El Sistema de Notificación de Sucesos de España, el tercero en

Anuncio
El Sistema de Notificación de Sucesos de
España, el tercero en desarrollo de Europa
• El director de Evaluación de la Seguridad y Auditoría Interna de AESA,
Pablo Hernández Coronado, participó en el Seminario sobre
“Información de Seguridad: Cooperación entre la Aviación y las
Autoridades Judiciales” organizado por la OACI y el COPAC.
• El aumento de reporte supone una mayor cultura de seguridad.
Madrid, 27 de marzo de 2011.El director de Evaluación de la Seguridad y Auditoría Interna de AESA, Pablo
Hernández Coronado, participó en el Seminario sobre “Información de Seguridad:
Cooperación entre la Aviación y las Autoridades Judiciales” organizado por la
Organización Internacional de Aviación Civil (OACI) y el Colegio Oficial de pilotos
de la Aviación Comercial (COPAC), que se celebró lo días 24 y 25 de marzo en el
Congreso de los diputados de Madrid.
Bajo el título “El Sistema de Notificación de Sucesos de España”, Hernández
Coronado, presentó a los asistentes las particularidades del citado Sistema,
herramienta clave en el Programa Estatal de Seguridad Operacional PESO que
coordina AESA.
El Sistema de Notificación de Sucesos (SNS) de España es un sistema de reporte
tanto obligatorio como voluntario que recaba información, subjetiva, de los
profesionales aeronáuticos. Procesa gran cantidad de mensajes y su fortaleza
reside en su capacidad de analizar un elevado volumen de datos y notas,
precursores de accidentes, y dar pronta respuesta –dijo-.
Comparó el sistema de notificación de sucesos con la investigación de accidentes
e incidentes aéreos e informó que la CIAIAC(Comisión de Investigación de
Accidentes e Incidentes Aéreos) investiga con mayor profundidad y rigurosidad
eventos reactivos con tiempos de respuesta mucho más largos y que, a contrario
de lo que sucede con la CIAIAC, el Sistema de Notificación no suele interferir con
las investigaciones llevadas a cabo por la administración de justicia.
Pablo Hernández matizó que el sistema de reporte de sucesos se encuentra
todavía en fase incipiente en los estados y organizaciones y se refirió al grado de
madurez alcanzado por el sistema español que a pesar de su corto recorrido, es el
tercero de Europa, aunque reconoció que le falta desarrollo en algunos ámbitos.
El director de Evaluación de la Seguridad de AESA recalcó que el hecho de que
aumenten las notificaciones no supone que disminuya la seguridad, sino todo lo
contrario; aumenta la cultura de reporte.
Ofreció cifras de la evolución de las notificaciones recibidas que se multiplicaron
por diez del 2006 al 2010 y de las herramientas informáticas utilizadas y los
controles de calidad de la información (ECCAIRS y ADREP).
También explicó que el aumento de las notificaciones voluntarias frente a las
obligatorias es un dato positivo y negativo ya que es mayor el nivel de confianza en
el sistema Nacional pero menor en el del empleador.
El director de Evaluación de Seguridad de AESA se refirió también a las posibles
amenazas a la protección de la información: procesos judiciales, procedimientos,
sancionadores, disciplinarios, filtraciones a la prensa.
Hernández apuntó que en lo que se refiere al sistema de notificación, la amenaza
judicial se considera que conlleva una probabilidad extremadamente remota pero
una severidad muy grave. También añadió que se analiza igualmente el resto de
amenazas identificadas y sus posibles medidas de mitigación.
Para enfrentarse a las amenazas es preciso utilizar barreras, la normativa por sí
sola no resulta efectiva –apuntó-. En el Sistema de Notificación de Sucesos se
elimina la información del notificante.
También aludió a la necesidad de acotar el término suceso para evitar que el
sistema se alimente de cuestiones e información irrelevante con el riesgo de
colapsarse y enumeró los retos para alcanzar el éxito en los sistemas de reporte:
concienciar a la comunidad aeronáutica, crear confianza, establecer procesos
internos, tomar acción y suministrar respuesta.
Como resumen Hernández destacó que:
• La alta capacidad de análisis y agilidad en la respuesta son la naturaleza y
fortaleza del Sistema español de Notificación de Sucesos (SNS)
• Para proteger al notificante no basta con el requisito normativo, hacen falta
otro tipo de barreras.
• Es un logro de todos el grado de madurez alcanzado por nuestro sistema
de Notificación respecto a los de Europa.
• Es necesario acotar la definición de suceso para no saturar el sistema.
• Se deben desarrollar metodologías para distinguir el error honesto del dolo
o negligencia grave y es necesario crear confianza y demostrar la utilidad
del SNS.
• El éxito de los SNS reside en ser capaces de crear confianza y en
demostrar su utilidad, en la facilidad para efectuar las notificaciones
(diversos canales, acuerdos con colegios profesionales y sindicatos), y en la
respuesta rápida al notificante.
• Es necesario llegar al equilibrio para proteger la información de seguridad
sin menoscabar la necesaria difusión de la misma.
Descargar