Estereoisómeros

Anuncio
Estereoisómeros
Trabajo de Investigación
Maestría en Farmacoepidemiología
M. Dolors Díaz Masip
M. Francesca Ortín Font
Índice
2
Índice
Índice
Justificación del trabajo de investigación................................................................ 5
Objetivos ................................................................................................................ 7
Método ................................................................................................................... 9
Resultados............................................................................................................ 12
Discusión .............................................................................................................. 38
Conclusiones ........................................................................................................ 41
Bibliografía............................................................................................................ 43
3
Justificación
4
Justificación del Trabajo de Investigación
Justificación del Trabajo de Investigación
Los estereoisómeros son aquellas moléculas que pueden presentarse en diferentes
posiciones espaciales teniendo la misma fórmula química. Los enantiómeros son un tipo
particular de estereoisómeros que se caracterizan por ser imágenes especulares no
superponibles. Dependiendo de la disposición espacial de los átomos se denominan “S” o
“R” y dependiendo de hacia donde rotan el plano de la luz polarizada se denominan
“dextro” (d) si es hacia la derecha o “levo” (l) si es hacia la izquierda1. Los compuestos
que tienen igual proporción de cada enantiómero simple se denominan mezcla racémica.
La mayoría de los medicamentos comercializados obtenidos de síntesis son mezclas
racémicas (omeprazol, fluoxetina, citalopram, ibuprofeno, cetirizina…..). Cabe destacar
que los enantiómeros de una mezcla racémica generalmente participan en la misma
proporción en los efectos beneficiosos y en los efectos adversos, por lo que en estos
casos no presenta ventajas administrar un enantiómero simple. En los casos en los que
uno de los enantiómeros no tiene ningún efecto clínico (ni beneficioso ni adverso),
administrar únicamente la forma activa tampoco tiene ningún interés; en cambio la
utilización de un enantiómero simple podría ser preferible en los siguientes casos:
- Si uno de los enantiómeros está desprovisto de eficacia clínica o ésta es menor y
presenta efectos adversos. Por ejemplo, la dextrotiroxina es menos eficaz que la
levotiroxina y con más efectos adversos a nivel cardiaco.
- Si dos enantiómeros presentan efectos farmacológicos diferentes. Por ejemplo,
quinidina y quinina.
- Si uno de los enantiómeros es el único responsable de un efecto adverso.
- Si es la única forma de disminuir el tamaño de la forma farmacéutica.
Los enantiómeros simples comercializados últimamente ya estaban comercializados
como mezclas racémicas. Según los datos de evidencia científica disponibles, estos
estereoisómeros no suponen ventajas clínicas reales respecto a las mezclas racémicas
puesto que no se observan beneficios respecto a la eficacia y a la incidencia de efectos
adversos, entre estereoisómeros y sus respectivas mezclas racémicas a las dosis
bioequivalentes, siendo su coste muy superior.
Las recomendaciones de utilización de fármacos van encaminadas al uso mayoritario de
fármacos con utilidad terapéutica, a la promoción de las alternativas terapéuticas más
coste-efectivas, como es el caso de los medicamentos genéricos y los medicamentos
sometidos a precios de referencia, así como a la incorporación selectiva de las
novedades terapéuticas que incorporan un valor añadido a la oferta farmacéutica, por lo
que cabe pensar que la prescripción de estos estereoisómeros se desvía de los criterios
de calidad de prescripción farmacéutica establecidos ya que aplicando los criterios de
selección de los fármacos, las mezclas racémicas serian los fármacos más
recomendados para conseguir un uso más racional del medicamento.
Según una revisión al respecto2, la comercialización de estos estereoisómeros podría ser
una estrategia comercial de los laboratorios al acercarse la fecha del fin de las patentes
de los racémicos, los cuales pasan a entrar en competición con los genéricos dando lugar
a una pérdida de la cuota de mercado.
Delante de esta situación y ante la sospecha de una posible sobreutilización de
estereoisómeros en la Regió Sanitària Terres de l’Ebre, nos planteamos realizar un
estudio de utilización de medicamentos sobre estos estereoisómeros.
5
Objetivos
6
Objetivos
Objetivos
- Valorar las evidencias científicas relacionadas con la eficacia y seguridad de los
estereoisómeros seleccionados.
- Conocer la evolución de las tendencias de prescripción de los estereoisómeros
seleccionados para analizar la existencia de una posible sobreutilización.
- Valorar si dicha prescripción de estereoisómeros se adecua a criterios de calidad de
prescripción.
7
Método
8
Método
Método
El tipo de estudio de utilización de medicamentos que se realiza es un estudio de
consumo de medicamentos (Clasificación Arnau y cols.3).
Mediante este estudio se pretende conocer y analizar las tendencias de prescripción de
determinados estereoisómeros en la práctica asistencial de la Regió Sanitària Terres de
l’Ebre.
Los estereoisómeros seleccionados han sido aquellos que han tenido un impacto
considerable en la prescripción farmacéutica y cuentan con su mezcla racémica
comercializada. Cabe destacar que alguno de los racémicos considerados tienen
presentación en genérico y están sometidos a precios de referencia (omeprazol e
ibuprofeno).
Se estudian las prescripciones efectuadas, desde todos los ámbitos asistenciales
(atención primaria, atención especializada, salud mental,…….), durante los años 20022006, de las especialidades farmacéuticas que contienen alguno de los siguientes
principios activos (Tabla 1):
Tabla 1.- Estereoisómeros que se han comercializado en nuestro país cuando ya existía
su respectivo racémico.
Grupo Terapéutico
Estereoisómero
Racémico
Antiulcerosos
Esomeprazol
Omeprazol
Antiinflamatorios
Dexibuprofeno
Ibuprofeno
Antiinflamatorios
Dexketoprofeno
Ketoprofeno
Sistema nervioso
Escitalopram
Citalopram
Sistema nervioso
Levosulpirida
Sulpirida
Antihistamínicos
Levocetirizina
Cetirizina
Antibióticos
Levofloxacino
Ofloxacino
Las fuentes de información utilizadas son el sistema informatizado de facturación de
recetas del CatSalut-Servei Català de la Salut para la obtención de las variables a
analizar en el estudio y fuentes bibliográficas de información de medicamentos (Fichas
técnicas, Catálogo de Medicamentos del Consejo General de Colegios Oficiales de
Farmacéuticos 2007, revistas médicas, boletines farmacoterapéuticos, Pubmed, SIETES,
Micromedex….., desde el año 1996, inicio de la comercialización de algunos de los
principios activos en estudio, hasta el año 2007) para evaluar la justificación de la
prescripción de un estereoisómero mediante la valoración de las diferencias en eficacia y
seguridad, a las dosis bioequivalentes, respecto a su mezcla racémica. También, dichas
fuentes nos permiten, de cada uno de los estereoisómeros incluidos en el estudio, detallar
el año de comercialización en España, las especialidades farmacéuticas comercializadas
y las indicaciones autorizadas.
9
Las variables analizadas, anualmente, son: envases, gasto (importe PVP), Dosis Diaria
Definida (DDD)4, número de dosis diaria definida (DDD), dosis diaria definida por
habitante y día (DHD)a, variación interanual del número de DHD expresada en porcentaje,
coste de la dosis diaria definida (Coste/DDD)b, proporción coste/DDD estereoisómeros
versus coste/DDD racémico y coste adicional de la utilización de estereoisómeros
respecto a la utilización de sus mezclas racémicas.
En relación con las mezclas racémicas que disponen de EFG comercializada, se analiza
el porcentaje de consumo de dicha EFG respecto a su consumo total.
a
b
DHD: calculada a partir del número de envases, la DDD y la población de referencia anual.
Coste/DDD: calculado a partir del coste en PVP y el número de DDD prescritas.
10
Resultados
11
Resultados
Resultados
Los resultados obtenidos a partir de la búsqueda bibliográfica y de la recogida de datos
de las prescripciones efectuadas de las especialidades farmacéuticas que contienen
alguno de los principios activos seleccionados (Tabla1), durante el período comprendido
entre el año 2002 y 2006, se detallan a continuación.
Esomeprazol/Omeprazol
El análisis comparativo en eficacia y seguridad, a las dosis bioequivalentes, del
esomeprazol respecto al omeprazol se especifica en la tabla 2.
Tabla 2.- Comparación esomeprazol vs omeprazol.
Esomeprazol
Indicaciones5
Esomeprazol vs. Omeprazol6
Año de
comercialización:
2000
- Enfermedad por
reflujo
gastroesofágico.
Enantiómero “S” del
Omeprazol
(racémico).
- Infección por
En ensayos clínicos realizados con la
misma dosis de ambos medicamentos,
han presentado la misma eficacia para
sus indicaciones.
Inhibidor de la bomba
de protones.
NEXIUM®
Comprimidos
20mg, 40mg
Viales 40 mg/5ml
(Uso Hospitalario)
AXIAGO®
Comprimidos
20mg, 40mg
Helicobacter Pylori
- Ulcera péptica
inducida por AINE
El perfil de efectos adversos es similar
en ambos, siendo las principales
reacciones adversas: cefalea, diarrea,
nauseas y flatulencia.
Para pacientes con dificultad para
tragar el esomeprazol está indicado
para su dispersión en agua o bien para
su administración por Sonda
Nasogástrica (SNG).
No obstante, esomeprazol no parece
aportar ninguna ventaja respecto a
omeprazol.
Principio Activo
Esomeprazol
Omeprazol
DDD
(mg)
Existencia
de EFG
30
20
No
Si
12
Actualmente se ha publicado un ensayo clínico7 en el que se comparan estos dos
fármacos, en pacientes con reflujo gastroesofágico, cuyos resultados indican un eficacia
superior de esomeprazol; no obstante, su potencia estadística es muy baja (n=54) por lo
que no modifica los resultados especificados en la tabla 2.
El consumo anual de omeprazol es siempre superior al del esomeprazol; por ejemplo, en
el año 2006 la DHD de omeprazol es de 61,24 y la del esomeprazol es de 2,21 (Gráfico
1).
Gráfico 1.- Consumo, en DHD, de esomeprazol y omeprazol.
DHD
70,00
61,24
60,00
52,13
50,00
39,25
42,57
40,00
29,14
30,00
20,00
10,00
0,07
0,81
1,08
1,48
2,21
2002
2003
2004
2005
2006
0,00
Omeprazol
Esomeprazol
En cambio, en el análisis del incremento anual del indicador DHD, se observa que el
consumo de esomeprazol incrementa anualmente más que el del omeprazol, destacando
el mayor incremento en el año 2003 con un 1.147,29% coincidiendo con el inicio de su
comercialización (Tabla 3).
Tabla 3.- Incremento interanual del consumo de esomeprazol y omeprazol.
Esomeprazol
Omeprazol
2003/2002
1147,29%
34,69%
2004/2003
33,14%
8,45%
2005/2004
36,12%
22,47%
2006/2005
49,95%
17,48%
Por otro lado, los datos obtenidos nos muestran que el porcentaje de consumo de
omeprazol EFG respecto al total de su consumo es cada año superior, siendo del 83,85%
en el año 2006, debido fundamentalmente a la amplia oferta de EFG de este principio
activo en el mercado farmacéutico y a acciones específicas de potenciación del uso de
genéricos centradas en este principio activo (Gráfico 2).
13
Gráfico 2.- Porcentaje de consumo, en DHD, de omeprazol genérico.
% DHD Omeprazol EFG
100,00%
90,00%
78%
80,00%
70,00%
82%
84%
2005
2006
73%
64%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
2002
2003
2004
Si analizamos el coste de la prescripción del enantiómero en relación con el de su
racémico, se observa que el coste/DDD del esomeprazol va aumentando anualmente: en
el año 2002 su coste era de 1,204€ y en el año 2006 de 1,592€. En cambio, la tendencia
del coste/DDD del omeprazol es a la inversa, empieza con un valor de 0,664€ y en último
año de estudio es de 0,277€ siendo la comercialización de su genérico y la aplicación de
los precios de referencia algunas de las causas que influyen en estos resultados (Gráfico
3).
Gráfico 3.- Coste/DDD de esomeprazol y omeprazol.
Coste/DDD (€)
1,800
1,600
1,626
1,400
1,592
1,200
1,000
1,204
1,203
1,185
0,800
0,600
0,664
0,400
0,594
0,200
0,323
0,298
0,277
2004
2005
2006
0,000
2002
2003
Omeprazol
Esomeprazol
En la tabla 4, vemos los incrementos interanuales del coste/DDD de estos dos principios
activos.
Tabla 4.- Incremento interanual del coste/DDD de esomeprazol y omeprazol.
Esomeprazol
Omeprazol
2003/2002
-0,10%
-10,50%
2004/2003
-1,49%
-45,66%
2005/2004
37,28%
-7,81%
2006/2005
-2,09%
-6,93%
14
Con los datos del gráfico 4, vemos que el coste/DDD del estereoisómero es siempre
superior al del racémico dando lugar a un coste adicional mayor cada año.
Concretamente, en el año 2006, el coste de la DDD de esomeprazol es casi 6 veces
mayor al del omeprazol.
Gráfico 4.- Proporción del coste/DDD esomeprazol vs coste/DDD omeprazol.
Coste/DDD esomeprazol vs Coste/DDD omeprazol
7,00
6,00
5,00
2,00
5,75
2005
2006
3,67
4,00
3,00
5,47
1,81
2,02
2002
2003
1,00
0,00
2004
La diferencia de prescribir esomeprazol en lugar de omeprazol representa un coste
añadido de 132.458,23€ en el año 2006 (Tabla 5).
Tabla 5.- Coste adicional de esomeprazol vs omeprazol.
2002
2003
2004
2005
1.762,12 €
22.713,69 €
33.723,61 €
89.570,07 €
2006
132.458,23 €
15
DexIbuprofeno/Ibuprofeno
Al valorar las diferencias en eficacia y seguridad, a las dosis bioequivalentes, de
dexibuprofeno e ibuprofeno, obtenemos los siguientes resultados (Tabla 6):
Tabla 6.- Comparación dexibuprofeno vs ibuprofeno.
Dexibuprofeno
Indicaciones8
Dexibuprofeno vs. Ibuprofeno9
Año de
comercialización:
2001
- Tratamiento
sintomático del
dolor e
inflamación en la
osteoartritis.
Se han realizado pocos ensayos clínicos, los
cuales presentan deficiencias metodológicas
(son de pequeño tamaño de muestra y de
corta duración).
- Dolor en
patología
músculoesquelética.
De ellos se concluye que el dexibuprofeno
es igual de eficaz que el ibuprofeno a menor
dosis, pero no presenta ningún tipo de
ventaja añadida frente a él.
Enantiómero “d”
(dextro) del
ibuprofeno
(racémico).
Antiinflamatorio
Analgésico
Antipirético
ATRISCAL®
Comprimidos
300mg y 400mg
SERACTIL®
- Dolor agudo
dental y en la
menstruación.
Respecto a los efectos adversos, tienen un
perfil similar. Las reacciones adversas más
frecuentes son de tipo gastrointestinal:
dispepsia, náuseas, vómitos, dolor
epigástrico, úlcera, etc.
Comprimidos
400mg
Principio Activo
Dexibuprofeno
Ibuprofeno
DDD (g)
Existencia
de EFG
0,8
1,2
No
Si
Tras realizar la búsqueda bibliográfica correspondiente, en los últimos años no se ha
encontrado ni ensayos clínicos publicados donde se comparen ambos principios activos
ni revisiones sistemáticas al respecto.
La evolución del consumo de ibuprofeno y dexibuprofeno se puede observar en el gráfico
5. El consumo de ibuprofeno anual es siempre superior al del dexibuprofeno, siendo el
valor más alto en el año 2005 (DHD=26,36).
16
Gráfico 5.- Consumo, en DHD, de dexibuprofeno e ibuprofeno.
DHD
30,00
26,36
24,12
0,72
0,28
0,59
0,58
0,52
2002
2003
2004
2005
2006
25,00
20,00
24,79
24,34
18,70
15,00
10,00
5,00
0,00
Ibuprofeno
Dexibuprofeno
Tanto en el año 2003 como en el 2005 la prescripción de ibuprofeno incrementa; por el
contrario, la del dexibuprofeno disminuye. En el año 2006 se muestra una disminución del
consumo de los dos principios activos (Tabla 7).
Tabla 7.- Incremento interanual del consumo de dexibuprofeno y ibuprofeno.
2003/2002
-60,64%
30,18%
Dexibuprofeno
Ibuprofeno
2004/2003
109,84%
-0,88%
2005/2004
-0,97%
9,26%
2006/2005
-11,28%
-5,94%
En cuanto al consumo del ibuprofeno genérico, se observa un incremento gradual cada
año estabilizándose en el año 2006 (Gráfico 6). Al igual que el omeprazol, para el
ibuprofeno se realizan periódicamente intervenciones destinadas a incrementar el uso de
su genérico.
Gráfico 6.- Porcentaje de consumo, en DHD, de ibuprofeno genérico.
% DHD Ibuprofeno EFG
60,00%
50,00%
40,00%
51%
51%
2005
2006
46%
36%
38%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
2002
2003
2004
17
En relación al coste de DDD de los dos fármacos, a partir del 2003 la tendencia ha sido
de una disminución de su valor a lo largo de los años de estudio. No obstante, el
coste/DDD del dexibuprofeno respecto al del ibuprofeno siempre es superior (Gráfico7).
Gráfico 7.- Coste/DDD de dexibuprofeno e ibuprofeno.
Coste/DDD (€)
1,200
1,000
1,042
0,800
0,600
0,734
0,633
0,400
0,413
0,424
0,363
0,200
0,605
0,584
0,316
0,317
2005
2006
0,000
2002
2003
2004
Ibuprofeno
Dexibuprofeno
Los incrementos interanuales del coste/DDD de ambos principios activos se pueden ver
en la tabla 8.
Tabla 8.- Incremento interanual del coste/DDD dexibuprofeno e ibuprofeno.
Dexibuprofeno
Ibuprofeno
2003/2002
2004/2003
2005/2004
2006/2005
41,80%
-39,22%
-4,44%
-3,40%
2,71%
-14,32%
-13,00%
0,26%
18
En el año 2003 el coste/DDD de dexibuprofeno es 2,5 veces superior al del ibuprofeno y
en el resto de los años analizados los valores oscilan entre 1,74 y 1,92 (Gráfico 8).
Gráfico 8.- Proporción del coste/DDD dexibuprofeno vs coste/DDD ibuprofeno.
Coste/DDD Dexibuprofeno vs Coste/DDD Ibuprofeno
3,00
2,46
2,50
2,00
1,78
1,74
1,92
1,85
2005
2006
1,50
1,00
0,50
0,00
2002
2003
2004
En la tabla 9, vemos que es en el año 2002 cuando el coste adicional por la prescripción
del estereoisómero es mayor, a pesar de que en el año 2003 el coste/DDD de
dexibuprofeno es superior al del resto de los años en estudio. Esto es debido a un mayor
consumo de dexibuprofeno en este año (Gráfica 5).
Tabla 9.- Coste adicional dexibuprofeno vs ibuprofeno.
2002
2003
2004
2005
2006
11.500,89 €
8.996,07 €
9.515,94 €
10.657,18 €
8.951,57 €
19
Dexketoprofen/Ketoprofen
La comparación entre el dexketoprofeno y el ketoprofeno realizada a partir de la
búsqueda bibliográfica se especifica en la tabla 10.
Tabla 10.- Comparación dexketoprofeno vs ketoprofeno.
Dexketoprofeno
Indicaciones10
Dexketoprofeno vs. Ketoprofeno11
Año de
comercialización:
1996
- Dolor de
intensidad leve
o moderada.
Enantiómero “S”
del ketoprofeno
(racémico).
- Dolor en
patología
músculoesquelética.
La eficacia del dexketoprofeno ha sido
comparada con la de ketoprofeno en varios
ensayos clínicos, aunque de pequeño
tamaño y corta duración.
Inhibidor de la
síntesis de
prostaglandinas
(ciclooxigenasa).
Analgésico,
antiinflamatorio y
antipirético.
ADOLQUIR®
Comprimidos 25mg
ENANTYUM®
Comprimidos
12,5mg, 25mg
Sobre granulado
12,5mg, 25mg
Ampollas 50mg/2ml
KETESSE®
Comprimidos
12,5mg, 25mg
Sobre granulado
12,5mg, 25mg
Ampollas 50mg/2ml
PYRSAL®
- Dolor agudo
dental y en la
menstruación.
- Por vía parenteral
para el
tratamiento
sintomático del
dolor agudo de
moderado a
intenso, cuando
la administración
oral no es
apropiada,
como dolor
postoperatorio,
dolor lumbar y
cólico renal de
intensidad
moderada a
severa.
Las ventajas propuestas son de tipo
cuantitativo y se sustentan en fundamentos
teóricos y experimentales, aunque no se
puede concluir que presente alguna ventaja
a nivel clínico.
Tras la administración oral en humanos del
dexketoprofeno trometamol, la Cmax se
alcanza a los 30 minutos (rango 15 a 60
minutos), ligeramente más rápida que la del
ketoprofeno, aunque el inicio del alivio del
dolor a dosis equivalentes es similar.
El perfil de efectos adversos de ambos es
similar. Los efectos adversos más
frecuentes son de tipo gastrointestinal.
No se puede concluir que dexketoprofeno
presente alguna ventaja clínica respecto a
ketoprofeno, porque sus supuesta mayor
rapidez encontrada en un ensayo clínico no
ha sido compartida en los demás estudios y
requiere confirmación mediante estudios,
bien realizados, de mayor tamaño.
Sobre granulado
12,5mg, 25mg
Ampollas 50mg/2ml
QUIRALAM®
Comprimidos
12,5mg, 25mg
Sobre granulado
12,5mg, 25mg
Ampollas 50mg/2ml
Principio Activo
DDD (mg)
Existencia
de EFG
Dexketoprofeno
Ketoprofeno
75
150
No
No
Últimamente se ha publicado un artículo en el que se comparan dichos fármacos en el
dolor postoperatorio de cirugía ortopédica12, en el que se concluye que ambos fármacos
son equivalentes en la actividad analgésica coincidiendo con los resultados presentados
en la tabla anterior.
20
Analizando el consumo de estos principios activos (Gráfico 9), se observa que tanto el
ketoprofeno como el dexketoprofeno presentan un decremento en su consumo en los tres
primeros años de estudio, mientras que en los dos últimos años, sólo el consumo de
dexketoprofeno aumenta considerablemente, destacando un incremento del 80,35% en el
año 2006 (Tabla 11) probablemente debido a las estrategias comerciales implantadas con
mayor fuerza en este año para contrarrestar las intervenciones efectuadas, durante el
periodo de estudio, dirigidas al establecimiento de criterios de selección de principios
activos en el grupo terapéutico de los AINEs.
Gráfico 9.- Consumo, en DHD, de dexketoprofeno y ketoprofeno.
DHD
1,88
2,00
1,50
0,97
1,00
0,50
0,27
1,04
0,87
0,23
0,83
0,16
0,14
0,13
2004
2005
2006
0,00
2002
2003
Ketoprofeno
Dexketoprofeno
Tabla 11.- Incremento interanual del consumo de de dexketoprofeno y ketoprofeno.
2003/2002
2004/2003
2005/2004
2006/2005
Dexketoprofeno
-10,43%
-4,23%
25,31%
80,35%
ketoprofeno
-14,29%
-30,67%
-11,10%
-11,34%
El coste de la DDD del dexketoprofeno en el último año de estudio ha pasado de ser la
opción más costosa a ser ligeramente más económica que ketoprofeno porque a pesar de
aumentar su número de DHD, ha disminuido el coste total de su consumo por una bajada
de precios de la especialidades farmacéuticas que contienen este principio activo (Gráfico
10). En la tabla 12, se detectan decrementos del 13% y 14% del coste de la DDD de
dexketoprofeno en los dos últimos años de estudio.
Tabla 12.- Incremento interanual del coste/DDD dexketoprofeno y ketoprofeno.
2003/2002
2004/2003
2005/2004
2006/2005
Dexketoprofeno
25,85%
1,12%
-12,92%
-14,10%
ketoprofeno
-1,22%
8,42%
2,81%
2,84%
21
Gráfico 10.- Coste/DDD de dexketoprofeno y ketoprofeno.
Coste/DDD (€)
2,000
1,787
1,807
1,800
1,574
1,600
1,420
1,400
1,200
1,311
1,295
2002
2003
1,405
1,444
2004
2005
1,485
1,352
1,000
0,800
0,600
0,400
0,200
0,000
Ketoprofeno
2006
Dexketoprofeno
La relación coste/DDD dexketoprofeno versus coste/DDD ketoprofeno presenta un
decremento progresivo desde el año 2003 (1,38) hasta el año 2006 (0,91) (Gráfico 11).
En este último año de estudio, al ser dicha variable inferior a 1, la prescripción de
dexketoprofeno no implica un coste añadido a diferencia de lo ocurrido en los años
anteriores (Tabla 13).
Gráfico 11.- Proporción del coste/DDD dexketoprofeno vs coste/DDD ketoprofeno.
Coste/DDD Dexketoprofeno vs Coste/DDD Ketoprofeno
1,80
1,60
1,40
1,20
1,00
0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
1,38
1,29
1,09
1,08
2002
2003
2004
0,91
2005
2006
Tabla 13.- Coste adicional dexketoprofeno vs ketoprofeno.
2002
2003
2004
2005
2006
5.260,44 €
22.103,99 €
20.002,59 €
8.533,88 €
-16.130,82 €
22
Escitalopram/Citalopram
En cuanto al análisis comparativo en eficacia y seguridad entre escitalopram y citalopram,
sus resultados se relacionan en la tabla 14.
Tabla 14.- Comparación escitalopram vs citalopram.
Escitalopram
Indicaciones14
Escitalopram vs. Citalopram15,16
Año de
comercialización:
2003
- Episodios
depresivos
mayores.
La eficacia ha sido comparada en la
depresión, no en las demás indicaciones,
siendo similar en ambos.
Enantiómero “S”
del Citalopram
(racémico).
- Angustia con/sin
agorafobia.
- Ansiedad social
(fobia social).
Según diversos ensayos clínicos,
escitalopram presenta un inicio de acción
más rápido, pero no hay ensayos clínicos
que demuestren la relevancia clínica de este
hecho.
- Trastorno de
ansiedad
generalizada.
Los ensayos clínicos realizados son a corto
plazo. No se ha estudiado el porcentaje de
recidivas a largo plazo.
Inhibidor selectivo
de la recaptación
de serotonina.
CIPRALEX®
Comprimidos 10mg,
15mg, 20mg
ENTACT®
Comprimidos 5mg,
10mg, 15mg
Respecto a los efectos adversos, tienen un
perfil similar (náuseas, diarrea,
estreñimiento y disminución de la libido).
ESERTIA®
Comprimidos 5mg,
10mg, 15mg
Gotas 10mg/ml
Principio Activo
Escitalopram
Citalopram
DDD (mg)
Existencia
de EFG
10
20
No
Si
En los dos últimos años, no se han encontrado ensayos clínicos que comparen
escitalopram con citalopram. Todos los ensayos clínicos publicados hacen referencia a
escitalopram o citalopram comparados con placebo o a escitalopram comparado con
otros antidepresivos como sertralina17 y duloxetina18, entre otros. Existe una revisión19 en
la que se compara los dos estereoisómeros concluyendo que el escitalopram es más
efectivo. No obstante, se ponen en duda las conclusiones por la existencia de conflictos
de intereses ya que esta revisión está realizada por el mismo laboratorio farmacéutico
que lo comercializa.
También, existen diferentes estudios de coste-efectividad20-21 en los que se menciona que
la alternativa más coste-efectiva es el escitalopram; al realizar un análisis crítico de este
estudio, se observa que tan solo se incluyen los ensayos clínicos de escitalopram
controlados con placebo en los que siempre se observan resultados positivos de la
eficacia de escitalopram. A parte, estos estudios están financiados por el propio
laboratorio poniendo en duda su transparencia.
23
El consumo de citalopram disminuye progresivamente desde el año 2002 hasta el año
2005, observándose el mayor decremento en el año 2004 coincidiendo con la irrupción en
el mercado farmacéutico del escitalopram. No obstante, en el periodo 2005-2006 se
observa un ligero incremento del consumo de citalopram (2,57%) resultado de
intervenciones realizadas en el campo de prescripción de antidepresivos y en la línea de
potenciación de EFG. Respecto al consumo de escitalopram, este aumenta bruscamente
desde su año de comercialización hasta el año 2006, con su mayor incremento en el año
2005 (222,87%) (Gráfico 12 y Tabla 15). A pesar de haber realizado seguimientos
específicos en este principio activo y ser una novedad terapéutica que no aporta ningún
avance terapéutico, puesto que es similar en eficacia, seguridad y pauta terapéutica al
citalopram13, la campaña comercial ha superado las intervenciones realizadas al respecto.
Gráfico 12.- Consumo, en DHD, de escitalopram y citalopram.
DHD
11,00
9,53
10,00
9,00
8,00
7,00
5,85
6,00
5,98
5,73
5,04
5,00
4,69
4,81
2005
2006
4,00
3,00
1,85
2,00
1,00
0,00
2002
2003
Citalorpam
2004
Escitalopram
Tabla 15.- Incremento interanual del consumo de escitalopram y citalopram.
2003/2002
2004/2003
2005/2004
2006/2005
Escitalopram
222,87%
59,32%
Citalopram
-1,95%
-12,16%
-6,91%
2,57%
24
Destacar que a pesar de la disminución del consumo de citalopram total, el porcentaje de
citalopram genérico aumenta anualmente desde el año 2003 hasta el año 2006 donde se
alcanza un valor del 42,11% (Gráfico 13).
Gráfico 13.- Porcentaje de consumo, en DHD, de citalopram genérico.
% DHD Citalopram EFG
50,00%
45,00%
42%
40,00%
35,00%
28%
30,00%
25,00%
20,00%
15,00%
12%
9%
10,00%
5,00%
3%
0,00%
2002
2003
2004
2005
2006
Referente al coste/DDD, el escitalopram prácticamente se mantiene estable a lo largo del
periodo de estudio. Desde su lanzamiento al mercado, su coste/DDD es siempre superior
al del citalopram porque el coste del escitalopram es superior y, también, por coincidir con
el incremento de la prescripción de citalopram genérico a partir del año 2004. Destacar
que el mayor coste/DDD de citalopram se obtiene en el año 2003 coincidiendo con el
hecho de que, en este mismo año, el porcentaje de la prescripción de citalopram genérico
es el más bajo (Gráficos 13 y 14).
Gráfico 14.- Coste/DDD de escitalopram y citalopram.
Coste /DDD (€)
1,200
1,000
0,800
0,600
0,891
0,883
0,774
0,740
0,858
0,961
0,741
0,678
0,400
0,200
0,000
2002
2003
2004
Citalopram
2005
2006
Escitalopram
En la tabla 16, vemos los incrementos del coste/DDD de cada principio activo.
Tabla 16.- Incremento interanual del coste/DDD escitalopram y citalopram.
2003/2002
Escitalopram
-
Citalopram
29,72%
2004/2003
-19,44%
2005/2004
2006/2005
-0,97%
-2,78%
-4,40%
-8,37%
25
Como se ha mencionado anteriormente, el coste/DDD de escitalopram es siempre
superior al del citalopram, oscilando la proporción entre ambos del coste/DDD entre 1,15
y 1,27 (Gráfico 15).
Gráfico 15.- Proporción del coste/DDD escitalopram vs coste/DDD citalopram.
Coste/DDD escitalopram vs Coste/DDD citalopram
1,28
1,26
1,24
1,22
1,20
1,18
1,16
1,14
1,12
1,10
1,08
1,27
1,19
1,15
2002
2003
2004
2005
2006
La prescripción de escitalopram, al tener un coste/DDD mayor que su racémico y un
mayor consumo, implica un coste añadido que va incrementando cada año desde su
comercialización. En el último año, el coste añadido que supone la prescripción de
escitalopram en lugar de citalopram es de 110.605 € (Tabla 17).
Tabla 17.- Coste adicional escitalopram vs citalopram.
2002
-
2003
-
2004
2005
2006
12.955,55 €
53.788,20 €
110.604,96 €
26
Levosulpirida/Sulpirida
Al comparar la eficacia y seguridad de levosulpirida versus sulpirida, nos encontramos
con (Tabla 18):
Tabla 18.- Comparación levosulpirida vs sulpirida.
Levosulpirida
Indicaciones22
Levosulpirida vs. Sulpirida
Año de
comercialización:
2001
- Tratamiento de la
dispepsia
funcional de tipo
dismotilidad
(levosulpirida).
Se han realizado pocos ensayos clínicos
comparativos para el tratamiento de la
dispepsia, y éstos presentan deficiencias
metodológicas (pequeño tamaño de muestra
y corta duración).
- Sulpirida: aunque
presenta eficacia
en la dispepsia no
tiene esta
indicación en
España.
La eficacia de ambos es similar, así como la
incidencia de efectos adversos. Entre sus
reacciones adversas más frecuentes se
encuentran somnolencia, sedación, tensión
mamaria, alteraciones menstruales,
galactorrea o ginecomastia23.
Enantiómero “l”
(levo) de la
Sulpirida
(racémico).
Antagonista de
receptores
dopaminérgicos
con propiedades
antipsicóticas,
antidepresivas,
antieméticas,
antivertiginosas y
antidispépticas.
Levosulpirida no parece ofrecer mejoras
sobre sulpirida; sin embargo, de momento,
es el único medicamento que tiene
aprobada oficialmente la indicación para el
tratamiento de dispepsia tipo dismotilidad.
LEVOGASTROL®
Comprimidos 25mg
Principio Activo
DDD (g)
Existencia
de EFG
0,4
0,8
No
No
PAUSEDAL®
Comprimidos 25mg
Levosulpirida
Sulpirida
No se ha encontrado ningún ensayo clínico publicado en los dos últimos años en que se
compare la eficacia y seguridad de estos principios activos en el tratamiento de la
dispepsia. Los únicos estudios clínicos publicados comparan levosulpirida con cisaprida y
otros tratamientos indicados para la dispepsia.
27
Analizando el consumo de estos dos principios activo, se observa que el consumo de
sulpirida es superior al de levosulpirida durante el período del 2002 al 2004 y a partir del
año 2004 se invierte esta tendencia; en el año 2005, el consumo de levosulpirida es
superior al de sulpirida y en el último año, los dos principios activos tienen un consumo
similar (Gráfico 16 y Tabla 19).
Gráfico 16.- Consumo, en DHD, de levosulpirida y sulpirida.
DHD
0,30
0,25
0,20
0,24
0,20
0,24
0,16
0,15
0,18
0,13
0,15
0,13
0,10
0,05
0,17
0,02
0,00
2002
2003
2004
Sulpirida
2005
2006
Levosulpirida
Tabla 19.- Incremento interanual del consumo de levosulpirida y sulpirida.
2003/2002
2004/2003
2005/2004
Levosulpirida
715,04%
3,89%
53,40%
Sulpirida
0,88%
-24,62%
-7,46%
2006/2005
-19,31%
-7,58%
Contrariamente a la norma general, en que el coste/DDD del estereoisómero es mayor
que el racémico, el coste/DDD de levosulpirida es siempre inferior al de sulpirida (Gráfico
17). Cabe destacar que el coste/DDD de levosulpirida decrementa anualmente mientras
que el coste/DDD de sulpirida incrementa durante el periodo comprendido entre el año
2003 y el 2005 (Tabla 20).
Tabla 20.- Incremento interanual del coste/DDD levosulpirida y sulpirida.
Levosulpirida
Sulpirida
2003/2002
-0,77%
-6,09%
2004/2003
-2,34%
11,01%
2005/2004
-4,69%
10,58%
2006/2005
-4,00%
-1,12%
28
Gráfico 17.- Coste/DDD de levosulpirida y sulpirida.
Coste/DDD (€)
1,600
1,400
1,200
1,316
1,518
1,501
1,372
1,236
1,000
0,800
0,673
0,667
0,652
0,621
0,596
2002
2003
2004
2005
2006
0,600
0,400
0,200
0,000
Sulpirida
Levosulpirida
La proporción del coste/DDD del estereoisómero versus su racémico es siempre inferior a
1 (Gráfico 18). Por lo tanto, en este caso, no existe un coste añadido por prescribir
levosulpirida (Tabla 21).
Gráfico 18.- Proporción del coste/DDD levosulpirida vs coste/DDD sulpirida.
Coste/DDD Levosulpirida vs Coste/DDD Sulpirida
1,00
0,80
0,51
0,60
0,54
0,47
0,41
0,40
2005
2006
0,40
0,20
0,00
2002
2003
2004
Tabla 21.- Coste adicional levosulpirida vs sulpirida.
2002
2003
2004
2005
2006
-495,75 €
-3.697,68 €
-5.614,07 €
-11.312,89 €
-9.414,14 €
Posiblemente todos estos resultados sean debidos a que estos fármacos no se utilizan
para las mismas indicaciones terapéuticas puesto que sulpirida no tiene autorizada la
indicación de tratamiento de la dispepsia funcional de tipo dismotilidad.
29
Levocetirizina/Cetirizina
El análisis comparativo en eficacia y seguridad de la levocetirizina respecto a la cetirizina
se especifica en la tabla 22.
Tabla 22.- Comparación levocetirizina vs cetirizina.
Levocetirizina
Indicaciones24
Levocetirizina vs. Cetirizina25
Año de
comercialización:
2001
- Rinitis alérgica
estacional.
Levocetirizina y cetirizina presentan una
eficacia similar pese a su diferencia de
dosis; por lo tanto, no supone ningún
beneficio.
Enantiómero “R”
de Cetirizina
(racémico).
Antagonista de
segunda
generación de los
receptores H1.
XAZAL®
Comprimidos 5mg
SOPRAS®
Comprimidos 5mg
MUNTEL®
Comprimidos 5mg
- Rinitis alérgica
perenne.
- Urticaria crónica
idiopática.
Respecto a los efectos adversos, tienen un
perfil similar, siendo los más frecuentes
cefalea, somnolencia y sequedad de boca.
En la rinitis alérgica perenne la levocetirizina
a una dosis de 5 mg es más eficaz que
cetirizina 10 mg en cuanto a la reducción de
la congestión nasal. Pese a esto, en la
práctica clínica, no presenta ninguna mejora
respecto a ella en eficacia, seguridad o
posología.
Principio Activo
Levocetirizina
Cetirizina
DDD5
(mg)
Existencia
de EFG
5
10
No
Si
En el año 2007 se ha publicado un nuevo ensayo clínico26 en el que se comparan los dos
fármacos en el tratamiento de la urticaria idiopática y los resultados finales muestran que
no hay diferencias significativas ni la eficacia ni en la seguridad. Otras citas bibliográficas
hacen referencia a ensayos clínicos de levocetirizina controlados con placebo27 por lo que
no son relevantes.
30
El consumo de cetirizina es siempre mayor que el de levocetirizina a pesar de la
disminución brusca de su consumo en el año 2004 coincidiendo con la comercialización
de levocetirizina en el mercado farmacéutico (Gráfico 19). En los últimos años, la
tendencia general es incrementar la prescripción de los dos principios activos pero los
incrementos interanuales son superiores en la prescripción de levocetirizina. (Tabla 23).
Gráfico 19.- Consumo, en DHD, de levocetirizina y cetirizina.
DHD
4,00
3,01
3,00
2,36
2,06
1,95
2,19
2,00
1,00
0,59
0,35
0,24
0,07
0,00
2002
2003
2004
Cetirizina
2005
2006
Levocetirizina
Tabla 23.- Incremento interanual del consumo de levocetirizina y cetirizina.
2003/2002
2004/2003
2005/2004
Levocetirizina
243,11%
47,40%
Cetirizina
27,23%
-35,17%
5,78%
2006/2005
67,86%
6,39%
Respecto a cetirizina, la prescripción de su EFG incrementa progresivamente durante el
periodo de estudio siendo en el año 2006 del 55,23%. Esta situación es favorecida por las
actuaciones realizadas encaminadas a promover y potenciar la prescripción de genéricos
(Gráfico 20).
Gráfico 20.- Porcentaje de consumo, en DHD, de cetirizina genérico.
% DHD Cetirizina EFG
60,00%
55%
50%
50,00%
37%
40,00%
30,00%
20,00%
16%
10,00%
3%
0,00%
2002
2003
2004
2005
2006
31
En el gráfico 21 y en la tabla 24, se observa que tanto el coste/DDD de cetirizina como el
de levocetirizina han sufrido decrementos continuos a lo largo del periodo analizado pero
siempre el coste de la DDD de cetirizina es menor que el de levocetirizina. El año 2006 es
en el que la diferencia del coste/DDD entre los dos fármacos es menor observándose el
mayor decremento del coste/DDD de levocetirizina (45,73%).
Gráfico 21.- Coste/DDD de levocetirizina y cetirizina.
Coste/DDD (€)
1,200
1,117
1,000
1,117
1,066
0,800
0,600
0,578
0,400
0,200
0,275
0,353
0,347
0,326
0,307
2002
2003
2004
2005
0,000
Cetirizina
2006
Levocetirizina
Tabla 24.- Incremento interanual del coste/DDD levocetirizina y cetirizina.
2003/2002
2004/2003
2005/2004
Levocetirizina
0,00%
-4,59%
Cetirizina
-1,71%
-6,07%
-5,88%
2006/2005
-45,73%
-10,47%
32
En el año 2005, vemos que el coste/DDD de levocetirizina es 3,47 veces mayor que el de
cetirizina siendo la mayor proporción entre los costes/DDD de los dos principios activos
(Gráfico 22). Como consecuencia de esta proporción y de un incremento en el consumo
de levocetirizina en este año se encuentra el mayor coste añadido de prescribir
levocetirizina en lugar de cetirizina (Tabla 25).
Gráfico 22.- Proporción del coste/DDD levocetirizina vs coste/DDD cetirizina.
Coste/DDD Levocetirizina vs Coste/DDD Cetirizina
5,00
4,00
3,22
3,42
3,47
3,00
2,10
2,00
1,00
0,00
2002
2003
2004
Tabla 25.- Coste adicional levocetirizina vs cetirizina.
2002
2003
2004
2.763,11 €
11.236,64 €
2005
2005
16.782,53 €
2006
2006
11.519,23 €
33
Levofloxacino/Ofloxacino
Se describe el análisis comparativo en eficacia y seguridad, a las dosis bioequivalentes,
de levofloxacino respecto a ofloxacino en la tabla 26.
Tabla 26.- Comparación levofloxacino vs ofloxacino.
Levofloxacino
Indicaciones28
Levofloxacino vs. Ofloxacino29
Año de
comercialización:
1998
- Sinusitis.
Estudios clínicos muestran que a dosis
equivalentes ambos poseen la misma
eficacia.
Enantiómero “S” de
Ofloxacino
(racémico).
Inhibidor de la
ADNgirasa, con lo
que bloquea el
proceso de
replicación
bacteriana.
- Bronquitis
crónica.
- Neumonía.
- Infecciones
cutáneas y del
tracto urinario.
La incidencia de efectos adversos es similar.
Los más frecuentes son náuseas, diarrea y
vómitos. Cabe destacar los casos de
torsades de pointes que únicamente
aparecen con levofloxacino.
Principio Activo
DDD (g)
Existencia
de EFG
0,5
0,4
No
Si
Levofloxacino
Ofloxacino
TAVANIC®
Comprimidos 500mg
Vial de 500mg
Son pocos los estudios comparativos entre levofloxacino y ofloxacino, con la limitación en
esta evidencia científica, presente para todos los antibióticos, que es la dudosa validez de
la extrapolación de los datos de un ensayo clínico de una a otra población, dada la
variabilidad de las cepas de los microorganismos, así como la validez temporal por la
evolución constante de éstos.
En el gráfico 23, se observa claramente que el consumo de levofloxacino predomina al
del ofloxacino durante todo el periodo de estudio.
Gráfico 23.- Consumo, en DHD, de levofloxacino y ofloxacino.
DHD
0,80
0,60
0,46
0,40
0,54
0,53
0,42
0,38
0,20
0,02
0,03
0,02
0,01
0,02
2002
2003
2004
2005
2006
0,00
Ofloxacino
Levofloxacino
34
La evolución de la prescripción de levofloxacino varía en función de los años. Su
tendencia es incrementar su consumo un año y al año siguiente decrementarlo. En
cambio, la prescripción de ofloxacino se caracteriza por un incremento de su consumo en
el periodo 2002-2003 seguido de un decremento hasta el año 2005 y en el último año
incrementa un 70,12% (Tabla 27).
Tabla 27.- Incremento interanual del consumo de levofloxacino y ofloxacino.
2003/2002
18,47%
52,10%
Levofloxacino
Ofloxacino
2004/2003
-6,73%
-44,97%
2005/2004
27,77%
-30,39%
2006/2005
-2,13%
70,12%
En el año 2003, se detecta prescripción de ofloxacino EFG ya que empiezan a
comercializarse las primeras presentaciones genéricas del principio activo y
posteriormente, se produce un incremento gradual en el porcentaje de su consumo que
alcanza un 30% en el año 2006 (Gráfico 24).
Gráfico 24.- Porcentaje de consumo, en DHD, de ofloxacino genérico.
% DHD Ofloxacino EFG
35,00%
30%
30,00%
25,00%
20,00%
15,00%
13%
9%
10,00%
5,00%
1%
0,00%
2002
2003
2004
2005
2006
El coste/DDD de levofloxacino es superior al de ofloxacino a lo largo de todo el periodo en
estudio manteniéndose estable con un ligero decremento anual. En cambio, el coste/DDD
de ofloxacino es variable, disminuyendo su valor en los periodos 2002-2003 y 2005-2006
e incrementando su coste/DDD durante el periodo 2003-2005 a pesar de la prescripción
de genéricos (Gráfico 25 y Tabla 28).
35
Gráfico 25.- Coste/DDD de levofloxacino y ofloxacino.
Coste /DDD (€)
6,000
4,394
4,385
4,385
4,220
4,055
4,000
3,398
3,297
3,110
3,613
2,761
2,000
0,000
2002
2003
2004
Ofloxacino
2005
2006
Levofloxacino
Tabla 28.- Incremento interanual del coste/DDD levofloxacino y ofloxacino.
Levofloxacino
Ofloxacino
2003/2002
-0,21%
-8,49%
2004/2003
0,00%
6,03%
2005/2004
-3,77%
9,57%
2006/2005
-3,90%
-23,58%
Referente a la relación entre los coste/DDD de los dos principios activos, en el gráfico 26
se observa que la proporción siempre es mayor a 1, por lo que el coste/DDD de
levofloxacino siempre es superior al del ofloxacino (entre 1,17 y 1,47 veces mayor). En el
año 2006, dicha proporción es mayor debido al gran decremento experimentado por el
coste/DDD de ofloxacino y a la estabilidad del coste/DDD de levofloxacino. Como
consecuencia, en este mismo año, se obtiene el mayor coste añadido (44.299,70 €) por
prescribir levofloxacino (Taula 29).
Gráfico 26.- Proporción del coste/DDD levofloxacino vs coste/DDD ofloxacino.
Coste/DDD Levofloxacino vs Coste/DDD Ofloxacino
2,00
1,50
1,29
1,41
1,33
1,47
1,17
1,00
0,50
0,00
2002
2003
2004
2005
2006
Tabla 29.- Coste adicional levofloxacino vs ofloxacino.
2002
2003
2004
2005
2006
19.127,60 €
30.050,79 €
27.580,91 €
20.760,48 €
44.299,70 €
36
Discusión
37
Discusión
Discusión
En teoría, los medicamentos estereoisómeros podrían presentar ventajas sobre los
racémicos, como mayor eficacia o menos efectos adversos1, pero en la práctica no
parece que las supuestas ventajas de estos medicamentos en ensayos de laboratorio in
vitro, en ratas u otros animales, se esté traduciendo en ventajas reales para los pacientes
con las patologías objeto de tratamiento, a raíz de la evidencia científica disponible.
Incluso la evidencia científica más reciente encontrada sobre la eficacia y seguridad de
los esteroisómeros coincide con las conclusiones de las diferentes revisiones realizadas
al respecto2,29, concluyendo que los esteroisómeros no presentan un mejor perfil de
eficacia, ni de seguridad.
Tras la búsqueda bibliográfica, cabe resaltar la falta de más estudios comparativos entre
los estereoisómeros y su mezcla racémica para valorar su eficacia y seguridad y,
además, los pocos estudios comparativos existentes no cumplen determinados criterios
de calidad ya que se observan sesgos en la metodología y conflictos de interés por parte
de los laboratorios farmacéuticos.
Por lo tanto, antes de la utilización de un estereoisómero ha de confirmarse la existencia
de “evidencia” clínica y el respaldo con ensayos clínicos de sus beneficios en la
terapéutica. También remarcar que sólo se debería comercializar el estereoisómero puro
más activo, a partir de la mezcla racémica, cuando sus ventajas en términos de eficacia y
seguridad compensen el aumento de costes que tendrá éste respecto a la mezcla
racémica.
Valorando la prescripción de los estereoisómeros en la Regió Sanitària Terres de l’Ebre,
se observa que hay un consumo elevado de los estereoisómeros en estudio exceptuando
el dexibuprofeno y la levocetirizina. El estereoisómero con mayor diferencia en consumo
respecto su mezcla racémica es el escitalopram.
Por otro lado, si analizamos las tendencias de consumo entre los diferentes años de
estudio, observamos que la tendencia general de los estereoisómeros es incrementar su
consumo interanual. Si comparamos los incrementos de consumo entre los 2005 y 2004
de nuestro estudio con los de un estudio realizado en la Regió Sanitària Girona30,
observamos que el incremento de consumo de los estereoisómeros presenta el mismo
perfil. Por otro lado, si contrastamos los resultados en las mezclas racémicas, el consumo
de todas tienen una tendencia similar exceptuando el citalopram, observándose una
disminución de su consumo en nuestro ámbito de estudio.
Estos resultados indican que existe un efecto desplazamiento hacia la prescripción del
estereoisómero, pero seria necesario comparar la prescripción de los diferentes principios
activos del mismo grupo terapéutico para observar si, además de este desplazamiento,
también lo hay hacia otros principios activos de su mismo grupo terapéutico.
En relación al coste/DDD, normalmente el de los estereoisómeros es siempre superior a
su mezcla racémica, siendo el esomeprazol el estereoisómero que presenta mayor coste
que su racémico llegando a ser hasta casi 6 veces superior. La diferencia entre el
coste/DDD del estereoisómero y el de su racémico es mayor en aquellos estereoisómeros
que su mezcla racémica se comercializa en genérico y aún es mucho mayor, si existe un
incremento interanual del porcentaje del genéricos de su mezcla racémica.
38
Estos resultados se podrían atribuir a las diferentes medidas adoptadas para potenciar la
prescripción y dispensación de medicamentos genéricos, fundamentándose en la
formación e información a los profesionales, la corresponsabilización de los Equipos de
Atención Primaria en la gestión de la prestación farmacéutica, el seguimiento de
indicadores de genéricos y la educación sanitaria de la población.
También, en el marco de la mejora de la calidad y eficiencia, otro objetivo primordial es la
coordinación entre niveles asistenciales (atención primaria / atención especializada) para
mejorar la comunicación entre los diferentes prescriptores y de esta forma, poder
minimizar los posibles aspectos relacionados con la prescripción inducida. De los
estereoisómeros analizados, con mayor sospecha de prescripción inducida se sitúan el
escitalopram y el esomeprazol. No obstante, seria necesario valorar que grado de
influencia tendría la prescripción de la atención especializada en el ámbito de la primaria.
Para mejorar los resultados obtenidos para cada uno de los principios activos estudiados,
es imprescindible incorporar criterios de efectividad y eficiencia en las decisiones
terapéuticas, puesto que la introducción en la decisión clínica de los conceptos de costeefectividad, la protocolización de las estrategias terapéuticas y la selección de
medicamentos en términos de eficiencia contribuyen a ello. En este sentido, se debe
también continuar con la optimización de la utilización de medicamentos incluidos en el
sistema de precios de referencia como son el omeprazol y el citalopram, priorizando el
citalopram debido al decremento de su consumo a lo largo del estudio.
Todas estas medidas contribuirían a lograr una terapéutica razonada y una sostenibilidad
del sistema sanitario.
39
Conclusiones
40
Conclusiones
Conclusiones
Las evidencias científicas más recientes corroboran que entre los estereoisómeros
seleccionados y sus mezclas racémicas no existen diferencias clínicamente significativas,
a las dosis bioequivalentes, en cuanto a eficacia y seguridad.
Existe una tendencia generalizada a incrementar el consumo de los estereoisómeros
dando lugar a una sobreutilización de los mismos, siendo la única excepción el
dexibuprofeno. Cabe remarcar que estereoisómeros como dexketoprofeno, escitalopram,
levosulpirida y levofloxacino incluso superan en consumo a sus respectivos racémicos.
Ante la incorporación de estos estereoisómeros en la práctica clínica, seria necesario
realizar intervenciones específicas puesto que no contribuyen a una óptima utilización de
los recursos en beneficio de los pacientes.
41
Bibliografía
42
Bibliografía
Bibliografía
1. Tucker GT. Chiral switches. Lancet 2000; 355: 1085-7.
2. Formas farmacéuticas de liberación modificada y estereoisómeros. ¿Nos aportan algo
en la práctica clínica? BIT de Navarra 2005; 13: 1-6.
3. Arnau JM, Vallano A. Estudios de utilización de medicamentos. Medicamentos y salud
2000; 2: 2-77.
4. WHO Collaborating Centre for Drug Statistics Methodology.
ATC/DDD Classification http://www.whocc.no/atcddd/indexdatabase/index.php
5. Ficha técnica de Esomeprazol. Ministerio de Sanidad y Consumo.
http://www.agemed.es/
6. Esomeprazol. Informe estándar del Comitè d’Avaluació de Nous Medicaments
(CANM). Institut Català de la Salut. Juny 2003.
7. Katz PO et altres. Comparison of the effects of immediate-release omeprazole oral
suspension,
delayed-release
lansoprazole
capsules
and
delayed-release
esomeprazole capsules on nocturnal gastric acidity after bedtime dosing in patients
with night-time GERD symptoms. Aliment Pharmacol Ther 2007;25:197-205.
8. Ficha técnica de Dexibuprofeno. Ministerio de Sanidad y Consumo.
http://www.agemed.es/
9. Dexibuprofeno. Ficha de Evaluación Terapéutica. Servicio Navarro de Salud 2001; 6:
1-2.
10. Ficha técnica de Dexketoprofeno. Ministerio de Sanidad y Consumo.
http://www.agemed.es/
11. Dexketoprofeno. Ficha de Novedad Terapéutica CADIME Nº 4-1996.
12. Zippel H. et altres. Comparison of the efficacy and safety of intravenously administered
dexketoprofen trometamol and ketoprofen in the management of pain after
orthopaedic surgery: A multicentre, double-blind, randomised, parallel-group clinical
trial. Clin Drug Investig 2006;26:517-28.
13. Escitalopram. Informe estándar del Comitè d’Avaluació de Nous Medicaments
(CANM). Institut Català de la Salut. Abril 2005.
14. Ficha técnica de Escitalopram. Ministerio de Sanidad y Consumo.
http://www.agemed.es/
15. National Prescribing Centre. Escitalopram or citalopram for depression in primary
care? MeReC Extra 2005, 18. Accesible en: www.npc.nhs.uk.
16. Svensson S, Mansfield PR. Escitalopram: superior to citalopram or a chiral chimera?.
Psychoter Psychosom 2004; 73:10-16.
17. Ventura D et altres. Escitalopram versus sertraline in the treatment of major
depressive disorder: a randomized clinical trial. Curr Med Res Opin 2007;23:245-50.
18. Nierenberg AA et altres. Duloxetine versus escitalopram and placebo in the treatment
of patients with major depressive disorder: onset of antidepressant action, a noninferiority study. Curr Med Res Opin 2007;23:401-16.
19. Sanchez C. The pharmacology of citalopram enantiomers: the antagonism by Rcitalopram on the effect of S-citalopram. Basic Clin Pharmacol Toxicol 2006;99:91-5.
Review.
20. Lancon, Christophe et altres. Escitalopram in major depressive disorder: clinical
benefits and cost effectiveness versus citalopram. Department of Psychiatry, Sainte
Marguerite Hospital, Marseille, Fr. International Journal of Psychiatry in Clinical
Practice 2007; 11, 44-52.
21. Fantino B. Cost-effectiveness of escitalopram vs. citalopram in major depressive
disorder. International clinical psychopharmacology 2007;22,107-15.
22. Ficha técnica de Levosulpirida. Ministerio de Sanidad y Consumo.
http://www.agemed.es/
43
23. Levosulpirida. Informe estándar del Comitè d’Avaluació de Nous Medicaments
(CANM). Institut Català de la Salut. Març 2004.
24. Ficha técnica de Levocetirizina. Ministerio de Sanidad y Consumo.
http://www.agemed.es/
25. Levocetirizina. Informe de evaluación. Centro Vasco de Información de
Medicamentos. CEVIME - MIEZ. Septiembre 2003.
26. Garg, G. Et altres. Comparative efficacy of cetirizine and levocetirizine in chronic
idiopathic urticaria. Journal of Dermatological Treatment 2007;18, 23-24.
27. Kapp A. et altres. Levocetirizine is an effective treatment in patients suffering from
chronic idiopathic urticaria: a randomized, double-blind, placebo-controlled, parallel,
multicenter study. Int J Dermatol 2006; 45:469-74.
28. Ficha técnica de Levofloxacino. Ministerio de Sanidad y Consumo.
http://www.agemed.es/
29. Carracedo E. Enantiómeros puros partiendo de sus racémicos. ¿Realmente se
beneficia el paciente?. FAP 2005; 3 : 6 – 10.
30. Palacios Soto,M, Roig Castella,Anna M. Anàlisi del consum d'estereoisòmers a la
Regió Sanitària Girona. Butll Inf Farmacoter Gir 2006;46:5-6.
44
Descargar