden sus escuelas, sus amigos, sus ahorros. El dinero se
recupera con el tiempo, igual que los ahorros; pero quien
les devuelve los sueños, las esperanzas y la credibilidad en
las personas. La soledad es la queja mas frecuente de estos
adolescentes y los proyectos de futuro no alcanzan mas
allá de un año, cada vez tienen menos referenciales adultos
y las relaciones son efímeras. Para toda la vida es una expresión que ellos no usan. El inmediatismo, la diversificación y los cambios conceptuales le hacen confundir la libertad de estar solos y llevar adelante sus sueños como pesados y sentir la imposibilidad de concretarlos.
"Este segundo grupo está conformado por los nuevos
pobres. Es el grupo de mayor riesgo, porque aún no han
elaborado mecanismos de adaptación, no aceptan esta nueva
realidad. No sólo ocurre en los adolescentes, ocurre también en los adultos. No se resignan a perder y podemos
interpretar que esto permite conservar en algunos, la capacidad de reacción, de defensa, no obstante es en este grupo
donde los motivos de consulta se relacionan más con la
angustia, la tristeza, los síntomas funcionales, las patologías psicosomáticas, los intentos o concreción del suicidio."
"Lo peor de la crisis es la de los valores y esta antecede y
es responsable de la crisis política y económica. Mucho
antes existe el deterioro de la moral y la ética y por último la
del sistema.
La minimización de los comportamientos no éticos, sumado a que nosotros no nos va a pasar nada, se constituye
36
Resiliencia, Ética y Prevención
en la ruptura de las reglas básicas de la convivencia humana. Cuando el otro pasa a ser un objeto, cuando las relaciones humanas pasan a ser descartables, es algo muy grave
que está sucediendo en nuestros países. La cosificación de
las responsabilidades y las conductas, permite y justifica la
orgia carnal del uso del otro como si fuera basura. Estas
realidades es impuesta a los jóvenes, ellos cada vez están
mas perplejos y participan de la crisis con impotencia, sin
rebeldía, sin contestación y mientras sigan vivos solo les
resta reinventar la esperanza."
A modo de reflexión:
" La civilización que creyó en las certezas definitivas, en el conocimiento absoluto y el progreso permanente está derrumbándose y están abriéndose
nuevos modos de pensar, de sentir, de actuar y vivir
en el mundo. El sujeto complejo ha producido un giro
fundamental. La transformación de nuestra mirada
que estamos viviendo implica pasar de la búsqueda
de certezas a la aceptación de la incertidumbre, del
destino fijado a la responsabilidad de elección, de las
leyes de la historia a la función historizante, de una
única perspectiva privilegiada al sesgo de la mirada.
En el camino nos encontramos con nosotros mismos
profundamente unidos al mundo en una interacción
compleja y multidimensional. Ese re-encuentro del
sujeto con la mirada ha dejado al descubierto nuestras limitaciones y nuestras posibilidades, ha eliminado las garantías tranquilizadoras y nos ha abierto
las puertas al vértigo de la creación."
La Sociedad Argentina de Salud Integral del Adolescente, comprometida con la búsqueda de respuestas a la grave
situación social de millones de adolescentes y jóvenes en
situación de pobreza y exclusión social, propuso en la reunión de LA Habana en febrero del 2005 de la Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica y el Caribe, entidad que integra a todas las entidades científicas del
continente, junto a España y Portugal, comenzar a elaborar
un evento científico donde se pueda trabajar y construir
participativamente POLÍTICAS PÚBLICAS PARA ADOLES-
37
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
CENTES Y JÓVENES. Se confió a la Argentina generar un
evento en el 2006 para dar respuesta a este compromiso. El
31 de agosto, 1 y 2 de septiembre de este año se realizó en
Buenos Aires el Iº Congreso de Adolescencia y Juventud de
Iberoamérica y el Caribe. En el marco de este evento se
desarrolló las Iº Jornadas de Políticas Públicas para Adolescentes Y Jóvenes. Participaron jóvenes de seis provincias, sociedades científicas de catorce países y representantes de las Agencias Internacionales con sede en Argentina. De esta reunión que comprendieron cinco jornadas de
trabajo debemos destacar la participación juvenil, el trabajo
intersectorial e intergeneracional.
Se ha cumplido de esta manera la primera fase de la
propuesta: construcción de los contenidos de un documento titulado CONSENSO DE BUENOS AIRES SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS. La segunda fase será la de elaborar
un evento para la visibilización de la adolescencia y
juventud sana mediante una actividad saludable.
CONCLUSIONES DE LAS JORNADAS
BUENOS AIRES- ARGENTINA-septiembre de 2006
CONGRESOS DE ADOLESCENCIA Y JUVENTUD
IBEROAMÉRICA Y CARIBE
I Congreso Iberoamericano y del Caribe
De Adolescentes y Juventud
XXV Jornadas de la Fundación
Argentina de Adolescencia FADA
I Jornadas de Construcción de Políticas Públicas
para Adolescentes y Jóvenes. SASIA
Regional Meeting de IAAH
(Internacional Association for Adolescent Health)
XIV Jornadas Argentinas de Ginecología Infanto Juvenil
Uniendo acciones 2006
38
Resiliencia, Ética y Prevención
¿P OR
QUÉ UNIENDO ACCIONES?
Porqué 3.000.000.000 de habitantes en todo el mundo
tienen menos de 30 años.
Porqué aproximadamente un 20% de la población de los
países de Iberoamérica es adolescente (10-19), y un 30%
si sumamos a los jóvenes (10-24).
Porqué el 50% se encuentra en condiciones de pobreza.
Porqué el nivel educativo alcanzado es muy bajo y el
50% de los jóvenes están por fuera del colegio a los 15
años.
Porqué entre un 15 y 20% es el porcentaje que representan los hijos nacidos de mujeres menores de 20 años. Y
la mortalidad infantil de sus hijos es el doble que en la
población general, teniendo en cuenta también que esta
población forma parte del sector más excluido y vulnerable.
Porqué en los últimos años a nivel región, los nuevos
casos de contagio de VIH corresponden en un 50% a jóvenes.
Porqué la primeras causas de muerte siguen siendo las
causas externas, los accidentes ocupan el primer lugar,
luego los homicidios, y se ha observado un marcado incremento de los suicidios.
En el marco del Congreso Uniendo Acciones 2006, celebrado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, durante
los días 31 de agosto, 1 y 2 de septiembre de 2006, se
desarrollo el Taller de Construcción y Gestión de Políticas Públicas para Adolescentes y Jóvenes. Se realizaron dos jornadas previas, una con jóvenes y otras con las
Agencias Internacionales. Previo a estas actividades se realizó una revisión de todo lo actuado en la región, bibliografía puesta al alcance de todos los invitados por la presidencia de las Jornadas.
Los talleres, dentro del marco del Congreso, se realizaron durante las tres jornadas.
Participaron del mismo, representantes de Agencias Internacionales como OPS/OMS, OIT, ONUSIDA, UNFPA,
39
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
representantes de Sociedades Científicas asociados a
CODAJIC y ALOGIA, de 15 países, jóvenes y representantes locales. Luego de las presentaciones de los participantes, se fueron generando debates a lo largo de los distintos
días del taller, llegando a un consenso que pasamos a detallar a continuación.
Presidió las Jornadas el Dr. Cándido Roldán, presidente de la Sociedad Argentina de Salud Integral de
los Adolescentes y actuaron como secretarios la Dra.
Mirta Garategaray y el Dr. Alberto Semioni.
CONSENSO DE BUENOS AIRES - ARGENTINA 2006
1 - POLÍTICAS PUBLICAS Abogar por políticas públicas de juventud, en todos los niveles de gestión: local, provincial, nacional. Tender a políticas universales, equitativas, avanzadas, afirmativas, centradas en la ciudadanía adolescente y juvenil sujetos de derecho, actores estratégicos
del desarrollo, productores culturales, articuladas en redes
intersectoriales, y que cuenten con presupuestos específicos en los diferentes niveles gubernamentales, con supervisión y monitoreo juvenil. Propiciar la implementación de Presupuestos Locales Participativos Juveniles.
2 - PARTICIPACIÓN JUVENIL en el diseño, ejecución y
control de las políticas, en un marco de colaboración
intergeneracional.
Entendemos (dicen los jóvenes) como participación juvenil la vinculación efectiva y directa en la toma de
decisiones por parte de jóvenes y adolescentes que
implica involucrarse responsablemente, generando cambios positivos a nivel personal y social.
Es un medio para alcanzar el desarrollo socio-económico-cultural.
3 - FAMILIA Es necesario planificar el abordaje de las
emergencias actuales pero no sin prever la solución de las
diversas problemáticas desde sus raíces. Creemos que esto
se logrará trabajando con la familia, primer ámbito donde
los sujetos pueden encontrar herramientas para la participación, clave de la solución definitiva de un gran número de
problemáticas.
40
Resiliencia, Ética y Prevención
4 - EDUCACIÓN El sistema educativo formal y no
formal debe generar transformaciones que permitan el
desarrollo de competencias para la vida promoviendo
las herramientas y estableciendo los canales para el ejercicio de la participación. Diseñar estrategias en todos los
niveles, para prolongar la permanencia de los jóvenes en
las escuelas, fomentar las escuelas de oficios, que
incrementen habilidades para adquirir mayor empleabilidad,
y desarrollar su aporte cultural y productivo en una sociedad cambiante. Trabajar además sobre la educación de las
familias.
5 - TRABAJO Promover a creación de Planes Nacionales, Provinciales y Locales de Trabajo Digno y Sustentable
para Adolescentes y Jóvenes, en empleo, formas cooperativas, emprendimientos, autoempleo, con inversión del
Estado y del Sector Privado. Desarrollar Programas de Capacitación y asesoramiento para el acceso al mundo del
trabajo en tecnología, artes, oficios y formación para la
Gestión Productiva. Crear condiciones de apoyo integral
a los adolescentes y jóvenes trabajadores, garantizando el
derecho a la educación, recreación y tiempo libre. Garantizar la edad de inicio y las condiciones de trabajo,
acorde a las convenciones y acuerdos vigentes ajustadas a derechos nacionales e internacionales.
6 - INTERSECTORIALIDAD Trabajaremos fuertemente
para fortalecer los vínculos entre las Sociedades Científicas,
Universidades, el Estado, las ONGs, las Agencias Internacionales y demás organizaciones de la sociedad civil, tanto
del sector público como privado, para la implementación de
políticas públicas, su monitoreo, gestión del conocimiento
producido y su difusión.
7 - SALUD Contribuir en el diseño, adaptación, y ejecución de Programas Nacionales de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes, en los diferentes niveles. Ser pro activos
en la participación juvenil, en la optimización de los recursos, registro de capacitación profesional, y revisiones sistemáticas de la Gestión del Trabajo. Desarrollar competencias necesarias para atender la salud integral de adolescentes y jóvenes, en Atención Primaria de la Salud y en niveles
de diferente complejidad. Compartir unidades de análisis
41
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
que permita comparar acciones, monitorear los impactos
de las mismas, y aprender de los que obtengan los mejores
resultados sobre problemáticas puntuales.
8 - R E D E S Constituir Redes de Gestión-Acción,
institucionales, territoriales, locales, provinciales, nacionales, y regionales; no sólo en lo académico-científico sino
también en la generación, implementación y apoyo en la
sustentabilidad de políticas públicas.
9 - DERECHOS Garantizar en todos los ámbitos, el cumplimiento, la exigibilidad y efectivización de los Derechos de
los Adolescentes y Jóvenes. Promover el empoderamiento
de los jóvenes como sujetos pleno de derecho y de responsabilidad social. Crear espacios de difusión y denuncia ante
el incumplimiento de los mismos.
10 - SOCIEDADES CIENTÍFICAS Rol activo de las Sociedades Científicas, asumiendo posiciones concretas públicamente, transfiriendo conocimientos y evidencias necesarias para sustentar el desarrollo juvenil y su aporte a la
sociedad. Contribuir en la construcción de políticas públicas, en la redacción y reglamentación de Leyes, en la gestión, implementación, monitoreo y evaluación.
Los representantes de CODAJIC (Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica y el Caribe), ALOGIA
(Asociación Latinoamericana de Obstetricia y Ginecología
Infantil y Adolescencia), IAAH (Internacional Association for
Adolescent Health), las Agencias Internacionales OPS (Organización Panamericana de la Salud) / OMS (Organización Mundial de la Salud), UNFPA, ONUSIDA (Organización
de Naciones Unidas), OIT (Organización Internacional del
Trabajo) y el GRUPO DE JÓVENES participantes de los Talleres sobre Construcción y Gestión de Políticas Públicas
para Jóvenes, adhieren a este consenso.
PARTICIPANTES EXTRANJEROS
MATILDE MADDALENO WASHINGTON
MARI CARMEN CALLE. PERÚ
MARIA TERESA ARANA PERÚ
ELISABETH HALLEY MÉXICO
RAMON FLORENZANO CHILE
42
Resiliencia, Ética y Prevención
TAMARA ZUBAREWW CHILE MARIA INES ROMERO,
CHILE
ALICIA GORAB
MÉXICO
ENRIQUETA SUMANO MÉXICO
RAIMON PANIKER PELACH ESPAÑA
DINA KRAUSKOPF COSTA RICA
GINETTE VARGAS COSTA RICA
WALTER MARCONDES BRASIL
WILLIAMS SANTOS RAMOS BRASIL
ENRIQUETA SILEO VENEZUELA
Pérez Évora Soledad del Carmen VENEZUELA
ANA PICCONE URUGUAY
PARTICIPANTES NACIONALES
GUSTAVO GIRARD -ROBERTO ESCOT-HILDA SANTOSRAMIRO AMATO-SONIA MORERO-DANIEL LETO-MÓNICA
BORILE-HECTOR SHALOM-DIANA GOMEZ-MARTA BUSTOS DE TORCIVIA-NARCISO KESTELMAN-MARGARITA
BERKENWALD-GRACIELA ZAVALA -RAQUEL SUSSMANRAUL BARRACCHINI-ANGEL CROVETTO-EDUARDO
RUBINSTEIN-STOCK MARIA CRISTINA-IRENE MELAMED
PARTICIPANTES JÓVENES
Claudia Seguel Jabat RIO NEGRO
María Florencia Bagnolo PROVINCIA DE
BUENOS AIRES
Analía Verónica Pastrana TUCUMAN
Fabricio Octavio Flach RIO NEGRO
Maximiliano Zubiarre PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Guillermo Eduardo Lepez Avila SAN JUAN
Reinoso González José Eduardo, SAN JUAN
Iván Luciano Nacul TUCUMÁN
ANEXO I
APOYO DE AGENCIAS INTERNACIONALES
Fecha: 25 de julio - Sede: Oficina de OPS
Convocado por OPS y con la coordinación del Dr. José
Antonio Pagés, representante de la oficina de Argentina, el
Dr. Roberto Escoto, asesor del Programa de Comunidad y
Familia de la misma oficina y el Dr. Cándido Roldán, presidente de la Sociedad Argentina de Salud Integral de los Adolescentes se reunió a los representantes de las Agencias
43
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
Internacionales. El Objetivo de esta reunión fue presentarles
el Congreso, sensibilizarlos e invitarlos a participar de las
jornadas de CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
DESDE LAS INSTITUCIONES CIENTÍFICAS,aprender a
Gestionar para su inclusión en las agendas políticas, conocer sus experiencias y posibles aportes a las Sociedades
Científicas.
En la misma participaron, brindaron sus opiniones y finalmente el apoyo a esta iniciativa en la que intervinieron
representantes de Sociedades Científicas de 15 países y las
siguientes AGENCIAS INTERNACIONALES DE NACIONES
UNIDAS:
OIT. Gustavo Ponce. Punto focal. Trabajo Infantil.
TE 4393 7076 - [email protected]
CINU. Maria Costa Pinto. Directora.
TE 4803 7671 - [email protected]
UNICEF. Gladys Acosta Vargas. Respresentante.
TE 5093 7125 - [email protected]
OFICINA COORD.RESID. Natalia Aquilino. Asociada.
TE 4320 8784 - [email protected]
PNUD. Milena Leivi. Oficial de programa.
TE 4320 8755 - [email protected]
UNFPA. Maria Feijoó. Oficial de enlace.
TE 4313 2963 - [email protected]
FAO. Peña Alicia. Técnica.
TE 4801 3330 - [email protected]
CEPAL. Cetrángolo Oscar. Experto en
Políticas Públicas.
TE 4815 7810 - [email protected]
ONUSIDA. Clarisa Brezzo. Consultora.
TE 4314 2376 [email protected]
OPS Jose Antonio Pagés
[email protected]
OPS. Dr. ESCOTO
[email protected]
OPS. Washington. Matilde Maddaleno
ANEXO II
TALLER DE CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS
PÚBLICAS PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES
(Taller con participación juvenil)
44
Resiliencia, Ética y Prevención
Fecha: 7 de julio de 2006-Horario: 9 a 17 hs
Sede: ALOSA. ISEDET: Camacuá 282. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
9 hs. Presentación de los participantes
9.15 hs. Presentación de los Derechos propuestos en la
Convención Internacional de los Derechos del Niño y la
Constitución Nacional. Lic. Héctor Shalom
9.45 hs. Políticas Públicas. Definiciones y comentarios.
Jesse Maid
10.15 hs. Café
10.30 hs a 11.30 hs. Trabajo grupal: Consigna: percepción de los jóvenes de los servicios que reciben por parte
del Estado. Calidad y eficiencia
11.30 hs. A 12.30 hs. Conclusión de los grupos
13 hs. Almuerzo
14 hs Construcción de propuestas. Trabajo grupal
15 hs. Lectura de las propuestas
15.30 hs. Elaboración de un documento
Coordinación:Graciela Zavala, Héctor Shalom, Jesse
Maid, Cándido Roldán
CONCLUSIONES TALLER DE JÓVENES
Las siguientes reflexiones acerca de la realidad que aqueja
a los jóvenes y a la población en general, surgen de las
charlas-debate propuestas en el Taller Nacional de Construcción de Políticas Públicas para Adolescentes y
Jóvenes, en el que participaron representantes de
distintas regiones del país.
De este encuentro se desprenden las siguientes consideraciones:
La Argentina a lo largo de su historia ha establecido relaciones de dependencia económica y dominación ideológica
con otros países; condición que ha repercutido en sus estructuras sociales generando profundas crisis. El Estado ha
dejado de ser el agente principal en la articulación, en la
construcción del sentido, en la regulación. Las instituciones
se ven desintegradas generando falta de credibilidad y corrimiento de los sujetos de la escena política, coartando los
espacios de participación de la población en general.
Esta desinstitucionalización se ve reflejada en la dificultad para enmarcar las subjetividades, para regular las conductas de los sujetos acorde a las normas. Por otro lado se
pierde la especificidad de las funciones propias de cada ins-
45
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
titución. Teniendo en cuenta que la red de instituciones es
muy amplia, en nuestro análisis consideramos al Estado, la
Escuela y la Familia como las más implicadas en este proceso. Esta fragmentación en la institución familia se traduce en la desprotección de los jóvenes y adolescentes, en la
no participación en su formación, en la pérdida e inversión
de roles y en la conformación de valores desvirtuados. Los
índices confirman esta apreciación.
La desintegración deja de ser sólo una cuestión
intrainstitucional ya que repercute también en las necesarias articulaciones que deben existir entre entes constitutivos de la sociedad, como son la salud y la educación, a
nuestro entender pilares fundamentales para el desarrollo
de un país. Esto se hace claramente visible en la ausencia
de promoción y prevención primaria en salud. Circunstancia que no es casualidad, si comprendemos el negocio que
significa la industria de las drogas, uno de los principales
intereses económicos a nivel mundial, junto con la venta de
armas. Paradigmas de la enfermedad, junto al paradigma
económico neoliberal (teoría del Mercado y uno de los ejes
de la globalización)
La inconveniente distribución de los recursos que realiza
el Estado, influenciado por quienes verdaderamente manejan los resortes de la economía mundial, no sólo se da en la
esfera de la salud sino también en las políticas asistencialistas
estériles, que lo único que logran es profundizar aún más el
desgranamiento social.
Ante este panorama la mayoría de los jóvenes no pueden
construir herramientas que les permitan elegir con responsabilidad y clara conciencia, quedando expuestos a los medios masivos de comunicación que los cosifican, víctimas
del consumismo, transmitiendo la cultura de la inmediatez,
de soluciones mágicas, del Mesías salvador. Los medios
como formadores, desplazando a la familia y la escuela.
En las relaciones de la educación con los valores se juegan las relaciones del individuo con la sociedad y el problema radica en que esas relaciones también implican la formación del inconsciente, por un lado, y la construcción de
los Estados, por el otro. Deterioro de las instituciones, reformas educativas para mejorar o debilitar su eficacia
formadora, desarticulación de las redes sociales, etc.
A partir del análisis desarrollado planteamos la necesidad de la intervención del Estado en estas problemáticas, a
46
Resiliencia, Ética y Prevención
través de políticas públicas serias y continuas.
Los cambios que pretendemos generar a partir de las
mismas sólo se lograrán si se proyectan en el tiempo y
entendiendo que la concientización crítico - reflexiva de la
sociedad juega un papel primordial en ello. La única forma
de alcanzar este objetivo es a través de acciones orientadas
a modificaciones estructurales del entramado socio-político-económico. Las mismas son:
• Proteger y garantizar la conformación y el desarrollo
de la familia como núcleo básico y primordial de la
constitución de los sujetos.
• Construyendo espacios de participación de las familias en la escuela.
• Integrando a la familia en la formación de los jóvenes
• Detectando las necesidades educativas de las familias y ofreciendo propuestas educativas que las incorporen.
• Creando espacios de capacitación para padres en temas de adolescencia.
• La escuela debe convertirse en un verdadero ámbito
de formación de ciudadanos:
• Fomentando la participación ciudadana a partir de
un rol activo desde la infancia.
• Promoviendo el juicio crítico a los medios masivos
de comunicación.
• Capacitando a los docentes para que puedan cumplir
estos objetivos.
• Debe generarse una articulación entre la escuela y
profesionales de la salud.
• Adoptar políticas de redistribución de las riquezas en
general y particularmente en salud priorizando la promoción y prevención primaria.
• Garantizar el acceso a la salud integral de todos los
sectores sociales, incluyendo las nuevas tecnologías
de las que sólo son beneficiarios los sectores con mayor poder adquisitivo.
• Redistribuir los fondos destinados al asistencialismo
en proyectos que generen fuentes laborales y capacidades para el trabajo.
• Difundir y garantizar los derechos humanos.
• Fomentar la creación de espacios culturales y deportivos que no sirvan solo como medios de contención
sino como ámbitos de concientización y construcción
47
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
de la subjetividad.
• Establecer mecanismos de regulación de los medios
masivos de comunicación para que a través de los
mismos se promuevan derechos y valores.
• Generar espacios de denuncia que protejan los derechos de los denunciantes incorporando a las organizaciones de la sociedad civil.
• Establecer organismos de control del Estado del que
participen todos los sectores sociales.
PARTICIPANTES DEL TALLER POLÍTICAS PÚBLICAS
INTERIOR
Claudia Seguel Jabat - Río Negro
María Florencia Bagnolo TE 02395-453977 - email: [email protected]
Mercedes Quevedo [email protected]
Santiago del estero
María Belén Lasgoity- [email protected]
Chaco
Laura Lobo - [email protected]
Rosario
Analía Verónica Pastrana
Piedras 654 Dpto. 3ª "A"- [email protected] - Tucumán
Fabricio Octavio Flach- Rio Negro
Maximiliano Zubiarre
TE. 02395-453483 - email:[email protected]
Prov. de Buenos Aires
Franco Chazarreta EDAD: 25 Rosario
Guillermo Eduardo Lepez Avila - 18 años - San Juan
Reinoso Gonzalez Jose Eduardo - 19 años - San Juan
Iván Luciano Nacul - [email protected]
Juan José Ramos - Chaco CAPITAL
Darío Margulis 18 años- Florencia Sanin 17- Ariel Katzenell
17- Ivan Minovich 18- Ayelen Machtey 17-Leila Fernandez 17Martina Mariel Aqcuarone 21- Mariel Sala 21
El desafío pendiente es lograr una mayor participación y compromiso social de todos los ciudadanos e
instituciones de la sociedad civil para construir escenarios sociales con justicia social, donde las desigualdades e inequidades tengan su mínima expresión y la ETICA nos acompañe en esta construcción
esperanzada.
48
Resiliencia, Ética y Prevención
CAPÍTULO 3
RESILIENCIA
Y
ADOLESCENCIA
GUILLERMO F ERNÁNDEZ D’ ADAM
“Quien transite el camino de la resiliencia ha
salido, del dolor hacia la alegría, de la desesperanza
hacia la esperanza, del absurdo al sentido de la
vida del solipsismo hacia la comunicación del
individualismo encapsulado a la fraternidad, de la
oscuridad a la luz”.
Gustavo Hawes
Convivimos en una sociedad con la complejidad
caracterizada por la incertidumbre, con espacios y escenarios
turbulentos y cambiantes. Apelamos a la capacidad de
construir puentes entre campos disciplinarios
(transdisciplinariedad), con una actitud de apertura
(pluralidad) e inclusión y basados en la “praxis” para enfrentar
estas epidemias posmodernas (alcohol, drogas, violencia)
y facilitar los hallazgos de la resiliencia para generar potentes
fenómenos preventivos en la adolescencia.
1 - H ACIA
LA
R ESILIENCIA
La creciente magnitud del abuso de alcohol y el aumento
en el consumo de marihuana y cocaína, así como la mayor
disponibilidad de otras sustancias tóxicas más la
agudización de situaciones de riesgo, exigen el desarrollo
de intervenciones preventivas eficaces y herramientas
adecuadas que incluyan los factores protectores y la
aplicación práctica conceptual de la resiliencia. A partir de
ellas se pueden para promover programas de intervención
social, que hagan hincapíe en los recursos propios de las
personas para enfrentar las situaciones adversas .
La mayoría de los jóvenes poseen habilidades y
cualidades que les permiten enfrentar satisfacto-riamente
49
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
condiciones problemáticas y de alto riesgo. Estas
condiciones humanas tienen que ver con la resiliencia,
capacidad de imprescindible utilidad, para diseñar y aplicar
modelos y conductas preventivas - protectoras en
situaciones de riesgo.
El vocablo resiliencia tiene su origen en el idioma latín,
en el término resilio que (significa volver atrás, volver de
un salto, resaltar, rebotar). El término fue adaptado a las
ciencias sociales para caracterizar aquellas personas que,
a pesar de nacer y vivir en situaciones de alto riesgo, se
desarrollan psicológicamente sanos y exitosos (Rutter, 1993).
Tal como la define Stefan Vanistendael (1996) “La resiliencia
plantea la salud como la capacidad para resolver problemas
o hallar maneras constructivas de vivir con problemas
irresolubles”.
LA RESILIENCIA designa la capacidad del
individuo, de un grupo, de una institución o
de una comunidad, para enfrentar adecuada
y efectivamente situaciones de adversidad,
crisis o de riesgo, a través de recursos
internos de ajuste y afrontamiento, innatos
o adquiridos, que permiten neutralizar o
sobreponersse a la situación y además salir
enriquecido con la experiencia.
La resiliencia es una capacidad humana dinámica que
depende de la interacción entre la persona y su entorno y
de sus variables evolutivas. Promoverla es reconocer la
fortaleza mas allá de la vulnerabilidad. Apunta a mejorar la
calidad de vida de las personas a partir de sus propios
significados, según ellas perciben y enfrentan al mundo.
Como afirma Néstor Suarez Ojeda “También es el nuevo
instrumento para la obtención de la equidad social y en la
lucha contra la pobreza, abriendo una luz de esperanza
para nuestras comunidades más careciadas esperanza que
debe alimentarse en la perenne fe en el hombre” .
50
Resiliencia, Ética y Prevención
2 - E STRATEGIAS
DE
I NTERVENCIÓN
Para prevenir situaciones de riesgo y perservar la salud
integral:
-Fortalecer los Factores Proctectores-Prevenir los Factores de RiesgoF ACTORES
DE RIESGO
Los jóvenes, por las típicas características de esta etapa,
exploran y experimentan; buscan sensaciones nuevas;
desean probar los límites de su entorno y dan salida a sus
impulsos, sin pensar mucho en las consecuencias a
mediano y largo plazo. Por ello, es esfrecuente que presenten
conductas de riesgo que pueden llegar a ser de importancia
y traer consecuencias negativas.
La situación actual de los adolescentes y la relación con
las condiciones que inciden negativamente sobre su calidad
de vida, se hacen evidentes cuando se analizan las
estadísticas sobre hechos como el abuso de drogas. Los
accidentes, los suicidios, los homicidios, la violencia delictiva
y callejera. Representan situaciones límites que hacen
referencia al fracaso social en el acompañamiento al
deseado proceso saludable de crecimiento .
La noción de factores de riesgo designa todas
aquellas condiciones físicas, psicológicas y
sociales que incrementan significativamente las
posibilidades de que un individuo transite por el
uso de sustancias tóxicas.
¿QUÉ
SIGNIFICA
ADOLESCENTE E N RIESGO ?
Posibilidades de contraer enfermedades que lo inhabiliten
física, psicológica, social o jurídicamente. El que riesgo de
drogas conlleva, además, una mayor probabilidad de
experimentar consecuencias adversas para la salud y la
vida; por ejemplo: sobredosis, intoxicaciones, deserción
escolar, etcétera.
51
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
La magnitud del riesgo en adolescentes y jóvenes depende
de la intensidad con que se manifiesta la conducta de riesgo,
del número de conductas de riesgo en que están involucrados
y como éstas constituyen un estilo de vida.
Para los adolescentes y jóvenes que no están involucrados
en conductas de peligro, el riesgo se provoca con la
iniciación o compromiso con conductas o comportamientos,
individuales o colectivos, que pongan en juego la seguridad
social y/o su propia vida.
Se ha observado que un mismo factor puede producir
efectos negativos o positivos, según las circunstancias; esto
es, favorecer o perjudicar el desarrollo psicosocial del
adolescente. Por ejemplo: si en una familia el padre o la
madre son alcohólicos, exsiste un factor de riesgo o de
protección para los hijos. En este tipo de familias algunos
52
Resiliencia, Ética y Prevención
hijos abusan del alcohol mientras que otros, en cambio,
son abstemios o beben con moderación, precisamente por
la influencia de estos antecedentes familiares.
LA
CONDUCTA Y LOS ESTILOS DE VIDA PERSONALES
Están estrechamente relacionados con el aumento o la
disminución de los típicos comportamientos de riesgos en
nuestros adolescentes:
• Abuso alcohólico, especialmente durante el
fin de semana
• Consumo de sustancias ilegales y legales
• Problemas en la alimentación
• Uso de tabaco
• Actitudes e ideaciones suicidas
• Accidentes no intencionales
• Violencia y/o delincuencia
• Embarazo adolescente, Enfermedades de transmisión
sexual
• Abandono paterno del hogar
• Fracaso escolar (deserción)
• Episodios depresivos, hiperactividad con déficit
atencional en la infancia.
F ACTORES
DE RIESGO A
NIVEL PERSONAL
En relación con estudios realizados sobre el consumo de
drogas identificamos los siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
Predisposición genética ( ser hijo de madre/ padre
consumidores)
Edad y el género
Menor percepción de riesgo
Impulsividad, hostilidad, actitudes de rebeldía
Deterioro o déficit de habilidades sociales
Abandono escolar.
Prevalencia de una conflictiva familiar aguda
53
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
•
•
Deprivación social y económica de la familia
Inconsistencia de las normas de convivencia
familiar, etcétera.
En otros contextos, los factores de riesgo involucran
también: el fracaso escolar, la falta de una política escolar
clara con respecto a las drogas, la influencia negativa del
grupo de pares, la tolerancia social ante el uso de
sustancias, la pobreza, el debilitamiento de los vínculos
comunitarios, etcétera.
Identificar y reconocer los riesgos de un
individuo, grupo o comunidad, significa poder
estimar la probabilidad de que se produzcan
daños o problemas. Esto permite anticiparse a
situaciones y evitarlas mediante intervenciones
adecuadas y oportunas.
En el terreno de la salud pública, los peligros individuales
se miden mediante estimaciones del riesgo, identificando
cuántas veces es mayor la probabilidad de que ocurra un
daño en los individuos que presentan una especial
característica, en contraste con aquellos que no la presentan.
A modo de ejemplo puede señalarse que:
• Las personas que abusan del alcohol tienen una
probabilidad mayor de adquirir otras adicciones y de
enfrentarse a múltiples conflictos.
• El abuso alcohólico y el uso de otras drogas aumenta
el riesgo suicida entre los jóvenes. El riesgo suicida es
del 1% en la población en general, pero se incrementa
en 15% cuando coexiste consumo de sustancias y
trastornos afectivos.
54
Resiliencia, Ética y Prevención
3 - C UADRO
DE
4 - F ACTORES
F ACTORES
DE
DE
R IESGO
P ROTECCIÓN
Al mejoramiento del estilo de vida y
fortalecimiento de actitudes y comportamientos
que tienden al autocuidado y que residen en el
individuo o en su entorno, se les denomina
factores protectores.
Hay factores protectores externos (familia extendida,
apoyo adulto significativo, integración social y laboral) e
internos (autoestima, seguridad y confianza en sí mismo,
facilidad para comunicarse, empatía).
55
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
Estos factores están relacionados con la resiliencia y
porque permiten demostrar que todos los seres humanos
nacen con la capacidad para hacer frente a las demandas
de su medio, para desarrollar habilidades sociales y
comunicativas, conciencia crítica, autonomía y propósitos
para el futuro.
La adquisición y el desarrollo de estas habilidades durante
la infancia y la adolescencia requieren, sin duda, la
intervención y el apoyo de los adultos (especialmente los
padres, los maestros y adultos significativos).
5 - C UADRO
DE
F ACTORES
6 - C ARACTERÍSTICAS
DE
DE LA
P ROTECCIÓN
R ESILIENCIA
La resiliencia confirma a educadores, asistentes sociales,
psicólogos y técnicos la conveniencia de enfatizar el
56
Resiliencia, Ética y Prevención
potencial preventivo en los recursos personales y los
medios ambientales que dispone el individuo (familia,
escuela y comunidad) ante situaciones de crisis, estrés
agudo, estrés prolongado, emergencias adversas y
riesgos de todo tipo.
El modelo de resiliencia básico tiene cuatro áreas que, al
interactuar entre sí, generan conductas o características de
protección:
• Soportes y recursos externos (“YO TENGO”)
• Fortaleza intrapsíquica (“YO SOY” )
• Habilidades interpersonales (“YO ESTOY”)
• Interacción social (“YO PUEDO”)
En el adolescente consideramos la realidad intrasíquica
y la social complementadas con un enfoque evolutivo
psicodinámico y con una orientación sistémica. La
complejidad contextual requiere trabajar los diferentes
niveles, teniendo en cuenta que la resiliencia resulta de la
interacción entre factores internos y externos a la persona.
Ninguna persona es capaz de tener todas las «virtudes»
pero, si en nuestras familias y nuestras relaciones,
buscamos alentar esta forma de enfrentar la vida, estamos
avanzando y las condiciones adversas internas y externas
se convertirán en barreras superables.
Por estudios realizados también se comprueba que la
activación de la resiliencia aumenta la calidad de vida y la
sensación de bienestar, siendo de gran efectividad para
promover la salud mental.
La resiliencia es un potencial humano disponible para
actuar en situaciones adversas de la vida, ante diferentes
tipos de estresores en forma interactiva y es responsabilidad
de los adultos activarla para generar conductas preventivas.
Promover la resiliencia desde nuestras familias y en los
diversos ámbitos de desarrollo es un derecho y una
obligación que beneficia a nuestros hijos y a toda la
comunidad.
57
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
7 - R ESILIENCIA A DOLESCENTE
Los adolescentes resilientes presentan las siguientes
características internas:
• Capacidad para enfrentar activamente los problemas
cotidianos.
• Adecuado control de emociones en situaciones difíciles
o de riesgo, demostrando optimismo y persistencia ante
el fracaso.
• Habilidad para manejar de manera constructiva el dolor,
el enojo, la frustración y otros afectos perturbadores.
• Capacidad para obtener la atención positiva y el apoyo
de los demás, estableciendo amistades duraderas
basadas en el cuidado y apoyo mutuos.
• Competencia en las áreas social, escolar y cognitiva
que les permiten solventar creativamente los problemas.
• Mayor autonomía y capacidad de autoobservación.
• Gran confianza en una vida futura positiva y
significativa, con la capacidad para resistir y liberarse
de estigmas negativos.
• Sentido del humor.
La construcción de la Resiliencia se ha divulgado en un
esquema que nació en Chile, denominado internacionalmente
«la casita», metáfora que implica y sintetiza todos los
elementos básicos para edificar la fortaleza en la propia
persona. Cada piso representa un campo de posible
intervención con sus habilidades, para la construcción o el
mantenimiento de la “resistencia” ante las crisis evolutivas
y accidentales.
58
Resiliencia, Ética y Prevención
“La Casita” del Adolescente
8 - A MBIENTES
QUE
FA V O R E C E N
LA
R ESILIENCIA
El resultado protector de los factores expuestos depende
de su interacción con el medio, dado que bajo determinadas
circunstancias y en diferentes estadíos de la vida pueden
perder su efecto de resistencia.
Cuando las características individuales y las variables
protectoras del medio interactúan coordinadamente, pueden
promover un desarrollo sano y positivo, independientemente
de las dificultades y adversidades .
59
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
•
Uno de los factores protectores primordiales es el
apoyo de los otros, incluyendo los miembros de la
familia nuclear o extensa, maestros, grupo de pares,
prestadores de salud, vecinos, etc.
•
También las familias pueden ser consideradas
resilientes cuando son capaces de afrontar la
adversidad o los situaciones extremas de tensión,
desarrollando su fuerza colectiva para responder a los
cambios futuros.
•
Las condiciones familiares asociadas con una
respuesta resiliente incluyen: la estabilidad, la
cohesión, la flexibilidad y la comunicación. Otros
atributos son la adaptabilidad y disponibilidad de apoyo
interno y externo, tanto de la familia extensa como de
amigos u otros agentes.
9 - CONSTRUCCIÓN
DE L A S
R ESILIENCIA F AMILIAR
Las condiciones familiares que favorecen la
resiliencia entre los niños y jóvenes son las siguientes:
•
•
•
•
•
Estructura y reglas claras dentro del hogar
Apoyo entre los cónyuges
Estrategias familiares de afrontamiento eficaces
Prácticas de cuidado y crianza efectivas
Interacción y apego entre padres e hijos (la presencia
de una relación cálida, nutricia y de apoyo, al menos
con uno de los padres, protege o mitiga los efectos
nocivos de un medio adverso)
Las expectativas positivas de los padres sobre el futuro
de sus hijos es otro pilar fundamental y se fortalece por:
• Responsabilidades compartidas en el hogar
• Apoyo de los padres en las actividades escolares de
los hijos
• Redes familiares fuertemente extendidas y redes de
apoyo externas (amigos, vecinos, etc.)
• Participación de la familia en actividades
extrafamiliares (iglesia, clubes, etc.)
60
Resiliencia, Ética y Prevención
• Oportunidades de desarrollo y responsabilidades
extra-familiares (voluntariado, estudios, trabajo, etc.)
• Desarrollan una relación emocional muy fuerte con
los niños.
• Valoran y alientan la educación y la cultura.
• Dedicación de tiempo a sus hijos y protección en
todo momento.
• Padres cálidos y consistentes con sus hijos, en vez
de autoritarios o permisivos.
Construcción de «la casita» familiar
61
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
10 - ÁMBITO E SCOLAR
En la escuela la resiliencia ha sido estudiada en relación
con la efectividad escolar de estudiantes en riesgo,
expuestos a la segregación escolar o con un bajo
rendimiento. Como resultado de acciones pro-resiliencia,
este grupo de estudiantes pudo desempeñarse
adecuadamente ante circunstancias adversas.
Se ha observado que experiencias escolares positivas
permiten un aumento de la autoestima y la auto- eficacia
en alumnos que presentan dificultades, también que influye
en toda la población escolar.
En la transición de la escuela primaria a la secundaria,
se ha identificado la habilidad para demandar ayuda como
mecanismo promotor de la resiliencia entre los jóvenes
en edades tempranas.
También se requiere promover un cambio de creencias,
sistemas y estructuras en el medio escolar, mediante el
desarrollo profesional de los maestros y adoptando claras
políticas escolares con respecto a los mecanismos de
apoyo disponibles.
La participación en actividades deportivas constituye un
poderoso mecanismo protector para la población estudiantil
pues fomenta el desarrollo del sentido de pertenencia y
contribuye a formar estudiantes orgullosos de su escuela.
El deporte facilita, además, el ajuste escolar y el vínculo
entre jóvenes; favorece la disciplina, la voluntad de participar,
las habilidades para persistir cuando se pierde, y la reflexión
y aprendizaje ante el fracaso.
La escuela genera ambientes clave para que los individuos
desarrollen la capacidad de sobreponerse a las adversidades,
a la vez cumplen un rol fundamental en la prevención del
abuso alcohólico y del consumo de drogas:
• Alienta el establecimiento de metas realistas y
apoya su cumplimiento.
62
Resiliencia, Ética y Prevención
• Promueve que el personal cumpla el rol de
cuidadores y no de guardianes. Favorece los
valores sociales: el altruismo, la solidaridad y la
cooperación.
• Ofrece oportunidades para el liderazgo positivo.
• Permite que los alumnos aprendan a tomar
racionales.
• Apoya la participación activa del alumnado.
• Capacita a los maestros para que sean modelos.
• Involucra a los padres en las actividades que se
realizan.
• Ofrece actividades alternativas donde las drogas
jamás están presentes.
• Alienta las expresiones individuales de sus
miembros.
F ACTORES
RESILIENTES E N LA EDUCACIÓN
- Integración.
- Estimulación del desarrollo personal.
- Estimulación de la refelexión y acceso al conocimineto.
- Estimulación de la expresión.
- Estimulación de la autoestima.
- Estimulación del pensamiento crítico.
- Promoción del:
“YO SOY”
“YO PUEDO”
“YO ESTOY”
“YO TENGO”
63
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
R UEDA
11 - C ONSTRUCCIÓN
DE LA
DE LA
R ESILIENCIA E SCOLAR
R ESILIENCIA C OMUNITARIA
El concepto de resiliencia en el sujeto y la familia puede
ser transferido y aplicable a grupos poblacionales, barrios,
pueblos y ciudades donde también se pueden producir y
activar estos fenómenos de protección; los que,
complementado por las acciones para disminuir los factores
de riesgo, componen el llamado “Modelo del Desafío
Preventivo” para las problemáticas psicosociales. Esta
metodología dio lugar al desarrollo del Programa Ciudad
Preventiva (Convenio Universidad del Salvador – Pcia. de
Buenos Aires -1993 a 2001).
64
Resiliencia, Ética y Prevención
Este programa se basa en tres ideas básicas:
A ) Una política pública que fomente la articulación de
sectores de la administración, grupos técnicos de cada
localidad y de distintas organizaciones (ONGs) y líderes
de la comunidad.
B ) Apuntar al reforzamiento del capital social de una
comunidad y de su capital
humano. Las normas,
valores e ideales compartidos forman parte del
complejo social que preside el desarrollo de una
persona. El proceso cultural y la activación de las redes
de salud, organizaciones sociales, educativas y los
medios de comunicación en un tejido solidario,
constituyen una respuesta para enfrentar estas
problemáticas.
C ) Generar un modelo corporativo – organizacional o
institucional horizontal diseñado para manejar la
complejidad que involucre a instituciones del Estado,
Organizaciones No Gubernamentales y la población a
través de intervenciones comunitarias que socialicen
la información y la formación preventiva, en pos de
una mejor calidad de vida para todos.
Sentirse parte de un tejido social da una gran seguridad
en tiempos de crisis; por ello el trabajo preventivo psicosocial
tiene que considerar el respeto por las raíces culturales de
las personas, valorar y recuperar el apego a la tierra, el
cuidado del propio territorio, los valores, tradiciones y
creencias (sin por ello dejar de lado a la modernidad y el
progreso).
La comunidad también puede favorecer la prevención
cuando:
• Tiene normas y políticas claras que desalientan el uso
de drogas entre la juventud.
• Busca mejorar las condiciones de vida de sus
integrantes sobre la base de la solidaridad y la
cooperación.
65
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
• Apoya la existencia de organizaciones comunales que
sirven como redes de apoyo social.
• Involucra a niños, jóvenes, adultos y ancianos en las
acciones comunitarias, (en la medida de sus
posibilidades).
• Favorece la participación comunal de forma
democrática.
• Es transparente en las gestiones que se realizan.
12 - PILARES
DE LA
R ESILIENCIA C OMUNITARIA
Los pilares que recrean la resiliencia
comunitaria tienen que ver con la identidad
cultural, la jerarquización de la historia y las
tradiciones, los valores antropológicos o
culturales, la producción científica, valorización
de lo deportivo, autoestima colectiva (actitud de
orgullo de la gente del lugar), la vida cultural
(eventos artísticos, literarios, de formación
ciudadana), el ejercicio de una democracia activa
en lo cotidiano (con participación genuina), los
valores éticos en todas las áreas ciudadanas, las
prácticas religiosas de distintos tipos, la
accesibilidad y calidad de los servicios de salud
y la distribución equitativa de bienes y servicios.
66
Resiliencia, Ética y Prevención
Pilares (Suarez Ojeda)
No podemos olvidar que, paralelamente a este trabajo
en terreno promoviendo la resiliencia, es necesario que
actúen las políticas sociales, porque de otro modo los
esfuerzos de las personas e instituciones que participan en
estos movimientos se desactivan paralizan y frustran debido
a la eventual rigidez de un sistema macrosocial que no
permite oportunidades ni proporciona las condiciones
mínimas para una calidad de vida digna.
67
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
Solamente aquellos que sean capaces de
encarnar la utopía serán aptos para el
combate decisivo: recuperar cuanto de
humanidad hayamos perdido.
(Ernesto Sábato)
Biblografía
Cyrulnik, B.: La maravilla del dolor, Barcelona, Granica, 2001 .
Fernández D'Adam,Guillermo(2004):"Resiliencia,Éica y Prevención,
Gabas Editorial,Buenos Aires
Grotberg. (1997): "La resiliencia en acción", trabajo presentado en
el Seminario Internacional sobre Aplicación del Concepto de
Resiliencia en Proyectos Sociales, Universidad Nacional de Lanús,
Fundación Van Leer, 1997.
Henderson, N. y Milstein, M: Resiliencia en la escuela, Buenos
Aires, Paidós, 2003.
Melillo: "Proyecto de construcción de resiliencia en las escuelas
medias", presentado en la Secretaría de E Ojeda, N.: Resiliencia.
Descubriendo las propias fortalezas, Buenos Aires, Paidós, 2001.
Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas, Aldo Melillo y
Néstor Suarez Ojeda (comps.), Buenos Aires, Paidós, 2001.
La maravilla del dolor. El sentido de la resiliencia, Boris Cyrulnik,
Barcelona, Granica, 2001.
La felicidad es posible, Stefan Vanistendael y Jacques Lecomte,
Barcelona, Gedisa, 2002.
La resiliencia: resistir y rehacerse, Michel Manciaux (comp.),
Barcelona, Gedisa, 2003 .
Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la
vida, Boris Cyrulnik, Barcelona, Gedisa, 2002.
El encantamiento del mundo, Boris Cyrulnik, Barcelona, Gedisa,
2002.
Resiliencia en la escuela, Nan Henderson y Mike Milstein, Buenos
Aires, Paidós, 2003.
68
Resiliencia, Ética y Prevención
CAPÍTULO 4
PRÁCTICA
DE LA
PREVENCIÓN JUVENIL
GUILLERMO F ERNÁNDEZ D'A DAM
Las drogas destruyen vidas y comunidades, socavan el desarrollo humano sostenible y generan delincuencia, afectan a todos los sectores de la sociedad,
en todos los países: sobre todo el uso indebido de drogas afecta la libertad, y el desarrollo de los jóvenes
que son el patrimonio más preciado de la humanidad.
Constituyen una grave amenaza para la salud, la
seguridad y el bienestar de todo el género humano,
para la independencia de los Estados, la democracia,
la estabilidad de las naciones, la estructura de todas
las sociedades y la dignidad y la esperanza de millones de personas y sus familias" (Declaración Política Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas - Junio 1998).
El fenómeno de las drogas y las problemáticas psicosociales actuales requieren compromiso y movilizaciones
preventiva de toda la sociedad ya que en su seno se
originan y se desarrollan. En los distintos ámbitos de participación deben gestarse las estrategias para fortalecer
la responsabilidad social de la población en el cambio de
hábitos, actitudes, conductas y comportamientos que aumenten los factores de protección para la mejor calidad de
vida. También, en ellos se deben reducir los factores de
riesgo y puedan provocar resultados exitosos para evitar
las drogadependencias, la violencia familiar, social o
escolar, el SIDA, el abuso alcohólico juvenil, etcétera.
La participación modelada, en el marco del protagonismo
de la población y sus jóvenes para el proceso de desarrollo
comunitario va desde la sensibilización -concientización de
las problemáticas y las necesidades para enfrentar la rea-
69
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
lidad, hasta las competencias para el diseño, ejecución y
evaluación de proyectos que generen alternativas saludables.
1 - M ARCO R EFERENCIAL
DE
A CTUACIÓN
Para el cumplimiento de las políticas de actuación proponemos planes, programas y proyectos de prevención primaria, secundaria y terciaria en un marco conceptualizado
a partir del modelo ecológico - comunitario (el individuo y
su contexto), el modelo bio-psico-social que promueve la
responsabilidad individual y social en la salud y el modelo
de competencia centrado en potenciar las capacidades saludables de autogestión de las personas y las comunidades.
La combinación de estos enfoques se potencian bajo
una triple perspectiva de acción preventiva:
A ) PERSPECTIVA P EDAGÓGICA con un impacto afectivo y
conocimientos científicos adaptados, discusión de las creencias esterotipadas, reflexión sobre las actitudes y tolerancias personales y sociales fortaleciendo y ampliando habilidades para enfrentar los factores de riesgo.
B ) P ERSPECTIVA C OMUNITARIA motiva y facilita que , comunidad y jóvenes, se responsabilicen y comprometan con la
participación activa en la socialización del conocimiento
preventivo, en el cambio de hábitos y comportamientos de
riesgos y en la búsqueda de factores protectores para la
calidad de vida.
C ) P ERSPECTIVA S ISTÉMICA tiene en cuenta las articulaciones de los diversos grupos, instituciones y redes que
interaccionan para potencializar los recursos preventivos,
de contención y de promoción de la salud.
2 - P RINCIPIOS C LAVES
DE LA
P REVENCIÓN
Las estrategias de intervención tienen un enfoque educativo (prevención educativa) que implica un proceso intencional que se propone mejorar a las personas (educar para la
vida). Los principios claves en las modernas intervenciones
comunitarias están vinculadas con:
70
Resiliencia, Ética y Prevención
•
Promover participación activa y coordinada de
los jóvenes en el contexto de toda la comunidad.
•
Contribuir al desarrollo, mantenimiento y
continuidad de entornos favorables para la salud.
•
Facilitar el acceso de los jóvenes y de la población
general a los servicios preventivos y asistenciales.
•
Potenciación del entramado social abarcando a
todos los grupos e instituciones de la comunidad.
•
Programas y actividades adaptados a las
necesidades reales de la población.
•
Evaluación continua del proceso preventivo y de los
diagnósticos situacionales.
•
Consolidación de una red asistencial que
responda a las demandas surgidas de la prevención.
•
Incorporación conceptual operativa de metodologías
que promuevan y activen la resiliencia en todos los
niveles poblacionales.
3 -
T IPOLOGÍA
DE
P ROGRAMAS P REVENTIVOS
En base a 20 años de experiencia académica y de trabajo
en campo, en diseño, asesoramiento y supervisión de
emprendimientos desde el Instituto de Prevención de la
Drogadependencia de la Universidad del Salvador, llegamos
a la conclusión que no hay modelos normativos ideales y
que las propuestas más efectivas requieren de una articulación preventiva - pedagógica que combine, complemente e
integre pautas y metodología específica.
71
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
PROGRAMAS DE INFORMACIÓN
Información sobre las sustancias legales e ilegales.
Información sobre efectos de las drogas, consecuencias
y estrategias de prevención.
PROGRAMAS EN RELACIÓN CON LA AFECTIVIDAD
Desarrollo personal y social para evitar causas del
consumo.
Mejora de la autoestima y autoconcepto.
Fortalecimiento de valores.
PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ALTERNATIVAS
Actividad de ocio intra y extrafamiliar .
Deportes y actividades recreativas.
Actividades culturales, cívicas, de relación social.
PROGRAMAS DE CONTROL DE PRESIONES SOCIALES
Esclarecimiento de las presiones sociales :
•
en el grupo de amigos
•
entre los hermanos
•
de los padres
•
de la publicidad
Aprendizaje de las habilidades específicas para resistir
las presiones
3 - M ETAS GENERALES
DE
I NTERVENCIÓN
• Creación de espacios pro-salud ("usinas preventivas")
en colegios y en la comunidad para niños, adolescentes y
jóvenes que promuevan la participación y el desarrollo saludable en las distintas etapas de la vida.
•
Fomentar grupos de apoyo y mediadores preventivos
con participación de padres, educadores y estudiantes capacitados en promoción de la salud, en la detección temprana de conductas de riesgo, que ofrezcan opciones alternativas y si fuera necesario orientación y acompañamiento
en tratamientos especializados.
72
Resiliencia, Ética y Prevención
•
Creación de escuelas de orientación para padres en
colegios y en la comunidad, en los barrios, iglesias, clubes,
organizaciones sociales y comunitarias.
Fortalecer los servicios de salud accesibles que permitan diagnósticos tempranos, tratamientos oportunos y de
calidad para la atención de adolescentes en riesgo.
•
• Leyes y normas coherentes, cumplibles y fiscalizables
que prohiban o regulen la adquisición de sustancias tóxicas.
• Leyes que regulen el acceso de niños, niñas y adolescentes a bebidas alcohólicas, tabaco y drogas.
• Programas de prevención específica según
prevalencias de problemáticas, de promoción de la salud y
articulados a planes de intervención de otras áreas sociales.
• Políticas estatales locales municipales, provinciales
y nacionales que efectivamente fortalezcan la familia y las
instituciones de la comunidad donde se integren y participen activamente los jóvenes.
5 - P RINCIPALES C AUSAS - C ONSECUENCIAS
Las acciones, actividades y programas de prevención deben incluir estrategias para las siguientes problemáticas,
de acuerdo a las situaciones contextuales:
•
•
•
•
•
•
•
Deserción escolar
Hábito de fumar
Abuso de alcohol
Abuso de otras sustancias
Embarazo adolescente
Estados depresivos y suicidio
Desempleo juvenil
73
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
• Comportamientos de riesgos(con drogas, con
sexo sin protección, con automotores, con el uso
de armas).
• Delincuencia y/o progresión de delincuencia
menor para criminalidad adulta.
6 - O BJETIVOS E SPECÍFICOS
DE
P ROGRAMAS J UVENILES
√
Otorgar a los jóvenes herramientas y destrezas para
enfrentar diversas situaciones y presiones que la vida diaria
les depara.
√ Reforzar la capacidad de los jóvenes para hacer frente a las presiones negativas, trabajando la autoestima y
potenciando los valores y actitudes que los conduzcan a
conductas saludables.
√ Transmitir información objetiva respecto al tema de
las drogas, alcohol violencia y los peligros que derivan
del uso de sustancias tóxicas.
√ Educar - promover valores que enseñen al joven a
comportarse saludablemente estableciendo jerarquía entre las cosas y fomentando el respeto a los otros y a sí
mismo.
7 - P ROGRAMACIÓN B ÁSICA
La metodología de la prevención tiene que adecuarse a
esquemas pedagógicos preventivos para responder a las
necesidades de la población. Los objetivos de las intervenciones tendrán respuestas efectivas, utilizando estrategias
que combinen los modelos descriptos en el marco referencial,
teniendo como postulados básicos, en las diversas propuestas, el siguiente diagrama operativo:
E TAPA I S ENSIBILIZACIÓN Æ I NFORMACIÓN
E TAPA II MOTIVACIÓN
ÆDIAGNÓSTICO SITUACIONAL ÆFORMACIÓN
E TAPA III P LANIFICACIÓN
Y
E JECUCIÓN
E TAPA IV E VALUACIÓN P ROPUESTAS
74
Y
R ECICLADO
Resiliencia, Ética y Prevención
8 - P ROYECTOS E FICACES
EN
P REVENCIÓN
Describiremos en los dos anexos siguientes las características, alternativas, análisis y desarrollo de proyectos claves en juventud. Estos forman parte del menú de variaciones de Planes Integrales de Prevención que incluyen programas prototípicos expuestos en cada una de las cuatro áreas
de expansión del programa:
RED ESCOLAR cuya propuesta tipo es la creación de los
centros preventivos escolares con la participación de todos
los niveles de la comunidad educativa.
RED COMUNITARIA con variados programas que
involucren a los diversos grupos e instituciones y donde
destacamos las intervenciones en el ámbito juvenil por medio de:
La formación de mediadores, líderes,
multiplicadores, juveniles y adultos referentes, para
oficiar de preventores en sus lugares de pertenencia.
•
La creación de Centros de Información y Orientación Juvenil (CIOJ) que sirvan de soporte territorial a las redes articuladas por el movimiento preventivo dentro de la comunidad.
•
RED DE SALUD que convoca a la participación de los
diferentes niveles, de menor a mayor complejidad, de las
estructuras de salud del municipio, teniendo como programa operativo al Centro de Información y Orientación en estas problemáticas (CIO) en el ámbito de salud.
RED DE COMUNICACIÓN SOCIAL sumamente importante pero difícil de integrar por intereses y perspectivas disímiles
con la filosofía de la prevención. No obstante en los lugares
donde se incluye el apoyo de los medios se favorece la difusión, la reflexión y la formación de opinión adversa a las
drogas para personas que no pueden acercarse al trabajo
comunitario. Realizamos en la Provincia de Buenos Aires
75
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
riquísimas experiencias de difusión de los postulados de las
Escuelas para Padres por medio de emisoras de FM y periódicos locales, con gran motivación y participación de los
oyentes (La Matanza,1994 a 2001).
Biblografía
Bandura,A. (1982): "Teoría del Aprendizaje Social". EspasaCalpe,Madrid
Baistrocchi R y Fernández Labriola(2004): "Manual de adiccionología"
Gabas Editorial, Buenos Aires
Casullo, MM (1998) "Adolescentes en riesgo", BS AS, Paidos.
Di Clementi y Prochaska (1982), "Transtheorical Therapy: toward a
more integrative model de change" en Psycotherapy, Theory, Research
and Practice, Nº 19.
Dorado ,G y DeNicola A.(2002) " Actualización en adicciones". Gabas.
Bs. As. 2002Fernández D'Adam,Guillermo(1989): "Que pensamos...que
hacemos en salud mental infanto-juvenil" Gabas Editorial -BsAs
Fernández D'Adam,Guillermo(2003):"Nuestros hijos y las drogas",Ed.
Ciencia nueva,Buenos Aires.
Fernández D'Adam,Guillermo(2003):"Prevención educativa en drogas", Gabas Editorial, Buenos Aires
Fernández Labriola y otros(2003) "Psiquiatria Biológica Argentina".
Gabas Editorial, Bs. As.
Gonzalez A. M.( 1998):"Psicología Comunitaria". Ed. Síntesis Psicología Madrid
Gualberto B. C.( 1997) " Psicología Preventiva". Pirámide. Madrid.
Infante, Francisca (2001): "La resiliencia como proceso: una revisión
de la literatura reciente", en Melillo, A. y E. N. Suarez Ojeda (comps.).
Kena Moreno (2002): "Como proteger a tus hijos contra las drogas",
México, Comision Nacional de Libros de Texto Gratuitos.
Kornblit A,(2004): "Nuevos Estudios sobre drogadicción", Argentina,
Editorial Biblos.
Kotliarenco, Irma Caceres, Catalina Alvarez (1996):" Resiliencia, construyendo en adversidad"; Santiago de Chile, Ceanim.
Melillo, A., M. Estamatti y A. Cuestas (2001): "Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas", Buenos Aires, Paidos.
Morin E.(2001) " La Cabeza Bien Puesta". Nueva Visión Bs. As.
Organigrama panamericano de la salud (1998) " Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes", Washington, OPS.
Osvaldo Panza Dolían / Pablo G. Ponzano(2000): "Violencia Escolar",
Argentina, Ciencia Nueva.
Solanas Pacheco I: "Fundamentos para la prevención" (educación
temprana), GS-Division Materiales Educativos-San Juan-Puerto Rico.
Vanistendael, Stefan (1996): ¿Cómo crecer superando los percances?, Ginebra, Oficina Internacional Católica de la Infancia (BICE).
Yaría J. A. Drogas,(1999) " Pastmodernidad y Redes Sociales". Lumen
USAL.Buanos Aires.
Zukerfeld, R. Y R. Zonis Zukerfeld (1999):" Psicoanálisis. Tercera Topica
y vulnerabilidad somática, Buenos Aires, Lugar Editorial.
76
Resiliencia, Ética y Prevención
CAPÍTULO 5
EL HOGAR – LA ESCUELA
Y LA
SOCIEDAD
EN LA
GÉNESIS
DE LOS
RIESGOS
O SVALDO P ANZADOLIANI
Todo acontecimiento externo a la persona es un
estímulo posible y por ende una enseñanza del
ambiente externo.
El hogar, la escuela y la sociedad, constituyen el
ambiente en el que se desarrolla cualquier ser humano,
por tal razón, todos los hechos que ocurran, ordenados
o desordenados, son enseñanzas posibles para él. Por
eso, se debe considerar a la enseñanza como estímulos
de cualquier orden y no, exclusivamente, como aquellos
de carácter pedagógico brindados en los
establecimientos educativos.
1.- “EL N UEVO P ARADIGMA DEL A PRENDIZAJE :
E STRUCTURAS DE LA V IDA ”
1.1 E L
LAS
NIÑO
Un niño nacido de padres sanos, con antecedentes
hereditarios normales, que haya crecido en un hogar
armónico, desarrollándose física y psíquicamente sin
tropiezos, con un futuro prometedor —en las condiciones
actuales—, enfrenta la segura posibilidad de frustrar las
expectativas de su familia, a partir de su concurrencia a
escuelas —con planificaciones educativas inconvenientes—
y también a lugares de esparcimiento que incluyan
actividades deportivas agresivas o de juegos electrónicos
de contenidos agresivos, violentos y antisociales.
Aunque los informes de los primeros maestros lo califiquen
como un alumno excelente, con un cociente intelectual
77
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
elevado y de buen comportamiento, ya que el problema no
se presenta inmediatamente en todos los casos, ese niño,
está signado por la práctica de una incorrecta enseñanza
que, cada vez, se hará más evidente a pesar de «pasar» de
grado.
Esa incorrecta enseñanza se manifiesta con conductas,
que incluyen algunos o varios de estos comportamientos
inadecuados: dispersión de su atención, el desorden y la
desprolijidad personal, la desobediencia, la negación para
cumplir las órdenes o para realizar tareas escolares o de la
casa, la difícil integración, la predisposición para los juegos
agresivos, la fabulación o la mentira interesada, la alteración
del ritmo del sueño, la aparición de pesadillas, el aumento
de los miedos a la soledad y a la oscuridad.
1. 2 E L A DOLESCENTE
Hacia la adolescencia, manifestarán sentirse
incomprendidos por los mayores y tenderán hacia una
libertad sin control. «Disfrutarán» del exceso de horas frente
al televisor, seleccionando programas que contengan
estímulos muy fuertes como, agresión, violencia y terror en
todas sus formas; escucharán música estridente muy fuerte
en ámbitos cerrados, generalmente, sin iluminación natural;
realizarán como hazaña la destrucción de objetos y
elementos de utilidad pública o símbolos culturales
expresándose procazmente con el «graffiti»; se identificarán
con modelos populares que se comportan agresivamente
en público y no promocionarán sus estudios sin rendir varias
materias y requerirán del auxilio de enseñanza particular
para los exámenes.
Estas expresiones del comportamiento que se habrán de
consolidar en la adolescencia, no indican que haya una
disminución de la inteligencia sino, un aprovechamiento
incorrecto de ella y de las potencialidades individuales, en
virtud de una enseñanza:
•
Que no tiene en cuenta la necesidad del cumplimiento
de los tiempos biológicos obligatorios para la formación de
las memorias generadas por las enseñanzas originadas en
78
Resiliencia, Ética y Prevención
el hogar, en la escuela y en la sociedad
• Que ignora y/o desprecia a la evolución continua de
las estructuras de la vida
• Que hace caso omiso a los contenidos enseñados de
manera redundante en todos los ámbitos de su geografía
cotidiana.
…“ Es casualmente esta falta de selección de
contenidos apropiados a las edades en cuestión,
la responsable de diezmar las potencialidades
individuales y de facilitar la evolución inevitable
de las vulnerabilidades. De esta manera se
comprometen las resiliencias connaturales y
culturales de niños y jóvenes” (1)
“…Por ello, es que, ante la consulta médica no se
encuentra en estos niños alteraciones de ninguna clase, ni
razones orgánicas, a pesar de existir, para justificar sus
cambios inadecuados de conducta”.
“ … Cuando el nivel de este desorden comportamental
supera la capacidad de autoridad de la familia o de la escuela,
y compromete la actividad normal y la salud de padres y
maestros, comenzará el peregrinaje familiar a los
consultorios profesionales y gabinetes de evaluación y
diagnóstico…”
“…Frente a este sintético panorama evolutivo que incluye
una altísima casuística que, por su frecuencia, se está
transformando en una norma-germen de una gran variedad
de patologías del comportamiento, en niños, y adolescentes,
genética y neurobiológicamente normales, caben una serie
de interrogantes acerca de las soluciones posibles“.
Se han realizado muchos intentos interdisciplinarios
procurando hallar propuestas válidas que permitan corregir
el problema mencionado. Sin embargo, muchos han
obtenido resultados muy limitados y otros tantos han
fracasado, no consiguiendo ni siquiera reducirlo.
Tales fracasos, responden a una evaluación incorrecta
de la situación, ya que todos apuntan a los antecedentes
79
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
familiares, ambientales y a su producto final (la conducta),
ignorando los procesos biológicos inevitables que la
enseñanza activa para permitir el desarrollo de estos
comportamientos.
Todos estos procesos biológicos ocurren en los receptores
sensoperceptivos y en el cerebro, cuya participación se
ignora, se minimiza o se niega”.
1.3 LA F AMILIA
La gravitación del hogar en el desarrollo sensoperceptivo
y cerebral del niño está en razón inversa con su crecimiento,
mientras que la influencia docente y la societaria están en
razón directa con dicho desarrollo.
Ello establece el formidable grado de responsabilidad de
los padres, de los docentes y de la sociedad en la formación
cerebral de los educandos de cualquier edad y nivel,
especialmente entre 0 y 15 años, tanto en los contenidos
enseñados como en la alimentación, distribución horaria y
relojes biológicos.
El desconocimiento de esta responsabilidad o
desvalorizarla, conlleva a una formación biológica
inadecuada, de improbable corrección.
¡¡¡Todas las circunstancias apuntadas se
agravan por el consumo de sustancias tóxicas:
tabaco, alcohol, productos químicos naturales o
artificiales con actividad primaria sobre el
sistema nervioso y secundaria sobre todo el
organismo!!!
1.4 I NFLUENCIA
DEL
C ONSUMO
DE
T ÓXICOS E N
LOS
A PRENDIZAJES
La ausencia de información elemental sobre el origen y
de la evolución de las estructuras de la vida que construyen
a las memorias emocionales y a los saberes de cualquier
persona, al estar sometidas a los daños irreversibles de los
80
Resiliencia, Ética y Prevención
tóxicos, va condicionando las culturas del miedo, de la
violencia, de la indiferencia, de la ignorancia, del hambre,
de la delincuencia de todo signo, esclavizando el libre
albedrío y desestruturando la personalidad desde edades
tempranas.
Si bien, no existe una total coincidencia en cuanto a los
métodos y objetivos de las inferencias estadísticas, todas
coinciden en no haber interpretado que los defectuosos
aprendizajes son el resultado de la formación de memorias
deficitarias y hasta patológicas, almacenadas en niños y
jóvenes sin trastornos genéticos ni neurobiológicos
detectables en los comienzos de sus consumos.
Así, sin interrupción evolutiva, se transita
desde esas memorias hacia los aprendizajes
patológicos para la drogadependencia.
Esta condición determinará siempre un futuro
de patologías graves asociadas al consumo.
Es preciso destacar que las acciones de
fármacos inadecuadamente autoadministrados
o sustancias tóxicas que actuan sobre el cerebro
determinanado comportamientos, se deben a
su capacidad para desorganizar o modificar a la
conducción eléctrica y a la transmisión química
de las neuronas, a su plasticidad, a su trofismo
y a su geometría.
La educación puede, recién ahora, basar su enseñanza
programada en una teoría.
• Que tenga un apoyo científico comprobado, capaz
de permitir los cambios metodológicos que requiere la
persona del futuro.
• Que siguiendo la secuencia natural que las estructuras
de la vida humana, imponga de forma natural desarrollos
de memorias para alcanzar siempre aprendizajes habilitados
por el pensamiento, libre de tóxicos y de condicionamientos
modales, administrativos o políticos
• Que niños y jóvenes formados en orden a “ El nuevo
paradigma del aprendizaje: las estructuras de la vida”, se
81
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
expresen para la convivencia en el disenso respetando los
valores de la fe, ética/moral y altruismo.
1.5 L OS T I E M P O S
DE LAS
E STRUCTURAS
DE LA
V IDA
Así como se precisa de un determinado tiempo biológico
que no se puede acortar, para la gestación de un niño,
también la formación de las memorias de una determinada
enseñanza, requieren un tiempo propio que se debe respetar
y no se puede acelerar.
De la misma manera que un jardinero no puede planificar
el crecimiento de su jardín ni la floración de acuerdo a su
conveniencia o sus deseos, sino que debe respetar los
tiempos de crecimiento de las plantas para ello. La
enseñanza natural debe regirse por t i e m p o s
administrativos que respeten a los tiempos biológicos
evolutivos de las estructuras de la vida del niño y del
adolescente para que éste pueda alcanzar, siempre,
aprendizajes apropiados y eficaces para su formación como
libre pensador.
Por ello no es posible teorizar, planificar arbitrariamente
o establecer pautas administrativas para enseñar un
contenido determinado, si no se respetan los tiempos
biológicos requeridos para que esa enseñanza culmine en
aprendizaje.
No obedecer esta ley natural del sistema biológico humano
—como está ocurriendo hoy— en la enseñanza de nuestro
país, en todos los niveles, es desvirtuar o impedir la
formación de memorias para alcanzar con eficacia, los
aprendizajes pretendidos por las enseñanzas brindadas en
el hogar y en la programación escolar.
1.6 L A E NSEÑANZA
E N LOS
E STABLECIMIENTOS E DUCATIVOS
La enseñanza en la escuela de cualquier nivel y modalidad
debe provocar un estado de alerta sin excitación por temor
o ansiedad, y debe estar formada por estímulos
suficientemente intensos para provocar una actividad de
los sistemas orgánicos que soportan a la base neuroquímica
82
Resiliencia, Ética y Prevención
natural, que motive por el agrado de su contenido brindado
de tal forma, que permita el desarrollo biológico para las
huellas mnésicas (memorias) formativas de la evolución
individual.
Por ello, la enseñanza debe ser:
a) FÁCIL, en cuanto a la forma de presentar gradualmente
la información.
b) Comprensiva, en cuanto a la profundidad que permita
el tema según la capacidad del alumno;
c) REDUNDANTE , en cuanto al refuerzo de las memorias
biológicas en las redes neuronales.
d) RESPETUOSA de la administración de los tiempos
biológicos de procesamiento de la información y de aquellos
para la consolidación, almacenamiento y conservación de
esta.
e) EXIGENTE , en cuanto a la metodología razonada del
aprendizaje y su transferencia.
Además la enseñanza debe tener pautas de:
DISCIPLINA : referidas a los tiempos biológicos de las
memorias para alcanzar aprendizajes.
DISCIPLINA : respecto a los módulos temáticos.
DISCIPLINA: en el ordenamiento de la emisión de las señales
polimodales de la información suministrada.
DISCIPLINA : respecto a la ética y a los valores que propugna.
Una educación que no responda a la secuencia
témporo - espacial natural de las estructuras de la
vida, no solamente impondrá un aprendizaje
biológicamente inconveniente sino, que dificultará
las posibilidades de nuevas enseñanzas adecuadas
a ella.
1.7 P REVENCIÓN E VOLUTIVA
DE LA
V IOLENCIA E N
EL
A DOLESCENTE
Es el resultado —acuerdo con las edades— de la aplicación
de programas operativos que consigan disminuir al máximo
los estímulos-enseñanzas redundantes con contenidos que:
83
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
1. Impongan memorias para las culturas del miedo, el
odio, la discriminación, las adicciones, violencia, el hábitoindiferencia o que conduzcan a las ciberenfermedades por
uso inapropiado de algunos avances tecnológicos desde el
hogar, la escuela y la sociedad.
2. Aumenten la eficacia de aquéllas consolidadas en el
contexto de cada geografía.
Por tal razón existen naturalmente responsabilidades
primarias, obligadas por la vida misma, por ende, ineludibles
e indelegables para cada ámbito y, las demás compartidas
de manera interactiva.
B IBLIOGRAFIA
1.
Panza Doliani, O., «La comunicación de contenido patológico y su
almacenamiento (memoria) en individuos genética y
neurobiológicamente normales». Actas Congreso Latinoamericano
de la Comunicación Humana. Fac. Ciencias Médicas UBA, sep. 1994.
2.
Panza Doliani, Osvaldo, Ponzano, Pablo G. y col.: «Investigación
científica y práctica docente pluridisciplinaria». Ed. Ciencia Nueva,
Córdoba, Arg., feb. 1998.
3.
Panza Doliani, Osvaldo, Ponzano, Pablo G: «El Saber sí, ocupa
lugar»: Bases biológicas para una nueva pedagogía’». Ed. Ciencia
Nueva, Córdoba, Argentina, sep. 1994.
4.
Panza Doliani, Osvaldo, Ponzano, Pablo G.: «Hogar-EscuelaSociedad «Aprender de la vida». Tomo I..Ed. Ciencia Nueva 1998..
5.
Panza Doliani, Osvaldo, Ponzano, Pablo G.: «Hogar-EscuelaSociedad «Investigación científica y práctica docente
pluridisciplinaria». Ed. Ciencia Nueva 1998..
6.
Panza Doliani, Osvaldo, Ponzano, Pablo G.: «Hogar-EscuelaSociedad «Prevención evolutiva: Aprender de la vida»..Ed. Ciencia
Nueva 1999.
7.
Panza Doliani, Osvaldo, Ponzano, Pablo G.: «Influencia de la
televisión en el desarrollo cerebral del niño» - Ed. Ciencia Nueva,
agosto 2001. Ed. en CD..
8.
Panza Doliani, Osvaldo, Ponzano, Pablo G.: «Las enfermedades
que se aprenden: Bulimia y anorexia». Editores: Universidad Nacional
del Litoral, Fundación Banco Bica y Ed. Ciencia Nueva, Santa Fe,
Argentina, marzo 1997.
84
Resiliencia, Ética y Prevención
CAPÍTULO 6
EL JOVEN TIENE DERECHO A CONOCER
EL JOVEN TIENE LA OBLIGACIÓN DE SER
LUIS V IALE
La realización de este texto junto a "Derechos y obligaciones de los Padres tiene por objetivo actualizar las reglas de
juego vigentes entre padres e hijos; padres, escuela; en definitiva actualizar el pacto sociedad - juventud.
El viejo refrán "a río revuelto ganancia de pescadores" se
actualiza en esta problemática afirmando "a río revuelto ganancia de narcos". Aquí los pescadores son aquellos que
tomaron como botín a la juventud y hacen un negocio espectacular amparados por este "río revuelto" donde las reglas de juego para nada son claras y los grandes perdedores son en primer lugar los jóvenes y luego sus familias.
Este es un texto primario, totalmente abierto a la discusión y al cuestionamiento y surge, junto con "los derechos y
obligaciones de los padres", después de mucho andar en las
calles, en la noche de los jóvenes, en sus aulas, de hablar
con los padres y también después de confrontar la bibliografía existente con la realidad.
En este «río revuelto» hay mucha realidad oculta tras seudo
conceptos de libertad que en la realidad son de esclavitud
juvenil.
El Diccionario de la Real Academia con respecto a la palabra conocer afirma: "averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales, la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas"; "entender, advertir, saber", "presumir o
conjeturar lo que puede suceder".
85
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
De la palabra "ser" dice: "esencia o naturaleza", "modo de
existir", "sin haberse consumido o deshecho".
E L J O V E N T IENE DERECHO A R ECIBIR I NFORMACIÓN S OBRE
T ODOS LOS P ELIGROS A LOS QUE E STÁ E XPUESTO .
E L J O V E N T IENE LA O BLIGACIÓN DE N O H ACER O ÍDO
S ORDO A LA I NFORMACIÓN QUE R ECIBE .
COMENTARIO: La sociedad debe proporcionarle ya sea a través de los medios masivos de comunicación, escuela, familia, y todo medio posible, información objetiva sobre los
peligros a los que se expone por su edad.
El joven debe dejar la actitud pasiva que, por lo general
asume y reconocer el esfuerzo que la sociedad hace en su
formación y ESCUCHAR e incorporar todos los mensajes
de advertencia que recibe.
El joven debe asumir un protagonismo en su crecimiento
físico, intelectual, emocional etc. que hoy no está asumiendo, contribuyendo al derroche del escaso recurso humano y
material que se dispone para su crecimiento.
E L J O V E N T IENE DERECHO A R ECIBIR UNA E DUCACIÓN A CORDE
CON SUS D IFICULTADES P RESENTES Y F UTURAS.
E L J O V E N T IENE
O BLIGACIÓN DE SER UN A CTIVO P ARTICI P ROCESO E NSEÑANZA - A PRENDIZAJE .
LA
PANTE E N EL
COMENTARIO: El vínculo que existe entre la educación que
el joven recibe y sus necesidades para enfrentar la realidad
es escaso. La escuela es un elefante blanco que nadie se
anima a tocar.
Hoy el joven asiste a una escuela del siglo 19 para enfrentar el siglo 21 y lo único que se hace es cambiar ministros de educación y proclamar la reforma de la recontra
reforma, sólo en papeles por supuesto y el despilfarro de
generaciones continua.
La escuela hoy es uno de los segmentos importantes de
la gran deuda interna de Argentina. O se achica la deuda o
el default será más terrible de lo imaginado.
86
Resiliencia, Ética y Prevención
El NUNCA MÁS debe existir para todos aquellos que dificultan la actualización de la educación o, que obstaculizan
la utilización del recurso humano y material del que dispone
este bendito país para poder tener una educación acorde
con los tiempos actuales futuros
Las crisis se enfrentan con medidas demagógicas con el
resultado previsto o con una educación seria. El joven tiene
que ser consciente que aprender siempre costó esfuerzo,
privaciones y muchos etcéteras y poner el mismo énfasis
que utiliza para consumir toda la chatarra que hoy consume.
Debe asumir una actitud realmente comprometida con el
conocimiento, dejando de lado el papel de cómodos espectadores y convertirse en esforzados protagonistas de la aventura del descubrimiento de manera tal que adquiera vigencia ese viejo proverbio que sostiene que "los maestros abren
la puerta, tú debes entrar por tí mismo".
Tiene el derecho a tener una educación democrática que
entre otras cosas significa que el docente deje de lado el
autoritarismo de épocas pasadas y el alumno deje de aspirar al docente amigo.
Se estima que un niño cuando llegue a joven habrá recibido entre 100.000 a 400.000 mensajes a favor del consumo de alcohol quedando como interrogante ¿cuántos recibe
en su escuela mas allá de la poco efectiva charla, que por lo
general se da previo al 21 de septiembre?
T.S. Elliot sostenía ¿dónde está el conocimiento que perdemos en la información? , y ¿dónde está la sabiduría que
perdemos en el conocimiento?.
El joven tiene derecho a acceder a una educación que le
permita tener la cabeza bien puesta y que lo aproxime, no a
la posesión de un conglomerado de información, sino a una
pequeña dosis de sabiduría.
E L J O V E N T IENEN DERECHO A S ABER QUE LAS DROGAS DE
M AYOR C ONSUMO SON LAS DROGAS LEGALES Y QUE E XISTE UN
P RONUNCIADO I NCREMENTO E N LO QUE R ESPECTA A LAS DRO GAS I LEGALES E SPECIALMENTE M ARIHUANA Y C OCAÍNA .
87
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
E L J O V E N T IENE LA O BLIGACIÓN DE R ECONOCER AL
U SO I NDEBIDO DE DROGAS COMO UNO DE LOS M ÁS I MPOR TANTES F ACTORES DE R IESGO A QUE E STÁ E XPUESTO .
COMENTARIO: El joven tiene que exigir que se le informe
adecuadamente sobre la problemáticas de las drogas tanto
en su familia, escuela y medios masivos de comunicación
que se realicen las investigaciones correspondientes, se actualice el mapa de la drogadicción y se elimine toda la mentira existente con respecto al alcohol y la que peligrosamente
se está fabricando con respecto a la marihuana y cocaína.
Tiene la obligación de asumir una postura similar a la
mencionada con la educación, o sea alejarse de la pasividad actual y convertirse en un promotor de su salud y la de
sus pares.
E L J O V E N T IENE DERECHO A C ONOCER C UÁL ES LA DROGA
M AYOR C ONSUMO E NTRE S US P ARES: E L A LCOHOL .
DE
E L J O V E N T IENE LA O BLIGACIÓN DE T RATAR AL A LCOHOL
C OMO DROGA , N O C OMO R EFRESCO .
COMENTARIO: El joven debe exigirle a la sociedad que comience de una vez por todas a darle al alcohol la categoría
de droga muy peligrosa, ya que su utilización desenfrenada, lo está dejando sin amigos, sin padres, y con una geografía de invalidez patética.
En caso de ser consumidor debe asumirse como un
usador, abusador y/o adicto a las drogas, no creerse que
es el más piola del grupo porque toma más que el resto.
Debe asumirse como un enfermo.
El joven debe reconocer que mientras la historia de la
humanidad se encuentra plagada de guerras para evitar la
esclavitud, en la actualidad los jóvenes pagan y muy caro
todos los sábados a la noche, el permiso para ingresar como
esclavos del alcohol.
Debe exigir que se reemplace el mentiroso "beber con
moderación" existente en todas las botellas y que sea reemplazado por el "drogarse con moderación".
88
Resiliencia, Ética y Prevención
Tiene que tener presente que la conciencia se diluye en el
alcohol y que tiene el derecho y la obligación de respetar y
hacer respetar su conciencia.
El joven debe exigir que las bebidas alcohólicas que consume tengan la misma cartilla explicativa que hoy acompaña a los medicamentos o sea, qué elementos químicos la
componen, cuáles son las contradicciones y los efectos posibles frente a dosis ingerida y el impacto que producirá en
su organismo el uso prolongado la dosis excesiva.
E L J O V E N T IENE EL DERECHO A S ABER QUE
GRANDES M ENTIRAS DEL A LCOHOL T IENE
CON EL "P LACER DE B EBER ".
UNA DE LAS
QUE
V ER
E L J O V E N T IENE LA O BLIGACIÓN DE A SUMIR QUE
N O T IENE EL V ALOR S UFICIENTE P ARA V ENCER EL M IEDO
S IGNIFICA H ABLAR .
QUE
COMENTARIO: Una de las tantas mentiras del alcohol es el
"placer de beber", el "tomo porque me gusta" ya que la felicidad no se origina en la ingesta, sino en el efecto sicotrópico
que produce o sea un estado de momentáneo y artificial
bienestar.
El "tomo por que me gusta" es otra mentira ya que por lo
general se mezcla el alcohol con algún líquido dulce para
esconder el sabor del alcohol, llegándose al extremo de las
"bebidas de diseño" que son los famosos tragos que tienen
fuertes reminiscencias a los refrescos infantiles por lo dulce
que son.
El miedo a hablar, el miedo a la comunicación, como
todos los miedos hay que enfrentarlos no dejando que nos
paralicen o que nos hagan recurrir a bastones de cristal que
al romperse generan un dolor muy superior al que se quiso
anestesiar.
El joven debe reconocer como excepcional ese medio de
comunicación que la naturaleza le ha regalado como a ningún ser vivo: la palabra.
89
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
Debe buscarla afanosamente todos los días y al encontrarla, apoderarse de ella impidiendo a toda costa que nadie
se la robe.
El joven debe reconocerse como un ser comunicante por
excelencia y que mediante la palabra muchas de sus necesidades comunicacionales quedarán satisfechas, por lo tanto
no tiene que perderla.
E L J O V E N T IENE DERECHO A QUE N ADIE LO O BLIGUE
A C ONSUMIR C UALQUIER T IPO DE D ROGAS.
A
E L J O V E N T IENE LA O BLIGACIÓN DE N O P RESIONAR
N INGUNA P ERSONA S EA M AYOR , M ENOR O DE S U M ISMA
E DAD A Q UE C ONSUMA DROGAS
COMENTARIO: La tan conocida "presión del grupo" hay que
desenmascararla y empezar a decir a sus amigos, les
"cobran peaje por la amistad", "cobran peaje por compartir
con su amigo".
Los jóvenes "tienen que hacerse cargo" que al amigo lo
están induciendo a consumir droga y asumir su responsabilidad por los efectos que esto produzca en su amigo, sea
accidente, muerte, o la adicción al alcohol.
El joven debe tener un concepto de amistad que le permita respetar y hacerse respetar.
E L J O V E N T IENE DERECHO A S ABER DONDE SE
O RIGINA LA M AYOR C ANTIDAD DE M UERTES Y/O S ITUACIO NES DE I NVALIDEZ DE LOS J ÓVENES: LOS A CCIDENTES Y LA
V IOLENCIA Q UE GENERA EL E FECTO DES-I NHIBITORIO DEL
A LCOHOL .
E L J O V E N T IENE LA O BLIGACIÓN DE E SCUCHAR A TENTAMENTE
E STE M ENSAJE Y DEJAR S IMPLEMENTE DE O ÍRLO .
COMENTARIO: El joven tiene el derecho a que se hagan las
investigaciones y se confeccionen correctamente las estadísticas vinculadas con las muertes de sus pares y que esos
resultados tengan por lo menos la misma difusión que las
propuestas políticas previo a una elección.
90
Resiliencia, Ética y Prevención
También tiene el derecho a que se difundan todo lo vinculado a la constitución química de las drogas legales e ilegales.
El joven debe dejar de lado actitudes tales como "la muerte me queda lejos" porque hoy, alcohol mediante, la tiene
más cerca que nunca y existen intereses económicos muy
poderosos para los que su vida vale sólo los centavos que
obtienen como ganancia en la botella de cerveza que compró.
El joven debe entender que la única manera de dominar
al alcohol es la abstinencia, no jugando la irracional ruleta
rusa a la que hoy juegan todos los sábados con la cerveza.
El joven tiene que borrarse de aquellos que "diluyen su
conciencia en el alcohol".
E L J O V E N T IENE EL DERECHO A E XIGIR A LAS A UTORIDADES
Q UE S E C UMPLA E STRICTAMENTE LA LEGISLACIÓN V IGENTE
S OBRE LA C ONDUCCIÓN Y C ONSUMO DE A LCOHOL .
E L J O V E N T IENE LA O BLIGACIÓN DE
N O C ONDUCIR E N E STADO DE E BRIEDAD .
COMENTARIO: Aquí el joven debe asumir una a vez más el
protagonismo en el cuidado de su salud que hoy en general
no asume.
Está comprobada la incompatibilidad entre el consumo
de alcohol y la conducción de vehículos y la enorme incidencia que tiene en la generación de accidentes, muertes y
situaciones de invalidez especialmente en los jóvenes; por
lo tanto el joven debe actuar en consecuencia, convirtiéndose en un controlador permanente de esta legislación, con el
mismo énfasis que solicitan la prolongación de la semana
del estudiante u otros pedidos.
El joven debe exigirle a sus pares y a sus mayores que lo
protejan y se protejan, evitando la conducción si ha existido previamente la ingesta de alcohol y no acceder a un
vehículo si el conductor ha consumido alcohol.
Además debe denunciar a aquellos funcionarios responsables del tema que no cumplen adecuadamente su función.
91
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
LAS J ÓVENES, T IENEN EL DERECHO A S ABER Q UE LA M UJER
ES M ÁS V ULNERABLE F RENTE A L AS D ROGAS
TANTO DESDE LO F ÍSICO , LO P SICOLÓGICO Y LO S OCIAL ,
E SPECIALMENTE E N LO R EFERIDO AL A LCOHOL .
LAS J ÓVENES T IENEN LA O BLIGACIÓN DE DEFENDER EL
P ROYECTO DE M UJER Y DE M ADRE QUE LLEVAN DENTRO DE S Í .
COMENTARIO: Con la misma vehemencia que exigen tener
la vestimenta para salir el sábado , las jóvenes deben exigir
que con el alcohol se haga lo mismo que con los medicamentos, o sea que se exprese claramente las contraindicaciones que tiene su consumo.
Así las cosas, debe saber que por su constitución física
la mujer tolera menos el alcohol que el varón.
El efecto des-inhibitorio del alcohol posibilita conductas,
que de otro modo no hubieran sido aceptadas y disminuye
la percepción de riesgos.
La mujer intoxicada con alcohol y cualquier otra droga
genera menos respeto en el varón.
Las jóvenes que tengan en su proyecto de vida la posibilidad de ser madres deben conocer qué significa el Síndrome alcohólico fetal y como se llega a él.
E L J O V E N T IENE DERECHO A QUE N ADIE I NTERFIERA E N
DESARROLLO DE S U C UERPO O BLIGÁNDOLO A S OPORTAR
R UIDOS N O A PTOS PARA S U O ÍDO , QUE S E E NCUENTRA E N
F ORMACIÓN.
EL
E L J O V E N T IENE LA O BLIGACIÓN DE P ROTEGER A T ODOS
Ó RGANOS DEL C UERPO E NTRE E LLOS EL O ÍDO A F IN DE
N O DISMINUIR S U C APACIDAD A UDITIVA .
LOS
COMENTARIO: El joven tiene el derecho a exigir que de una
vez por todas se realicen las investigaciones sobre la incidencia del ruido en su organismo.
El joven tiene el derecho a que exista una adecuada legislación sobre el ruido especialmente la referida a aquellos
lugares a los que asisten mayoritariamente los jóvenes
El joven tiene el derecho a escuchar hoy y por mucho
92
Resiliencia, Ética y Prevención
tiempo el canto de los pájaros o el correr de un arroyo serrano.
El joven tiene el derecho de exigirle a sus "ídolos musicales" que en los recitales no le destruyan su oído.
El joven tiene la obligación de no asistir a aquellos lugares en los que, por el ruido existente, someterá a su oído a
una presión tal que con el tiempo disminuirá su capacidad e
audición. (Por ejemplo las discotecas y algunos recitales).
LOS J ÓVENES T IENEN EL DERECHO QUE LA S OCIEDAD LES
A PORTE LOS E LEMENTOS N ECESARIOS PARA UN
DESARROLLO I NTEGRAL DE S U S EXUALIDAD . P ARA QUE P UEDAN
DESARROLLARLA E N F ORMA DIGNA , S ANA , P LENA ,
R ECONOCIENDO QUE ES UN A SPECTO F UNDAMENTAL DE
S U V IDA E N P ROCESO DE DESARROLLO .
E L J O V E N T IENE LA O BLIGACIÓN DE
N O DESARROLLAR C ONDUCTAS S EXUALES Q UE P UEDE
A CARREARLE S ERIAS C ONSECUENCIAS P ARA S U F UTURO .
COMENTARIO: El joven debe asumir la sexualidad no como
algo impulsivo y momentáneo, sino como un componente
importantísimo en su presente y fundamentalmente su futuro.
Tiene que dejar de lado toda la "chatarra" que consume y
exigir calidad en la información e incentivos que recibe y ser
consciente, una a vez más, que el debe ser el gran protector
de su cuerpo.
Hoy el mar de la sexualidad es un mar muy revuelto y no
debe ser ganancia de los pescadores de turno.
Una de las grandes mentiras es que el único problema
con el sexo son las enfermedades de transmisión sexual
especialmente el Sida, cuando en realidad indica que el nudo
de la cuestión es que al sexo se lo está vaciando de sentido,
se lo está depreciando.
La gran solución y casi excluyente solución que hoy se
les proporciona a los jóvenes es el "puente de látex", el profiláctico. Hay que reemplazarlo por un puente mucho más
fuerte, en el cual uno de sus pilares fundamentales sean el
conocimiento de las potencialidades que tiene el sexo como
fuente de procreación y también como fuente de placer.
93
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
Conocimiento de su propio cuerpo y del otro, el amor, la
comunicación, el respeto, la honestidad y dejar el puente
de látex como un puente meramente transitorio, accidental
como siempre se ha hecho con los puentes frágiles de construcción rápida .
El joven no debe permitir que los inescrupulosos de siempre le quiten ese excepcional medio de comunicación que es
el sexo.
En definitiva el joven debe ser uno de los grandes protagonistas en la construcción, no de un efímero puente de
látex, sino de un fuerte y permanente puente de vida que le
permita llegar a una procreación pensada, elegida, profundamente necesitada o a uno de los mayores y auténticos
estados de felicidad, placer que la naturaleza ha puesto a
disposición del hombre.
Hoy, los jóvenes tienen que ser conscientes que el sexo
es como una fruta, que si se espera que madure y se la
come en el momento adecuado, ni antes ni después, puede
vivir un gran momento no sólo de felicidad, sino también de
crecimiento; ahora si la fruta se la come verde lo único que
genera es un fuerte desarreglo, que en el caso del sexo, es
físico y psíquico.
El joven debe asumir al sexo no como algo pasajero e
instantáneo, ("el sexo express") sino como uno de los grandes temas de la humanidad y como integrante de ella, debe
hacer su aporte aumentando la cuota de humanismo que es
posible tener.
El joven debe exigir no sólo que se le de una charla
aislada sobre genitalidad sino que se lo ayude a reflexionar
sobre el sexo y que se lo ayude a construir un aspecto tan
importante en su vida presente y futura como es su sexualidad.
En esta línea de trascendencia del sexo hay situaciones
que el joven no debe permitir, ni permitirse, tales como las
relaciones sexuales mal o poco elaboradas, basadas más
94
Resiliencia, Ética y Prevención
en el instinto que en el amor al otro o producidas bajo los
efectos del alcohol u otras drogas.
Aquí es conveniente reiterar la total incompatibilidad existente entre el consumo de alcohol y otras drogas con el
desarrollo de una sexualidad digna, más allá de lo que
afirme el "narco de turno". O en lugares no aptos en los que
se pone en peligro la integridad física (en los autos) o donde
no se pueden tomar las medidas de prevención mínimas (el
boliche).
La promiscuidad existente en los boliches es una afrenta
a lo maravilloso que es el sexo, también al joven que se le
está proponiendo un trato más parecido a un animal que a
un ser que piensa y siente bajo el eslogan de siempre: "la
promoción de la libertad para generar la esclavitud".
Que el NUNCA MÁS también llegue para esa joven que le
manifestaba a su terapeuta "llegará el viernes y me disfrazaré de mujer fatal cuando todavía soy en gran medida una
niña" .
E L J O V E N T IENE DERECHO A F ESTEJAR EL DÍA DE LA J UVENTUD
E N UN M ARCO DE R ESPETO A S Í M ISMO Y A LOS D EMÁS.
E L J O V E N T IENE LA O BLIGACIÓN DE R EFLEXIONAR E N EL
DÍA DE LA J UVENTUD Q UÉ S IGNIFICA S ER J O V E N.
COMENTARIO: Como toda fiesta el 21 de septiembre debe
comenzar con alegría que transcurrir del día se irá profundizando. No debe terminar con la tristeza de haber obstaculizado el correcto crecimiento de los órganos del cuerpo o
de haber matado un par de neuronas que no se recuperarán
jamás.
No debe terminar el festejo con el accidente, muerte o
invalidez de alguno de los participantes, ni con el enojo por
faltas de respeto a los adultos.
El 21 de septiembre más que la gran preocupación de
Policías, docentes, padres y comunidad en general, debe
ser un día de crecimiento.
Debe formar parte del festejo la reflexión sobre aquellos
95
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
que no pudieron culminar su juventud por conductas temerarias.
También debe ser día de protesta hacia aquellos que introdujeron la gran plaga que hoy azota y pone en peligro a
la juventud: el alcoholismo juvenil y el resto de las drogas y
para los que por su ineptitud o inmoralidad lo permitieron; y
para los que hoy lo siguen favoreciendo.
En su día el joven debe exigirle a la sociedad que disminuya la enorme presión que hoy soporta este cuerpo en
crecimiento para que ingrese dentro del triste grupo de esclavos del alcohol y el resto de las drogas.
El joven debe festejar la posibilidad de exigir y exigirse
una vida digna.
LOS J ÓVENES T IENEN EL DERECHO A QUE LOS
M EDIOS M ASIVOS DE C OMUNICACIÓN R ESPETEN EL P ROCESO
DE D ESARROLLO E N QUE S E E NCUENTRAN.
LOS J ÓVENES T IENEN LA O BLIGACIÓN DE E XIGIRLE A LA
S OCIEDAD QUE T OME LAS M EDIDAS N ECESARIAS PARA QUE
S EA R ESPETADO ESE DERECHO .
COMENTARIO: El joven tiene que reconocer que el "libertinaje
de las empresas de comunicación" existente es uno de los
grandes agresores que tiene y que pone en peligro su presente y su futuro.
Debe exigirle a la sociedad que reglamente el funcionamiento de estos medios al menos para que no lo ataquen y
le impidan crecer.
Que en muchos los mensajes que emiten a diario esta el
gran negocio de unos pocos y la muerte de muchos jóvenes, debiendo eliminar de su programación a todos los
narcos, privilegiados habitué de los mass media.
LOS J ÓVENES T IENEN EL DERECHO DE E XIGIRLE A LA
S OCIEDAD QUE LES P ROPORCIONE U N C ONTEXTO CON EL
M ENOR S UFRIMIENTO P OSIBLE .
LOS J ÓVENES T IENEN LA O BLIGACIÓN
96
DE
A SUMIR
QUE
Resiliencia, Ética y Prevención
V IVIR
ES
S UFRIR Y S OBREVIVIR ES E NCONTRARLE
S ENTIDO AL DOLOR .
COMENTARIO: El joven debe exigir que no se le mienta, sea
de la izquierda o de la derecha del dial, con mensajes que
sostienen que el dolor es fácilmente eliminable. El sufrimiento es y será, hoy y mañana, el compañero del hombre,
y, los avances para eliminarlo son lentos y para nada mágicos. El dolor se elimina durante el día del esfuerzo, no
durante la noche de las fantasías.
Muchas veces el origen del dolor está en los que hipotecan el futuro de la niñez, de la juventud para ganar una
elección o una bolsa de monedas al mejor estilo del Judas
traidor.
El joven debe exigir que se lo ayude frente al mayor desafío que tiene y es precisamente encontrarle sentido al dolor.
El joven debe comprender que el mayor acto de amor de
sus padres es el inducirlo a subordinar el principio del placer al principio de la realidad: los límites.
LOS J ÓVENES TIENEN EL DERECHO Y LA O BLIGACIÓN
P ARTICIPAR NO SOLO DEL T URISMO Q UÍMICO .
DE
LOS
DE
JÓVENES TIENEN EL
V IVIR
LA
I LUSIÓN
DERECHO Y LA O BLIGACIÓN
S ÓLO "E MBOTELLARLA ".
NO
El tetra -brik es un espacio demasiado pequeño para la
auténtica ilusión y el turismo verdadero: el referido al conocimiento de sí mismos y del mundo que los rodea.
El principal derecho que tiene el joven es el adquirir todo
el conocimiento que le permita ser y en este bellísimo camino, se encontrará con el dolor, y en el juego del ser y conocer, encontrará su sentido de vivir.
97
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
B IBLIOGRAFIA
Bergoglio, María Ines, "La familia entre lo público y lo privado", Marcos
Lerner, Editora Cordoba , SRL, Córdoba, 1986
De Nicola, Alfonso, Dorado, Guillermo, "Actualización en Adicciones,
Gabas Editorial, Buenos Aires 2001.
Diccionario de la Lengua Española, Real Academia, 21ª Edición,1992
Fernández D"Adam, Guillermo, "Prevención educativa en drogas", Gabas
Editorial, Buenos Aires 2003.
Guelman De Javkin, Mirta, "Infancia y Adolescencia, entre necios y sabios", Homosapiens Ediciones Rosario, 2001.
Giddens, Anthony, "Un mundo desbocado", Taurus, 2000.
Jaim Eetcheverry, Guillermo, "La tragedia educativa", Fondo de Cultura
Económica, Buenos Aires, 2000.
Margulis, Mario y otros, "La cultura de la noche", Ed. Espasa Hoy, Buenos Aires 1994.
Margulis, Mario y otros, "La juventud es mas que una palabra", Ediciones Biblos, Buenos Aires, 1996.
Miguez, Hugo A. "Uso de sustancias psicactivas", Ediciones Paidos
Tramas Sociales, Buenos Aires 1998
Morin, Edgar, "La cabeza bien puesta", Nueva Visión, Buenos Aires,2002
Rivera Perez, Luis, "La juventud Malograda", Aguilar, España, 1970
Tenti Fanfani, Emilio "La escuela vacía", UNICEF-Lozada, Buenos Aires
98
Resiliencia, Ética y Prevención
Capítulo 7
SALUD
Y
R ESILIENCIA
R OBERTO R É
B ETY V IBERTI
1. Concepto
Salud es la vivencia armoniosa, gozosa, responsable e
interactiva de la herencia, realidad social, condiciones de
vida, calidad de las instituciones y del comportamiento
personal; en todas y cada una de las dimensiones de la
persona; en todas las etapas del arco de la vida. Siempre
en equilibrio con el medio ambiente, aceptando, integrando
y elaborando positivamente los límites, impotencias, heridas
y zonas oscuras de la existencia humana; posibilitando así
al hombre alcanzar su realización y plenitud humanas, en
sintonía con la voluntad salvífica de Dios.
La salud es vivencia armónica de las seis dimensiones
de la persona.
LA PERSONA
99
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
EL HOMBRE ES UNA UNIDAD
ES UNA SÍNTESIS DE:
Ø
Ø
Ø
MÚLTIPLE.
BIOLOGÍA:UNA ORGANICIDAD
BIAGRAFÍA: UNA HISTORIA, UN CURRÍCULUM VITAE.
BIOFILIA: TIENE EL GUSTO POR LA VIDA, LA RAZÓN VITAL , LA MOTIVACIÓN.
HA DE ESTAR BIEN , EN UN EQUILIBRIO SISTÉMICO, CONSIGO MISMO, CON LOS DEMÁS, CON EL
OTRO TRASCENDENTE, O SEA, DIOS.
MUNDO Y CON EL
2. ¿Qué expresa el término resiliencia?
Etimología
El vocablo resiliencia proviene del latín resilio que significa
volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar. El término
proviene de la física y describe la capacidad que tiene un
material de recuperar su forma original luego de estar
expuesto a una presión deformadora.
Fue adaptado a las ciencias sociales para caracterizar
aquellas personas que a pesar de nacer y vivir en situaciones
de riesgo, sobreviven y se desarrollan psicológicamente en
forma saludable, eficiente y exitosa. (Rutter, 1993)
Concepto
La resiliencia designa la capacidad del individuo de un
grupo, de una institución o de una comunidad, para enfrentar
adecuada y efectivamente situaciones de adversidad, crisis
o riesgo, a través de recursos internos de ajuste y
afrontamiento, innatos o adquiridos, y que permiten
neutralizar o sobreponerse a la situación y además salir
enriquecido con la experiencia.
• La resiliencia es una capacidad humana dinámica
que depende de la interacción persona-entorno y de
su variable evolutiva. Promover es reconocer la
fortaleza más allá de la vulnerabilidad. Apunta a
mejorar la calidad de vida de sus propìos significados,
según ella
• Resiliencia es el proceso positivo y su correspondiente
comportamiento que adoptamos con lo que nos pasa,
en todas y cada una de las dimensiones y que nos
100
Resiliencia, Ética y Prevención
otorga la capacidad de superar la adversidad y salir
fortalecido de ella.
• Nada tiene que ver con invulnerabilidad. Ser resiliente
no es ser invulnerable sino responder adecuadamente
a las vicisitudes de la vida y a la adversidad y salir
enriquecido de ellas.
• Habilidad para surgir de la adversidad, adaptarse,
recuperarse y acceder a una vida significativa y
productiva.
• Capacidad humana universal para hacer frente a las
adversidades de la vida, superarlas y ser incluso
transformado por ellas
• Conjunto de procesos sociales e intra psíquicos que
posibilitan tener una vida sana, a pesar de vivir en un
medio “insano”. Estos procesos tienen lugar a través
del desarrollo y la educación, permitiendo afortunadas
combinaciones de atributos de la persona con su
ambiente, algún miembro significativo de su familia,
familia extendida o de la sociedad.
3. Breve historia
• Este es un término que tomó prestado de la física la
investigadora Scolville, en 1942, para incorporarlo al
campo de la psiquiatría y psicología.
• En la década del 1970, el teólogo suizo Stephan
Vanistendael definió el concepto del siguiente modo:
Es la capacidad de un individuo o de un sistema social
de vivir bien y desarrollarse positivamente y de un
modo socialmente aceptable, a pesar de condiciones
de vida difíciles.
• El doctor Boris Cyrulnik, principal precursor de la
aplicación del concepto de resiliencia a la conducta
humana, ha realizado significativos aportes sobre las
formas en que la adversidad hiere al sujeto,
provocando el distrés (estrés dañino) que generará
algún tipo de enfermedad y padecimiento. En el caso
favorable, el sujeto producirá una reacción resiliente
que le permita superar la adversidad (euestrés). En su
visión, la resiliencia significa un mensaje de esperanza.
101
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
• Este concepto en 1993 fue adaptado a las ciencias
Sociales para caracterizar aquellos sujetos que a pesar
de nacer y vivir en ambientes de riesgo llegan a un
desarrollo psicofísico y social exitoso.
4. Fundamentos
La resiliencia es siempre un proceso activo y positivo. Lo
que permite desarrollarla se funda en tres principios
fundamentales:
1. un vínculo amoroso y significativo,
2. la ley y el marco normativo que surge de ella,
3. el sentido
Un vínculo amoroso y significativo:
Es condición necesaria un vínculo con un otro significativo
Vínculos son los lazos que producen las relaciones. Cuanto
más lazos vinculares, mayor riqueza poseerá la persona
resiliente. Pero es condición necesaria la presencia de un
otro que otorgue alto grado de significación y sentido a la
persona.
Uno o varios encuentros fundadores permitirán que la
persona se sienta reconocida y amada. Es el principal
principio en la construcción de la resiliencia.
• Personas que sean apoyo y modelo para el resiliente.
• Personas que han sufrido tienen la capacidad de
descubrir y comprender el sufrimiento de los otros,
siendo muy valioso su acompañamiento en el
sufrimiento.
• Personas empáticas, sensibles que se interesen por
la persona que hará el proceso resiliente.
• Personas que busquen la cara luminosa, no la
negativa, personas pacientes, activas, que no se
amedrenten en los momentos difíciles, que sepan
guardar silencio, respetar los problemas del individuo,
que sepan escuchar y no obligar a hablar.
• Personas que sean apoyo y modelo de amor son co
creadoras de resiliencia.
102
Resiliencia, Ética y Prevención
La ley y el marco normativo:
Ley: del latin lex. Precepto emanado de la suprema
autoridad. Regla invariable de las cosas originada en la
causa primera o en sus propias cualidades. Estatuto o
condición para un acto particular. La que se aplica
estrictamente a unos y con amplitud a otros. Ley natural:
dictamen de la recta razón. 1
La ley es el segundo principio que da sentido y símbolo
de referencia; es el marco normativo-simbólico.
La ley y la norma tanto explicita como implícita
completaran el marco referencial. Esto permite al resiliente
conocer y saber a que se atiene.
Sentido
Sentir: 2º mitad del siglo X, del latín sentire. Darse cuenta,
pensar, opinar. 2
Entendimiento o razón, en cuanto discierne las cosas.
Modo particular de entender algo, o juicio que se hace
de ello.
Inteligencia o conocimiento con que se ejecutan algunas
cosas. Razón de ser, finalidad. Significación cabal de una
proposición o cláusula.
Cada una de las distintas acepciones de las palabras.
Cada una de las interpretaciones que puede admitir un
escrito, cláusula o proposición. 3
Es la que orienta y direcciona la vida. Permite otorgar un
significado al trauma, al dolor y una plenitud que encausa
al sufrimiento como a la existencia humana.
El sentido es la brújula que proyecta el trayecto y permite
hacer camino en la vivencia cotidiana orientando en los
cambios y en la crisis.
En resumen:
El amor de un otro significativo es vínculo, ley y sentido,
permite a la persona transformarse y comenzar un proceso
de resiliencia e integración.
Diccionario Kartem ilustrado, pág. 890, 1974, ed. Sopena
argentina.
2
Breve Diccionario Etimológico de la Lengua castellana. Joan
Corominas. Pág. 531, Editorial Gredos, 11º reedición, 1973.
3
www.elalmanaque.com
1
103
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
El fundamento central del proceso resiliente responde
categóricamente a la cosmovisión amorosa, a un orden
implícito en la ley y a la norma; y al especial sentido de
trascendencia propio de lo humano superior.
5. Características: Las cuatro fortalezas
La resiliencia confirma a educadores, profesionales de la
salud, asistentes sociales, psicólogos, técnicos, padres,
alumnos y comunidad toda en la conveniencia de enfatizar
el potencial preventivo en los recursos personales y los
medios ambientales que dispone el individuo (familia,
comunidad, escuela) ante situaciones de crisis, distrés
agudo, distrés prolongado, emergencias adversas, duelos
y pérdidas como también en todo tipo de riesgos.
El modelo de resiliencia básico tiene cuatro áreas de gran
fortaleza que, al interactuar entre sí, generan conductas o
características de protección y respuesta resiliente:
•
•
•
•
Soportes y recursos externos (“yo tengo”).
Fortaleza intrapsíquica (“yo soy”).
Habilidades interpersonales (“yo estoy”).
Situación social (“yo puedo”).
La resiliencia de las interacciones entre factores internos
y externos de la persona
La activación de la resiliencia aumenta la calidad de vida
y la sensación de bienestar, siendo de gran efectividad para
promover la salud mental
La resiliencia es un potencial humano disponible para
actuar en situaciones adversas de la vida, ante diferentes
tipos de estresores en forma interactiva
Promover la resiliencia desde la familia y en diversos
ámbitos de desarrollo, escuelas, clubes, parroquias,
comunidad educativa beneficia a las personas siendo fuente
de salud personal-comunitaria.
104
Resiliencia, Ética y Prevención
LAS SEIS DIMENSIONES Y LAS CUATRO
FORTALEZAS GENERAN RESILENCIA
Así las seis dimensiones asociadas a las cuatro fortalezas
generan respuesta resiliente.
6. Dinámica del proceso resiliente
1- Somos sanadores heridos (1)
Somos sanadores heridos y en esta dialéctica transcurre
nuestra vida.
Nuestras heridas se expresan también en las seis
dimensiones; física, emocional, mental, social, valóricas y
espirituales. Nuestra condición humana limitada necesita
fortalecer continuamente nuestra persona y personalidad
siendo la psicoeducación la herramienta que permite este
fortalecimiento.
Es necesario comprender que no hay salud holística si
no hay salud mental. De allí que ésta es estratégica para
toda la persona.
Como ya expresáramos en el libro “Vida sin estrés”, la
salud mental es el puente entre la salud física-biológicaemocional y la salud social, valórica y espiritual. (2)
105
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
Fortalecer la salud mental es fortalecer la salud holística (3)
En nosotros subyacen las fuerzas sonantes como las
posibilidades de ser heridos.
De las interfuerzas sanador-herido depende la respuesta
de salud o enfermedad.
La salud dependerá de “activas” fuerzas que impulsarán
nuestra persona y personalidad a lo largo del arco de
nuestras vidas a una homeostasis (armonía).
El YO en equilibrio inestable
Herido
Sanador
1
El Yo de cada uno de nosotros se encuentra en un
equilibrio inestable entre las fuerzas sanantes y la capacidad
de ser heridos
2- Cuando sucesos adversos como impactos traumáticos
psicoemocionales, impactan negativamente en nuestra
(1)
Mateo Bautista. Cuando visites a un enfermo. Editorial San Pablo
pág. 50. Octava reimpresión 2005.
(2)
Roberto Ré y Mateo Bautista, “Vida sin Estrés. 125 preguntas/
respuestas sobre el distrés”, Ed. San Pablo, 2006.
(3)
Roberto Ré y Mateo Bautista, “Nuestra Salud Mental”, Ed. San
Pablo, Buenos Aires, 2002 pág. 9.
106
Resiliencia, Ética y Prevención
persona, se altera nuestra homeostasis, produciéndose una
“apertura” psíquica que pone en riesgo nuestro equilibrio y
determina en algunas personas vulnerables la posibilidad
de ser herida.
El YO escindido por el impacto
de un trauma
Sanador
Herido
2
3- La posibilidad de ser herido, el impacto en si, o la
herida configurada, apelan al necesario reclutamiento de
fuerzas superadoras sanantes.
La íntima voluntad imperativa de sobrevivencia asociada
a la continuidad biológica, a la historia vital y a la
cosmovisión del amor a la vida de la persona, promueve la
aparición de fuerzas positivas que impulsan al proceso
resiliente. En algún momento desde la “herida abierta” y
muy cercana al aspecto sanador, la impronta traumática
genera una fuerza motivacional centrada en la razón vital,
que inicia el proceso resiliente, toma control sobre el traumaherida, y esta misma fuerza vital apela al poder sanador
pasando al siguiente estadío.
107
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
La fuerza motivadora del proceso resiliente
apela al impulso del poder sanador
Sanador
Herido
Fuerza motivadora
centrada en la razón vital
3
4- La apelación-motivación dinamiza la razón y fuerza
vital que impele a sobreponerse a la adversidad-dificultad y
propicia el desarrollo del poder sanador. Se establece, ahora
si, un aumento del poder sanador sobre el herido.
El YO en Proceso de
en-riquecimiento resiliente
Sanador
3
3
4
108
Herido
2
Resiliencia, Ética y Prevención
7. Capacidades de reacción-respuesta y escenarios
posibles de salida de una crisis
Resiliencia es el proceso de reacción-respuesta que le
permite a la persona superar la adversidad y salir fortalecido
de la/s prueba/s, crisis, adversidades, naturales y
extraordinarias propias de la vida.
Escenarios posibles de salida de una crisis:
a)
b)
c)
d)
Ruptura con reintegración al equilibrio homeostático
Resiliencia espontánea
Ruptura con recuperación
Ruptura con disfunción
a) Ruptura con reintegración al equilibrio homeostático
La persona cae frente a la adversidad, activa mecanismos
de reacción – respuesta adaptativa, confronta con el
problema y luego de un tiempo vuelve a un nuevo equilibrio
Resiliencia: ruptura con reintegración
Adversidad
Factores
Protectores
Ambientales
Zona de
Crisis o de
Cambios
Ruptura con Reintegración
(Homeostasis)
Factores
h
o
m
e
o
ts
á
tic
o
.
Protectores
Individuales
Vacio de la
Ruptura
Psicológica
Transcurso de la vida
b) Resiliencia espontánea
La persona se fortalece ante la adversidad. La crisis activa
una serie de mecanismos de protección logrando que la
persona pueda tener una reacción – respuesta adaptativa
109
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
para confrontar positivamente y de un modo socialmente
aceptable las condiciones planteadas por los cambios.
Resiliencia: Mayor resiliencia
Adversidad
Factores
Protectores
Ambientales
Zona de
Crisis o de
Cambios
Mayor Resiliencia
Plus de fortalecimiento que
da la resiliencia
Factores
Protectores
Individuales
Transcurso de la vida
c) Ruptura con recuperación
La persona cae frente a la adversidad hasta que activa
mecanismos de reacción – respuesta adaptativa y logra
confrontar positivamente y fortalecerse.
Resiliencia: ruptura con reintegración y aumento
Adversidad
Factores
Protectores
Ambientales
Factores
Protectores
Individuales
Zona de
Crisis o de
Cambios
Vacio de la
Ruptura
Psicológica
Transcurso de la vida
110
Ruptura con Reintegración y
Aumento de Resiliencia
Plus de
fortalecimiento
resiliente
Se recupera de la crisis
o el trauma
Resiliencia, Ética y Prevención
d) Ruptura con disfunción
La persona cae frente a la adversidad, activa mecanismos
de reacción – respuesta inadaptativos, no confronta
saludablemente con el problema y llega a la ruptura
existencial que lo lleva a la disfunción, con inadaptación,
profundos cambios en la personalidad, pérdida de
autoestima, enfermedad y hasta la muerte prematura.
Ruptura con disfunción
Adversidad
Factores
Protectores
Ambientales
Factores
Protectores
Individuales
Zona de
Crisis o de
Cambios
Vacio de la
Ruptura
Psicológica
Abuso de sustancias Suicidio
Inadaptación Perdida de Autoestima
Incapacidad de enfrentar
sanamente los problemas
Cambios profundos
de la personalidad
Estrés y efermedades
relacionadas
Ruptura con Disfunción
Transcurso de la vida
8. Tiempos de la resiliencia
La resiliencia es un proceso y como tal requiere tiempo.
Una persona resiliente pasa por fases de resiliencia y de no
resiliencia, altibajos y caídas.
1.
Momento del silencio
2.
Momento de la queja
3.
Momento de salir de la queja
1) Momento del silencio
Después del trauma a la persona le resulta generalmente
muy difícil encontrarse consigo misma y con los demás, y
hablar de su propio sufrimiento. Hay que respetar este
tiempo de silencio.
111
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
Las víctimas sufren en silencio, hay que tener cuidado de
no obligar a hablar.
Hay que ser respetuoso y cuidadoso no obligando a
hablar. El acompañamiento debe ser desde el silencio y desde
la escucha respetuosa.
Dejamos espacio para que surja la confianza.
No se puede precisar el tiempo que durará este período
de silencio.
2) Momento de queja
Aquí la persona necesita que la reconozcan como víctima.
Esto no es fácil.
Los maltratos psicológicos tienen más secuelas que los
físicos. En el 90% del maltrato físico, hay maltrato psicológico.
Para salir de la queja hay que entrar en ella; y para entrar,
hay que reconocer que soy víctima.
Existen varias maneras de reconocerse como víctima, a
través de:
a)
Varias personas significativas
b)
La justicia
c)
El resto de la sociedad
La víctima necesita ser escuchada. Es importante para
la víctima, aunque no siempre, cuando el agresor reconoce
el mal creado.
3) Momento de salir de la queja
Es trascendental y estratégico, salir de la queja.
La resiliencia no es el olvido del trauma, es el
gerenciamiento del trauma.
Hay que pasar la página, no hay que romperla. Hay que
entender lo que pasó.
La resiliencia es aceptar que se ha sufrido un trauma
pero, sin cronificarse en ello, considerar que quedan muchas
otras experiencias positivas para vivir.
112
Resiliencia, Ética y Prevención
Si la persona no acepta su problema… hay que darle
tiempo, quizás en el futuro lo podrá hacer. Cada persona
tiene su tiempo de proceso. (2)
Tiempos de Resiliencia
Shock
Factores
Protectores
Ambientales
Acción
Silencio
Queja
Salida de
Plus de
resiliencia
la queja
Factores
Protectores
Individuales
Salida quejosa
con déficit debilitado, Inacción
mayor sufrimiento
Transcurso de la vida
(2)
Jacques Lecomte. La felicidad es posible. Seminario Beirut 2005
“La inserción social de las muchachas en dificultad”.
113
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
Bibliografía:
Diccionario Kartem ilustrado, pág. 890, 1974, ed. Sopena argentina.
Dr. Guillermo Fernández D‘Adan, Resiliencia: ética y prevención,
Gabas Editorial, Buenos Aires 2005.
Jacques Lecomte. La felicidad es posible. Seminario Beirut 2005
“La inserción social de las muchachas en dificultad”.
Mateo Bautista. Cuando visites a un enfermo. Editorial San Pablo
pág. 50. Octava reimpresión 2005.
Roberto Ré y Mateo Bautista, “Nuestra Salud Mental”, Ed. San
Pablo, Buenos Aires, 2002 pág. 9.
114
Resiliencia, Ética y Prevención
Capítulo
L OS P ILARES
DE
DE LA
SALUD
DE
8
EDUCACIÓN SON
Y C OCREADORES
R ESILIENCIA
F UENTE
R O B E R T O F EDERICO R É
La educación es un proceso que acompaña al hombre en
todos los momentos de su vida, le enriquece y le provee las
herramientas para una sana existencia como también para
la prevención, la promoción de la salud, la resolución de
sus cambios, crisis, salud, enfermedad incluida la convalecencia.
Debemos tener en cuenta que los pilares de la educación
son poderosa herramienta que cimientan las cuatro fortalezas generadoras de resiliencia: yo soy, yo tengo, yo puedo,
yo estoy.
1- Los pilares de la educación
Los cuatro pilares básicos de la educación son la piedra
angular de la psicoeducación y fuente inagotable de promoción de la salud y promoción de la resiliencia.
a. Saber conceptual: aprender a conocer
• Aprender a aprender, aprender a reaprender.
• Comprender para cambiar-se.
• Actitud receptiva y proactiva.
• Cultura especializada y general.
• Actitud aprendiz y formación permanente.
• Estimular el pensamiento crítico.
b. Saber procedimental: aprender a hacer
• Hacer uso activo del conocimiento.
• Recrear las ideas operativas.
115
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
• Disponerse para la acción transformadora.
• Promoción de la iniciativa.
c. Saber actitudinal: aprender a ser
• Aprender a ser persona integral e integrada.
• Motivarse para el buen comportamiento social y
sociable.
• Desarrollo permanente de todas las potencialidades
específicamente humanas.
• Formación ética en valores y actitudes.
• Educación humanista.
• Cultivo del ser intrínseco espiritual.
d. Saber relacional: aprender a convivir
• Aptitud para trabajar con los demás en equipo.
• Educar en paz, por la paz.
• Estimular las competencias sin deslealtad.
• Internalizar las normas de la convivencia
comunitaria.
• Relaciones recíprocas en red.
Corominas. Breve diccionario etimológico de la lengua
castellana. Pág. 224. Editoral Gredos.11 reimpresión. Madrid. 2003
(1)
2- Resiliencia es un proceso educativo
En el campo educativo pensar en términos de resiliencia
significa poner el foco en la adquisición y desarrollo de competencias y facultades, en los puntos fuertes y no en los
déficit. Los estudios indican que aquellos niños que han generado un comportamiento resiliente, que han podido sobre
ponerse a experiencias negativas fortaleciéndose en el proceso, han contado con alguna persona, ya sea de la familia
extensa o de la comunidad, con quien lograron establecer
un vínculo positivo. Es aquí donde el rol de la escuela, de
los docentes en conjunción con los padres adquiere su significado y su complejidad.
116
Resiliencia, Ética y Prevención
La modalidad de resolución de las crisis está en proporción directa con la educación de las emociones, la inteligencia, la mente y la mentalidad, el grado de vínculos sociales,
los valores, el estilo de vida y la espiritualidad, consecuencia de la resiliencia que crea el desarrollo de la formación
educativa a lo largo de la vida.
Nada tiene que ver con invulnerabilidad. Ser resiliente no
es ser invulnerable sino responder adecuadamente a las vicisitudes de la vida y a la adversidad y salir enriquecido de
ella.
La resiliencia es: educable
psicoeducable
adquirible
conciente
evolutiva
propicia el neurodesarrollo y
neuromaduración
controlable
proactiva
superadora y transformadora del
sufrimiento
promotora de cambios
desarrolla las potencias
específicamente humanas
estimuladora de las necesarias
resoluciones en las crisis
• Para integrarse socialmente, tener calidad de vida y
desarrollar resiliencia es necesaria la educación asociado a un alto nivel de inteligencia aplicado, especialmente lo que hoy denominamos inteligencias múltiples.
• La resiliencia crea un afecto adecuado que volcado a
un sano amor a si mismo propicia una sana autoestima.
Esto sumado a una perspectiva integradora, intelectual, afectiva, prosocial, valórica y espiritual, es un
poderoso motor de resiliencia.
117
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
• La prevención en vínculos, valores y espiritualidad crean
la inmunidad necesaria para soportar los avatares de
la vida, ser resiliente y frente a las crisis buscar la vida
plena con una resolución positiva.
3- Psicoeducación en salud mental: promotor de
resiliencia
Concepto: Psicoeducar: es comprender, internalizar y
vivenciar responsablemente los criterios e iniciativas para
desarrollar en la existencia del hombre todas las dimensiones humanas, en clave de vida saludable.
Es algo más que impartir o recibir un cúmulo de conocimientos en torno a la salud mental. Es una tarea, responsabilidad y compromiso de cada uno y de toda la comunidad
en la prevención, promoción y asistencia de la salud holistica.
Es necesaria la psicoeducación para la aceptación de las
problemáticas, como también permite la resolución y utilización de las estrategias necesarias para enfrentar los cambios y las crisis.
Las crisis se resuelven con la cosmovisión, estrategias y
resiliencia que da la psicoeducación.
Objetivos de la psicoeducación
• Propiciar la vida, persona y salud.
• Animar la comunicación, la comunidad y la
comunión solidaria.
• Fomentar los conocimientos en ciencias de la
conducta generales y particulares.
• Desarrollar aptitudes y actitudes mentales positivas.
• Ejercitar responsablemente conductas.
• Estimular el aprendizaje para encauzar
saludablemente los problemas.
• Informar como se comporta la enfermedad
• Proporcionar herramientas a pacientes y familiares
• Comprender el trastorno y su tratamiento.
118
Resiliencia, Ética y Prevención
• Acompañar a la sociedad en sus cambios
saludables.
• Construir resiliencia
Psicoeducación: poderosa herramienta actual que
induce resiliencia
La psicoeducación holística promueve salud y
resiliencia.Ésta es psicoeducable a través del fortalecimiento de todas las dimensiones de la persona en un proceso
permanente de construcción de la persona y la personalidad, que proporciona al individuo factores protectores y defensivos adicionales que fortalecen las vulnerabilidades previas y otorgan crecimiento a las experiencias.
Un importante y novedoso desarrollo en la psicoterapia
contemporánea es la integración de procedimientos puramente educacionales, tales como: seminarios y conferencias
de psicoeducación, aula-taller con distintos niveles; admisión, reestructuración, integración, talleres de resiliencia,
acompañados de técnicas específicas para la prevención y
asistencia, integrando las seis dimensiones de la persona;
física, emocional, mental, social, valórica y espiritual.
La psicoeducación se transforma en una poderosa herramienta para el abordaje de múltiples problemas en salud
mental, y es cocreadora de resiliencia.
Experiencias internacionales muestran que la
psicoeducación asociada a otras técnicas convencionales
como psicoterapia, psicofármacoterapia, dinámica de familia, asociadas a grupos terapéuticos, brinda rápida respuesta
en el campo asistencial, como también ahorra sufrimientos,
costos en salud integrando personas recuperadas-resilientes
al tejido social.
Transformación y cambios
La psicoeducación es un proceso que acompaña al hombre en su transformación a lo largo del arco de su vida, le
enriquece y le provee las herramientas para una sana exis-
119
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
tencia como también para la prevención, la promoción de la
salud, la resolución de sus cambios, sus crisis, construyendo resiliencia.
Auto-eco-re-organización-educativa
Este es un principio esencial del mundo de la complejidad. La auto-eco-reorganización es educarse permanentemente para conducirse con eficacia en un mundo complejo
y cambiante, en donde la ecología de la organización y de la
re - organización en una inter-retroacción permanente se
transforma en una necesidad presente.
La autoreorganización es creadora de resiliencia para
personas, familias, comunidades y organizaciones de la
sociedad.
4.
El desarrollo de las seis dimensiones de la
persona
Para crear resiliencia es necesario desarrollar las seis
dimensiones de la condición humana
120
Resiliencia, Ética y Prevención
El desarrollo de resiliencia en la dimensión física
El desarrollo de inteligencia psico-corporal promueve una
salud de bienestar.
Estrategia: trabajar la propia corporeidad, sede del resto
de las dimensiones. (1)
1. Mantenerse físicamente activo; practicar técnicas de
relajación.
2. Bajar de peso si está con sobrepeso u obeso. Evitar
el sedentarismo.
3. Evitar enojarse; y frente a la tensión o los nervios:
hacer un alto.
4. No fumar. Habitar en ambientes limpios y oxigenados.
5. No comer o beber en exceso y evitar la comida chatarra
6. Realizar cuatro comidas diarias y darle importancia
al desayuno. Ingerir mucho líquido y consumir diariamente lácteos.
7. Comer frutas y verduras así como cereales integrales, legumbres y derivados. Limitar el consumo de
carnes rojas o blancas.
8. No automedicarse para reducir la ansiedad.
9. Hacer exámenes periódicos médicos de rutina,
mínimo uno por año.
10. Controlar los dolores de cabeza. Respetar el propio
biorritmo y los tiempos del sueño.
El desarrollo de resiliencia en la dimensión emocional
El desarrollo de inteligencia emocional promueve una vida
serena.
Estrategia: trabajar las emociones negativas e integrar
conductas positivas.
(1)
Dorlan. Diccionario Ilustrado de Medicina, McGraw- Hill, Ed. Panamericana. España 2000.Pág. 1140.
121
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
1. Desarrollar las cualidades de la inteligencia
emocional.
2. Analizar y evaluar la inteligencia emocional.
3. Independencia y desapego emocional con afecto
saludable
4. Capacidad de adaptación y de resolución.
5. Cultivar la paz interior, la alegría y el buen humor.
6. Manejo y expresión positiva de los sentimientos.
7. Evaluar la madurez del propio carácter.
8. No hacerse mala sangre. Control del genio.
9. Practicar estilos empáticos de relación de ayuda.
10. Amar sin apegos: en verdad y en libertad.
El desarrollo de resiliencia en la dimensión mental
El desarrollo de inteligencias múltiples promueve una
mente sana y aumenta la capacidad de resiliencia.
Estrategia: desarrolle sus inteligencias potenciales: Desarrollo las "inteligencias múltiples asociadas e integradas"
(Gadner).
1. Inteligencia lógico-matemática: útil para resolver problemas y cálculos.
2. Inteligencia lingüística: útil para la expresión asertiva
de la palabra.
3. Inteligencia espacial: útil para el uso de los objetos y
habilidades técnicas
4. Inteligencia musical: útil para escuchar, relajarse y
sentir.
5. Inteligencia cinético-corporal, útil para adquirir destrezas en el manejo del cuerpo.
6. Inteligencia interpersonal: para entender, amar y vincularse con los demás. y crear habilidades sociales
7. Inteligencia visual: útil para recordar y planificar esquemas y mapas conceptual
8. Inteligencia racional emocional: útil para reestructuración cognitiva emocional e inteligencia emocional.
9. Inteligencia axiológica: para cultivar los valores.
10. Inteligencia espiritual: para aprehender la cosmovisión
trascendente del hombre, uniendo su espíritu al
Espíritu de Dios.
122
Resiliencia, Ética y Prevención
El desarrollo de resiliencia en la dimensión social y
comunitaria
Estrategia: promueva vínculos sanos, saludables y
sanadores: en comunidad + comunicación + comunión.
1. Potencie la comunidad: recree vínculos, participe en
asociaciones. Globalice la solidaridad.
2. Actué siempre bajo el binomio: dar-recibir.
3. Haga sus contactos con tacto.
4. Cultive un sano estilo de relación empática. Evite el
"quemarse".
5. Planifique, actué y evalué en equipo.
6. Acepte ser evaluado por los demás
7. La comunicación es una materia de por vida, en
formación permanente.
8. Recuerde que la actitud de escucha es la primera
piedra del monumento de la sabiduría del arte del diálogo.
9. Aumente la justa tolerancia y la cortesía.
10. Procure estar en actitud de participación y nunca en
ofensiva-defensiva, siendo un factor euestresor.
El desarrollo de resiliencia en la dimensión valórica
Santo Tomas de Aquino define la virtud humana como
un hábito que perfecciona al hombre para obrar bien en
prudencia, justicia, fortaleza y templanza (virtudes cardinales); estás son un poderoso factor de transformación. De
esta manera se está protegido contra el distrés. El que maneja su paciencia, maneja su alma (Santo Tomas de Aquino).
Las virtudes son agentes relacionadores euestresantes.
Alimento contra la desnutrición en todas las dimensiones
de la persona.
• Las virtudes teologales nos relacionan mejor con el
Otro trascendente Dios.
Fe: don que viene de Dios y es respuesta activa y
responsable del hombre.
Esperanza: gozosa espera en esta vida, como adelanto futuro de la vida eterna.
123
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
Caridad: Dios es amor. El amor es Principio y fin,
meta y camino, medio y fin. Es el sentido y da sentido
a toda la vida.
Estas virtudes nos relacionan armoniosamente con
Dios, obteniendo sus gracias, llevan a la persona a
su plenitud y vinculan armoniosamente a los hombres entre sí.
• Las virtudes cardinales nos relacionan mejor con los
otros: nuestros hermanos.
Prudencia: eje central de las virtudes cardinales; representa al norte, nos orienta en el proyecto y en el
trayecto de vida.
Justicia: nos hace equitativos con nuestros hermanos; representa al sur que estabiliza al norte. El hombre no ha de ser sólo bueno sino justo.
Fortaleza: la luz que viene del este, el naciente, representado por la sabiduría sensata y firme.
Templanza: como el acero nos hace resistente contra
las vicisitudes, tentaciones y los momentos oscuros
de nuestras vidas.
• Ambas, virtudes teologales y cardinales, armonizan
la persona, la hacen sencilla y profunda; la unifican
en una cosmovisión saludable; propician serenidad y
autodominio; promueven una visión amplia y trascendente; enriquecen con el altruismo; dilatan el horizonte de perspectivas ante las contrariedades; clarifican la mente ante ansiedades, angustias y tristezas;
convierten a la persona en noble, recta y justa; aportan la prudencia y el sentido criterioso; dan fortaleza
y templanza ante las adversidades; aumentan la valía y autoestima de la persona; abren la vida a la
esperanza; son, en definitiva, fuente de paz y armonía interior y exterior.
Modelo vincular centrado en el amor:
El amor es un valor de perfección, caridad y espiritualidad. "Amor es un constructo superior en todas las dimensiones de la persona". Amar es querer bien, querer bien es
querer lo que integra el ser que amo, incluso cuando se
trata de mi mismo.
124
Resiliencia, Ética y Prevención
El amor cristiano es cosmovisión en Dios. El amor es el
máximo constructo que es capaz de realizar el hombre y lo
realiza en cada una sus dimensiones.
El amor cristiano concebido como ágape fraterno, es vínculo precioso con los otros y el Otro; la ley y la norma, son
fundadoras de valores y de criterios éticos y el proyectotrayecto que da sentido en cosmovisión de trascendencia a
la vida.
Jesús es el mayor líder de todos los tiempos, Él nos orienta
en el modelo en la parábola del buen samaritano.
El amor de caridad y el ágape fraterno está en el eje
central tanto de las virtudes teologales como de las cardinales, orienta en la prudencia, centra a la persona en la
vida relacional espiritual, y le permite comunicarse mejor
consigo mismo, con los otros y con Dios.
La inteligencia valórica-amorosa es criadero de resiliencia
y un dique contra la vulnerabilidad.
Estrategia: los valores son fuente inagotable de defensa
preventiva.
1. La mente limpia, noble y sana enjuicia positivamente
todas las situaciones.
2. Ejercicio y discernimiento permanente con valores.
3. La verdad y libertad como estilo de ser y hacer.
4. Coherencia en la forma y en el estilo de vida.
5. Vivir con un noble proyecto de vida.
6. Tratar a los demás como fin y no como medio.
7. Transitar el proyecto de vida con honestidad.
8. Comunicación y encuentros interpersonales altruistas
9. El "nosotros" es el eje de la convivencia interpersonal.
10. La práctica de las virtudes fortalece. La felicidad no
se consigue por azar, ni es regalo de los dioses, es el
fruto de la virtud (Ética a Nicómaco, I, 4. Aristóteles).
11. Expectativas elevadas.
125
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
Factores promotores de resiliencia en la dimensión
espiritual
La espiritualidad es la vivencia y profundidad del espíritu
creado por Dios inmortal, trascendente, destinado a la salvación, a la vida íntima con Dios.
La espiritualidad estimula las fortalezas que generan
resiliencia:
• yo tengo a Dios,
• yo soy hijo de Dios,
• yo estoy con Dios,
• yo puedo en Aquel que me reconforta.
Una sana espiritualidad fortalece la autoestima dañada y
también subsana la personalidad y a la persona en todas
sus brechas. Ayuda a cicatrizar las heridas del cuerpo y del
alma. La espiritualidad reconcilia. Forja el carácter y el temperamento y ayuda a discernir entre eustresores o
distresores, entre estilos de vida sanos y enfermos, entre
valores y disvalores, entre factores agresores y promotores.
Una sana espiritualidad es sublime inteligencia, manual
de salud. Mantiene el equilibrio homeostático de todas y
cada una de las dimensiones de la persona irradiando energía vital a su ser y estar en el mundo.
Recordando al hombre que es creado a imagen y semejanza de Dios, promueve un cuidado permanente de la naturaleza humana en las dimensiones bio-físico-químicopsico- emocional y optimiza el desarrollo de la dimensión
axio - socio - psíquico - valorativo - espiritual, para obtener
el desarrollo de las máximas capacidades de las potencias
específicamente humanas.
La espiritualidad da respuesta saludable a la pregunta
por la liberación de la culpa, afronta con sentido los duelos,
aporta liberación y redención en el sufrimiento.
La alianza de amor y de fidelidad entre Dios y la persona
hace que nuestra vida sea bella, sana y digna de ser vivida.
126
Resiliencia, Ética y Prevención
La espiritualidad recuerda al hombre su fin trascendente:
viene de Dios y ha de volver a Dios, sumo bien, verdad,
belleza y santidad.
En la fe cristiana, Jesús, verdadero Dios y verdadero hombre, se ha constituido en el modelo de vida-persona-salud;
es el hermano redentor de cada hombre: sano, saludable,
sanador, saneador y salvador.
Las dimensiones de la persona resiliente
Trascendente
Reconciliado
Religado
Acompañado
Con-tacto
Aceptado
Con amor
valor y
sentido vital
Vinculado
Autónomo
Con figuras
de autoridad
Comprensión
empátíca
Aprendizaje
Re-estructuración
Autoestimado
Querido
Apegado
Con sano humor
5. Perfil psicoeducativo de padres resilientes
1. Promotores y psicoeducadores de salud integral
2. Reestructurados y con sana autoestima
3. Amorosamente afectuosos con capacidad de poner
límites
127
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
4. Inteligentes y asertivos
5. Peleadores de la vida y capaces de resolver
problemas
6. Creativos, lúdicos y proactivos en todo momento, y
mas en la adversidad
7. Investigadores, constructores y hacedores
8 Curiosos de espíritu
9 . Eticos, buenos ciudadanos integrados a la
comunidad
10. Que amen la vida en cosmovisión holística.
6.
Decálogo de resiliencia
1. Ser resiliente no es ser invulnerable, es reconstruirse
en la adversidad
2. Ser resiliente es crear las defensas "inmunológicas"
para promover las cargas genéticas, ambientales, la
autoestima, el afrontamiento, los estilos de vida, estilos de conducta: emocionales, mentales, sociales y
espirituales
3. Ser resiliente es estimular en la persona los aspectos
yo tengo, yo soy, yo estoy positivo.
4. Ser resiliente es propiciar los factores promotores de
la salud
5. Ser resiliente es estimular y justificar las necesidades
básicas
6. Ser resiliente es des-estimular los factores agresores
y aprender a resolver problemas
7. Ser resiliente es convocar a una educación
psicoeducadora
8. Ser resiliente es llenar los vacíos y rupturas psicológicas reintegrándose a la vida en seis dimensiones
9. Ser resiliente es crear vínculos humanos positivos
10. Ser resiliente es contar con una persona de la familia
extensa o de la comunidad, creando un vínculo de
amor en ágape fraterno, de autoridad y con sentido
vital.
128
Resiliencia, Ética y Prevención
Para pensar
Si puedes ver destruida la obra de tu vida
y sin decir palabra ponerte de nuevo a edificar,
si puedes ser duro sin jamás montar en cólera,
si puedes ser valeroso y jamás imprudente,
si puedes sobreponerte al triunfo después de la derrota,
un hombre serás, hijo mío.
R. Kipling
129
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
Bibliografía
Corominas. Breve diccionario etimológico de la lengua castellana.
Pág. 224. Editoral Gredos.11 reimpresión. Madrid. 2003
Henderson, Nan Milstein, Mike M . "Resiliencia en la Escuela".
Dorlan. Diccionario Ilustrado de Medicina, McGraw- Hill, Ed. Panamericana. España 2000.Pág. 1140.
130
Resiliencia, Ética y Prevención
Capítulo 9
F ACTORES
P ROMOTORES
DE
R ESILIENCIA
R OBERTO F EDERICO R É
B ETY V IBERTI
La salud es un equilibrio entre los factores promotoresprotectores y factores agresores. El modo de afrontar la
adversidad resulta crucial y determinará el éxito de la promoción de resiliencia o el fracaso con aumento de las situaciones de vulnerabilidad y consecuente enfermedad.
1. Factores promotores de resiliencia
Los factores promotores son los aspectos estimulantes y
motivantes de nuestra vida; son los desafíos positivos que
promueven sanas inquietudes, produciendo armonía holística
en la persona. Éstos, en conjunción con nuestra personalidad, estilos y defensas, nos llevan a afrontar desafíos y a
confrontarnos favorablemente para tener una vida plena en
clave de salud y son pilares generales de creación de
resiliencia.
Los pilares de creación de resiliencia pueden ser:
- PILARES GENERALES: fortalecimiento de las seis dimensiones de la persona:
-Física
- Emocional - Mental - Social
- Valórica - Espiritual
131
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
Física:
• Higiene y aseo corporal
• Deportes
• Juegos
• Caminatas, gimnasia
• Encuentros físicos con otros
• Trabajo
• Estudio o realizaciones creativas comunitarias
• Comidas saludables
• Higiene del sueño
• Cuidados médicos.
• Carga genética: es la información hereditaria que se
encuentra en nuestros genes. Esta carga nos hace
vulnerables a padecer las mismas enfermedades y
trastornos que hayan padecido a través de la
herencia nuestros familiares consanguíneos
(padres, tíos, abuelos).
Emocionales:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
132
Autoestima.
Sano humor.
El compañerismo.
Los vínculos amorosos.
Modelo de reacción-respuesta promotores de
salud vs. factores agresores.
Como se sienten nuestros modelos de rol
(padres, abuelos, educadores, familiares cercanos,
etc.) respecto de si mismos y lo que se dicen a
si mismos.
Lo que se nos ha dicho acerca de nosotros mismos.
Como fuimos tratados por los demás.
Nuestras percepciones.
Afectos y sentimientos positivos.
Como gerenciamos nuestras tristezas, miedos, ira o
alegría.
Resiliencia, Ética y Prevención
•
•
Estilo de afrontamiento positivo.
Desarrollo de la Inteligencia emocional.
Mentales:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
El aprendizaje
La resolución de problemas
Proactividad
Desarrollo de inteligencias múltiples
Sana competitividad
Ejercicios en habilidades de control interno
Modelo de afrontamiento
Modelo de resolución de conflictos
Modelo de roles
La postura frente a la vida
La resolución de cambios y crisis
Los estilos de conducta
Nuestras experiencias generales de la vida
Esquemas y creencias positivas
Sociales:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Vínculos familiares saludables
Red de contención social
Interacción exitosa con la comunidad, la escuela,
el trabajo
Apoyo dentro de la familia
Diálogo y consenso con otros.
Adaptación social
Empleos y ocupaciones saludables
Estilos de conductas salutógenas
Relaciones laborales positivas
Estatus social digno
Carga socio-ambiental: Es la influencia del medio
ambiente donde hemos vivido y nos hemos
desarrollado.
133
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
Valóricos:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Tener escala de valores elevados y hacer uso
activo de los mismos
Una buena imagen de sí mismo
Apreciar el trabajo como valor axiológico
Desarrollar proyectos, metas y objetivos
Estilo de vida en valores
Logros y éxitos en los emprendimientos
Apreciaciones y juicios en prudencia, justicia,
fortaleza y templanza.
Educarse en derechos asertivos.
Mantener conductas asertivas.
Espirituales:
• Abrirse al amor de Dios Padre, vivir con una buena
imagen de Dios
• Tener una sana relegación espiritual
• Estar en gracia y en paz
• Vida vincular comunitaria
• Servicio y altruismo
• Mística y trascendencia.
• Sentimiento de vínculo con Dios
• Sentido de pertenencia y religación
♦
PILARES ESPECÍFICOS: son aquellos que en forma
especial contribuyen al desarrollo del proceso y
conducta resiliente.
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Necesidades básicas satisfechas.
Autoestima.
Estilos de conductas prosociales.
Estilo de afrontamiento positivo.
Estilo de vida en valores.
Cosmovisión mental y mentalidad positiva para la
promoción de conductas e-laborativas y laborativas.
134
Resiliencia, Ética y Prevención
a) Las necesidades básicas satisfechas son un factor
promotor
Según el psicólogo Abraham Maslow (1908-1970), la
satisfacción de las necesidades básicas siempre es un anhelo digno de la condición humana, así como la
autorrealización no es más que la conciencia del potencial
personal que nos pone de cara a las motivaciones y necesidades que dignifican al hombre.
Este autor ideó un modelo de jerarquía que esquematizó
en la pirámide que lleva su nombre y la jerarquizó por
valores.Básicamente definió dos niveles de jerarquía:
1.
2.
Las necesidades por deficiencia.
Las necesidades del ser, para llegar a la
autorrealización.
•
Grupo I - Necesidades por deficiencia: llamadas así
porque al alcanzarlas la motivación de satisfacerlas
disminuye.
Grupo II - Necesidades del ser: cuando se alcanzan
estas necesidades, la motivación para buscar una
mayor satisfacción aumenta (2) .
•
b) Autoestima
Autoestima es la consideración y aprecio que tenemos de
nosotros mismos en todas y cada una de las dimensiones
de nuestra persona.
La autoestima es un factor necesario de la personalidad
normal que contribuye a la homeostasis adaptativa, al
euestrés y a la calidad de vida.
Euestima: Es la apreciación sana y positiva de sí mismo, favorecedora del euestrés que nos protege del distrés.
•
Permite elaborar estrategias adaptativas de
sobrevivencia y afrontamiento en equilibrio.
135
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
•
El yo (microcosmos) se encuentra en equilibrio con
el mundo (macrocosmos).
Los pilares de la autoestima promueven resiliencia
La autoestima es un recurso psicológico, factor importante de protección que ayuda a preservar el bienestar físico, emocional y espiritual.
La autoestima enriquece al hombre en conciencia,
autoaceptación, responsabilidad, autoafirmación, disciplina e integridad.
¿Qué nos da autoestima?
• Permite tomar decisiones saludables.
• Genera un sentimiento de control sobre la propia vida.
• Por medio de la reflexión se llega al proyecto de vida
con metas.
• La autoestima no es un don que pueda recibirse sino
que se concibe y re-crea desde dentro.
Autoestima saludable
• Aprecio de uno mismo
• Respeto por las decisiones propias y ajenas
• Sentimiento de confianza en uno y en algún familiar
• Ayudar a otro refuerza la autoestima
Enemigos de la autoestima
• Miedo a la critica y desesperación.
• Desconocimiento de las capacidades reales.
• Temor al fracaso.
• Dependencia emocional y económica.
• Pensamientos negativos.
• Perfeccionismo y metas irreales.
• Fobias, angustia, inhibición, distrés.
• Depresión.
• Trastornos de la personalidad.
• Trastornos graves del comportamiento y la conducta.
136
Resiliencia, Ética y Prevención
c) Estilo de conducta prosociales
Conducta: "Porte o modo de gobernar los hombres su
vida y dirigir sus acciones" Convenir: ser a propósito para
algo. Portarse, comportarse, manejarse. (7)
Las conductas que adoptemos determinarán nuestros
estilos de vida, el camino de nuestro trayecto existencial es
decir, la promoción de factores protectores salutógenos o
aumento de los factores de riesgo. De allí que los estilos de
vida orientan la conducta, nos cambian y transforman. La
educación, al permitir el conocimiento y su uso activo, son
promotores de estilos de vida y conductas facilitadotes de
la salud.
d) Estilo de afrontamiento positivo
Afrontar: es poner una cosa frente a otra, hacer frente.
Consiste en asumir gradualmente las dificultades exponiéndose conscientemente, en libertad, relajado, a las situaciones ansiosas o estresantes o al objeto que provoca ansiedad, fobia, pánico o cualquier síntoma que aumente el estrés,
el que nos coloca en el dilema de huída o de lucha.
El día y la hora en que el sujeto decide comenzar a dar
respuesta a la adversidad, comienza a confrontar y a salir
hacia una construcción resiliente.
Técnicas para el afrontamiento:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Confrontar gradualmente a la persona,
conscientemente y en libertad, con el objeto o
síntoma que aumenta el distrés.
Luchar de forma relajada contra las situaciones
ansiosas o estresantes.
Análisis de la situación y desarrollo de un plan de
acción para resolver el problema.
Asumir conductas que confronten empáticamente con
experiencias adversas aumentando su resiliencia.
Controlar las circunstancias problemáticas y las
consecuencias emocionales.
Modificar el significado de las experiencias.
137
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
7.
Elaborar estrategias para evaluar el estilo de
afrontamiento, considerando: origen, naturaleza y
potencial daño del estresor.
8. Saber si se puede cambiar de estrategia o en su
defecto modificar la situación distresora.
9. Centrar el afrontamiento: centrado en la emoción
(miedo y angustia), centrado en el problema
(resolución inteligente), o ambos afrontamientos en
interacción: uno reduce el estrés y otro reduce la
amenaza.
10. El afrontamiento es preventivo, anticipándose al
acontecimiento
e) Estilo de vida en valores
Concepto: El Estilo de vida es un modo estable y habitual
de ser, estar, relacionarse y actuar saludablemente, en las
seis dimensiones de la persona frente a si misma, hacia los
otros y en relación con El Otro trascendente. Estos estilos
plasman la conducta de vida de un individuo, sus características propias, y su autoestima, reflejando las claves de
una personalidad.
Los estilos de vida sanos son fuentes de alegrías, felicidades, fin último del hombre en la tierra; por lo tanto son
preventores del distrés y cocreadores de salud.
Los estilos de vida sanos propician:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
138
fuentes de vida.
orientaciones.
estrategias.
autocríticas.
animan y mejoran el humor.
Redireccionan la vida.
elevan la autoestima.
dinamizan y enriquecen la personalidad.
previenen el distrés.
Resiliencia, Ética y Prevención
Mientras que aquellos estilos insanos son fuentes de
distrés, generando angustias, enfermedades y muerte.
f) Cosmovisión mental y mentalidad positiva para la
promoción de conductas e-laborativas y laborativas
La vida es lucha y adversidad y nos confronta con dificultades, cambios y adaptaciones a realizar en forma permanente. Estos cambios necesitan de una mente y mentalidad
emocionalmente madura, es decir sana.
Es necesario laborar para e-laborar positivamente las dificultades, duelos, adversidades, con una actividad-actitud
positiva que será necesario gerenciar a lo largo de todo el
arco de la vida. Este trabajo debe realizarse en una mentalidad cultural del trabajo-emocional-mental positivo.
Es necesario el cambio de actitudes insanas, por acciones positivas, a través del trabajo y elaboración de nuestras
zonas oscuras, emociones negativas y mentalidad inmadura
que nos llevan a intenso sufrimiento.
Hay veces que no podemos cambiar el contexto, en ese
caso será necesario, un fortalecimiento y acciones
coadyuvantes a la creación de resiliencia, pero para ello
deberá tenerse en cuenta siempre el positivo esfuerzo en la
consecución de objetivos.
El positivo esfuerzo es hijo de la cosmovisión que anima,
ilumina y motiva a una persona centrada en valores, hacia
la actitud laborativa, para establecer los cambios y transformaciones significativas necesarias para elaborar los cambios a lo largo del arco de nuestra vida.
139
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
Bibliografía
David G. Myers. Psicología. Editorial Médica Panamericana, 5ta edición. España 1999.
Abraham H. Maslow. La personalidad creadora. Editorial. Kairos.
Barcelona, 1999
Perfil de estrés. Kenneth M. Nowack. Editorial el manual moderno.
México D. F. 2002.
140
Resiliencia, Ética y Prevención
Capítulo 10
L A ÉTICA COMO P REVENCIÓN
I DEAS PARA PENSAR ENTRE
PADRES Y ADOLESCENTES
H ILDA T EVEZ
"Los hombres llevan dentro de sí no sólo su propia individualidad, sino a toda la humanidad con todas sus potencialidades."
Goethe
¿Qué puedo hacer por mí?
¿Y por los demás?
¿Qué sentido tiene la vida?
¿Para qué sirve la ética?
¿Soy respetuoso conmigo mismo?
¿Qué es el otro para mí?
¿Qué quiero de la vida?
Estas preguntas simples nos llevan al corazón de la ética, nos interrogan como seres humanos: padres, hijos, ciudadanos. En cada rol que nos toca vivir, estas preguntas
nos pueden ayudar a pensar las decisiones que tomamos,
las acciones que nos disponemos llevar adelante.
En una época signada por la violencia y el desencuentro
resulta fundamental retomar el diálogo que nos proponen
estas preguntas, volver a sentarnos alrededor de la mesa
familiar y explorar con ánimo aventurero cuestiones que
están en el centro de nuestra vida de todos los días. Y esto
resulta más urgente porque nos encontramos con ese período crítico, de cambios, de idas y vueltas, de búsqueda de
la identidad como adolescentes y también como padres.
Crecer exige cambios y el desarrollo de valores que fueron internalizados a través de la familia y de la escuela. Así
mismo, los medios de comunicación resultan una poderosa
141
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
influencia de modelos y valores de todo tipo, que no pueden
ser tomados a la ligera y que exigen un esfuerzo de reflexión crítica.
La coherencia y eticidad de los principios que construyamos con nuestros hijos serán la base donde los adolescentes podrán apoyarse en su redefinición de afectos, roles y
relaciones.
Como hijos, puede ser que valores, normas y reglas que
habían parecido aceptables, dejen de serlo, buscando criterios propios que lo llevan a disentir con sus padres.
Etapa de terreno resbaladizo en el que pueden sufrir
bruscos cambios de humor y actitudes. Son momentos de
maduración en casi todas las áreas, con intereses inestables y búsqueda de sensaciones que generan una etapa compleja también para la familia: educar a los hijos en la autonomía no es permitir que "haga lo que quiera", sino que
aprenda a optar por los valores que humanizan.
1. Para qué Sirve la Ética
ð La función de la ética es discriminar el bien del mal,
la justicia de la injusticia, ubicando al hombre en su
identidad e integridad.
ð El fin de la ética es el bien, lo adecuado, tender a la
excelencia en la búsqueda de la salud, la libertad y
el bienestar .Pretende orientar la acción humana en
un sentido racional, entendiendo por razón la
capacidad de una inteligencia sentiente.
ð La ética permite pensar por uno mismo, controlarse,
para decidir lo mejor .con la capacidad del juicio y la
deliberación.
ð Incluye al otro en la propia vida en la reciprocidad y
solaridad.
142
Resiliencia, Ética y Prevención
"El ser humano es persona y, en cuanto tal, tiene dignidad y no precio". Un principio ético clave refiere: "en tanto
somos personas, todos los seres humanos somos iguales y
merecemos la misma consideración y respeto".
La ética respeta las normas humanas, la libertad, la prudencia, la responsabilidad y la moderación: no llega a extremos ni a prescripciones. Es reflexiva, crítica,
argumentativa, dialógica, solidaria y de acción. Ayuda a:
ð
ð
ð
ð
ð
ð
ð
ð
ð
ð
ð
ð
ð
ð
ð
ð
ð
Discernir entre deseos y pensamientos
Dudar y buscar alternativas.
Pensar por uno mismo.
Comunicar y abrirse a diferentes posturas.
Tratar de diferenciar lo verdadero de lo falso.
Desarrollar la creatividad.
El crecimiento personal e interpersonal.
Reflexionar.
Descubrir la capacidad de ofrecer razones en lugar
de creencias (es un fuerte reforzador positivo para
enfrentar la presión grupal).
Cuestionarse.
Respetarse a uno mismo y al otro aprendiendo a
convivir.
Formular juicios.
Evitar el prejuicio.
La dignidad de la libertad.
Ser responsable.
Ser justo.
Buscar el bien.
La ética apela al cuidado de uno mismo y
aspira al equilibrio del ser humano, considerado como una combinación entre razón,
pasión y emoción.
143
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
Factores de Riesgo
Complacencia y tolerancia dejan a los adolescentes a
merced de la presión social, de los medios y de la publicidad.
La publicidad y los entretenimientos, a través de los medios de comunicación, buscan estereotipos sociales e ideales físicos para moldear el gusto de los adolescentes y hacer negocio. Los gimnasios promueven aditamentos para
lograr rápidamente músculos sin tener en cuenta el daño
que produce en el cuerpo/psique/espíritu.
La saturación de imágenes con mensajes de estudiada
intencionalidad los acostumbra a la violencia ,al terrorismo
y a las drogas violentando muchas veces su dignidad e integridad. Los medios masivos presionan por medio de la publicidad (directa o indirecta) e inducen al consumo de drogas institucionalizadas, a la vez que hacen apología
(subliminal) de drogas ilícitas.
Algunos jóvenes, con escaso soporte ético y espiritual,
pueden buscar el éxito rápido sin haber transitado las vías
correspondientes que llevan a él. Lo inmediato arrebata la
capacidad de espera, estimula la intolerancia a la frustración y genera conductas compulsivas. Actualmente asistimos perplejos a los hechos de extrema violencia que ocurren en las escuelas.
Pueden quedar sin palabra y reemplazarla con actos: drogarse, grabarse el cuerpo, perforarse la lengua, la cara. De
un modo u otro hablan, desde los gestos, el silencio y la
distancia, los impulsos y la toxicidad psíquica.
La presión grupal posee inmenso poder. Pueden buscar
ser aceptados de cualquier manera por temor a la exclusión
de sus pares, y generar "una falsa confianza" basada en
estereotipos negativos en detrimento de su autoestima.
Por eso es fundamental preguntarse:
144
Resiliencia, Ética y Prevención
¿Qué nos dicen?, ¿qué nos piden, ¿qué necesitan?¿Cómo
brindarles herramientas para fortalecer su actitud crítica y
cuidadosa?
2. La Importancia de los Valores
¿Qué es un valor?
¿Cuáles son los valores del grupo familiar?
¿Qué es bueno? ¿Por qué?
¿Qué es malo? ¿Por qué?
Los valores del grupo familiar ¿coinciden?
¿Hay coherencia entre el sentir, pensar y obrar?
Valor es todo aquello por lo cual la vida merece ser vivida, e incluso ofrendada y es una de las principales cualidades humanas. Tiene el mismo origen que virtud, ambos significan coraje o fuerza.
¿Cómo Surgen los Valores?
A través de un proceso de cuestionamiento reflexivo y
coherente, ligado con actitudes, hábitos y opiniones personales. Valor y espiritualidad son pilares motivadores que
ejercen un efecto de equilibrio e imprimen carácter en actitudes y predisposiciones emotivas aprendidas en la niñez.
Los valores son guías que encauzan la conducta personal hacia determinada meta y califican a los hechos como
buenos o malos. Señalan lo conveniente a hacer, definen lo
correcto y lo incorrecto, lo esencial y lo superficial.
¿En qué nos ayudan?
En el manejo adecuado de las emociones, en fortalecernos y consolidarnos para la vida y reflexionar si la vida
actual concuerda con las metas futuras.
Es fundamental trabajar con los jóvenes en la construcción de valores que los ayuden a atravesar esa etapa tan
compleja y llena de incertidumbre .Acompañarlos para que
145
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
aprendan a discriminar cuáles son sus deseos, metas y posibilidades, distinguiendo cuáles son los valores para el
logro de las mismas. Ayudan a tener conciencia y coherencia entre lo que se cree, piensa, siente y actúan.
En los valores se instala la prevención, los jóvenes seleccionan en libertad, sin cohesión, actúan éticamente favoreciendo su salud física - psíquica, desarrollan habilidades
sociales, modos de comunicación más espontáneos con los
otros, miden ventajas y desventajas en la toma de decisiones. La educación en valores es relevante en la adolescencia cuando suele existir poca percepción y escasa evaluación del riesgo
¿Qué es peligroso?
Es ver "normal" lo que es frecuente. Hace que los adolescentes tengan conductas de tolerancia y permisividad con el
abuso de bebidas alcohólicas, las prácticas sexuales sin los
cuidados adecuados y el consumo de otras drogas.
Involucrarse en peleas en boliches, salidas del colegio, o
cualquier otra acción hecha sin reflexionar lleva a consecuencias no deseadas: una entrada en la comisaría puede
dejar un expediente que no favorecerá en el futuro.
Se puede apreciar la importancia de la ética formulando
y estimulando las preguntas adecuadas.
¿Qué es lo importante para mí?
¿Me voy a dejar guiar por lo que los demás opinen, o
tengo un criterio propio?
Deseamos ser reconocidos por los amigos, pero… ¿cuáles son los límites?
En el año 2001, UNICEF realizó una encuesta con 10.000
adolescentes argentinos acerca de qué valores consideraban importantes. Los resultados arrojaron estas conclusiones, los valores con trascendencia social fueron los más
elegidos, el primero fue la solidaridad y se destacaban la
lealtad, la justicia, el compromiso, la fidelidad.
146
Resiliencia, Ética y Prevención
En los adolescentes no consumidores de drogas prevalecen los valores vitales, como la salud, la ecología y la paz
según afirma una investigación realizada en España, que
efectuó Javier Elzo.
"Responsabilidad es saber que cada uno de mis actos me
va construyendo, definiendo e inventando. Al elegir lo que
quiero hacer voy transformándome poco a poco. Todas mis
decisiones dejan huella en mí mismo antes de dejarla en el
mundo que me rodea" (Savater, 1993)
Podemos ilustrar gráficamente estas ideas: navegar por
la vida con este sutil y fortalecedor cargamento.
Los hábitos manifiestan los valores jerárquicos, los valores tienen características independientes, absolutas, inagotables y subjetivas. Existen diferentes clasificaciones: "trascendentales", es el bien, la justicia, la libertad, el amor, el
orden y la verdad; los "morales", que son los medios para
actuar correctamente con uno mismo y los demás, es el
respeto, la dignidad, la responsabilidad, la lealtad, la solidaridad, la generosidad.
¿Qué valores nuestros hijos consideran
importantes?
Un ejemplo muy conocido por todos, utilizado por los
medios de comunicación, invita a ser reflexionado junto a
nuestros hijos.
147
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
A nuestro ídolo deportivo le fuimos admitiendo y disculpando arrebatos y transgresiones con la deferencia indulgente concedida a niños minusválidos.
No nos preguntamos qué siente, cuánto sufre cuando la
anestesia de la droga lo deja libre. El caos interior y sus
fallas en el discernimiento entre el bien y el mal, el desprecio por las reglas y la ley son cuestiones que nos conciernen
a todos como sociedad.
Alrededor de él giraban interesados calesiteros arañando
fama, poder y dinero.
Hace poco tiempo casi ninguna clínica lo quería admitir
con su dañado corazón, sus kilos excesivos y la espectral y
mortífera danza de la droga. El lazo afectivo y social no lo
pudo contener.
Hubo violaciones éticas cometidas alrededor del ídolo
caído en la desgracia de la drogadicción. La autonomía,
confidencialidad, el respeto por la persona y la justicia son
principios intangibles que requieren de la práctica constante
de cada uno de nosotros.
Recordemos al pensador clásico Terencio, que decía: "nada
de lo humano me es ajeno". La salud, la vida, la justicia, la
libertad, la autorrealización, el bien, el amor, la dignidad, la
solidaridad, la integridad son valores absolutos que no pueden adquirirse con bienes materiales.
Valores a desarrollar para una mejor calidad de vida
•
•
•
•
•
•
•
148
Conocerse (identificar sentimientos, pensamientos).
Libertad y responsabilidad de elección
(identificar alternativas).
Planear (anticiparse a los hechos).
Valores fundamentales en las relaciones
interpersonales (comprender, amar, compartir,
tolerar, ser justo).
Evaluar (ventajas y desventajas).
Metas (realistas y cortas para cumplirlas).
Autocontrol (fortaleza para el logro de metas).
Resiliencia, Ética y Prevención
4. La Libertad y el Diálogo
Somos libres cuando tomamos conciencia que nosotros
elegimos y actuamos responsablemente con las normas y
deberes que permiten interactuar en el grupo social. Es decir, vivimos con otros y nos vamos haciendo libres y justos
a través de nuestros proyectos, conflictos y diálogos.
Podemos sentir miedo de la libertad, o buscar
transgredirla. Se puede observar algo tan común como el
daño a los espacios públicos. Ante ésta situación podemos
pensar con los jóvenes acerca de estas agresiones hacia los
demás ya que, una plaza es un espacio para compartir.
Podemos tomar alguna de estas preguntas para dialogar.
•
•
•
•
•
•
•
¿Qué es la ecología?
¿A qué se denomina contaminación ambiental?
¿Por qué la libertad tiene límites?
¿Cuáles son esos límites?
¿Qué relación tiene mi libertad con la de los demás?
¿Qué es transgredir?
¿Me responsabilizo de mis acciones y las
consecuencias?
Todas nuestras acciones provocan consecuencias,
que tarde o temprano nos afectarán, como personas
y como sociedad.
En el tema clave de preocupación de nuestros jóvenes
(sexualidad, uso de la píldora anticonceptiva, el preservativo) la reflexión podría incluir estos ítems:
149
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La dignidad del cuerpo.
Espiritualidad.
El deseo.
La sexualidad como parte de la vida.
El cuidado a sí mismo y del otro.
Las enfermedades de transmisión sexual.
El descubrimiento amoroso.
La maternidad precoz e irresponsable.
El aborto.
El objetivo es poder pensar en torno de: los interrogantes
e inquietudes del adolescente-joven, compartir un tiempo de
confianza y el espacio de alternativas éticas. La libertad
también se construye con los demás, por eso es fundamental aprender a dialogar.
El diálogo genera reflexión, las personas se ligan aunque
disientan, se va creando una relación de simpatía, al ir buscando opciones. Con frecuencia el que es callado teme ser
rechazado por lo que vaya a decir. Por eso es importante
saber escuchar .Si deseamos que el joven hable desde sus
sentimientos tenemos que encontrar el tiempo, sentarnos,
mirarlo a los ojos y escucharlo sin juicios anticipados.
Estimular el diálogo es recordar que la comunicación puede ser verbal o no verbal. El cuerpo tiene un
lenguaje, a través de la postura, el tono de voz, la
expresión facial y una historia. A veces un gesto expresa mucho más que las palabras. La mirada no es
solo "ver" al otro, sino también qué le transmito con
ella."
Para ejercitar y promover el diálogo, se pueden compartir estas preguntas entre padres e hijos:
¿Escucho cuándo me hablan?
¿Escucho con prejuicios?
¿Cómo me expreso para ser entendido?
¿Me siento escuchado?
150
Resiliencia, Ética y Prevención
¿Por qué necesito que me entiendan?
¿Si no comparten lo que deseo me enojo?
¿Me irrito y quedo resentido?
¿Reflexiono por qué tomo esta actitud?
Si cometo una infracción y soy sancionado ¿reflexiono sobre el tema?
¿Qué es ser libre?
¿Cómo fundamentaría que la auténtica libertad se apoya en la responsabilidad?
¿Es la democracia el arte de administrar el disenso?
5. Fortalecer
la
Ética
es
Prevenir
¿Por qué y cómo algunas personas en situaciones
dramáticas encuentran los recursos para desarrollarse
positivamente?
Son personas que tienen confianza en sí mismas y en
sus valores. Han podido construir en su interior una fuerza
apoyada en la ética que les permite tener una autoestima
que señala un futuro adónde ir, suscitando esperanza, voluntad y libertad.
A partir de la importancia del elogio, la aceptación social
y propia, basada en pautas comunes, podemos acompañar
a nuestros hijos en la construcción de su propia identidad,
para que no caigan en manos de falsos profetas, o de imágenes seductoras .Educar es fundamentalmente socializar
desarrollando las capacidades, asimilando valores, adquiriendo destrezas…
Los jóvenes pueden actuar preventivamente al dejar modelos estáticos de pensamiento y buscar conceptos dinámicos y comprensivos del mismo:
ð La ética incita a adquirir destrezas para dialogar.
ð Discutir determinados temas sin conductas
agresivas.
151
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
ð Transforma la situación en aprendizaje por medio del
análisis crítico.
ð Pone en práctica la tolerancia, la capacidad de
ð
admitir ante una misma situación respuestas
diferentes.
Muestra que no existe un único estilo de vida, que la
diversidad es enriquecedora.
Es fundamental desarrollar el diálogo abierto,
efectivo y elaborar preguntas propuestas por los
jóvenes, responsables de imaginar las respuestas.
Así mismo, ir perfeccionando las habilidades de pensamiento, ponerlas en práctica voluntariamente, para hacer
posible la auto-corrección: Pensar, razonar, desarrollar conceptos sobre la forma en que construimos nuestro pensamiento. Aprender a auto-observarnos para saber por qué
razonamos así. Puede ayudar a Inferir-Definir-Concebir-Asumir-Sospechar.
La ética será fructífera en un ámbito de reflexión individual y colectivo para que brinde a los
jóvenes elementos que les permitan ejercitar su
responsabilidad e iniciativa, detectar las injusticias e impulsar modos de vida más justos, elaborados autónoma, racional y cooperativamente con
los principios de valor adecuados.
Y fundamentalmente:
La ética es una herramienta fortalecedora que
amplia la capacidad de interrogarnos sobre una
realidad específica. Lo esencial más que la respuesta es la capacidad de preguntarnos como
forma de reflexionar.
La ética se propone, no se impone.
Fernando Savater, en uno de los libros dedicado a su
hijo, Ética para Amador escribe: "si utilizamos la ética para
el bien y el bien de los demás, la ética es el arte de vivir."
152
Resiliencia, Ética y Prevención
6.Ética y Resiliencia
La resiliencia muestra la importancia estructural de la
confianza, propicia la autoestima que activará el sentido de
la promesa existencial Es un mensaje de esperanza. La esperanza abre un futuro sin condicionarlo, sin coerción, con
posibilidades.
Según el xx Informe del Comité de Expertos de la OMS
en Fármacodependencia la "educación es un proceso bilateral en el cual la facilitación del aprendizaje y de la maduración es más importante que la adquisición de conocimientos. Su finalidad es aumentar la capacidad de tomar decisiones, esclarecer los valores, facilitar su puesta en práctica y desarrollar la aptitud para enfrentarse con diversas
situaciones".
Los seres humanos poseemos mecanismos
autoprotectores creados por los lazos afectivos y la expresión de las emociones:
¿Cuándo expresas tus emociones te sentís mejor?
¿Qué sentimientos te suscita pensar en el futuro?
¿Cómo definirías a la esperanza?
El resiliente preserva, construye o reconstruye un vínculo
positivo con la vida, proceso que a veces realiza
intuitivamente. Descubrir el sentido de cada situación desplazando el por qué, explicación de lo que le pasó, para
pasar al para qué, abriéndose al futuro.
Metafóricamente pienso a la persona con
resiliencia como "el que posee un colorido y rotundo barrilete interno y espera el viento apropiado
para remontarlo y sentir el deleite vital
del esfuerzo".
153
Guillermo Fernández D´Adam - Roberto Federico Ré
Ejemplos de resiliencia:
Beethoven siendo sordo escribió la novena sinfonía.
El músico de rock brasilero del grupo Paralamas se sobrepuso a grandes duelos y ausencias. En el accidente que
tuvo murió su mujer y él quedó en gravísimo estado y nadie
creía que volvería a estar como está hoy, volviendo a su
vocación de músico.
El resiliente posee fuegos propios: grandes, chicos, de
colores… Dicen que, quienes se acercan se encienden. Se
encienden probablemente de ese fuego de mil colores que
las personas resilientes tienen y les permite seguir andando
su camino.
Bibliografía
Aranguren, J. L "Ética", Ed. Alianza Madrid,
7mareimpresion,1994.
Fernández D`Adam, G. "Nuestros hijos y las drogas", Ed.
Ciencia Nueva, Buenos Aires,2003.
Savater,F "Ética para Amador", Ed Ariel, Barcelona, 1993.
Tevez H,colab. Capítulo "Angustia/Ansiedad".Tomo 2. Pag.
81, 82. "Enciclopedia Iberoamericana de Psiquiatría", Ed.
Panamericana, Buenos Aires, 1995.
154
Resiliencia, Ética y Prevención
155
Descargar