Bosquejo de figuras literarias

Anuncio
Bosquejo de figuras literarias
Informaciones basadas en Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Figuras_literarias
Modificada el 19 marzo 2011
Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras
se acompañan de algunas particularidades
fónicas,
gramaticales o
semánticas,
que las alejan de ese uso habitual, tal que resultan ser muy expresivas.
Se les llama también
recursos literarios,
recursos estilísticos,
recursos retóricos,
figuras retóricas,
figuras del discurso, etc.
Diferencia entre figuras literarias y tropos
En la figura literaria se usa la misma expresión con diferente particularidad
En el tropo se sustituye una expresión por otra cuyo sentido es figurado.
Hay:
las figuras de dicción y
las figuras de pensamiento.
Las figuras de dicción afectan la forma de las palabras
no tanto el sentido de lo dicho
Las figuras de pensamiento afectan el sentido de lo dicho
no tanto la forma de las palabras.
Figuras de dicción
Se distinguen cuatro categorías:
figuras de transformación,
figuras de repetición,
figuras de omisión y
figuras de posición.
Figuras de pensamiento
Las figuras de pensamiento afectan principalmente al significado de las palabras.
Se distinguen las siguientes categorías:
figuras de amplificación
figuras de acumulación
figuras lógicas
figuras de definición
figuras oblicuas
figuras de diálogo
figuras dialécticas (o de argumentación)
1
figuras de ficción.
Figuras de dicción
Figuras de transformación
Las figuras de transformación (o metaplasmos)
consisten en la utilización de formas léxicas que serían, en teoría, incorrectas en la
lengua ordinaria. Las más conocidas de estas figuras son las
licencias métricas.
prótesis
epéntesis
parágoge
aféresis
síncopa
apócope
diástole o éctasis
sístole
diéresis
sinéresis
sinalefa
(elision:
ecthlipsis
metátesis
guardar - aguardar
humerum – hombro - hombro
huésped - huéspede
lectorile – letril – latril – atril (púlpito)
delicado - delgado
bueno – buen; fotografía - foto
Nápoles – Napoles (en poesías)
inmortal – inmórtal (en poesías)
vocales contraídos se pronuncian separados
cae – cae (se contrae el diptongo)
salve al pueblo (e – a se contrae)
a el – al)
verdad / de tal ... (poesía: d suprimido
parabola – parabula – parabla – palabra
Figuras de repetición
Las figuras de repetición consisten en el uso de elementos lingüísticos
fonemas
sílabas
morfemas
frases
oraciones... que ya habían sido usados en el mismo texto. La repetición no tiene por
qué ser necesariamente exacta, por lo que en muchas ocasiones se dan casos de
semejanza.
aliteración
acróstico
el ruido con que rueda la ronca tempestad
las letras o palabras al principio de los versos da un
sentido (letras: alphabeto; p.e. Ps 111, 112, etc.)
onomatopeya
bum, pam, clá, crac, zigzag, (hebreo: tsaw: Is 28,10.13;
Hos 5,12)
homeotéleuton
rima en prosa: fornicación - perdición
anáfora
repetición de palabras al principio
epífora
repetición de palabras al final
complexio
repetición de palabras al principio y al final de los versos
no vos supe servir, no, y, ahora que os serviría, no vos
puedo haber, no
geminación/reduplicación repetición dentro de la frase
moro de la morería; no, mi corazón no duerme
anadiplosis
repetición de palabras al final y al principio del verso
gradación
encadenamiento de expresiones hacia un clímax
2
epanadiplosis
polisíndeton
annominatio
paronomasia
derivatio
figura etimológica
diáfora
políptoton
traductio
equívoco/antanaclasis
paralelismo
isocolon
parison
correlación
quiasmo
commutatio/retruécano
¡preciosa, corre, preciosa!
repetición de conjunciones: prado y valle y río ...
la mujer es para eso, paraíso, para uso ...
desagradecido en su desagradecimiento
verbo y objeto de la misma raíz
raposaban en la posada
la mora que en su pecho mora
lo que queremos no quiere, aunque no quiera
queremos
si el fecho faz gran fecho ... (= si el hecho hace gran
hecho ...)
hace uso del polisémico de una palabra
igualdad en longitud silábica
semejanza estructural: sintáctica similar
semejanza estructural: simetría de palabras
palabras iguales al principio y al final de un pensamiento
como quiasmo pero con inversión
ni son todos los que están
ni están todos los que son
Figuras de omisión
Las figuras de omisión consisten en la supresión de un elemento lingüístico
necesario, en teoría, para la construcción del texto. Su uso tiende a aligerar la
expresión.
asíndeton
elipsis
se omite la conjunción
se omite una palabra: yo llevaba las flores y ellos el
incienso
zeugma
se omiten palabras: la vi marchar pero no volver
silepsis
omisión de palabra de varios sentidos: la mayoría
piensan; escribir libros y cuadros (¡!)
reticencia o aposiopesis si yo hablase ... (se calla sobre lo que se quiere decir)
braquilogía
abreviando la oración; se omite una palabra que es
sobreentendida
paralipsis (también llamada preterición o pretermisión): por no mencionar (y – se
menciona)
Figuras de posición
Las figuras de posición son aquellos procedimientos que se basan en la alteración
del orden normal de las partes de la oración.
hipérbaton
tesis
paréntesis
anástrofe
alterar el órden lógico de la oración
intercalar una palabra
introducir una interjección
posponer la preposición (adjetivo etc.) al sustantivo:
a Dios rogando
histerología
decir primero lo que debe ser después
tmesis o encabalgamiento léxico: fragmentar una palabra compuesta e intercalar otra
3
synchysis/mixtura verborum:
mixturar el orden de la oración: de mengua sesos
es grande; en vez de: grande mengua de sesos
Figuras de pensamiento
Las figuras de pensamiento afectan principalmente al significado de las palabras.
Se distinguen las siguientes categorías:
figuras de amplificación
figuras de acumulación
figuras lógicas
figuras de definición
figuras oblicuas
figuras de diálogo
figuras dialécticas (o de argumentación)
figuras de ficción.
Figuras de amplificación
Aunque la, en latín, amplificatio, no es tanto un desarrollo más por extenso de una
idea sino más bien su realce (por un uso especial de la entonación, por ejemplo), en
la práctica las figuras de amplificación incluyen técnicas de alargamiento de los
contenidos de un texto.
expolitio
interpretatio
paráfrasis
isodinamia
digresión
epifonema
ampliar una idea extensamente
ampliar para explicar con sinónimos
repitiendo el texto en forma más sencillo
aclarar una idea negando lo contrario
cambiando el tema intencionadamente para aclarar lo
dicho
terminando con una exclamación: el que tiene oído, oiga.
Figuras de acumulación
Las figuras de acumulación son procedimientos que buscan la adición de
elementos complementarios a las ideas expuestas.
enumeración
distributio
epífrasis
epíteto
enumerar palabras de sentido similar: áspero, tierno,
liberal, esquivo ...
puntualizar distintos aspectos de lo dicho
adición de ideas profundizando lo dicho: con dolorido
cuidado, degrado, pena y dolor, parto yo
resaltar características de un sustantivo: Alejandro
Magno, Atenea Vírgen
Figuras lógicas
Las figuras lógicas son procedimientos que tienen que ver con las relaciones lógicas
entre las ideas dentro de un texto; de forma especial, se considera la relación de
contradicción o antinomia,
por lo que la figura lógica por antonomasia es la
antítesis. Como variantes de esta, se encuentran la
4
cohabitación
expresar dos característicos contrarios: lloro y me
río en un momento, soy contento y quejoso
expresar ideas opuestas al sentido común
expresar una idea con dos palabras que (según
parece) se contradicen: amarse odiando
paradoja
oxímoron
Figuras de definición
Las figuras de definición (y descripción) se utilizan para reflejar lingüísticamente
la esencia o apariencia de los temas tratados (personas, objetos, conceptos...).
definitio
expresar características de asunto
prosopografía
desribir un personaje
etopeya
describir moralidad y sicología de un personaje
pragmatografía/descripción: ambientar la acción
topografía
describir la superficie de la tierra, la localidad de la acción
cronografía
describir el tiempo: mes de Mayo, a las once de la noche
evidentia / demonstratio describir detallada- y vivamente una realidad; demostrar
que es evidente
Figuras oblicuas
Las figuras oblicuas designan de forma indirecta una realidad utilizando las
palabras en sentido apropiado. Constituyen la frontera con los tropos.
perífrasis o circunloquio
lítotes o atenuación
preterición / paralipsis
metáfora
alusión
designar de forma indirecta un concepto: el techo del
mundo (= la cumbre del Everest)
similar a ironía y eufemismo, negando lo contrario: estás
poco a disgusto (= muy a gusto); no poco (= mucho)
declarar lo contrario para realzarlo: no entraré a valorar la
desastrosa gestión de su gabinete ... (sigue una
descripción de esa desastrosa gestión)
contando realidades que trascienden a otras realidades
dando a entender de que se usa o enfoca una historia,
personaje, texto, etc. como trasfondo
Figuras de diálogo o figuras patéticas
Las figuras de diálogo son las propias del estilo directo, pues subrayan el carácter
comunicativo del discurso. Se denominan tambiénfiguras patéticas pues pretenden
incidir afectivamente en el destinatario.
apóstrofe / invocación
exclamación
interrogación retórica
optación
deprecación
(¡no apóstrofo!) discurso directo: olas gigantes que os
rompéis ... llevádme con vosotras
expresar intensamente emoción
expresar una pregunta sin dar la respuesta
expresar un deseo dirigido a un “tú”
expresar una súplica, ruego, plegaria para lograr un fin
Figuras dialécticas
Las figuras dialécticas o de argumentación son las propias de los debates
dialécticos (la disputatio, en latín); se trata de técnicas argumentativas.
5
concessio
correctio
dubitatio / aporesis
communicatio
conciliatio
distinctio / paradiástole
aceptar parte de lo expuesto por el contrahente
corregir un elemento expuesto
expresar duda sobre lo expuesto
presentar diferentes posibilidades de actuar
usar una expresión en sus diferentes sentidos
negar de ser sinónimo: no todo alabar es bien decir
(Pueden, además, incluirse aquí las llamadas probationes argumentativas o pruebas
expuestas por el orador para defender su argumentación)
probationes argumentativas
simile: usa la analogía para probar algo
a) exemplum
dando un ejemplo concreto
b) similitudo
dando un ejemplo cotidiano no concreto
c) símil
elementos presentados son iguales en cuanto a
cualidad
d) comparación
comparando elementos inferiores con superiores
argumentum
presentar un argumento
sententia
afirmación breve de valor universal
Figuras de ficción
Las figuras de ficción permiten presentar como reales situaciones imaginarias.
personificación / prosopopeya: dar a algo cualidades humanas: p.e. la posibilidad de
hablar
sermocinatio / idolopeya imitar el hablar de un personaje
subiectio / percontatio
exponer un diálogo entre el autor y su destinario o a algún
interlocutor
6
Descargar