Clase 4 - Pericia.cl

Anuncio
Clase 4. Primera parte
Consideraciones en torno al olfato (olor corporal)

Aunque la vista y el oído son nuestros órganos más fundamentales, en
situaciones sociales en el mundo occidental el olfato cobra importancia.
Si bien el estudio científico del olfato esta en sus inicios, se sabe que
otros animales obtienen información a partir de la transmisión de olores
(presencia de un enemigo, marcas territoriales, localización de miembros
de una misma especie, estimulación sexual, estados emocionales, etc.).

Es sabido que los perros por ejemplo, son capaces de percibir el miedo,
el odio o la amistad en los seres humanos tan solo con el simple olfateo
de la ropa. Al respecto, la aparente dificultad de los perros para distinguir
entre los olores de gemelos idénticos, llevó a los científicos a sugerir que
cada uno de nosotros, tiene una “marca olfativa” singular.

La cultura moderna, ha hecho que la gente se sienta avergonzada del
olor del cuerpo y de allí, el uso de esencias artificiales, cuyo propósito,
no es ser otro que un sucedáneo de las feromonas propias del cuerpo,
particularmente aquellas que tienen que ver con la excitación sexual.

Nuestras reacciones a los olores pueden ser concientes o inconcientes,
siendo el medioambiente una fuente de sensaciones olfativas.

En lo puntual, y a efectos de relaciones interpersonales, se debe
procurar una labor higiénica permanente para evitar que nuestros olores
nos traicionen. El exceso de sudor, el uso compulsivo del tabaco y otros,
pueden ser factores críticos al momento de pretender generar buenas
impresiones en los demás.
Consideraciones en
tocamiento.
torno a las conductas de

Uno de los temas sutiles a considerar en un contacto interpersonal con
propósitos persuasivos tiene que ver con el contacto físico que
desarrollamos hacia otros. Por lo general, la “conducta de toque” se
utiliza para comunicar actitudes interpersonales como : autoridad, afecto,
estímulo, premio, etc.
Algunos investigadores sugieren,
que el
predominio de la iniciativa masculina en el contacto físico con mujeres,
representa el refuerzo para manifestar diferencias de status percibidas.

Para el investigador norteamericano R. Heslin (Step toward a taxonomy of
touching. Midwestern Psycological Ass. 1974), propone las siguientes conductas en
una relación interpersonal :
1. Funcional/profesional.- La intención comunicativa aquí es el
contacto interpersonal de carácter frío y burocrático, donde el
propósito está en hacer cumplir una tarea o ejecutar algún
servicio. Por ejemplo, la relación táctil que se da entre un paciente
y su dentista.
2. Amistad/calidez.- Esta clase de conducta de toque, reconoce más
el carácter único del otro y expresa afecto por esa persona, a la
cual se la reconoce como próximo.
3. Amor/intimidad.- En este caso, el tocamiento sugiere un vínculo o
atracción emocional que se da entre personas de amistad
cercana. No es recomendable este tipo decomportamiento en
situaciones formales, particularmente con personas que recién
conocemos y a las cuales nos liga una relación profesional.

El sentido común y la casuística recomiendan en un primer encuentro
formal, extender al otro una mano tibia y por ende cálida, procurando
que su palma abierta hacia arriba. La ano debe ser llena, evitando el
saludo tipo “pescado” o la mano tipo “prensa”. La palma abierta hacia
arriba es el gesto sutil de reconocer en el otro el poder, sobre todo
cuando uno está en una situación de petición.
Uso del espacio. Consideraciones generales.

En 19663, Edward May, investigador norteamericano en temas de
comunicación no verbal, acuñó el término “proxémica” para describir en
términos técnicos la utilización del espacio social y personal del hombre,
como así también la percepción que se tiene de él.

Gran parte de la investigación sobre el uso del espacio social, se ha
desarrollado alrededor de los conceptos territorialidad y espacio
personal. Este último, se sitúa inmediatamente en torno al cuerpo y es
entendido como la “proyección espacial del yo”, espacio en el cual, no
es bien recibido el acercamiento del otro, es lo que también se ha dado
en llamar “espacio vital”.

Por su parte, la territorialidad, puede definirse como la demarcación y
defensa de un área específica, guardando el concepto una directa
relación con el comportamiento que hemos heredado del mundo animal.
Tipos de territorio.
Primario.- Es de absoluto dominio del propietario, y es clave para el
funcionamiento cotidiano. Por lo regular es cuidadosamente vigilado
para evitar el acercamiento de “intrusos”. Ejemplo De ello es lo que se
denomina “territorios posicionales”, tales como la casa o el dormitorio,
circunstancia que también abarca a los efectos personales como
prendas de vestir, y objetos reclamados de manera temporal por las
personas (revistas, televisores, utensilios, etc.)

Secundario.- Son espacios que no reviste un carácter exclusivo para las
personas. Habitualmente son espacios de uso temporal, pero que
revelan cierta marca distintiva de quien lo ocupa. Ejemplo, un lugar en
una sala de clases o una mesa en un restaurante de visita frecuente. En
este espacio se desarrollan numerosos “conflictos”, ya que el límite
público y privado es confuso.

Espacio público.- Tal como su nombre lo indica, está disponible para
casi todos en forma permanente o temporal, ejemplos. Parques, playas,
transporte o asientos públicos, como así también, ciertas “líneas de
visión” presentes en espacios como: cines, estadios, teatros, etc.

La permanencia temporal en un lugar es importante para considerar la
“violación territorial”. Ejemplo: si un mozo entra sin permiso a limpiar
una oficina, no se considerará violación de territorio, pero sería diferente
si el la ocupara todos los días para almorzar.
Tipos de usurpación territorial.1. Violación.- es el uso sin autorización del territorio del otro. Por ejemplo:
mirar fijamente a alguien que come en un restaurante. Así, se puede
“violar” con la mirada, con un sonido (ruido de construcción las cercanía
de una oficina), y también con el cuerpo al ocupar dos asientos en un
microbús.
2. Invasión.- Tiene una naturaleza más permanente que lo anterior,
existiendo el deseo manifiesto de apoderarse del territorio del otro.
Ejemplo: la dueña de casa que se apodera del taller donde el marido
tiene sus herramientas a objeto de transformarla en una sala de
costuras.
3. Contaminación.- Básicamente consiste en “ensuciar” el territorio del
otro, ya sea con residuos de nuestra presencia o con ruidos que rebelan
nuestro paso por el lugar.
Indicadores territoriales.Son las formas en que los individuos ponen su sello o señal, dando a
entender que cierto espacio o territorio les pertenece de alguna manera.
Los más evidentes son:

Indicadores céntricos.- Objetos que las personas usan para indicar
que cierto espacio les pertenece, tales como maletines sobre la mesa,
mochilas o bolsos sobre las sillas, libros, vasos, etc.

Indicadores periféricos.Constituyen señales perimetrales que
demarcan un territorio de manera específica, tales como un cerco, un
muro, un cartel indicando la prohibición de algo.

Indicadores de sello.- Son marcadores de identidad situados en los
objetos de uso personal. Tal es el caso de portafolios, anillos, nombres
en el portal de una oficina, etc.
En general, el uso del espacio personal y social tiene que ver con los
códigos de comportamiento frente al otro, habida consideración que
cada cultura ha desarrollado formas específicas de interacción
espacial con significados precisos. Por ejemplo:

En la India es conducta aceptada que una persona “viole” el espacio
interpersonal privado en un lugar o espacio público. Así por ejemplo,
una persona puede subir a un bus repleto de la locomoción colectiva sin
pedir permiso.

En los países árabes, es deseable mantener una distancia tan íntima
que se puede oler a un amigo, y de esta forma, negarle el aliento a
alguien, significa en ese marco cultural, que uno siente culpabilidad o
vergüenza por algo.

Finalmente, por observación directa se puede comprobar que los latinos,
a diferencia de los anglosajones, mantienen distancias más próximas,
pudiéndose incluso besar socialmente a una persona del mismo sexo,
como muchas veces ocurre en la cultura bonaerense y en el ámbito de
los jugadores de fútbol.
Retroalimentación.Describa en términos proxémicos (territoriales) una situación que usted
experimente cotidianamente.. Archívelo en su carpeta
Descargar