“ La especificidad del período 1914-1930 consiste en que, junto a la

Anuncio
“ La especificidad del período 1914-1930
consiste en que, junto a la desarticulación
de las estructuras económicas, sociales y
políticas precedentes, se registran los
primeros desconciertos de la clase
hegemónica -la oligarquía- y la rápida
formación de otras clases sociales que, ya
en este período, intentarán –sin conseguirloexpulsar del poder a la vieja oligarquía. El
proletariado y el subproletariado son dos de
las novedades más significativas de estos
años.”
CRISIS del Estado oligárquico, NO de las
oligarquías.
CRISIS de 1929: sólo amplía lo ya visible
desde 1910.
La DESARTICULACIÓN de las
economías
Fin del crecimiento basado en las exportaciones,
cuyos beneficiarios eran las oligarquías.
Nuevo rol de los EEUU, sobre todo en las
inversiones productivas.
Crisis de 1929, estructural:
Habilita salidas distintas: proteccionismo, industrialismo.
El fracaso de esas salidas de debe a la persistencia de la
dominación oligárquica y al deterioro de la inserción
latinoamericana en los mercados mundiales (deterioro de
los términos del intercambio).
La desarticulación de la alianza imperialista
Las inversiones estadounidenses se diversifican
(por países y por rubros).
Reemplazan a las inglesas.
Desplazan a las oligarquías de actividades
productivas.
Compiten con las oligarquías en el sector industrial.
Las oligarquías:
Se diversifican
Se reorientan
Se ven favorecidas por la concentración (no redistribución)
de la renta
Racionalizan las estructuras agrícolas (precapitalistas)
La desarticulación de la alianza imperialista
/2
La industria
Hasta 1914 crecía espontáneamente, por sustitución
Entre 1914 y 1929 crece protegida por los Estados
En 1929 se estanca
Desde 1934 se reactiva, también sustituyendo
Las políticas proteccionistas son la muestra de
una nueva relación con el imperialismo: ya no
hay alianza sino resistencia y competencia.
La crisis de 1929
La retirada de los capitales norteamericanos
agrava la desarticulación de las economías.
Caída de exportaciones caída del gasto
público.
Cierre del financiamiento externo.
El proteccionismo y el crédito interno a la
industria (financiado con inflación)
incrementan la desarticulación entre campo e
industria.
Crecimiento demográfico y urbano
Incremento general de la tasa de
crecimiento (primero en países
templados y después en los
tropicales).
Bajan los índices de mortalidad
(altos).
Cierre de las migraciones
externas; apertura de las
migraciones internas.
Desocupación y empobrecimiento:
subproletariado.
Ruralización de las ciudades.
LAS CAPAS MEDIAS Y LAS
OLIGARQUÍAS SON LOS
SECTORES FAVORECIDOS.
Movilidad interna
Desde el campo,
motivada por el
aumento de la
explotación.
Hacia centros
productivos y
ciudades.
FUNCIONAL A LA
DESARTICULACIÓN
ECONÓMICA.
Resurgimiento de las oligarquías
Las oligarquías diversificadas se adaptan mejor al
cambio.
La crisis de 1929 es una oportunidad:
Por la racionalización (no capitalista) de la agricultura.
Por la transferencia de recursos hacia la industria.
Se cierran como clase; renuncian al liderazgo.
Orientaciones: nacionalismo (compartido con los
sectores medios), populismo, clientelismo urbano.
Capas medias, proletariado y
subproletariado
Clases medias:
Fenómeno del ascenso social, sobre todo por la educación
(diversificada, técnica, etc.).
Hasta 1930, tendencias progresistas en alianza con sectores
populares urbanos.
Desde 1930, alianza con las oligarquías.
Proletariado:
Crece cualitativamente como clase (sindicalización, salarización).
Crece cuantitativamente con la industrialización.
Otros sectores populares: rurales, no sindicalizados, etc.
Obstaculizado por la desintegración económica, las migraciones,
etc.
Logros: acceso a servicios (educación, salud) y al sistema
político.
Subproletariado, ejército de reserva de la oligarquía.
Construcción fallida del Estado
democrático
Estancamiento económico:
límite para las oligarquías.
Competencia política de las
clases medias (frentes
populares: Brasil, Chile).
Reconquista o resistencia
de las oligarquías:
Soluciones autoritarias (con
o sin apoyo militar)
Populismo (ídem)
Partidos de capas medias
(UCR, APRA, etc.)
Partidos comunistas y
Nuevo
Estado (aliancistas).
no
socialistas
oligárquico
sino populista,
Movimientos populistas:
de partidos.
interclasistas y
Ausencia
de nuevas clases
antipartidistas.
dominantes:
persistencia
de
Movimiento
sindical
las oligarquías.
subordinado a los
populismos.
Construcción fallida del Estado
democrático /2
Progresismo
Populismo
Qué clases o sectores sociales entran en coalición?
Proponen o no reformas en la estructura económico-social?
Caso 1: Revolución mexicana
Caso 2: El Estado democrático fallido en
Chile
Elección de Alessandri,
1920.
Golpe, 1925.
2ª elección de Alessandri,
1932: alianza con la
oligarquía.
Frente Popular, 1934:
gana las elecciones de
1938.
Caso 3: Populismo y oligarquía en Brasil y
Autonomización de la UCR,
Argentina
“Revolución” de Vargas,
1930-1934: reformismo
social.
Elección de Vargas, 1934:
transición.
Golpe de Vargas, 1937:
populismo.
Estado Novo, 1937-1945:
Fascismo.
Alianza con la oligarquía
industrial paulista.
Subordinación de los
sindicatos.
división (Alvear / Yrigoyen)
y golpe de Estado, 1930.
Reestructuración de la
oligarquía: “década infame”.
Bases del peronismo:
Oligarquía fuerte.
Estado intervencionista.
Descargar