2015_03_31 - Bolsa de Valores de Colombia

Anuncio
Informe Mensual de
Flujos de Fondos de Inversión
Flujos de inversión de fondos
internacionales hacia América Latina
Gráfico 1: flujos de inversión de fondos
internacionales hacia Latam en acciones
Mensual enero 2011 - marzo 2015
20.000
6.000
Millones de dólares
10.000
2.000
5.000
0
0
-5.000
-2.000
-10.000
-4.000
-15.000
ene
mar
may
jul
sep
nov
ene
mar
may
jul
sep
nov
ene
mar
may
jul
sep
nov
ene
mar
may
jul
sep
nov
ene
mar
-6.000
Millones de dólares
15.000
4.000
2011
2012
Total año (Eje derecho)
2013
2014
-20.000
2015
Flujo mensual (Eje izquierdo)
Fuente: EPFR. Cálculos BVC.
Gráfico 2: flujos de inversión de fondos
internacionales hacia Latam en bonos
8.000
4.000
2.000
0
-2.000
-4.000
-6.000
-8.000
ene
mar
may
jul
sep
nov
ene
mar
may
jul
sep
nov
ene
mar
may
jul
sep
nov
ene
mar
may
jul
sep
nov
ene
mar
Millones de dólares
6.000
2011
2012
Total año (Eje derecho)
2013
2014
2015
Flujo mensual (Eje izquierdo)
Fuente: EPFR. Cálculos BVC.
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
-5.000
-10.000
-15.000
-20.000
-25.000
-30.000
-35.000
Millones de dólares
Mensual enero 2011 - marzo 2015
Para el cierre del primer trimestre del año, el contraste entre economías
desarrolladas y emergentes continuó marcando el desempeño de los
flujos de inversión de fondos internacionales. En el contexto actual, la
economía global sigue respondiendo a un menor precio del petróleo y a
fuertes movimientos de las tasas de cambio. Durante el mes, la mejor
dinámica mostrada por agregados macroeconómicos en países desarrollados y las perspectivas de menor crecimiento en emergentes y particularmente en Latinoamérica se tradujo en una salida de capitales de los
mercados de la región.
La caída de los precios del petróleo tuvo un amplio impactó en los
países tanto importadores como exportadores del crudo. En los primeros disminuyó las presiones inflacionarias, impulsó el gasto doméstico y
el sector manufacturero, que se vio beneficiado de la expansión del
gasto del consumidor. En los exportadores, en términos generales, se
presentó un fuerte shock en los términos de intercambio y una significativa presión fiscal por la importante dependencia de los ingresos de
estos países al precio del hidrocarburo. La reducción del gasto también
fue notoria aunque amortiguada por las tasas de cambio y por la posición de reservas en muchas de estas economías. Dentro de esta coyuntura Latinoamérica se vio fuertemente afectada. Los pronósticos de
crecimiento negativo comenzaron a materializarse con la publicación de
indicadores líderes a la baja y las expectativas sobre el cambio de política monetaria en Estados Unidos afectaron los precios de los activos
tanto en los mercados de renta variable como de renta fija. De esta
forma, durante el mes de marzo, se presentó un flujo agregado negativo
de USD - 1.371 millones hacia Latinoamérica, consolidando un primer
trimestre del año con flujos de inversión de fondos internacionales
negativo de USD - 3.505 millones.
Desagregando por mercados, en el de renta variable en el mes de marzo,
los fondos internacionales continuaron retirando liquidez por sexto mes
consecutivo, en el mes una salida de USD - 830 millones que consolida
un primer trimestre del año, con un retiro neto USD - 2.821 millones.
Respecto al mercado de renta fija, en el mes de marzo se retiraron un
total de USD - 542 millones, a diferencia del mes de febrero cuyo saldo
fue positivo (USD 882 millones). Durante los primeros tres meses del
año, el mercado de renta fija presentó un flujo negativo por parte de los
fondos de inversión internacionales hacia América latina por un total de
USD - 683 millones.
Bogotá, Marzo de 2015 - Nro. 20
Este informe ha sido elaborado a partir de la información de Emerging Portfolio Fund Research (EPFR), sobre los
flujos de inversión de una muestra representativa de fondos internacionales no domiciliados en Latam que
tienen como estrategia activos de renta fija o renta variable en Mercados Globales Emergentes o Latinoamérica.
Of. de Investigación y Análisis / Vp. de Mercadeo y Producto / Bolsa de Valores de Colombia
Cualquier inquietud escríbanos a: [email protected]
El crecimiento
de todo un país
Informe Mensual de
Flujos de Fondos de Inversión
Flujos de inversión hacia
los paises MILA
Gráfico 3: flujos mensuales de inversión
hacia Colombia, Chile, Perú y México en
acciones
Gráfico 4: flujos anuales de inversión hacia
Colombia, Chile, Perú y México en acciones
Anual 2007 - 2015
Colombia
Fuente: EPFR. Cálculos BVC.
Chile
Perú
3.600
3.300
3.000
2.700
2.400
2.100
1.800
1.500
900
MEXICO (ED)
1.200
PERU
600
CHILE
-
2015
2014
COLOMBIA
2015
300
feb mar
2014
(300)
ene
2013
(600)
dic
2012
(900)
nov
2011
(1.200)
oct
2010
(1.500)
ago sep
2009
(1.800)
jul
2008
(2.100)
feb mar abr may jun
2007
(2.400)
ene
1.000
750
500
250
(250)
(500)
(750)
(1.000)
(1.250)
(1.500)
(2.700)
200
150
100
50
(50)
(100)
(150)
(200)
(250)
(300)
Años
Millones de dólares
Mensual enero 2014 - marzo 2015
México
Fuente: EPFR. Cálculos BVC.
Los flujos de fondos internacionales hacia los mercados de renta variable de los países miembros del Mercado Integrado Latinoamericano MILA
durante el mes de marzo continuaron con el comportamiento visto en los dos primeros meses del año, retirando USD -420 millones. El aumento en
el monto retirado se debe principalmente al mayor retiro de liquidez en los mercados accionarios de México (USD -345 millones), Chile (USD -40
millones) y Colombia (USD -5 millones). En el caso de Perú, si bien se presentó una salida de USD -31 millones fue el único país MILA en el que no
se aumentó el monto de retiros respecto al mes anterior. En el primer trimestre del año los fondos de inversión internacionales han retirado del
mercado mexicano USD 1.032 millones, del chileno USD 183 millones, del peruano USD 106 millones y del colombiano USD 45 millones.
Gráfico 5: flujos mensuales de inversión
hacia Colombia, Chile, Perú y México en
bonos
Gráfico 6: Flujos anuales de inversión hacia
Colombia, Chile, Perú y México en bonos
Anual 2007 - 2015
(2.500)
ene feb mar abr may jun
jul ago sep oct nov dic ene feb mar
2015
2014
COLOMBIA
CHILE
2015
PERU
MEXICO (ED)
Fuente: EPFR. Cálculos BVC.
Colombia
Chile
Perú
México (eje superior)
Fuente: EPFR. Cálculos BVC.
Respecto al mercado de renta fija, los fondos de inversión internacionales retiraron un total de USD -192 millones durante el mes de marzo de
los mercados pertenecientes al MILA, sumando un total retirado de USD -87 millones en el primer trimestre del año. En el mes de marzo, todos
los países pertenecientes al MILA presentaron retiros de fondos, a diferencia del mes de febrero, en el que presentaron flujos positivos. El retiro
de liquidez por parte de los fondos internacionales del mercado de renta fija estuvo encabezado por Colombia (USD -72 millones), seguido por
México (USD -61 millones), Perú (USD -39 millones) y Chile (USD -21 millones). En el primer trimestre del año los fondos de inversión internacionales han retirado USD 94 millones del mercado colombiano, USD 42 millones del peruano, USD 25 del chileno y han ingresado USD 74 millones al mexicano.
El crecimiento
de todo un país
2.500
(500)
2014
2.250
(2.000)
2.000
(400)
2013
1.750
(1.500)
2012
1.500
(300)
10.000
2011
1.250
(1.000)
1.000
(200)
8.000
2010
750
(500)
500
(100)
6.000
2009
-
-
4.000
2008
250
500
2.000
2007
-
100
-
(250)
1.000
(2.000)
(500)
200
(4.000)
(750)
1.500
(1.000)
300
Años
Millones de dólares
Mensual enero 2014 - marzo 2015
Informe Mensual de
Flujos de Fondos de Inversión
Glosario
BCE: El Banco Central Europeo es la entidad encargada de administrar la política monetaria de las 18 economías que
comparten el euro.
BOE: Abreviatura que hace referencia al Banco Central de Inglaterra, y es el encargado de dictar la política monetaria
del país a través del comité de política monetaria. También tiene como función controlar la circulación de la libra esterlina.
BOJ: El banco central de Japón tiene como función la emisión de billetes y la aplicación de la política monetaria.
COUNTRY ALLOCATION: Porcentaje de los activos netos de un fondo distribuido por país. A través de estos porcentajes de
participación se puede observar qué tan diversificado está un fondo y la vulnerabilidad que puede tener por estar expuesto
a cambios en los mercados financieros internacionales y a cambios en las tasas de cambio.
EFECTIVO: Es el porcentaje de los activos netos del fondo que se tiene en efectivo. Se incluye tanto el efectivo como los
equivalentes de efectivo, que pueden ser valores de renta fija con maduración de un año o menos.
FED: Abreviatura que hace referencia la sistema bancario central de Estados Unidos. Tiene como función instrumentar
la política monetaria nacional, supervisar y regular las instituciones bancarias, mantener la estabilidad y contener riesgo
s del sistema.
FOMC: Federal Open Market Comitee (FOMC) por sus siglas en inglés o Comité Federal de Mercado Abierto, es un
componente de la Reserva Federal de Estados Unidos que determina la dirección de la política monetaria del país.
FONDOS LATAM: Fondos internacionales cuya estrategia es invertir en activos de renta fija o renta variable en Latinoamérica,
específicamente en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Perú y Venezuela.
FONDOS DE MERCADOS GLOBALES EMERGENTES (GEM): Fondos internacionales cuya estrategia es invertir en activos de renta
fija
o renta variable en las regiones de África, Latinoamérica, Europa Emergente, Asia Emergente y Medio Oriente.
PBOC: El Banco Popular Chino es el banco central de la República popular China y tiene la facultad de poder controlar
la política monetaria y regular las instituciones financieras de China continental.
PAÍSES DE ÁFRICA PERTENECIENTES A LOS GEM: Egipto, Ghana, Kenia, Marruecos, Mauritania, Nigeria, Suráfrica, Sri Lanka,
Zambia
y Zimbabue.
PAÍSES DE ASIA EMERGENTE PERTENECIENTES A LOS GEM: Australia, China, Corea, Filipinas, Hong-Kong, India, Indonesia, Kazajistán, Malasia, Omán, Singapur, Taiwán, Tailandia y Vietnam.
PAÍSES DE EUROPA EMERGENTE PERTENECIENTES A LOS GEM: Austria, Croacia, Chipre, República Checa, Grecia, Hungría, Polonia,
Rumania, Rusia, Turquía y Ucrania.
PAÍSES DE LATINOAMÉRICA PERTENECIENTES A LOS GEM: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Panamá y Perú.
PAÍSES DE MEDIO ORIENTE PERTENECIENTES A LOS GEM: Emiratos Árabes Unidos, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano, Pakistán y
Qatar.
El crecimiento
de todo un país
Descargar