Carbono orgánico del suelo (COS) - Observatorio Nacional de la

Anuncio
Nombre del
Indicador
Carbono orgánico del suelo (COS)
Marco Ordenador
Descripción corta
Relevancia y
objetivos de
indicador para la
desertificación y la
degradación de
tierras
Grandes Temas
Modelo FPEIR
Indicadores biofísicos
Estado. Capital Natural.
El carbono orgánico del suelo es la cantidad de carbono que contienen los compuestos
orgánicos del suelo. Es el principal elemento que forma parte de la materia orgánica del
suelo (MOS). El COS se encuentra en forma de residuos orgánicos poco alterados de
vegetales, animales y microorganismos, hasta cadenas carbonadas muy transformadas
y estables como los ácidos húmicos.
En condiciones naturales, el COS resulta del balance entre la incorporación al suelo del
material orgánico fresco y la salida de C del suelo en forma de CO 2 a la atmósfera,
erosión y lixiviación.
El COS es uno de los principales indicadores para determinar la calidad del suelo, y su
efecto positivo sobre la sustentabilidad de los sistemas productivos ha sido ampliamente
documentado (Martínez et al., 2008). El COS afecta la mayoría de las propiedades
químicas, físicas y biológicas del suelo vinculadas con su calidad, sustentabilidad y
capacidad productiva. Favorece la agregación del suelo y consecuentemente interviene
en la distribución del espacio poroso, afectando diversas propiedades físicas, como
humedad aprovechable, capacidad de aire y movimiento de agua y gases. Además
interviene en las propiedades químicas del suelo, aumenta la capacidad de intercambio
catiónico (CIC) y la capacidad de buffer sobre la reacción del suelo. Producto de la
mineralización de la MOS, se liberan diversos nutrientes disponibles para las plantas,
muchos de los cuales son aportados en forma deficitaria por los minerales del suelo. El
C orgánico interviene en las propiedades biológicas, básicamente actuando como fuente
energética para los organismos heterótrofos del suelo.
La cantidad de COS no solo depende de las condiciones ambientales locales, sino que
es afectada fuertemente por el manejo del suelo. Existen prácticas de manejo que
generan un detrimento del COS en el tiempo, a la vez hay prácticas que favorecen su
acumulación (Martínez et al. 2008). El manejo agrícola convencional de suelos, con uso
intensivo del arado, promueve la liberación de C hacia la atmósfera, mientras que el uso
conservacionista favorece la acumulación de C en formas orgánicas dentro del suelo.
Por otra parte el COS es un componente importante del ciclo global del C, ocupando un
69,8 % del C orgánico de la biosfera (FAO, 2001). El suelo puede actuar como fuente o
reservorio de C dependiendo de su uso y manejo. La pérdida de material húmico de los
suelos cultivados es superior a la tasa de formación de humus de suelos no perturbados
por lo que el suelo, bajo condiciones de cultivo convencionales, es una fuente de CO2
para la atmósfera (Martínez et al., 2008).
¿Que mide el
indicador?
Alcances
Limitaciones
Mide la cantidad de carbono que
contienen los compuestos orgánicos del
suelo.
El COS es muy estable a corto plazo, su
variación solo se observa luego de varios
años. Para detectar cambios como resultado
de procesos de degradación de tierras,
generalmente se requieren 5-10 años.
Fórmula
Unidad de Medida
No aplica
Porcentaje (%)
Fórmula y Unidad de
Medida
Definición de las
variables que mide el
indicador
Dimensión espacial
Dimensión temporal
Cobertura geográfica
Escala
Local – parcelas de muestreo
No aplica
Fecha inicio
toma de datos
2014
Última
actualización
Periodicidad en la recolección de
datos
Cada 5 años
Metodología para la
recolección de los
datos
Disponibilidad de los
datos
Se utiliza una muestra compuesta por lo menos de 5 submuestras por cada parcela. Las
submuestras se toman en una profundidad de 0-10 cm.
Para la determinación del contenido de COT del suelo se siguió la metodología basada
en la oxidación de la materia orgánica con dicromato de potasio (K 2Cr2O7) en medio
ácido, método de Walkley y Black (1934). Norma IRAM-SAGPyA 29571-2.
Disponibles
Dar alertas de posibles procesos de degradación y de la necesidad de cambiar el
manejo del suelo.
Relevancia para la
toma de decisiones
Mapa
Presentación
Tendencias y
desafíos
Marco legislativo o
normativo
Valor de referencia
Vínculo con
iniciativas regionales
o mundiales
Información
complementaria
Fuente de
información
Documentación
relacionada con el
indicador
Gráfico Tabla
Foto
En zonas cultivadas generalmente se dispone de información acerca del indicador COS,
mientras en áreas naturales y seminaturales muchas veces no se ha efectuado
mediciones del COS. Mediciones en estas áreas podrían ser una referencia importante
para los sistemas agropecuarios.
Se está elaborando la línea base en todo el país para poder evaluar las tendencias y el
estado de degradación de tierras.
El COS usualmente es utilizado como indicador de calidad de suelo, pero para detectar
cambios generalmente se requieren muchos años (5-10 años).
No aplica
Es difícil determinar valores de referencias únicos, ya que el valor de COS depende de
muchos factores. Varían según el régimen hídrico, la temperatura, los horizontes, etc.
Durante los últimos 15 años, se han intensificado en todo el mundo las mediciones del
COS y estudios que tratan de interpretar los cambios cuantitativos y cualitativos en la
MOS.
-Algunas fracciones de la MOS son más sensibles a los diferentes cambios de uso de la
tierra. Por eso se recurre a la evaluación de las fracciones de la MOS como indicador de
salud del suelo. Sin embargo se trata de análisis más complejos.
Estimación de la MOS a partir del COS multiplicado por un factor empírico. El factor más
utilizado es:
% Materia orgánica = % C orgánico x 1.724.
-A partir de la determinación de la Densidad Aparente del suelo se puede expresar el
carbono orgánico en stock (Mg ha-1).
Relevamiento y toma de muestras en terreno







Alvarez, R. Diaz, R., Barbero, N. Santanatoglia, O. Blotta, L. (1995): Soil organic
carbon, microbial biomass and CO2 – C production from three tillage systems.- Soil
Till. Res. 33, 17-28.
FAO (2001): Soil carbon sequestration for improved land management. World soil
reports 96, Rome.
Quiroga, A., Bono, A. (eds.) (2012): Manual de fertilidad y evaluación de suelos.Ediciones INTA, EEA INTA Anguil Ing. Agr. Guillermo Covas. Disponible en:
http://inta.gob.ar/documentos/manual-de-fertilidad-y-evaluacion-de-suelos-1/
Martínez, H. E., Fuentes, E.J.P., Acevedo, H. E. (2008): Carbono orgánico y
propiedades del suelo.- R.C. Suelo Nutr. Veg., vol.8, n.1, pp. 68-96
Sainz Rojas, H.R., Echeverria, H.E., Angelini, H.P. (2011): Niveles de carbono
orgánico y pH en suelos agrícolas de las regiones pampeana y extrapampeana
argentina.- Cienc. suelo, vol.29, n.1, pp. 29-37. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185020672011000100004
Santos, D.J.; Wilson, M.G., Ostinelli, M.M (2012): Metodología de muestreo de suelo
y ensayos a campo. Protocolos básicos comunes.- Ediciones INTA, Paraná.
Disponible en: http://inta.gob.ar/documentos/metodologia-de-muestreo-de-suelo-yensayos-a-campo
USDA (1999): Guía para la Evaluación de la Calidad y Salud del Suelo.- Disponible
en: http://www.nrcs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/stelprdb1044786.pdf
Descargar