AGRADECIMIENTOS Principalmente a Dios por haberme dado la

Anuncio
AGRADECIMIENTOS
Principalmente a Dios por haberme dado la vida y guiarme por el sendero
correcto, por darme los padres que me dio, pues sin ellos esto no hubiera sido posible.
A mis padres María de Carmen Guzmán Alejandro y Edmundo Abundiz
Salazar, por su apoyo incondicional durante toda mi vida, pues siempre me han dado
todo sin pedir nada a cambio, porque han sido la luz que me guío por el camino
correcto, por confiar en mí, por eso y muchas cosas más GRACIAS. Los amo.
A mis hermanos Claudia y Erick Adrián por ser un gran pilar de apoyo en mi
vida y estar siempre a mi lado, por ser mis compañeros de infancia, adolescencia y
juventud enriqueciendo todos los momentos de mi vida, que además de hermanos han
sido amigos, por eso y más los quiero.
A mi hermano Miguel Ángel que aunque ya no está con nosotros siempre estará
en nuestro corazón, porque sé que algún día volveremos a estar juntos para siempre.
A mis sobrinos por haber sido una nueva luz que llegó a mi familia, llenándola
de sonrisas y felicidad, con sus juegos y travesuras.
A todos mis amigos y amigas por apoyarme en todo momento, aconsejarme
durante la estancia en la Normal y en toda mi vida.
3
A Abel Godínez Gámez por haber estado junto a mí desde que nos conocimos,
apoyarme en cualquier situación, estar a mi lado y sobretodo por haberme soportado
durante este tiempo aun en mis malos ratos y berrinches. Gracias amigo.
A la maestra Elvia Edén Cantú Córdova por su apoyo y orientación durante la
realización del documento recepcional y la práctica docente, enriqueciendo mi experiencia
cada día más.
A mis alumnos de 6º grado sección “B” generación 2004-2010 de la Escuela
Primaria “20 de Noviembre”, así como a la maestra Claudia Guadalupe Villanueva
Camarillo por haberme permitido realizar la práctica docente en conjunto.
Por último agradezco a todos los maestros por sus esfuerzos empleados durante
mi formación docente, por su apoyo y orientación que fueron parte importante para que
yo escalase hasta el lugar en el que me encuentro hoy.
4
DEDICATORIA
A mis padres:
María del Carmen Guzmán Alejandro
Y
Edmundo Abundiz Salazar
Por ser los seres más maravillosos que he conocido en mi vida, por haberme dado
protección y orientación en los momentos en que más los necesité, por ser esa fuente
constante de inspiración y motivación para salir adelante en la vida, por haberme
instruido en la senda correcta, aconsejándome siempre de manera positiva preocupándose
por mi bienestar.
Por haber dejado a un lado sus intereses personales y velar por los míos, trabajando
duramente para que yo tuviese el pan de cada día y para que no me faltase techo ni
sustento alguno.
Debiéndoles mucho no me queda más que expresar con toda la fuerza de mi corazón la
mayor gratitud por los esfuerzos realizados para que yo lograra terminar mi carrera
profesional, siendo para mí la mejor herencia.
A mi madre que es el ser más maravilloso del mundo, gracias por el apoyo moral, su
cariño y su comprensión que desde pequeña me ha brindado, por guiar mi camino y estar
siempre junto a mí en los momentos más difíciles.
A mi padre porque desde pequeña ha sido para mí un hombre grande y maravilloso, y
que siempre he admirado. Gracias por guiar mi vida con energía, esto es lo que ha
hecho de mí, lo que soy.
5
Ante todo doy gracias al creador por darme unos padres extraordinarios, amorosos y
comprensibles.
Gracias papás por ser como son, por todo lo que me han dado.
Con amor respeto y admiración.
Brenda Guadalupe Abundiz Guzmán.
6
INDICE
PAG.
INTRODUCCIÓN
1. EL TEMA DE ESTUDIO…………………………………………………………..
1.1. ANTECEDENTES……………………………………………………………….
1.2. EL TEMA DE ESTUDIO Y SU UBICACIÓN EN LA LÍNEA TEMÁTICA….
1.3. LA ESCUELA Y LOS NIÑOS…………………………………………………..
1.4. CAPITULADO……………………………………………………………………
2. FORTALEZAS Y DEBILIDADES QUE PRESENTAN LOS NIÑOS DEL
GRUPO EN RELACIÓN A LA COMPRENSIÓN LECTORA……………………
2.1. CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES DE LOS ALUMNOS……………….
2.2. A PARTIR DEL DIAGNÓSTICO CÓMO SE ENCUENTRAN LOS
ALUMNOS EN RELACIÓN A LA COMPRENSIÓN LECTORA………………...
2.3. LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO EN LA COMPRENSIÓN LECTORA
DE LOS ALUMNOS………………………………………………………………….
2.4. EL PAPEL QUE JUEGAN LOS PADRES DE FAMILIA EN LA
COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS ALUMNOS………………………………..
2.5. ACTITUDES DE LOS ALUMNOS ANTE LA LECTURA…………………...
3. RELACIÓN
ENTRE LOS PROPÓSITOS, EL ENFOQUE Y LA
COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS……
3.1. CONCEPTO DE COMPRENSIÓN LECTORA……………………………….
3.2. RELACIÓN ENTRE LA COMPRENSIÓN LECTORA Y EL
APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS………………………………………………
3.3. ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL EN LOS
PROGRAMAS DE ESTUDIO 2009…………………………………………………
3.4. PROPÓSITOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO 2009 EN LA
ASIGNATURA DE ESPAÑOL Y CÓMO INFLUYEN EN EL ÁMBITO DE
LITERATURA…………………………………………………………………………
3.5. RELACIÓN ENTRE LOS PROPÓSITOS DE LA ASIGNATURA
ESPAÑOL EN BASE A LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE
ESTUDIO 2009 Y LA COMPRENSIÓN LECTORA………………………………
3.6. INFLUENCIA DEL ENFOQUE DE LA ASIGNATURA EN LA
ADQUISICIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA……………………………..
4. DISEÑO DE UNA PLANEACIÓN EN BASE A PROYECTOS
DIDÁCTICOS………………………………………………………………………….
4.1. CONCEPTO DE PROYECTO DIDÁCTICO…………………………………..
4.2. LOS ELEMENTOS DE LOS PROYECTOS DIDÁCTICOS…………………
4.3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS QUE SE TIENEN AL TRABAJAR
MEDIANTE PROYECTOS…………………………………………………………...
4.4. CONCEPTO DE COMPETENCIAS……………………………………………
7
13
13
19
24
25
28
28
44
46
48
50
54
54
57
58
59
61
63
65
65
66
70
71
4.5. FORMA EN QUE SE TRABAJA LA COMPRENSIÓN LECTORA
MEDIANTE LAS COMPETENCIAS EN EL PROYECTO DIDÁCTICO………...
4.6. LOS PROYECTOS QUE SE APLICARÁN Y EL TIEMPO QUE SE
DESTINARÁ A CADA UNO…………………………………………………………
4.7. EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL
DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DIDÁCTICOS…………………………..
5. RESULTADOS QUE SE OBTUVIERON CON LA APLICACIÓN DE LOS
PROYECTOS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA………………………………
5.1. METODOLOGÍA APLICADA…………………………………………………..
5.2. LOS PROYECTOS DESARROLLADOS Y LAS PREGUNTAS DE
ANÁLISIS……………………………………………………………………………...
5.2.1. Proyecto: “In xochitl, in cuicatl. Flor y canto.”…………………………
5.2.2. Proyecto: “Poesía eres tú.”………………………………………………...
5.2.3. Preguntas de análisis………………………………………………………..
5.3. INICIO DE LA CLASE…………………………………………………………..
5.4. ORGANIZACIÓN SOCIAL……………………………………………………..
5.5. RELACIONES INTERACTIVAS……………………………………………….
5.6. MATERIALES CURRICULARES……………………………………………...
5.7. USO DEL LIBRO DE TEXTO…………………………………………………..
5.8. LAS ACTIVIDADES REALIZADAS…………………………………………...
5.9. EVALUACIÓN……………………………………………………………………
CONCLUSIÓN………………………………………………………………………...
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
8
73
75
76
94
94
97
97
101
105
106
111
114
117
119
121
123
134
INTRODUCCIÓN
Actualmente la educación en México ha sufrido muchas modificaciones o
adaptaciones, debido a la implementación de los nuevos Programas de Estudio 2009
y al constante bombardeo de la tecnología acompañada de los nuevos saberes
humanos, por lo que es necesario que los docentes estemos preparados para
enfrentar los nuevos retos que tanto la educación como la sociedad nos demandan
en el presente y futuro, por lo tanto es muy importante estar actualizándonos
constantemente, para de esta manera poder estar a la altura de las exigencias
educativas actuales y venideras.
La educación en el sentido amplio, más allá del proceso enseñanzaaprendizaje es el motor más eficiente que nos impulsa por la vía de la superación, el
progreso personal y colectivo. Claro está que tiene ciertas implicaciones como las
habilidades de comunicación, en la cual cabe destacar la expresión oral y escrita,
escuchar, leer, comprender y escribir, puesto que entre más capacidades y
competencias posea la persona, más fácil será incursionar en cualquier campo
laboral, por lo que como docentes es importante tener en cuenta que “uno de los
grandes deleites de vivir reside en la comunicación humana, el hombre que no
disfrute con ella no debe ser maestro.”
En el presente documento haré énfasis a una habilidad que todo individuo
debe poseer y que es de mucha importancia no sólo en el ámbito educativo, sino en
la sociedad en general, por lo que este trabajo se denomina: La comprensión lectora
en el ámbito de literatura en la asignatura de español en un grupo de sexto grado,
que se encuentra ubicada dentro de la línea temática 1: Análisis de experiencias de
enseñanza, pues en esta ocasión como su nombre lo dice se analizaron las
experiencias obtenidas durante la aplicación de estrategias didácticas en los
proyectos.
9
La comprensión lectora es un factor que influye en muchos aspectos de la
vida, no es propia del español, ni del ámbito educativo, puesto que la aplicamos en
diferentes espacios, en esta ocasión me remitiré a lo referente a la educación
primaria, ya que es en este nivel donde el individuo desarrolla dicha habilidad, la cual
influye en gran medida para la adquisición de los aprendizajes, pues al comprender
los textos escritos, los educandos enriquecen su intelecto, a la vez crean
aprendizajes autónomos lo que viene siendo una de las principales causas que
impulsan la implementación de los nuevos Programas de Estudios 2009, pues
pretenden que los alumnos sean los generadores de sus propios aprendizajes,
siendo el maestro un guía orientador.
El análisis de las experiencias de enseñanza que orienta a la realización de
este documento fue llevado a cabo en el grupo de 6º grado sección “B” de la Escuela
Primaria “20 de Noviembre” ubicada en el Municipio de Cedral, S. L. P., cuya C.C.T.
es 24EPR0009X, perteneciente a su vez a la zona escolar 011; el grupo está
constituido por 40 educandos de los cuales 21 son hombres y 19 mujeres, que
oscilan entre 11 y 13 años de edad, quienes jugaron un papel muy importante dentro
de la realización de este análisis elaborado bajo los siguientes propósitos, que a su
vez cada uno desencadena el desarrollo de los capítulos que se presentan en este
documento:
PROPÓSITOS:
 Conocer y analizar las condiciones para desarrollar el tema de estudio.
 Identificar las características del grupo en relación con la comprensión
lectora.
 Analizar la relación entre los propósitos, el enfoque y la comprensión
lectora en la asignatura de español como influencia para el aprendizaje
de los alumnos.
 Analizar las estrategias y adquirir conocimientos para el diseño de la
planeación por proyectos en base a competencias.
10
 Poner en práctica diferentes actividades y/o estrategias que me
permitan mantener el interés de los alumnos al desarrollar la
comprensión lectora.
 Analizar los resultados obtenidos durante la aplicación de los proyectos
didácticos en la comprensión lectora.
En el capítulo1 doy a conocer principalmente las condiciones para el
desarrollo del documento, tomando en cuenta las características contextuales,
escolares, así como el tema y su ubicación en la línea temática, argumentando con
diversas justificaciones las razones que me impulsaran para elegir el tema de la
comprensión lectora, pero también fue necesario
analizar los antecedentes que
tenía dicho tema, a pesar de que en esta ocasión se realizaría el análisis al mismo
tiempo que entro en vigor la implementación de los nuevos Programas de Estudios
2009.
En el segundo capítulo daré a conocer las características de los alumnos en
relación a las fortalezas y debilidades que presentan en torno a la comprensión
lectora a partir del diagnóstico realizado, el papel que juegan los padres de familia y
el contexto en la comprensión de los textos, además de la actitud que muestran los
alumnos hacia a la lectura que es lo primordial para poder lograr que ellos
comprendan lo que leen, pues si no practican esta actividad por gusto difícilmente
lograr adquirir aprendizajes a partir de la misma.
En el apartado del capítulo 3 se pretende dar a conocer el enfoque de la
asignatura de español, así como la influencia de sus propósitos en el ámbito de
literatura, esto en relación con la comprensión lectora y la adquisición de
aprendizajes en los alumnos, en torno a la implementación de los nuevos Programas
de Estudio 2009, que han modificado el enfoque en base a las competencias que el
alumno debe desarrollar.
11
En el capítulo 4 primeramente daré a conocer las concepciones en lo referente
a los proyectos didácticos, los elementos que los conforman, las ventajas y
desventajas que se pueden tener al trabajarlos en el grupo, lo que son las
competencias, así como su influencia la trabajar la comprensión lectora a través de
los proyectos didácticos, mismos que duraron en su aplicación dos semanas cada
uno, además se presentará de manera general la evaluación que se propone para la
comprensión lectora.
Todo lo anterior con la finalidad de adquirir nociones sobre el diseño de
planeaciones por proyectos y finalmente diseñar los proyectos a aplicar, mismos que
se dan a conocer en la parte final de este capítulo.
En el 5º y último capítulo se darán a conocer los resultados arrojados con la
implementación de las actividades planteadas en cada proyecto aplicado, se hace
una análisis de las clases en torno a: el inicio de la clase, organización social,
relaciones interactivas, los materiales curriculares, el uso del libro de texto y las
actividades realizadas para favorecer la comprensión lectora en los alumnos,
también se da a conocer la evaluación realizada a cada una de dichas actividades,
esto a partir de las rúbricas, mismas que dieron lugar a la asignación de
calificaciones que se concentraron en listas de cotejo, las cuales se presentan en la
parte final de este capítulo.
Como otro de los elementos que forman parte de este documento y que no
pueden pasar desapercibidas son las conclusiones a las cuales llego después de
realizar este documento; además de las posibles opciones para la mejora de la
práctica docente, pues debemos pretender siempre ser mejores que ayer.
12
1. EL TEMA DE ESTUDIO
1.1. ANTECEDENTES
El español en conjunto con matemáticas desde tiempo atrás han sido las
asignaturas centrales del currículo educativo, se les dedica una mayor cantidad de
horas semanales (6) y por consiguiente los contenidos de dichas asignaturas se
abordan con mayor profundidad, logrando con ello poner en práctica el enfoque
correspondiente, pero en este caso me enfocaré principalmente en el de español:
comunicativo y funcional, basado en el Plan y programas de estudio de 1993, en este
plan estaba organizado por componentes (escritura, lectura, expresión oral y
reflexión sobre la lengua) y ahora con los Programas de Estudio 2009 en los grupos
de 1º y 6º se han denominado ámbitos (de estudio, literatura y de la participación
comunitaria y familiar) con los cuales se estará desarrollando el tema, mientras que
en 2º, 3º, 4º y 5º continúan trabajando con los componentes.
En base a los ámbitos actuales de la asignatura de español existe uno que es
de mi especial atención, me refiero al ámbito de literatura, que es el que pone a los
alumnos en contacto con diferentes tipos de textos, de los cuales ellos tienen como
principal responsabilidad la lectura y comprensión de los mismos, logrando con esto
la adquisición de aprendizajes y a la vez una forma de ampliar sus posibilidades
recreativas en las diferentes corrientes literarias, tal como se menciona en el plan de
estudios 2009 de sexto grado:
Ámbito de la Literatura. Se busca poner en contacto a los niños
con la literatura para promover la ampliación de sus posibilidades
recreativas en una multiplicidad de formatos literarios. El tipo de
prácticas involucradas en este ámbito introduce a los niños en la
comunidad de lectores de literatura, por lo que promueve que
compartan sus experiencias, hagan recomendaciones y consideren
las sugerencias de sus compañeros al momento de elegir algún
material de lectura. (SEP, 2009, p. 27)
13
Por lo anterior considero que la lectura de los diferentes tipos de textos es de
vital importancia para que los alumnos comprendan su contenido, esto con la
finalidad de que se les facilite la realización de las diversas actividades que se les
proponen en los proyectos referentes al ámbito de literatura y en el resto del
programa de español y las demás asignaturas del currículo educativo, puesto que la
comprensión lectora no es actividad única del español, ya que en las diferentes
ramas de la educación se presentan textos que los alumnos deben leer y de esta
manera adquirir conocimientos.
He observado durante toda mi formación educativa, en los diferentes niveles,
a excepción del preescolar, que la lectura juega un papel muy importante y no
propiamente del español, sino en todas las asignaturas, puesto que para llevar a
cabo distintas actividades es necesario realizar primeramente la lectura de los
planteamientos, aunque esto no es suficiente, desde cualquier perspectiva que se
vea, por lo tanto para que la lectura cumpla con su función debe ser comprendida por
los lectores y de esta forma darles significado y sentido al texto; pues algunos han
confundido la lectura con el simple hecho de descifrar los códigos escritos, lo cual es
completamente erróneo.
Los propósitos del español anteriormente se delimitaban a que los alumnos
llegaran a la adquisición de los aprendizajes y que a su vez estos fuesen aplicables
en la vida diaria de los alumnos, y de esta manera cumplir con el enfoque que como
lo mencioné anteriormente era comunicativo y funcional, mientras que en los
Programas de Estudio 2009 me he dado cuenta de que los propósitos se basan
principalmente en el desarrollo de las competencias en los alumnos que consisten en
la intervención eficaz en los diferentes ámbitos de la vida mediante acciones en las
que se movilizan, al mismo tiempo y de manera interrelacionada, componentes
actitudinales, procedimentales y conceptuales
para hacerlos autónomos en la
construcción de sus conocimientos.
Otro de los conocimientos que poseo sobre la comprensión lectora es la
concepción de la misma que se ha ido creando a través del transcurso del tiempo en
14
que he llevado a cabo mi educación, pues para mí la comprensión lectora es:
descifrar el código escrito y a la vez ir entendiéndolo, es decir, apropiándose del
contenido que el texto nos presenta, por ello la importancia de desarrollar el hábito
de la lectura. También he tenido la oportunidad durante mi estancia en la escuela
normal de adquirir el conocimiento sobre las estrategias de lectura que se pueden
implementar en la escuela primaria para lograr que los alumnos comprendan los
textos, como: anticipar el contenido, elaboración de predicciones a partir de lo que se
está leyendo, elaborar inferencias, confirmar sus anticipaciones y crear sus propias
conclusiones, lo cual se puede llevar a cabo en las distintas modalidades de la
lectura como lo son: guiada, compartida, en voz alta, en silencio, individual.
Analizando los antecedentes de este tema me pude percatar de que no hay
existencia de documento alguno que aborde la comprensión lectora basada en los
Programas de Estudio 2009, pero si encontré otros que hablan sobre la misma desde
un enfoque basado en el Plan y Programas de Estudios 1993, entre algunos de los
documentos revisados se encuentra el de la autora Silvia Iliana Téllez Paulín que en
el año 2009 lo tituló: “La comprensión lectora, un factor que interviene en la
adquisición de aprendizajes en la asignatura de español en un 5º grado”, la escuela
de práctica en que se llevó a cabo el análisis de experiencias fue la Escuela Primaria
Benito Juárez ubicada en Villa de la Paz, San Luis Potosí, el tema se trató a partir del
Plan y Programas de Estudio 1993, en el enfoque de la asignatura que era
comunicativo y funcional, en los componentes del español: Lectura, escritura,
expresión oral y reflexión sobre la lengua, así como de las estrategias para la
comprensión lectora y las que se implementaron en el proceso de la lectura, cuyas
bases se explicaron en el capítulo 5 bajo los cuales se desencadenó el contenido del
documento.
Las conclusiones más sobresalientes que llamaron mi atención fueron en el
sentido de que las características del entorno escolar (nivel socioeconómico,
situación familiar en que viven) son los principales factores que han influido en la
adquisición de los aprendizajes de los alumnos y las habilidades que le son
necesarias para superarse en diferentes ámbitos, además de que las estrategias
15
aplicadas y la adquisición de habilidades se determinaron por dichos factores, otra de
las conclusiones que captó la atención fue ver como se amplía el panorama de
aprendizajes sobre el tema después de haberlo realizado, puesto que la autora
determina que la comprensión lectora es un proceso que implica distintas habilidades
y conocimientos que debe emplear el lector para lograr construir un significado único
debido a las características y experiencias que posee él mismo, donde no sólo
dependerá de la capacidad de descodificación; sino en gran medida de realizar un
enlace entre todos los elementos para interpretar, juzgar y brindarle un sentido al
texto.
El desarrollo de la comprensión lectora se encuentra íntimamente relacionada
con las distintas formas de lenguaje: leer, escribir, hablar y escuchar pues cada una
brinda elementos como ampliación del vocabulario, conocimientos sobre estructuras
que rigen un texto y ordenamiento de ideas, principalmente. Sin embargo esto no
quiere decir que al saber escribir, por ejemplo, automáticamente
se podrá
comprender un texto, sin embargo si contribuye al proceso. Es por ello que dentro del
plan y programa de estudios, la comprensión lectora se ve inmersa dentro de los
cuatro componentes del español.
Otro de los antecedentes revisados pertenece al autor Gerar Huerta Virgen,
quién en el año 2008 realizó su documento recepcional titulado: “Una propuesta
didáctica para la enseñanza de la comprensión lectora en la asignatura de español
en quinto grado”, esta propuesta se llevó a cabo en la Escuela Primaria Francisco I.
Madero ubicada en San Isidro municipio de Cedral, San Luis Potosí, a partir del Plan
y Programas de Estudios 1993, en él se aplicaron
encuestas realizadas a los
alumnos para darse cuenta de los tipos de textos que tenían mayor preferencia al
leer y cuáles eran los que presentaban un mayor rechazo; también se hace mención
de los principales factores que se deben tener en cuenta al entrenar la comprensión,
hace un especial énfasis en la tipología de los textos y su lectura para el desarrollo
de la comprensión, además de que dedica uno de los cinco capítulos para el análisis,
aplicación y resultados de las estrategias que se aplicaron durante el transcurso de la
propuesta didáctica, otro de los puntos es el del material y los recursos didácticos
16
que fueron necesarios para la obtención de resultados positivos dentro del aula en
que se aplicó la propuesta, además de las estrategias que se desarrollaron en la
misma.
Las conclusiones que hace el autor en torno a su propuesta didáctica las
realiza de forma particular de cada uno de los capítulos que forman dicho
documento, aunque antes de adentrarse a los mismos hace una conclusión sobre el
principal motivo del documento, la comprensión lectora es imprescindible en el
aprendizaje de los alumnos, pues estos tienen que formarse de una manera analítica
y reflexiva, para ello es necesario que exista una escuela –tutor, es decir, que estos
dos elementos serán los encargados de dar al alumno herramientas que les permitan
desarrollarse como individuos comprensivos en la sociedad que les servirá para ser
mejores ciudadanos.
Otra de las conclusiones que realiza es sobre las aportaciones que le dejó la
aplicación de la propuesta didáctica: el descubrir que la comprensión se construye y
se da en distintos niveles, de acuerdo con la experiencia y las circunstancias de cada
lector.
Después de haber llevado a cabo el análisis de los antecedentes del tema de
comprensión lectora me doy cuenta una vez más de la importancia que tiene en la
vida diaria de las personas y de las condicionantes que se pueden presentar a
manera de obstáculos para ponerla en práctica, así mismo se enmarca la
importancia del papel que juega la escuela, el maestro y contexto dentro de la
adquisición de las herramientas que permiten a los alumnos desarrollarse como
personas comprensivas, además de que el hábito de la lectura y su experiencia
misma son factores determinantes para poder lograr los propósitos que se persiguen
con dicho tema.
Desde mi humilde punto de vista el haber analizado los anteriores
documentos me ayudó a tener una visión panorámica sobre el tema que desarrollaré
en mi documento recepcional, pues me percaté de que la comprensión lectora no se
17
da cuando los textos son de interés nulo para los alumnos, sino que primeramente se
debe iniciar con los que les sean de mayor agrado, por ejemplo los literarios
(novelas, cuentos, historietas, etc), para posteriormente ir introduciéndolos en textos
con mayor grado de complejidad, pues la comprensión lectora consiste en poner en
juego una serie de habilidades del lector para poder conseguir el logro de los
propósitos planteados.
A partir de la implementación de los programas de estudio 2009
observado un
se ha
cambio significativo en el ámbito educativo, puesto que ahora se
propone planear por proyectos, lo cual sigue siendo algo desconocido y nuevo para
ponerlo en práctica en la escuela primaria, ya que en este momento me encuentro en
proceso de conocimiento sobre lo que se trata realmente esta reforma, la manera de
implementar el trabajo transversal mediante la utilización de los proyectos, pues
durante la realización de mi primera jornada de práctica no se han trabajado los
programas de estudio tal y como se marca, puesto que seguimos trabajando las
asignaturas por separado, llevando a cabo los proyectos únicamente en español y
ciencias naturales porque en la primera se establece la realización de tres proyectos
por bimestre, mientras que en la última se trabaja un proyecto al finalizar cada
bimestre.
Uno de los aspectos que en este momento es de mi especial interés y que no
he tenido la oportunidad de conocer son las estrategias a utilizar en las diferentes
actividades y temas, especialmente en el que ahora es de mi atención, con esto me
refiero a la comprensión lectora y para poder desarrollar el documento basado en los
Programas de Estudio 2009, necesito saber cómo se concibe desde el punto de vista
pedagógico primeramente la lectura, pues para llegar a la comprensión lectora es
preciso llevar a cabo todo un proceso, en el cual se debe desarrollar el gusto por la
lectura como primer punto, para que así después los alumnos vayan adquiriendo
poco a poco las habilidades para comprender el texto.
Otro de los aspectos que ha causado gran controversia y confusión entre los
docentes es la forma de evaluar los conocimientos adquiridos por los alumnos,
18
puesto que ahora se da mayor importancia a las competencias desarrolladas durante
el proceso de enseñanza-aprendizaje y se pretende que el alumno sea autónomo e
independiente en la adquisición de los mismos.
Es preciso conocer el momento más adecuado para hacer uso de los
materiales didácticos con la finalidad de despertar la motivación de los alumnos y de
esta forma conseguir que se interesen por las clases, lo cual me ayudará a lograr los
propósitos de la asignatura, además de los nuevos enfoques planteados para cada
una de las materias; de los materiales si es preciso que los realicen los alumnos de
acuerdo a los Programas de Estudio 2009 y cuándo es el docente quien debe
elaborarlos.
1.2. EL TEMA DE ESTUDIO Y SU UBICACIÓN EN LA LÍNEA TEMÁTICA
Durante mi estancia en la escuela primaria me pude percatar de que los
alumnos presentan una serie de deficiencias entre las cuales está muy marcada la
falta de comprensión de los textos escritos, por lo que la maestra durante la jornada
de observación en la primera semana del ciclo escolar:
…les pide que lean de forma individual con la vista algún
apartado del libro que escogieron, después de un tiempo de
lectura se les dice que cierren el libro y pregunta de forma
individual lo que entendieron de lo leído, la mayoría son muy
concretos con sus explicaciones, algunos otros aportaban un
poco más de ideas a excepción de un niño que explicó con
mucho detalle el texto que había leído. (D.C. ABUNDIZ,
25/08/2009).
Lo anterior es uno de los principales motivos que me impulsaron a optar por la
investigación del tema: La comprensión lectora en el ámbito de literatura en la
asignatura de español en un grupo de sexto grado, debido a que se pretende a
partir de la observación y percepción de las dificultades de la comprensión lectora, la
aplicación de las estrategias ya existentes, con la finalidad de que los resultados que
dicho análisis arroje sea favorable para la adquisición de aprendizajes, pues en el
19
tiempo que he llevado a cabo la primera jornada de práctica intensiva, estuve
realizando un sin fin de ejercicios en los cuales se pretendía que los alumnos
buscaran formas de llegar a las respuestas de manera autónoma a partir de
planteamientos y ellos simplemente no podían llevarlos a cabo si no se les
explicaban de forma oral, por ejemplo:
…se les indica que en diez tiempos se deben reunir en equipos
según la fila correspondiente, ya ubicados abren su libro de texto de
matemáticas en las páginas 65 y 66, además de su cuaderno para
hacer una comparación entre los integrantes del equipo acerca de las
respuestas obtenidas y llegar a las correctas, para así contestar de
forma directa las interrogantes planteadas en el libro, algunos
equipos batallan en preguntas muy sencillas que incluso la respuesta
la dice en el mismo planteamiento, pero los alumnos pareciera como
si no entendieran para nada lo que están leyendo. (D.C ABUNDIZ,
01/12/2009)
Se les pide los alumnos que se ubiquen en la página 68 de su
libro de texto, Rebeca es quien da lectura a las instrucciones
correspondientes, algunos alumnos entienden las indicaciones en la
primera lectura, pero en su mayoría hace falta releer y explicar
nuevamente, lo cual vuelve hacer, pero ahora conducía la lectura una
servidora (Brenda), les expliqué las instrucciones tan sencillas que
debían realizar e inician con la actividad, en el transcurso de la
misma los educandos se levantan de su lugar para preguntar sobre
lo qué deben contestar en la siguiente página, lo complicado o difícil
de creer es que las preguntas vienen antes de leer las instrucciones
o las interrogantes de forma individual, lo que ocasiona que me
levante de mi lugar y les indique que no se acerquen al escritorio si
no tienen las dos páginas contestadas y que deben leer primero las
preguntas y buscar una posible solución antes de ir a preguntar como
si no entendieran, es la misma observación que les hacía la maestra
titular a los niños que se acercaban a ella para plantearle las mismas
supuestas dudas que tenían y que yo les decía que primeramente
necesitaban leer las preguntas, para que así se dieran cuenta si
realmente no comprendían lo que iban a realizar. (D.C. ABUNDIZ,
03/12/2009).
Se ha ubicado el tema dentro de la línea temática de Análisis de
experiencias de enseñanza, porque pretendo analizar algunas de las estrategias
sobre la comprensión lectora propuestas en los programas de estudio 2009 para su
20
vez transportar la aplicación a mi grupo de práctica docente y con esto mejorar dicho
aspecto que desde mi punto de vista tiene mucha relevancia dentro del ámbito
educativo,
pero
siempre
analizando
los
resultados
arrojados,
para
ir
perfeccionándolos poco a poco y de esta manera puedan contribuir al desarrollo de
esta habilidad imprescindible al momento de leer cualquier texto, pues sin llevar a
cabo la comprensión lectora durante la descodificación del código escrito el lector se
aburre y por tanto es muy poco productiva la actividad.
Por otra parte la línea temática me permitirá ir analizando las principales
dificultades, logros y retos de cada una de las experiencias que se irán enriqueciendo
con los resultados de la aplicación de las estrategias, además de ver la relación que
dicho tema mantiene con el nuevo enfoque y los propósitos de la asignatura de
español en el ámbito de literatura mediante la aplicación de diversas estrategias de
los Programas de Estudio 2009, pues al implementar esta nueva reforma surgen las
dudas sobre cómo se planteará el desarrollo de la comprensión lectora a través de
los proyectos, por lo que es muy necesario primeramente dar una revisión
panorámica sobre los rubros de mayor relevancia en el aspecto que se tratará, para
de esta manera conocer las estrategias que se plantean en los Programas de
Estudio 2009, y así analizar a detalle cada una de las sesiones en las cuales se
estarán aplicando, que se adecuarán de acuerdo a las posibilidades en el aula,
escuela y contexto en que se desenvuelven los alumnos.
El argumento a tratar me parece muy relevante en el grupo, ya que como he
mencionado anteriormente se han observado muchas deficiencias en los alumnos en
cuanto a la comprensión, leen poco y creo es el principal motivo por el que no
comprenden, además de que cuando lo hacen es de forma muy pobre, pues en
muchas ocasiones la respuesta se encuentra en el propio planteamiento de la
situación y ellos necesitan de explicaciones en diversos momento por lo que es
necesario entender y ser conscientes de que “La lectura es un proceso de emisión y
verificación de predicciones que conducen a la construcción de la comprensión del
texto. Comprender un texto implica ser capaz de establecer un resumen, que
reproduce de forma sucinta su significado global.” (SOLÉ, 1997, p. 117), sin embargo
21
la comprensión lectora se observa que muy pocos niños de mi grupo la ponen en
práctica
Además con la implementación de los Programas de Estudio 2009 se
pretende que los alumnos investiguen por sí solos, pero que no únicamente bajen la
información de los medios de investigación, sino que la entiendan para poder hacer
uso reflexivo de la misma, agregando que se encuentra inmersa en todas y cada una
de las asignaturas, pues se requiere que los alumnos lean las instrucciones, las
situaciones problemáticas, etc., pero que también las entiendan, debido a que ahora
el maestro juega el papel de orientador con la finalidad de que los educandos sean
quienes construyan su propio conocimiento, pretendiendo lograr con ello la
adquisición de un cierto nivel de autonomía e independencia en los educandos.
La investigación desde luego puede solucionar el problema que se ha
observado dentro del grupo en el que estoy desarrollando mi labor docente, pues a
través de la práctica de la lectura y analizando la comprensión de los alumnos podré
fomentar en ellos el hábito y gusto por leer, logrando de esta manera que adquieran
habilidades comunicativas, por lo que como docentes debemos tener en cuenta si los
alumnos realmente se están apropiando del contenido del texto leído, es decir, si
están comprendiendo, por lo cual:
...el control de la comprensión es un requisito esencial para leer
eficazmente, puesto que si no nos alertáramos cuando no
entendemos el mensaje de un texto, simplemente no podríamos
hacer nada para compensar esta falta de comprensión, con lo cual la
lectura sería realmente improductiva.(SOLÉ, 1997, p. 41).
Antes de adentrarme más al tema de la comprensión lectora debo reconocer
que es muy importante primeramente definir dicho tema, para así poder basarme en
lo conocimientos que poseo y continuar con el desarrollo del mismo.
22
LECTURA: Interacción de la persona (lector) con el texto, mediante el cual
puede apropiarse de un sinfín de conocimientos.
COMPRENSIÓN LECTORA: Esto no únicamente implica la descodificación
de palabras que conforman oraciones que emiten algún mensaje dentro del texto,
sino apropiarse del mismo mediante la lectura y entender realmente a que se refiere
y la importancia o trascendencia que puede tener para la adquisición de nuevos
aprendizajes, pues ésta es la extracción de las ideas que nos parecen más
importantes del texto, no sólo para responder preguntas, sino para poder entenderlo
mejor, encontrándole de esta manera un significado.
Con base en los principios de la teoría constructivista, se
reconoce hoy a la lectura como un proceso interactivo entre
pensamiento y lenguaje, y a la comprensión como la construcción del
significado del texto, según los conocimientos y experiencias del
lector. Desde esta perspectiva, varios autores han centrado su
interés en el análisis de lectura como proceso global cuyo objetivo es
la comprensión. (GÓMEZ, 1997, P. 19).
Comprender no es una cuestión de todo o nada, sino relativa a
los conocimientos de que dispone sobre el tema del texto y a los
objetivos que se marca el lector (o que, aunque marcados por otro,
son aceptados por éste). Dichos objetivos determinan no sólo las
estrategias que se activan para lograr una interpretación del texto;
además establecen el umbral de tolerancia del lector respecto de sus
propios sentimientos de no comprensión. (SOLÉ, 1997, pp. 40-41).
Después de revisar algunos aspectos sobre la comprensión lectora y analizar
los documentos en que se aborda la misma, me he dado cuenta de que ésta juega
un papel muy importante en el aprendizaje de los alumnos, pues sino la practican al
llevar a cabo cada una de las lecturas que se enuncian en los libros de texto que van
desde las instrucciones, cuentos, historietas, hasta temas científicos muy complejos,
la lectura será en vano, pues no generará que los alumnos se apropien de nuevos y
significativos conocimientos, pues el lector sólo puede apropiarse del texto cuando lo
23
comprende, se envuelve cada vez más en la trama y por consiguiente construye su
propio significado a partir del lenguaje escrito que ha descifrado.
Por otra parte también me he dado cuenta de que en la comprensión lectora
no sólo influye el maestro, la escuela y los alumnos, sino que la familia y el contexto
en que el individuo se desenvuelve. Por tanto un factor que dentro de mi grupo de
práctica ha generado mayores dificultades durante mi estancia en la primera jornada
es precisamente la falta de comprensión lectora, por lo que creo será necesario
primeramente fomentar el hábito de la lectura, para que posteriormente y durante
todo el proceso vayan adquiriendo las habilidades que implica la comprensión de los
textos, pues en este caso no es solamente descifrarlo, sino ir poco a poco
apropiándose del contenido de las lecturas que se les propongan con diferentes
finalidades.
1.3. LA ESCUELA Y LOS NIÑOS
Como lo marca el plan de estudios de la licenciatura en educación primaria de
1997 en los últimos dos semestres, se tiene previsto que los estudiantes normalistas
tengamos un acercamiento y un panorama más real de lo que implica el quehacer
docente, por lo que primeramente se realiza una jornada de observación y ayudantía
en la escuela primaria, la cual le precede a las prácticas intensivas que se llevan a
cabo durante diferentes lapsos de tiempo del presente ciclo escolar, lo que
representa una gran experiencia muy enriquecedora en nuestra preparación, más
cuando se está implementando una nueva forma de trabajo con los Programas de
Estudio 2009; esta gratificante experiencia se ha compartido y se compartirá en los
dos últimos semestres con los alumnos de 6º grado sección “B”, al que conforma un
total de 40 alumnos (19 mujeres y 21 hombres) de edades desde 11 hasta 13 años
por lo cual según la teoría de Jean Piaget algunos se ubican en el estadio de las
operaciones concretas, mientras otros han pasado al de las operaciones formales.
En general el grupo es muy heterogéneo en lo referente a: gustos, intereses,
disciplina, es decir, en la mayoría de los aspectos; el grado de 6º “B” se encuentra a
24
cargo de la maestra Claudia Guadalupe Villanueva Camarillo y pertenece a
La
Escuela Primaria “20 de Noviembre” con clave del centro de trabajo 24EPR0009X y
zona escolar 011, ubicada en la calle Benito Juárez, Zona Centro, Cedral San Luis
Potosí; cuya institución a su vez forma parte del Sistema Educativo Estatal Regular.
El plantel colinda con el súper San Pedro y algunas casas particulares, el
contexto en que se encuentra ubicada es urbano, por lo mismo es de muy fácil
acceso tanto para los alumnos como para los maestros, el ambiente que se percibe
en el entorno es muy tranquilo, a excepción de que algunas veces se escucha mucho
el ruido de los autobuses, motocicletas y automóviles que transitan por la calle, esta
escuela cuenta con un total de 14 aulas, sanitarios para niños y niñas, un auditorio,
salón de cómputo aún en construcción, la dirección, área de juegos, jardines, una
cancha multiusos y un muy amplio patio, su organización inicia con el director
Rodolfo Villanueva Medina, el cual asigna el grupo a atender y las comisiones a
cumplir dentro de la escuela a cada uno de los docentes que ahí laboran.
1.4 . CAPITULADO
En este apartado se dará a conocer una panorámica general sobre el resto de
los capítulos que conformarán el desarrollo del tema o problema que se detectó en el
grupo de 6º grado sección “B”, siendo en este mismo en el que se aplicarán los
proyectos didácticos con la intención de que los alumnos mejoren en el aspecto de la
comprensión lectora y de esta forma puedan adquirir los aprendizajes planteados y
desarrollar las competencias para la vida que movilizan los conocimientos de los
educandos para que les sean útiles en la vida diaria.
CAPÍTULO 2: Fortalezas y debilidades que presentan los niños del grupo en
relación a la comprensión lectora.
Uno de los factores principales a conocer para poder obtener resultados positivos
en la aplicación de estrategias en un grupo es conocer primeramente a los niños que
25
conforman a dicho grupo, así como las debilidades y fortalezas que presentan los
educandos en torno al tema a tratar, para partiendo de estas desarrollar o adecuar la
implementación de las estrategias acorde a las necesidades que se presenten en el
transcurso del tiempo y la observación constante de los educandos, pláticas con los
mismos, con la maestra titular y algunas encuestas, para así mismo detectar las
posibles causas de las debilidades y/o fortalezas de los alumnos en torno a la
comprensión lectora como uno de los principales factores generadores de
aprendizajes.
CAPÍTULO 3: Relación entre los propósitos, el enfoque y la comprensión
lectora en el aprendizaje de los alumnos.
Antes de la aplicación de cualquiera que fuesen las estrategias, es primordial
analizar el enfoque de la asignatura en este caso español y los propósitos que
plantea la misma en torno a la comprensión lectora, por lo cual pretendo conocer las
características principales de los Programas de estudio 2009, para de esta manera
poder poner en práctica estrategias que favorezcan la lectura comprensiva en los
alumnos, pero siempre apegada a lo ya establecido.
CAPÍTULO 4: La planeación en base a proyectos didácticos.
Para poder poner en práctica cualquier cosa primeramente es necesario
planificarlo, lo mismo ocurre con las clases, se debe tener una guía de lo que se va
a realizar, es decir, una `planeación que debe tener como principal característica la
flexibilidad, para de esta manera poder cambiar de improviso algunas actividades o
aspectos sin que se pierda el propósito de la misma.
Es por eso que en este apartado pretendo conocer el diseño de una
planeación por proyectos con todos sus aspectos en torno los Programas de Estudio
2009, así mismo conocer y poner en práctica uno de los aspectos que durante
mucho tiempo se ha venido haciendo un proceso muy complejo, con esto me refiero
sin duda alguna a la evaluación por competencias en los proyectos.
26
CAPITULO 5: Evaluación de la aplicación de los proyectos en la comprensión
lectora.
La evaluación es proceso complejo y continuo que se debe tomar para darnos
cuenta de los aprendizajes que los alumnos han adquiridos, muchos la hemos
confundido con la simple asignación de un número denominado calificación a un
trabajo, cuestionario, exposición y sobre todo a la resolución de un examen; pero lo
importante ahora y que pretendo hacer es un análisis de los resultados que se
obtuvieron al aplicar las estrategias de comprensión lectora, ver en qué medida se
alcanzaron los propósitos planteados.
27
2. FORTALEZAS Y DEBILIDADES QUE PRESENTAN LOS NIÑOS DEL GRUPO
EN RELACIÓN A LA COMPRENSIÓN LECTORA
2.1. CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES DE LOS ALUMNOS
El grupo de 6º “B”, está formado por 40 alumnos (21 hombres y 19 mujeres), las
edades van desde los 11 hasta los 13 ó 14 años, por lo que es un grupo
heterogéneo, pues se presentan diversos intereses, actitudes y habilidades en los
educandos, cada uno con características muy diferenciadas, mientras que algunos
les llama la atención leer un libro, a otros les gusta dibujar y otra parte de alumnos
les apasiona resolver problemas matemáticos, por lo que es necesario para
desarrollar el tema: La comprensión lectora en el ámbito de literatura en la
asignatura de español en un grupo de sexto grado , conocer las características
individuales de los alumnos, para de esta manera poder enunciar o adecuar las
estrategias a aplicar acordes a los intereses y necesidades detectadas en el grupo.
Nº
1
NOMBRE DEL
DESCRIPCIÓN
ALUMNO (A)
Almaguer
Su edad es de 11 años, es un alumno muy atento e
Gómez Josué
interesado por la clase, aunque en ocasiones tiene sus
Guadalupe
momentos de distracción y conversa con sus compañeros,
pero aun así es muy dedicado, responsable y respetuoso, es
un niño que no se queda con dudas, tan pronto se le
presentan las expone, suele ser muy participativo en las
diferentes asignaturas, en cuanto a la lectura ha mostrado
mucho interés y habilidad para explicar el texto leído; además
tiene una gran habilidad para dibujar.
2
Arguello
Heber Isaí
Faz Tiene 12 años de edad, suele ser distraído y platicador, sin
embargo muestra mucha disponibilidad para trabajar, en
ocasiones es algo irresponsable con las tareas encargadas,
28
pero tiene un grado muy elevado de respeto, participación,
además es muy solidario, al momento de reunirse por
equipos él lo hace con los alumnos que son rechazados por
el resto del grupo, en la lectura tiene algunas dificultades, por
lo que su comprensión de los textos escritos no es
precisamente lo que se espera de un niño de 6º.
3
Camarillo Flores Cuenta con 11 años de edad, apenas se incorporó al grupo
Hugo
en el presente ciclo escolar, viene de una escuela del
Guadalupe
municipio de Charcas, su disciplina es intachable, muy
atento, participativo, responsable, respetuoso e inteligente,
algunos de sus compañeros le muestran actitudes de envidia,
por que según ellos Hugo lo sabe todo, pero es obvio que
para poder lograr lo que él ha logrado hace falta dedicación,
cosa que hasta ahora se le ha visto que tiene mucha, en lo
que respecta a la lectura es uno de los pocos que muestra un
grado de comprensión muy favorable al momento de explicar
el contenido de algún texto; aunque entre una de sus tantas
habilidades destaca mucho la resolución de problemas
matemáticos.
4
Chávez
Domínguez
Guadalupe
Salvador
Su edad es de 11 años, su incorporación con el grupo la hizo
en el presente ciclo escolar, procede de una escuela del
municipio
de
Salinas,
es
muy
atento,
responsable,
respetuoso, en la disciplina no tiene problemas, aunque estos
los presenta un poco en matemáticas, pero de ahí en
adelante es muy inteligente, en la lectura lo hace de forma
fluida y clara, su comprensión es buena, explica los textos
leídos aunque lo hace de forma sintetizada y general.
5
Cepeda Romero Esta niña cuenta con 11 años de edad, en la disciplina es
Sandra Janeth
muy ordenada, pero por lo general se distrae con mucha
facilidad, simplemente dirige su mirada a hacia otros lugares
y parece como si no pusiera atención, es muy risueña,
29
alegre, simpática, según ella casi siempre esta aburrida, llega
tarde a la escuela pero con una gran sonrisa, es muy
trabajadora, respetuosa, en la participación por lo general lo
hace únicamente si el docente se lo indica; hablando de la
lectura tiene una buena dicción, fluidez, sin embargo el
volumen de su voz es muy bajo, por otra parte cuando se
trata de explicar un texto leído lo hace pero de forma muy
sintetizada.
6
Cruz Martínez
Eleazar
Un
niño
muy
responsable,
respetuoso,
trabajador,
participativo, atento e interesado por las clases, en la
disciplina es muy ordenado, cuando algunos de sus
compañeros están muy inquietos y no lo dejan escuchar les
pide que se callen, porque el sí quiere poner atención, no se
queda con dudas, las expone ante el grupo para disiparlas,
cuando falta a clases pregunta cuál es la tarea que tienen; en
lo que respecta a la lectura al momento de realizarla en voz
alta lo hace muy bien y cuando se trata de comprensión lo
hace sin problema aparente, pero al explicarlo omite detalles.
Tiene 11 años de edad.
7
Galván
Ávila
José Inés
Su edad es de 11 años, cumple poco con las tareas
encargadas, en ocasiones ni parece que está en el salón, es
muy pasivo en todos los sentidos, aunque algunas veces se
pone a platicar con sus compañeros más cercanos, cuando
tiene dudas pregunta, pero quiere que se le atienda primero a
él, a pesar de que a veces
se tiene que atender a más
alumnos; en la lectura no se le ve mucho interés, es de los
niños que lee cuando se le indica y al momento de preguntar
sobre lo que entendió su respuesta es: no maestra, no
entendí nada mejor que explique el que sigue y yo vuelvo a
leer.
8
García Grimaldo
Noé Antonio
Es un niño muy atento, participativo, respetuoso, solidario
30
con sus compañeros, trabajador e inteligente, pero uno de
sus principales problemas es que falta con mucha frecuencia
a clases, lo que origina que se quede atrás en los contenidos,
pero cuando asiste su participación es muy activa, le gusta
leer cuando lo hacemos de forma colectiva en las diferentes
asignaturas, tiene buen volumen de voz, aunque a veces
deletrea, al momento de explicar lo que entiende de los
textos escritos lo hace bien, aunque si de forma muy general.
Cuenta con 12 años de edad y en lo referente a la disciplina
es muy tranquilo.
9
Grimaldo Rojas Tiene 11años de edad, su especialidad es la oratoria, por lo
Gulissa Lisset
que es obvio que tiene una buena memorización, es
respetuosa, participativa, risueña, responsable, aunque en
algunas ocasiones juguetona, no deja de ser inteligente, le
gustan mucho las matemáticas, según mis observaciones
entiende muy fácilmente cuando se le explica, pero con esa
misma facilidad se distrae con sus compañeras, le gusta
mucho participar en la lectura cuando se les pide, al explicar
lo que comprende da a conocer algunos detalles, pero aun
así sus explicaciones suelen ser muy pobres, o tal vez es
porque se distrae por estar platicando cuando se les indica
que lean de forma comprensiva.
10
Gutiérrez Flores Es un niño que tiene 13 años de edad, a cursando su
Edgar Oswaldo
educación primaria en distintas instituciones del municipio de
Cedral, en ciclos anteriores fue repetidor, hasta hace tiempo
su interés por las clases era nula, fue después de una junta
con los padres de familia que esa actitud cambió, lo mismo
ocurrió con el cumplimiento de las tareas, en ocasiones suele
ser agresivo con sus compañeros, no sólo del aula, sino de la
institución en general, es muy capaz de realizar los ejercicios,
pero le flojea mucho, anteriormente se la pasaba dibujando,
pues le gusta mucho y lo hace muy bien, no le gusta
31
participar, por lo que lo hace muy poco, únicamente si el
docente se lo indica, cuando lee es muy inseguro de sí
mismo, se niega a hacerlo y si lo hace deletrea mucho,
además de que cuando se trata de explicar lo entendido dice
no haber comprendido el texto o memoriza sólo el título y los
primeros dos o tres renglones.
11
Hernández Ávila Tiene 11 años de edad, es muy respetuoso, amable, aunque
Javier
se distrae mucho cuando platica con sus compañeros, es
Emmanuel
muy participativo en clase, risueño y algunas veces juguetón,
es trabajador, pero si algo lento al momento de realizar los
ejercicios, en cuanto a la disciplina es tranquilo y muy
ordenado, en la lectura es muy participativo, deletrea en
ocasiones, su volumen de voz es bajito, por lo que s
necesario estar en completo silencio para escucharlo, al
momento de explicar lo entendido confunde la palabra
comprender con memorizar y realiza la segunda acción, se
aprende varios renglones y lo dice tal y como están en el
libro.
12
Hernández
Es un niño inteligente cuando se lo propone, pero si muy
Torres
José
distraído, le gusta mucho estar platicando con sus
Andrés
compañeros y hace caso omiso cuando esta entretenido en
la conversación y se le llama la atención, es muy
quejumbroso cuando alguien lo molesta, pero si él molesta a
otra persona no quiere que se quejen de él, tiene 11 años de
edad, otra de las cosas que le gustan es realizar
planteamientos matemáticos, aunque muy seguido anda
fuera de su lugar y pone poca atención, es participativo,
cuando se trata de explicar un texto leído lo hace de forma
breve pero muy completo.
13
Herrera Vallejo Cuenta con 11 años de edad, es un niño muy serio,
Adolfo Ángel
respetuoso, entendido, aunque si muy flojo para trabajar, por
32
lo general se la pasa dibujando, pero tiene una habilidad
matemática muy buena, además de que es muy solidario con
sus compañeros cuando se trata de ayudarlos en algo; el
trabajo por equipo le gusta muy poco, no se integra si no es
por
orden
del
docente
en
varias
ocasiones,
en
la
participación es raro que lo haga de forma voluntaria, cuando
lee lo hace bien, pero si tiene que explicar lo que entendió del
texto lo hace de forma muy, pero muy pobre.
14
Hipólito del Río Tiene 11 años edad, suele ser muy responsable, atento,
Daniel Alejandro
respetuoso, tranquilo, a menos de que sus compañeros lo
distraigan, le gustan mucho las matemáticas y la informática,
en clase es muy participativo, alegre, cuando lee explica lo
que entendió de forma general pero muy completo, su mayor
pasión es el fut bol, según comentarios es muy buen portero,
cuando no asiste a clases pregunta sobre las tareas
encargadas, al momento de que se le presentan dudas las
expone para que sean aclaradas.
15
Juárez Ortega Es una niña de 11 años de edad muy seria, demasiado
Rubí Alejandra
pasiva en clases, por lo que tiene una conducta intachable,
es muy responsable y trabajadora, pero pocas veces son las
que expone las dudas cuando se le presentan, al momento
de leer es necesario que el salón este en absoluto silencio
para poder escucharla, pues su tono de voz es muy bajo,
cuando explica lo entendido de un texto lo hace de forma
muy breve.
16
Leija Mata Juan Cuenta con 11 años de edad, su trayectoria educativa no es
Pedro Jonathan
muy buena que digamos, a cursado su educación primaria en
distintas instituciones del municipio de Cedral, de las cuales
según comentarios de sus compañeros a sido expulsado a
causa de su indisciplina, suele ser demasiado hiperactivo,
agrede mucho tanto de forma física como verbal a sus
33
compañeros, no sólo de su grupo, sino de la institución en
general, por lo que dentro de la tipología de los alumnos lo
ubico en “El agresivo. Es el que aprovecha el menor detalle
para poner en ridículo al profesor o a sus compañeros y
busca constantemente pelea con sus compañeros” (SOLÁ,
1997, p. 57), en su vocabulario abundan las palabras
altisonantes, es muy irrespetuoso con sus compañeras, a
pesar de todo tiene sus ratos buenos y se pone a trabajar,
aunque nada más anda haber a quien le copia los ejercicios
sobre todo en matemáticas, por lo que tomando en cuenta
esa actitud dentro de la tipología de los alumnos podría
ubicarse en “El flojo. A éste todo se le hace muy difícil y
busca que otros le hagan sus trabajo” (SOLÁ, 1997, p. 57),
en ocasiones es muy tranquilo, pero no falta quien lo
distraiga y empieza con sus travesuras; al momento de
formar equipos se integra, sin embargo al poco rato sus
mismos
compañeros
lo
desintegran
a
causa
de
su
indisciplina, por lo que a mi punto de vista está ubicado en “El
inquieto. Éste habla constantemente, se mueve, se distrae y
juega todo el tiempo; comienza varios trabajos o tareas y
nunca los termina” (SOLÁ, 1997, p. 57) cuando esto sucede
se le indica que trabaje de forma individual y a funcionado,
pues trabaja en silencio y realiza muy bien las actividades;
cuando se trata de leer lo hace, pero sus aportaciones sobre
el texto son muy pobres.
17
López
Ibarra Una niña de 11 años, atenta, responsable, respetuosa,
Ángela Chantal
disciplinada, inteligente, le gustan las matemáticas, sin
embargo en ocasiones se le dificulta la resolución de los
problemas, pero uno de los hábitos que tiene bien cimentado
es el de la lectura, pues en el aula cuando ya concluyó con
los ejercicios que se les aplicaron, solicita si puede leer un
libro mientras sus compañeros terminan la realización de las
34
actividades, por lo tanto tiene mucha facilidad para explicar el
contenido de un texto cuando así se le solicita, además de
que es muy participativa en las distintas asignaturas.
18
López Mendoza Cuenta con 11 años de edad, es muy respetuoso, atento y
José Antonio
aplicado, en ocasiones sus inasistencias son la causa de que
se atrase en el desarrollo de los contenidos, pero
rápidamente se incorpora a las actividades a realizar, en
matemáticas es muy capaz de resolver los planteamientos,
de hecho es uno de los primeros que concluyen con la
realización de los ejercicios, por lo general siempre está
tranquilo en las clases, cuando se trata de participar es muy
activo, en la lectura lo hace muy bien, al momento de explicar
lo que ha comprendido lo hace de forma breve y muy
concreta.
19
López Palacios Una niña muy inteligente de 11 años de edad, es muy atenta,
Itzel Alejandra
responsable, respetuosa, tranquila y participativa en todos las
asignaturas del curso, en matemáticas tiene una gran
habilidad para la resolución de problemas, en la lectura lo
hace muy bien, tiene buen volumen de voz, buena dicción,
fluidez, además de que al momento de leer y hacer sus
aportaciones sobre el texto o explicar lo que ha entendido es
muy descriptiva.
20
López Serrato Tiene 11 años de edad, es una persona seria, muy pasiva,
Lizeth Marisol
por lo cual tiene una conducta muy buena, además es
responsable, respetuosa, inteligente y sobre todo solidaria
con sus compañeros, a pesar de que los alumnos rechazan a
una niña, ella le habla y es su amiga, la apoya en todo lo que
puede; en la lectura lo hace bien, pero como su tono de voz
es muy bajito, se necesita silencio para escucharla, pero sus
aportaciones en cuanto a lo que entendió son muy
enriquecedoras; tiene el padecimiento de asma, lo cual la
35
limita mucho en las actividades físicas, por lo que ella se
queda en el aula a estudiar o sólo acude como espectadora
cuando se les imparte esta asignatura.
21
Martínez Oliva Cuenta con 12 años de edad, es una de las alumnas que
Rosa Isela
más dificultades han enfrentado en cuanto a la resolución de
las operaciones básicas, al inicio del ciclo batallaba hasta
para acomodar las cifras, pero con el apoyo individualizado a
mejorado un poco en ese aspecto, es muy pasiva, su
conducta habla bien de ella, pero a causa de su pasividad
está un poco atrasada en el desarrollo de los contenidos,
además de que últimamente ha faltado a clases con
frecuencia, en la lectura lo hace sólo cuando se le indica,
pero pocas veces es voluntaria para la participación.
22
Martínez Quiroz Un alumno que posee una gran habilidad para la resolución
Francisco
de problemas matemáticos, de hecho dice que le gustaría
Eduardo
estudiar para maestro de matemáticas, es muy responsable,
trabajador, respetuoso, participativo e inteligente, pero juega
mucho con sus compañeros y pasa mucho tiempo fuera de
su lugar, se pasea de un lado a otro del salón, pero siempre
poniendo atención, pues cuando se les indica que realice un
ejercicio lo hace sin problema, a menos de que tenga dudas
las expone ante el grupo para que sean aclaradas; en cuanto
a la lectura es muy activo, explica de forma general y con
detalles lo que ha entendido cuando así se le solicita; tiene
12 años y a pesar de su edad en su vocabulario abundan las
palabras altisonantes.
23
Mendoza Lucio Esta niña se ha incorporado al grupo en el presente ciclo
San
Juana
escolar, tiene 11 años de edad, su procedencia es de una
Natalí
institución de la comunidad Presa Verde, en el municipio de
Cedral,
es
muy
inteligente,
responsable,
respetuosa,
solidaria, risueña, con muy buena conducta, aunque en
36
ocasiones se distrae platicando con sus compañeras más
cercanas, suele ser muy atenta y participativa en las distintas
asignaturas; en lo que respecta a la lectura comprensiva, lo
hace sin problema alguno, pues explica detalladamente los
textos leídos.
24
Mendoza
Ortega Irene
Una niña de 11 años muy risueña y alegre, pero muy
juguetona con los niños, lo que causa en ocasiones que le
falten al respeto, es muy platicadora, por lo que se distrae
con mucha facilidad y a la vez distrae a sus compañeras,
suele ser lenta para trabajar, pero finalmente saca adelante
los ejercicios, le pone mucho empeño a la asignatura de
matemáticas que es en la que ha batallado un poco más, es
responsable y muy participativa en la lectura, cuando se le
solicita que de a conocer lo que ha leído tiene dificultades,
pues al igual que otros compañeros confunde comprender
con memorizar y necesita leer varias veces el texto para
poder
a
conocer
algunas
ideas,
aunque
lo
hace
memorísticamente.
25
Molina Jiménez
Juan Pablo
Es un niño que tiene 12 años de edad, en el aula es muy
distraído, suele ser agresivo con los demás compañeros a
nivel institucional, las palabras altisonantes forma parte de su
vocabulario y trabaja muy poco, es como si fuera de ganas,
en ocasiones no hace otra cosa más que estar pasivo en su
banca, en ocasiones es como si no estuviera en el aula, por
lo que según la tipología de los alumnos se ubica en “El
ausente. Está físicamente presente, pero su mente siempre
está en otra parte, por lo que no se integra al grupo ni
participa.” (SOLÁ, 1997, p. 57), otras veces se la pasa
sentado encima del bote de basura, dibuja y colorea, aunque
en ocasiones se le ponen ejercicios en su cuaderno y los
realiza, sin embargo al momento de formar equipos no se
integra, además sus compañeros se niegan a que se integre
37
a sus equipos, pues argumentan que no trabaja, se la pasa
platicando y los distrae; en cuanto a la lectura lo hace bien,
su tono de voz es muy adecuado para que escuche el resto
del grupo, pero cuando se les pregunta acerca de lo que
entendió sus aportaciones son muy pobres, con muy pocos
detalles y descripción.
26
Morales Tavira Su edad es de 11 años, tiende a ser una niña demasiado
Rebeca
posesiva, de ahí los problemas que frecuentemente ocurren
Viridiana
en los equipos de los que ella forma parte, muy inteligente,
responsable, respetuosa, atenta, sin embargo hay momentos
en los que es muy juguetona, por lo que distrae a sus
compañeros, es muy participativa en todos los ámbitos, en la
lectura
de
comprensión
es
muy
detallista
en
sus
explicaciones, también es muy buena en la resolución de
problemas matemáticos.
27
Moreno Linares Siempre tiene una sonrisa que mostrar esta niña de 11 años
Perla Lizeth
de edad, su conducta es muy buena debido a su pasividad,
participa poco sólo cuando se le indica, presenta dificultades
en la resolución de problemas matemáticos, la lectura la hace
muy bien, lo que no le ayuda mucho es su volumen de voz,
sin embargo al momento de dar a conocer sobre qué trata el
texto leído sus aportaciones son muy pobres en cuanto a la
descripción y explicación.
28
Nava Meléndez Tiene 11 años de edad, es una niña muy responsable,
Lorena
respetuosa, atenta, participativa, aunque en ocasiones
distraída a causa de las conversaciones con sus compañeras
más cercanas, tiene la habilidad para buscar los resultados a
los planteamientos matemáticos de forma autónoma, cuando
se le presentan dudas las expone para que sean aclaradas,
en la lectura es muy participativa, cuando se le solicita que
de a conocer lo que ha comprendido del texto lo hace de
38
forma muy descriptiva y detallada.
29
Obregón
Tomás
Mata Un
niño
atento,
responsable,
trabajador,
respetuoso,
interesado por las clases y muy dedicado, en algunas
ocasiones es algo juguetón, pero cuando se trata de poner
atención y trabajar en equipo lo hace muy bien, cuando un
integrante de su equipo no trabaja lo desintegra, en la lectura
es muy activo, al explicar lo que entiende de los textos
escritos suele ser muy descriptivo.
30
Ovalle Martínez Tiene 11 años de edad, es muy platicadora con sus
Yusmere Yarely
compañeras, por ende se distrae mucho durante la clase,
tiende
a ser responsable, respetuosa, solidaria, poco
participativa
únicamente
cuando
se
le
solicita
su
participación, en la lectura lo hace bien, pero al momento de
explicar lo que comprende de los textos escritos es poco
descriptiva, solamente enuncia el título y lo referente al inicio
de lo leído, en los equipos es muy trabajadora, pero así
mismo confunde el trabajo por equipos con momento para
conversaciones ajenas a la clase.
31
Peña
Muñoz Es un niño de 13 años de edad, ha repetido grado en ciclos
Guadalupe de
anteriores, presenta muchas dificultades en la resolución de
Jesús
la suma y por consiguiente en las operaciones básicas
restantes, no logra dominar ni la tabla de multiplicar del 3, es
muy participativo al momento de leer, deletrea poco, pero
cuando se le pregunta sobre lo qué trata el texto leído no
sabe describirlo, enuncia todo el contenido en 4 ó 5 palabras,
es decir, menciona únicamente a varios de los personajes
que se mencionan en el texto; por lo general asiste mal
aseado a la institución, en los equipos es rechazado por la
mayoría de sus compañeros, además de que no le gusta
integrarse a los mismos, prefiere según él trabajar con su
hermana, a la cual sólo se la pasa molestando; desde el
39
inicio del ciclo escolar nunca ha cumplido con una tarea y
trabaja muy poco en el aula.
32
Peña
Teresa
Jesús
Muñoz Hermana del alumno anterior, tiene 12 años de edad, aún en
de
el grado que se encuentra presenta dificultades en las
operaciones básicas, arraigado su problema desde la suma,
por lo que no puede realizar el resto de dichas operaciones,
además de que no domina las tablas de multiplicar, aún
batalla con la del 2 y 3, es muy platicadora, se integra en los
equipos de trabajo, pero sus compañeros se quejan mucho
de que no trabaja por estar platicando o jugando; al igual que
su hermano asiste mal aseada a la institución, comentarios
de sus compañeras dicen que tiene piojos, cumple muy poco
con los trabajos encargados, la mayor parte del tiempo se la
pasa peleando
con Guadalupe, en la lectura es muy
participativa, sin embargo deletrea mucho, al describir lo más
importante del texto lo hace demasiado pobre, sin detalles y
muy poca descripción.
33
Reyes Ramírez Le gusta mucho platicar y jugar con sus compañeras, es
Armando
inteligente, pero se distrae con facilidad, un niño muy
Mauricio
responsable, trabajador, respetuoso, participa poco de forma
voluntaria, en la lectura es activo, sin embargo al momento
de analizar lo que comprende del texto escrito lo hace con
pocos detalles y muy sintetizado; tiene 11 años y le gusta
mucho la informática.
34
Rodríguez
Una niña de 11 años de edad, respetuosa, participativa,
Gaytán
Dania
responsable y dedicada, al menos hasta hace un tiempo,
Guadalupe
porque de diciembre en adelante se convirtió en una niña
distraída,
poco atenta y muy platicadora, aunque en las
últimas semanas de enero ha vuelto a ser la misma, según
ella su distracción se debe a que ya tiene novio y se la pasa
pensando en él, pero claro eso no es justificación para
40
desinteresarse de las clases, es muy habilidosa sobre todo
en matemáticas, al leer tiene buena comprensión, explica con
detalles y abunda la descripción; le gusta mucho la
informática.
35
Rodríguez
Cumplida con sus trabajos, respetuosa, atenta a clases,
Sereno Ariana
aunque platicadora y en ocasiones distraída, le gusta mucho
Elizabeth
la computación, presenta algunas dificultades en la
resolución de planteamientos matemáticos, es poco analítica
y reflexiva, rápidamente pregunta lo que tiene que hacer sin
antes leer las instrucciones, no le gusta quedarse con dudas,
en la lectura tiene un volumen de voz muy bueno, dicción,
fluidez y tiene la habilidad de dar a conocer lo más relevante
del texto, pero lo hace de forma muy sintetizada.
36
Salas Jiménez Es una de las alumnas que se han incorporado al grupo en el
Citlalic
presente ciclo escolar, tiene 11 años, proviene de una
escuela primaria del municipio de Moctezuma, muy atenta,
responsable, trabajadora,
inteligente de una conducta
intachable, posee habilidades matemáticas buenas, es
analítica
y
reflexiva,
participativa
en
las
diferentes
asignaturas, en la lectura tiene habilidad para hacerlo y
explicar el contenido del texto, en el trabajo por equipos es
muy activa, sobre todo en las exposiciones; le gusta la
computación.
37
Sánchez Cedillo Una niña de 11 años de edad, con habilidades matemáticas
Karen
muy marcadas, tiene facilidad para comprender a las
Guadalupe
primeras instrucciones que se le explican, en caso de dudas
las
expone,
trabajadora,
responsable,
respetuosa
e
inteligente, activa en la realización de los ejercicios que se
les plantean, de una conducta íntegra, participativa en los
diversos temas de las diferentes asignaturas, respecto a la
comprensión lectora explica detalles de los textos de forma
41
muy generalizada.
38
Vázquez
Tiene 13 años de edad, ha repetido ciclo escolar
Álvarez Daniel
anteriormente, abundan las palabras altisonantes en su
Guadalupe
vocabulario, pero a pesar de eso es muy respetuoso, aunque
algo agresivo con sus compañeros
y poco atento en las
clases, tiene habilidad para dibujar, pues es una de las
actividades que más le gusta realizar, poco participativo, pero
al indicarle que debe trabajar lo hace aunque muy
lentamente; en la lectura su participación es casi nula, por lo
que si se le indica explicar lo que ha comprendido por lo
general no lo hace.
39
Zamora
Grimaldo
Adriana Virginia
Es una niña muy atenta, cumplida en los trabajos
encargados, respetuosa, solidaria e inteligente, su conducta
es intachable, participativa en las diferentes asignaturas, en
lo que respecta a la lectura es activa, explica lo que
comprende con facilidad, en matemáticas es trabajadora,
entiende rápidamente a las primeras explicaciones; cuenta
con 11 años de edad.
40
Zavala Sánchez Tiene 11 años de edad, es un niño muy responsable, no le
Cristian Asael
gusta quedarse con dudas, rápidamente las expone ante el
grupo para que sean aclaradas, muestra mucho interés por
las clases, aunque últimamente ha faltado con frecuencia, su
conducta es muy buena, suele ser muy respetuoso y
trabajador, en la lectura participa constantemente, explica lo
que ha comprendido pero lo hace de forma muy sintetizada.
Los principales problemas que se presentan en el grupo, especialmente en
algunos alumnos, no sólo enfatizados a la comprensión lectora, sino a todos los
aspectos escolares, los relaciono con la etapa de desarrollo por la que están
pasando los educandos, debido a que cuando se entra en la adolescencia los
42
jóvenes están en búsqueda de su identidad, por lo que es común que sus intereses
por las cosas y particularmente en el ámbito educativo sean muy diversos, por lo que
según Piaget citado por Luis Méndez Cárdenas, “es a partir de los 11 años de edad
cuando se inicia el pensamiento formal o hipotético-deductivo y con esto el inicio de
la adolescencia” (MÉNDEZ, 1994, p. 663),ya que es la edad entre los 11 y 13 años
de edad que se encuentran los alumnos del grupo.
De acuerdo con Piaget, los cambios en los niveles de
pensamiento se acompañan de los correspondientes cambios
conductuales y biológicos aunque es posible observar a un individuo
sin manifestaciones muy importantes en sus características sexuales
secundarias y, sin embargo, con el manejo del pensamiento que
corresponde completamente con el de la adolescencia. Es difícil
deslindar hasta dónde los cambios mentales y los cambios
conductuales o biológicos son causa o efecto. (MÉNDEZ, 1994, p.
663).
El haber analizado las características individuales de los alumnos, me ha
permitido identificar una vez más las principales dificultades que se presentan en el
grupo en cuanto a la comprensión de los textos escritos, así mismo estas
características me serán de gran ayuda en el diseño y adecuación de los proyectos a
aplicar para mejorar en esta problemática, ya que la lectura de comprensión es vital
en la adquisición de aprendizajes de los educandos, puesto que si no se comprende
lo que se lee se reducen las posibilidades de aprendizaje, ya que la lectura desde
tiempos remotos ha sido una actividad enriquecedora del intelecto.
43
2.2. A PARTIR DEL DIAGNÓSTICO CÓMO SE ENCUENTRAN LOS ALUMNOS
EN RELACIÓN A LA COMPRENSIÓN LECTORA
La evaluación diagnóstica tiene como función orientarte para
adecuar tus clases a cada curso. Y está focalizada en el alumno, es
decir, al realizar un test o actividad de diagnóstico, lo que debe
interesarte es la información que puedas obtener de él o de ella.
(www.google.com.mx/evaluacióndiagnóstica, 27/04/10)
Su finalidad es recabar información inicial sobre los
conocimientos que nuestro alumno posee en torno a los estudios del
curso anterior o cuando el profesor toma un curso ya iniciado sobre
lo que aprendieron con el maestro anterior; o en otras palabras qué
información, conocimientos y destrezas tiene el alumno al iniciar una
unidad de aprendizaje, y qué habilidades, inteligencia, problemas,
pueden ser la causa de deficiencia en el alumno. (SOLÁ, 1997, p.63)
Por tanto la evaluación diagnóstica es un factor de mucha importancia para los
docentes, ya que mediante esta se dan cuenta de los aprendizajes que ya poseen
sus alumnos y como se encuentran con respecto a los contenidos a tratar en el ciclo
escolar, por lo cual desde el primer día de clases se hace un análisis del nivel de
aprendizaje en que se ubican, ello mediante la realización de ejercicios, exámenes,
lecturas, etc.
En esta evaluación no hay límites externos. Saber lo que tú
quieres saber delimita los contenidos del diagnóstico. Puedes inquirir
por los aprendizajes o por las características de tus alumnos. Como
dice la investigadora María Antonia Casanova: "resultará útil para
detectar las ideas previas que el alumno posee en relación con el
tema que se va a tratar. Igualmente, se pondrán de manifiesto las
actitudes hacia la temática –en su caso- y el mayor o menor
dominio de los procedimientos que van a ser necesarios para su
desarrollo". (www.google.com.mx/evaluacióndiagnóstica, 27/04/10)
La realización de la evaluación diagnóstica, se ha convertido en uno de los
aspectos principales al iniciar el ciclo escolar, puesto que esta tiene la función de:
“Identificar la realidad de los alumnos que participarán en el hecho educativo,
44
comparándola con la realidad pretendida en los objetivos y los requisitos o
condiciones
que
su
logro
(www.google.com.mx/evaluacióndiagnóstica,formativaysumativa,
demanda.”
27/04/10) y el
propósito de: “Tomar decisiones pertinentes para hacer el hecho educativo más
eficaz,
evitando
procedimientos
(www.google.com.mx/evaluacióndiagnóstica,formativaysumativa,
inadecuados.”
27/04/10), por lo
que los resultados arrojados de dicha evaluación deben ser manejados con el fin de:
jAdecuar los elementos del proceso enseñanza aprendizaje
tomándose las providencias pertinentes para hacer factible, o más
eficaz el hecho educativo, teniendo en cuenta las condiciones
iníciales del alumnado. La información derivada es valiosa para quien
administra y planea el curso, por lo que no es indispensable hacerla
llegar
al
estudiante.
(www.google.com.mx/evaluacióndiagnóstica,formativaysumativa,
27/04/10)
La maestra al analizar el nivel de conocimientos que se tenía en el grupo se
da cuenta de que algunos alumnos tienen dificultades muy marcadas para la
realización de los planteamientos matemáticos, por otra parte en el aspecto que es
de mi especial interés se detecta a través de una actividad de comprensión lectora
que son muy pocos los alumnos capaces de explicar con detalle el contenido de los
textos leídos, por lo que es obvio que con respecto al rubro de la lectura el nivel con
que cuentan la mayoría de los alumnos es insatisfactorio, en relación al grado en que
cursan.
…ubicados los alumnos en sus respectivos lugares la maestra les
indica que por filas pasarán a la parte de atrás del salón para que
escojan un libro del rincón, ya pasadas todas las filas se les pide que
lean de forma individual con la vista algún apartado del libro que
escogieron, después de un tiempo de lectura se les dice que cierren
el libro y pregunta de forma individual lo que entendieron de lo leído,
la mayoría son muy concretos con sus explicaciones,
otros
aportaban un poco más de ideas a excepción de un niño que explicó
con mucho detalle el texto que había leído. (D.C. ABUNDIZ
25/08/2009).
45
Otro de los acontecimientos que marcaron claramente el diagnóstico de los
alumnos en la comprensión lectora es que antes de realizar un ejercicio no leen las
instrucciones y si lo hacen presentan mucha dificultad para comprenderlas en su
mayoría preguntaban rápidamente sobre lo que se debe realizar.
…les expliqué las instrucciones tan sencillas que debían realizar
e inician con la actividad, en el transcurso de la misma los educandos
se levantan de su lugar para preguntar sobre lo qué deben contestar
en la siguiente página, lo complicado o difícil de creer es que las
preguntas vienen antes de leer las instrucciones o las interrogantes
de forma individual, lo que ocasiona que me levante de mi lugar y les
indique que no se acerquen al escritorio si no tienen las dos páginas
contestadas y que deben leer primero las preguntas y buscar una
posible solución antes de ir a preguntar como si no entendieran, es la
misma observación que les hacía la maestra titular a los niños que se
acercaban a ella para plantearle las mismas supuestas dudas que
tenían y que yo les decía que primeramente necesitaban leer las
preguntas, para que así se dieran cuenta si realmente no
comprendían lo que iban a realizar. (D.C. ABUNDIZ, 03/12/2009).
Por lo anterior se puede corroborar que la dificultad de comprensión lectora es
una barrera que no permite a los alumnos aprender o adquirir conocimientos por
ellos mismos, pues necesitan de una persona más para que les dé a conocer las
explicaciones correspondientes a las actividades a realizar y en la mayoría de las
ocasiones es debido a que ellos no leen las instrucciones o si lo hacen es de una
manera muy superficial, lo que no les permite comprenderlas.
2.3. LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS
ALUMNOS
El contexto es el principal escenario en el que se desenvuelven los alumnos,
por lo que tiene mucha influencia, tanto en su comportamiento, vocabulario, formas
de vestir y hasta en el aprendizaje de los mismos, puesto que dependiendo de sus
costumbres es cómo actúan los niños dentro del aula, ya que “El barrio es un
elemento sabido y reconocido por todos los maestros como parte constitutiva de la
46
escuela, aunque pocas veces se considere así hablar de ella.” (CARVAJAL, 1998, p.
56), por lo tanto:
El barrio no sólo es el espacio físico que resulta de la suma de
las casas, las calles y comercios de cierto lugar, sino que es, sobre
todo, la gente que lo habita, que le da forma, sentido e identidad. El
barrio es más que la colonia, esa división política hecha desde
afuera, desde arriba. El barrio es lo que su gente hace de él, lo que
puede hacer con él. (CARVAJAL, 1998, p. 56)
En la comprensión lectora el contexto al igual que en otros aspectos de la
educación tiene mucha influencia, debido a que en la actualidad se cuenta con una
gran cantidad de distractores, más ubicándose dentro del contexto urbano, ahora los
educandos han cambiado los libros por el messenger, metroflog, videojuegos, ipods,
celulares, entre muchas otras cosas que la tecnología ha venido aportando a la
sociedad; por lo que en lugar de leer, escribir y/o estudiar en los tiempos libres, se
dedican chatear, subir imágenes a internet, escuchar música, mandar mensajes de
textos vía celular, etc.
Primeramente inicia la fila 1 con la exposición de la cultura
olmeca, dentro de este equipo se encuentra Rebeca quien realizó el
trabajo por separado, argumentando que fue a causa de que ella
asistió a realizar el trabajo en el lugar y hora indicada, pero varias de
sus compañeras se dispusieron a chatear y ella se tuvo que retirar
porque ya era tarde” (D.C. ABUNDIZ, 25/01/2010)
Después de haber analizado la posible influencia del contexto en la
comprensión lectora, me doy cuenta de que los alumnos al contar con una mayor
cantidad de distractores encontrándose en un contexto urbano, le dejan muy poco de
su tiempo a la lectura, arraigándose de ahí el problema que se tiene en cuanto a la
comprensión de la misma, pues los educandos en muchas ocasiones en la escuela
suelen estar más entretenidos conversando sobre videojuegos, celulares, etc. que
por realizar actividades educativas como lo es la lectura, entre otras.
47
2.4. EL PAPEL QUE JUEGAN LOS PADRES DE FAMILIA EN LA COMPRENSIÓN
LECTORA DE LOS ALUMNOS
Los padres de familia juegan un papel muy importante en los diferentes
ámbitos educativos, desde el momento en que sostienen la educación de sus hijos,
asisten a dejar lonche, visitan el aula para justificar alguna falta, o para informarse
sobre el desempeño de sus pupilos, es decir, al preguntar por calificaciones y asistir
a juntas de padres de familia que son en las que se observa la participación activa de
estos, por lo que “Los padres tienen derecho a comprender lo que sucede con sus
hijos en la escuela, y los maestros tienen la responsabilidad de compartir esa
información sin prejuicios.” (COHEN, 1997, pp. 346,347), pero a mi punto de vista
creo que los padres deberían asistir con frecuencia a la institución para darse cuenta
del desempeño de sus hijos, para que así el proceso educativo por el que están
pasando los educandos tenga un buen curso mediante la participación de ellos,
puesto que en el aula muy pocas veces son las que se hacen presentes para otros
asuntos a parte de los antes mencionados, esto creo que se debe a que sus hijos se
ubican en los grados superiores de la educación primaria, por lo que muchos padres
se comunican con los maestros mediante los niños, así mismo se dan cuenta de lo
que sucede en el aula y en la institución mediante las entrevistas con sus hijos.
Los padres deseosos de saber cómo van sus hijos, se han visto
reducidos al estéril “¿Qué hiciste hoy en el colegio?”, que suele
producir respuestas vagas y poco satisfactorias. Cuando los padres
eran llamados a la escuela, era porque había problemas. El niño se
portaba mal o no aprendía. Si los padres no eran llamados, podía
suponerse que todo iba bien. Cuando la boleta de calificaciones
llegaba, era una confirmación o una decepción, y se hacía que el
niño se sintiera orgulloso o avergonzado. (COHEN, 1997, p. 344).
Para darme cuenta del papel que los padres de familia jugaban en la
comprensión lectora de los alumnos, tuve la necesidad de enviarles con los
educandos una encuesta en la que ellos mostraron una gran disposición tanto para
responderla como para apoyar a sus hijos en las tareas educativas.
48
Durante la revisión de las encuestas me pude dar cuenta de que la mayoría
de los padres y/o madres de familia que las respondieron tienen la habilidad para
leer, lo cual facilita que los alumnos en su casa tengan acceso a la lectura, sin
embargo a pesar de que cuentan con dicha habilidad, se observa que esta actividad
la ponen en práctica por lo menos una vez a la semana o solamente a veces, lo que
contribuye a que los alumnos como no se han desarrollado en un ambiente lector no
desarrollan dicha habilidad con todo su potencial, pues el hábito de la lectura se
adquiere desde la familia; en ese apartado hay algunas excepciones de padres y/o
madres que leen a diario, lo cual se ve reflejado claramente en sus hijos que son
quienes tienen una habilidad muy desarrollada en ese aspecto.
¿Con qué frecuencia lee?
En esta gráfica se muestra la frecuencia con que leen 24 de los padres de
familia del grupo, lo cual se ve muy reflejado en los hábitos de los alumnos, pues
quienes han crecido en un ambiente de lectura son aquellos que tienden a tener más
desarrollado este hábito.
49
2.5. ACTITUDES DE LOS ALUMNOS ANTE LA LECTURA
Al hablar de lectura pronto se nos viene a la mente una actividad tediosa y
muy cansada, siendo pocos los que le encontramos el sentido formativo y
enriquecedor que ésta tiene, en los alumnos de 6º grado se observa algo similar, al
momento de hablar sobre realizar lectura hacen mímica que refleja desagrado
cuando se trata de lectura individual en silencio y más si se les pide que expliquen el
contenido del texto, por lo que muchos realizan otras actividades distintas cuando se
les indica realizar este tipo de lectura, pero cuando se trata de una lectura
compartida, guiada, en base a las estrategias correspondientes a esta actividad los
alumnos muestran mucho agrado y disposición para la misma, siendo la lectura
compartida la que más les gusta, realizándola de una manera fluida, pues ya
conocen la metodología a utilizar sólo es cuestión de que se les indique quién deberá
iniciar y ellos la continúan sin problema alguno, a excepción de cuando algunos de
sus compañeros que muestran muy poco interés sobre esta actividad la interrumpen
con sus pláticas completamente fuera de lugar.
…al concluir con el copiado se les pide ubicarse en la página 80,
para dar lectura compartida al cuento: Opiniones que van y vienen,
los alumnos guardan silencio y leen atentos, pero la coherencia se
pierde al momento de que un educando concluye con su
participación e inicia el siguiente, además de que no le dan la
entonación correcta a las oraciones, por lo que se vuelve a leer
pidiendo que se hagan las entonaciones, pero primeramente
analizamos para que nos servían los signos de interrogación (¿?) y
exclamación (¡!). (D.C. ABUNDIZ, 08/02/2010).
Al momento de realizar las encuestas a padres y/o madres de familia, también
se realizan con alumnos, por lo que me pude dar cuenta de los intereses que ellos
muestran hacia la lectura, desde si les gusta leer, la frecuencia con la que realizan
esta actividad, los textos que más les gustan y el lugar en que les es de mayor
agrado llevar a cabo dicha actividad; por lo tanto las respuestas a las interrogantes
50
planteadas a los niños se muestran en las siguientes gráficas, las cuales nos ayudan
a tener una perspectiva mejor de las actitudes y gustos de los alumnos por la lectura
como actividad enriquecedor de conocimientos.
¿Con qué frecuencia lees?
En esta gráfica se muestra la frecuencia con que leen los alumnos, lo que
ayuda a tener una perspectiva más amplia sobre el desarrollo del hábito de lectura
que tienen.
¿Cuáles textos lees con mayor frecuencia, o cuáles te gustan leer?
51
En la imagen anterior se perciben los gustos que tienen los alumnos por los
diferentes textos con los que se encuentran en contacto, pues cada uno lee de
acuerdo a sus posibilidades en casa, mientras que en la escuela lo que leen con
mayor frecuencia son los textos educativos que se presentan en los libros de texto
gratuito, realizando dicha actividad únicamente cuando el docente así lo ha indicado.
Además me pude dar cuenta de que los gustos por los textos son muy variados,
puesto que los alumnos tienen ideas muy diferentes sobre la lectura como fuente de
aprendizajes, puesto que no para todos tiene el mismo significado la realización de la
actividad lectora, arraigándose desde esta situación el aspecto de la comprensión,
pues si no tienen el gusto por la lectura difícilmente comprenderán el contenido de la
misma.
¿Qué lugar escogerías para leer?
En la gráfica anterior se presentan los lugares en los que los alumnos tienden
a realizar la lectura de diferentes textos, además de que algunos se han
acostumbrado a leer mientras realizan otra actividad, lo cual a mi punto de vista
considero incorrecto, ya que al realizar otra actividad en conjunto con la lectura, se
pierde la concentranción y por lo tanto el proceso de comprensión lectora es más
52
díficil de llevarse a cabo; pero cabe destacar que hay lectores que cuentan con la
habilidad de poder realizar otros ejercicios en conjunto con la lectura y que son
capaces de entender el texto, a pesar de los distractores.
Después de haber llevado a cabo la resolución a cada uno de los apartados
del presente capítulo, he llegado a la conclusión de que el conocer a los alumnos es
parte fundamental del quehacer docente, puesto que de esta manera se saben los
intereses y gustos de cada uno, todo esto con la finalidad de adecuar las actividades
de los proyectos didácticos a las necesidades educativas que estos presenten, es
decir, el grado de complejidad de los ejercicios a realizar estarán al mismo nivel
cognitivo de los alumnos, para que de esta manera su realización sea llevada a cabo
con éxito.
Otro de los aspectos que me fue de gran importancia analizar es el
relacionado con el ámbito familiar y contextual en el que se desenvuelven los
alumnos, pues en muchas ocasiones desde el hogar radica la dificultad o facilidad
para la realización de acciones escolares, en tal caso la lectura, puesto que el hábito
por esta actividad no es algo meramente escolar, sino que los alumnos desde su
casa empiezan con dicho hábito o en su defecto con el rechazo por la misma.
53
3. RELACIÓN ENTRE LOS PROPÓSITOS, EL ENFOQUE Y LA COMPRENSIÓN
LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS
3.1. CONCEPTO DE COMPRENSIÓN LECTORA
La lectura es una de las prácticas sociales más comunes en los diferentes
ámbitos, puede ir desde dar lectura a letreros, señalamientos, periódicos, libros,
textos científicos hasta algunos apartados de entretenimiento, pero el proceso lector
no adquiere la importancia que debiese si no se comprende lo que se lee, es decir,
cuando leemos por leer no adquirimos conocimientos, ni enriquecemos nuestro
vocabulario, pues leemos por mero entretenimiento; de lo contrario si se lee de forma
comprensiva tenemos la posibilidad de adquirir un sinfín de conocimientos y
enriquecer nuestro intelecto, ya que:
Leer es entrar en comunicación con los grandes pensadores de
todos los tiempos. Leer es antes que nada, establecer un diálogo con
el autor, comprender sus pensamientos, descubrir sus propósitos,
hacerle preguntas y tratar de hallar las respuestas en el texto.
Leer es también relacionar, criticar o superar las ideas expresadas;
no implica, aceptar tácitamente cualquier proposición, pero exige del
que va a criticar u ofrecer otra alternativa, una comprensión cabal de
lo
que
está
valorando
o
cuestionando.
(www.google.com.mx/comprensiónlectora, 10/12/09).
Es por lo anterior que desde épocas remotas el concepto de comprensión
lectora ha venido evolucionando a través del tiempo, pues sin importar quién es la
persona que lee el texto escrito lo importante es que lo comprenda, por lo que debe
darle sentido y significado a su lectura, tal y como se hacía en diferentes lugares del
mundo, por ejemplo:
…cualquiera que fuese lo que hacían los niños y adultos cuando
leían en el antiguo Egipto, en Grecia o en Roma, y cualquiera que
sea lo que hacen hoy para extraer o aplicar significado en un texto,
es exactamente lo mismo. (www.google.com.mx/comprensiónlectora,
10/12/09).
54
Hoy más que nunca con la implementación de los nuevos Planes de Estudio
2009 es importante que tanto los maestros como los educandos posean una gran
habilidad de lectura y por consiguiente de comprensión, puesto que ahora se
propone que los alumnos sean quienes adquieran los conocimientos pero de forma
autónoma, mediante investigaciones y realizaciones de proyectos, lo cual no deja del
lado al profesor, pues aunque éste es sólo un orientador para la adquisición de los
aprendizajes debe estar al tanto del proceso por el que los alumnos logran llegar a la
resolución de los problemas, por lo que tratará de realizar las investigaciones
similares a las que realizan los alumnos, darles lectura y comprenderlas, para de
esta manera estar preparado en caso de que surjan dudas, por lo que: A lo largo de
la historia de la educación se han construido diferentes concepciones sobre la
comprensión lectora y se han realizado diferentes investigaciones sobre todo en las
personas que dicho proceso les es de su especial importancia; como ahora es mi
turno y la comprensión lectora es uno de los aspectos que surgió como problema
dentro de mi grupo me he dado la tarea de investigar y documentarme sobre el
concepto de la misma, ello con la finalidad de crear mi propia concepción, dentro de
las investigaciones realizadas pude encontrar que:
La comprensión lectora es el proceso de elaborar el significado por
la vía de aprender las ideas relevantes del texto y relacionarla con las
ideas que ya se tienen: es el proceso a través del cual el lector
interactúa con el texto. Sin importar la longitud y brevedad del párrafo,
el
proceso
se
da
siempre
de
la
misma
forma.
(www.google.com.mx/comprensiónlectora, 10/12/09).
Comprender no es una cuestión de todo o nada, sino relativa a los
conocimientos de que dispone sobre el tema del texto y a los objetivos
que se marca el lector (o que, aunque marcados por otro, son
aceptados por éste). Dichos objetivos determinan no sólo las
estrategias que se activan para lograr una interpretación del texto;
además establecen el umbral de tolerancia del lector respecto de sus
propios sentimientos de no comprensión. (SOLÉ, 1997, pp. 40-41).
55
En definitiva, leer, más que un simple acto mecánico de descifrado
de signos gráficos, es por encima de todo un acto de razonamiento,
ya que de lo que se trata es de saber guiar una serie de
razonamientos hacia la construcción de una interpretación del
mensaje escrito a partir de la información que proporcione el texto y
los conocimientos del lector, y, a la vez, iniciar otra serie de
razonamientos para controlar el progreso de esa interpretación de tal
forma que se puedan detectar las posibles incomprensiones
producidas
durante
la
lectura.
(www.google.com.mx/comprensiónlectora, 10/12/09).
Con base en los principios de la teoría constructivista, se reconoce
hoy a la lectura como un proceso interactivo entre pensamiento y
lenguaje, y a la comprensión como la construcción del significado del
texto, según los conocimientos y experiencias del lector. Desde esta
perspectiva, varios autores han centrado su interés en el análisis de
lectura como proceso global cuyo objetivo es la comprensión.
(GÓMEZ, 1997, p. 19).
Decir que uno ha comprendido un texto, equivale a afirmar que ha
encontrado un cobijo mental, un hogar para la información contenida
en el texto, o bien que ha transformado un hogar mental previamente
configurado
para
acomodarlo
a
la
nueva
información.
(www.google.com.mx/comprensiónlectora, 10/12/09).
Después de haber analizado las diferentes concepciones de comprensión
lectora pude complementar y enriquecer mi propio concepto en base a las
investigaciones antes mencionadas, por lo que desde mi punto de vista defino la
comprensión lectora de la siguiente manera:
Comprensión lectora: proceso mediante el cual el lector a través de la
interacción con el texto va adquiriendo habilidades como la discriminación y
selección de información relevante, para relacionarla con la que ya se posee y de
esta manera transportarla de la memoria a corto plazo, hacia la memoria a largo
plazo, y pasa de forma automática a ser aprendizaje significativo.
56
3.2. RELACIÓN ENTRE LA COMPRENSIÓN LECTORA Y EL APRENDIZAJE DE
LOS ALUMNOS
En ese sentido la lectura no es una práctica meramente específica del
español, ya que se pone en juego en el desarrollo de los diversos contenidos en las
diferentes asignaturas que conforman el currículo educativo, es importante
mencionar que lo más relevante en todos los casos no es la lectura, sino
comprenderla, puesto que sin la comprensión la lectura pierde el sentido y
significado.
Lo anterior se refiere a que si el alumno no lee de forma comprensiva le será
sumamente difícil adquirir conocimientos que de una u otra manera están implícitos
en los textos escritos, al mencionar esto viene a mi mente una analogía que hace un
compañero en el salón de clases con respecto a su tema del documento recepcional,
pero en este caso la adecuaré a la comprensión lectora; leer sin comprender es
como tener un carro y no saber manejar, puesto que a los alumnos de que les servirá
tener frente a ellos en todos los textos leídos un sinfín de información que
proporciona aprendizajes significativos, sino le dan el uso debido, es decir, si son
capaces de leer una gran cantidad de textos, pero no de comprender lo que se
intenta transmitir mediante ellos, por lo que “el sentido del texto no reside únicamente
en él mismo, sino que éste es construido por el lector a partir de la activación de sus
esquemas
de
conocimientos
relacionados
con
el
tema.”
(www.google.com/estrategiasdecomprensiónlectora, 14/03/2010).
Por lo tanto y de manera muy lógica puedo decir que sin comprensión no hay
aprendizaje, ya que ésta es fundamental para la adquisición de conocimientos no
únicamente en el ámbito educativo, sino en la vida cotidiana, por lo que
principalmente se debe desarrollar el hábito de lectura, para así cuando se le
practique
por placer podamos adquirir aprendizajes, además de enriquecer el
repertorio lingüístico, que en muchas ocasiones suele ser muy reducido, por lo que
acudimos muy repetitivamente a las mismas frases; por lo anterior la implementación
de los programas de Estudio 2009, buscan que el alumno sea competente, pero para
57
alcanzar esto se pretende que los niños vayan logrando de manera paulatina una
mejor interpretación de los códigos escritos, es decir, de los textos, mediante la
aplicación de diversas modalidades de lectura, por lo que
También se busca que comprendan la información explícita y
vayan progresando en la lectura entre líneas. La intención es lograr
que los alumnos lleguen a ser lectores competentes, que disfruten de
la literatura, que puedan resolver problemas específicos y que
cuenten con la posibilidad real de aprender a partir de los textos
escritos. (SEP, 2009, p. 33).
3.3. ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL EN LOS PROGRAMAS
DE ESTUDIO 2009
La asignatura de español es una parte crucial de la educación básica, pero en
este caso me enfocaré a la formación educativa en Primaria, es muy fácil deducir la
importancia que se le ha asignado a esta asignatura en el currículo educativo, desde
el momento en que se observa un horario escolar nos damos cuenta de que es una
de las principales disciplinas que se abordan y que por consiguiente se le asigna un
mayor número de horas para su impartición durante la semana, son 6 horas las
asignadas, que en conjunto sumarían a 240 horas anuales; esta es una de las
características del español que no ha sufrido cambios durante la implementación de
nuevos Programas de Estudio, tal y como lo es el correspondiente al 2009, pero
entre otro de los aspectos que no sufrió cambios con dichos programas es la
organización del español mediante bloques y/o bimestres que al igual en el plan
anterior siguen siendo cinco.
El programa de Español se organiza en tres ámbitos y cada uno
constituye un proyecto a desarrollar durante cada bimestre. Para
efectos de la planeación, al inicio se presentan los proyectos a
desarrollar a lo largo de los cinco bimestres de cada grado escolar.
(SEP, 2009, p. 26).
58
A través del tiempo la organización de las asignaturas ha venido cambiando y
el español no es la excepción, pues a lo que primero se le llamó ejes temáticos,
identificándose con los nombres de: lengua escrita, lengua hablada, recreación
literaria y reflexión sobre la lengua, pasaron a ser tiempo después componentes
cambiando de esta manera los nombres de los mismos por: escritura, lectura,
expresión oral y reflexión sobre la lengua, esto basándome en el Plan y programas
de educación 1993, pero actualmente con la implementación de los Programas de
Estudio 2009 los antes conocidos como ejes temáticos, luego como componentes del
español han pasado a denominarse ámbitos de la asignatura en los grados de 1º y
6º, que se dividen en tres: de estudio, literatura y de la participación comunitaria y
familiar.
Las prácticas sociales del lenguaje se han agrupado en tres
grandes ámbitos: de Estudio, de la Literatura y de la Participación
comunitaria y familiar. Con esta organización se pretende
contextualizar los aprendizajes escolares en situaciones ligadas con
la comunicación que se da en la vida social. Cabe señalar que en
cada uno de los ámbitos la relación entre los individuos y los textos
adquieren un matiz diferente. (SEP, 2009, p. 27)
Con lo anterior me puedo dar cuenta de que siempre irán de la mano los tres
ámbitos, ya que en su conjunto pretenden que los alumnos pongan en práctica los
aprendizajes adquiridos.
3.4. PROPÓSITOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO 2009 EN LA
ASIGNATURA DE ESPAÑOL Y CÓMO INFLUYEN EN EL ÁMBITO DE
LITERATURA
Los propósitos son parte fundamental de toda actividad y por lo tanto de las
asignaturas, ya que vienen a ser los objetivos que guían el trabajo, puesto que
siempre guían el camino que se quiere alcanzar en relación al aprendizaje al realizar
una determinada actividad, así mismo con la asignatura de español, hay
aprendizajes que se pretende que los alumnos adquieran en el transcurso del ciclo
59
escolar y durante el desarrollo de los distintos contenidos en cada uno de los
bloques, proyectos y ámbitos en que se divide la materia, por lo que es de especial
relevancia que tanto el docente como los alumnos tengan siempre los propósitos que
se desean lograr, por lo tanto:
Todos los proyectos didácticos deben tener presente tanto el
propósito comunicativo como los aprendizajes que se esperan
alcanzar al llevarlo a cabo con respecto al primero. Es importante
que el docente y los alumnos tengan presente el objetivo que guía
las actividades que se desarrollan. (SEP, 2009, p. 29).
El español al igual que las demás asignaturas que conforman el currículo
educativo plantea propósitos para los diferentes niveles educativos centrándome en
esta ocasión en los propósitos que se perseguirán dentro de la asignatura antes
mencionada en la educación primaria, por lo que mediante la investigación realizada
para obtener conocimiento de los mismos me logré percatar de que:
El propósito principal de la enseñanza del español para la
educación básica es que los estudiantes desarrollen las
competencias necesarias para participar activamente en las prácticas
sociales más comunes en la escuela, la familia y la comunidad;
puedan hacer uso de la lectura, escritura y oralidad para lograr sus
propios fines, y construyan las bases para otras prácticas propias de
la vida adulta. (SEP, 2009, p. 25)
El programa de Español busca que a lo largo de los seis grados
los alumnos aprendan a leer y escribir una diversidad de textos para
satisfacer sus necesidades e intereses, a desempeñarse tanto
oralmente como por escrito en distintas situaciones comunicativas,
así como el dominio del español para emplearlo de manera efectiva
en los distintos contextos que imponen las prácticas sociales de la
lengua. (SEP, 2009, p. 25).
Así como el español tiene sus propósitos generales, los tiene para cada uno de
los grados de la educación básica, relacionándolos al mismo tiempo de manera
implícita a cada uno de los ámbitos en los que se divide dicha asignatura, por lo que
60
para determinar cuáles son los de cada uno de los ámbitos es necesario conocer
primeramente los planteados para el grado concerniente, por lo a continuación se
presentan los propósitos generales del grado:
PROPÓSITOS DEL GRADO
Con el desarrollo de los proyectos el alumno:
Reflexiona consistentemente sobre la función de la ortografía.
Analiza y disfruta textos literarios.
Participa en la escritura de textos originales.
Emplea diferentes tipos de texto.
Participa en conversaciones y exposiciones. (SEP, 2009, pp. 25-26).
De los propósitos anteriores utilizando la técnica de discriminación de la
información, me puedo dar cuenta de que los propósitos en los que el alumno analiza
y disfruta textos literarios y emplea diferentes tipos de texto son los que se relacionan
estrechamente con el ámbito de la literatura, ya que hasta su propio nombre lo dice,
otro de los propósitos que se puede vincular con el ámbito pero de forma más
superficial es el que menciona que el alumno participa en la escritura de textos
originales, puesto que estos textos pueden formar parte de los correspondientes a la
literatura.
3.5. RELACIÓN ENTRE LOS PROPÓSITOS DE LA ASIGNATURA ESPAÑOL
EN BASE A LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO 2009 Y
LA COMPRENSIÓN LECTORA
Por tanto cada una de las asignaturas del currículo educativo tiene sus propios
propósitos a seguir, el español como asignatura primordial no puede ser la
excepción, puesto que también cuenta con los propósitos para cada grado y
específicos para cada ámbito, por lo que de los que se mencionó anteriormente se
pueden deducir cuáles le corresponden al ámbito de literatura y muy en específico a
la comprensión lectora, por ejemplo dentro del propósito en el que se plantea que
con el desarrollo de los proyectos el alumno analizará y disfrutará de textos literarios
se pude enunciar que lo más relacionado con la comprensión lectora es cuando el
61
educando interpreta y entiende el lenguaje literario, además de que identifica las
temáticas del género que son de su agrado, puesto que en estas se tendrá la
necesidad de leer textos literarios y comprender tanto la estructura del texto como el
mensaje para poder lograr los propósitos que se plantean.
Otro de los propósitos generales de la asignatura de español en sexto grado que
tiene relación de forma implícita con la comprensión lectora es en el que se plantea
que el alumno sea partícipe en la escritura de textos originales, ya que pretende que
el educando cree sus propios textos a partir de información previamente analizada,
haciendo uso de las diferentes reglas gramaticales y tomando en cuenta el tipo de
auditorio hacia el cual se dirigirá su texto, para esto es necesario que al leer la
información previa a su escritura el alumno le dé significado al texto como fuente de
inspiración para sus propias creaciones.
Un último propósito que presenta una estrecha relación con la comprensión
lectora y que es fácil de identificar y encontrar es el que se refiere a que el alumno
emplee diversos tipos de textos, pues aquí se pretende que el educando dé lectura y
comprenda diferentes tipos de textos de mediana dificultad, así como ordenar
coherentemente una serie de sucesos, resumir información a través de la extracción
de las ideas centrales, describir o explicar algún fenómeno determinado a partir de la
lectura de un texto.
Lo anterior realza la importancia que se le debe dar a la comprensión lectora no
sólo dentro del ámbito educativo, ya que los individuos estamos en constante
interacción con textos, los cuales es necesario leerlos y por consiguiente
comprenderlos para descubrir el mensaje que se nos quiere transmitir.
62
3.6. INFLUENCIA DEL ENFOQUE DE LA ASIGNATURA EN LA ADQUISICIÓN DE
LA COMPRENSIÓN LECTORA
El enfoque es el eje central que guía las diferentes actividades, ya que el
interés de la asignatura en general se dirigirá en función de dicho enfoque, puesto
que es lo que se pretende lograr como meta principal a través de los propósitos
planteados en las diversas actividades que se realizan a lo largo de los distintos
cursos de la asignatura, en este caso en la educación primaria.
En los Programas de Estudio 2009 el enfoque se ha planteado de forma
implícita, puesto que se describe una secuencia de prácticas sociales del lenguaje
que se ven determinadas por:
El propósito comunicativo: cuando hablamos, escuchamos,
leemos o escribimos lo hacemos con un propósito determinado por
nuestros intereses, necesidades y compromisos individuales y
colectivos.
El contexto social de comunicación: nuestra manera de hablar,
escribir, escuchar y leer está determinada por el lugar, momento y las
circunstancias en que se da un evento comunicativo.
El o los destinatarios: escribimos y hablamos de manera diferente
para ajustarnos a los intereses de las personas que nos leerán o
escucharán.
El tipo de texto involucrado: ajustamos el formato, el tipo de lenguaje,
la organización, el grado de formalidad y otros muchos elementos
según el tipo de texto que producimos, con la finalidad de comunicar
con el máximo de posibilidades de éxito nuestros mensajes escritos.
(SEP, 2009, p. 22).
Por lo anterior me pude dar cuenta que el enfoque de la asignatura de español
es sociocomunicativo, que consiste en reconocer y aprovechar los aprendizajes que
los niños han realizado alrededor del lenguaje y llevarlos a incrementar sus
posibilidades comunicativas. Esto implica, entre otras cosas, introducirlo a la cultura
escrita. Todo lo anterior se complementa con el desarrollo de las competencias para
la vida que son las que se encargan de movilizar y dar dirección a los conocimientos
hacia la solución de algún problema que sea aplicable en la vida cotidiana del
alumno.
63
Después de haber analizado el enfoque de la asignatura y darme cuenta de
que sigue siendo comunicativo y funcional, me he percatado de que la comprensión
lectora juega un papel muy importante dentro del cumplimiento de dicho enfoque,
puesto que para que los alumnos puedan movilizar y dirigir sus conocimientos hacía
un objetivo es necesario primeramente que el educando tenga la comprensión del
tema o problema a desarrollar, esto por lo general mediante investigaciones de las
cuales se tendrá que hacer de la discriminación y selección de la información más
relevante que contribuya a lograr el propósito y/o objetivo a seguir, lo cual marca
claramente que el enfoque tiene mucha influencia sobre el aspecto de la
comprensión lectora, ya que el alumno no podrá poner en práctica los conocimientos
adquiridos sino ha habido una comprensión previa a los mismos.
Al estar desarrollando el presente capítulo he tenido una amplia gama de
información sobre las implicaciones de los Planes de Estudio 2009 en la asignatura
de español, lo que a su vez me permitió no únicamente la realización del tercer
capítulo de mi documento recepcional, sino que me apropié de conocimientos y así
mismo se enriquecieron los que ya poseía, puesto que para todos la implementación
de estos nuevos programas ha venido causando desconcierto, al no conocer el
enfoque y propósitos de cada una de las asignaturas, pues hasta cierto punto creía
que no se implicaba cambio si así lo decidíamos los docentes y podríamos trabajar
de forma tradicional, pero este pensamiento ha sido erróneo, ya que para cumplir con
los propósitos de las asignaturas es necesaria la participación activa de los alumnos,
algunas veces como los conductores de la clase.
En general este capítulo me ha servido para tener un poco más de saberes
sobre los nuevos Planes de Estudio 2009, además de destacar el papel del maestro
dentro de las actividades que se proponen como lo son los proyectos didácticos. Otro
de los principales aspectos en los que me apoyo el conocer la relación que existe
entre los propósitos y el enfoque de la asignatura de español con la comprensión
lectora fue el adecuar los proyectos didácticos diseñados para, articular cada una de
las actividades propuestas al enfoque de español y a los propósitos del ámbito de
literatura que se relacionaban estrechamente con la problemática de mi interés.
64
4. DISEÑO DE UNA PLANEACIÓN EN BASE A PROYECTOS DIDÁCTICOS
4.1. CONCEPTO DE PROYECTO DIDÁCTICO
Para poder realizar el diseño de una planeación en base a proyectos
didácticos es necesario conocer primeramente como se define, es decir, ¿Qué es un
proyecto didáctico? para de esta manera establecer mi propia concepción sobre el
mismo y así diseñarlo con éxito.
Desde el momento en que escuchamos la palabra proyecto nuestra mente nos
remite rápidamente a pensar en una serie de actividades que se pueden llevar a
cabo persiguiendo un fin determinado a largo, mediano o corto plazo, por lo que a mi
punto de vista el concepto de proyecto didáctico sería el siguiente:
Proyecto didáctico: secuencia de actividades articuladas para poder llevar a
cabo un fin determinado, en el cual el alumno participará de forma activa, siendo él
quien construya sus conocimientos de forma autónoma y responsable, a partir de
situaciones problema que se planteen de manera contextualizada, es decir, del
mundo real en el que se desenvuelve.
En la actualidad existe un sinfín de concepciones sobre los proyectos
didácticos, desde el punto de vista de diferentes autores, por dar a conocer algunos
puedo citar las siguientes definiciones:
…los proyectos didácticos son entendidos como actividades
planificadas que involucran secuencias de acciones y reflexiones
coordinadas e interrelacionadas para alcanzar los aprendizajes
esperados que, en el caso de la asignatura de Español, favorecerán
el desarrollo de competencias comunicativas. (SEP, 2009, p. 28)
Los proyectos permiten atender diferentes aspectos que se
vinculan con los aprendizajes, las relaciones docente/alumno, la
organización de actividades y los intereses educativos en general.
(SEP, 2009, p. 28)
Es una metodología de enseñanza centrada en los alumnos, en
la que ellos mantienen un papel activo en las actividades escolares y
65
adquieren mayor responsabilidad y autonomía en su aprendizaje.
Esto resulta coherente con una concepción pedagógica sustentada
en el constructivismo, en donde el aprendizaje es la construcción de
nuevas ideas y conceptos por parte del alumno a partir de sus
conocimientos actuales y previos. (AUROCH, 2009, p. 11)
Es un conjunto de experiencias de aprendizaje que involucran a
los alumnos en situaciones y problemas del mundo real en los cuales
emplean sus habilidades y conocimientos, y construyen otros; pues,
disponen de un sinnúmero de oportunidades para realizar lo que
mejor saben hacer y para aprender cosas nuevas. (AUROCH, 2009,
p. 11)
Es una estrategia que puede provocar el aprendizaje significativo
de los alumnos, ayudarlos a desplegar sus capacidades al realizar
actividades relevantes y a desarrollar su sensibilidad hacia el
contexto social y cultural al que pertenecen. (AUROCH, 2009, p. 11)
Es un proceso en el cual es posible prever los contenidos del
programa de estudios a desarrollar, lo mismo que los aprendizajes
que la totalidad de los alumnos habrá de construir. (AUROCH, 2009,
p. 11)
Al contrastar mi concepto con el de diferentes autores me doy cuenta que
tengo claro lo que realmente son los proyectos didácticos, por lo que a través de mi
trabajo docente frente a grupo me ayudado a formar dicha concepción y
a
consolidarla como tal.
4.2. LOS ELEMENTOS DE LOS PROYECTOS DIDÁCTICOS
Como toda secuencia de actividades
o
planeación de las mismas, los
proyectos didácticos constan de varios elementos que deben tomarse en cuenta
tanto durante la etapa de diseño como en la aplicación de los mismos, puesto que
son fundamentales para el logro de los objetivos propuestos, por lo tanto “Los
proyectos didácticos se conforman de cuatro elementos fundamentales para su
desarrollo: propósito, actividades a desarrollar, productos y evaluación.” (SEP, 2009,
p. 29)
66
A continuación se da una explicación de acuerdo a los Programas de estudio
2009 sobre en qué consiste cada uno de los elementos que conforman a los
proyectos didácticos:
Propósito: es el eje que guía la secuencia didáctica o proyecto, puesto que es
el objetivo que se pretende alcanzar mediante el desarrollo de las actividades
planteadas, por lo cual:
Las prácticas sociales del lenguaje de cada proyecto incluyen los
elementos con los que se espera que el alumno sea competente; en
consecuencia, éste es el propósito por alcanzar en la mayoría de los
proyectos. El título de los proyectos involucra el producto deseado,
que es al mismo tiempo el propósito a alcanzar.
Todos los proyectos didácticos deben tener presente tanto el
propósito comunicativo como los aprendizajes que se esperan
alcanzar al llevarlo a cabo con respecto al primero. Es importante
que el docente y los alumnos tengan presente el objetivo que guía
las actividades que desarrollan. (SEP, 2009, p. 29)
Actividades a desarrollar: es la secuencia de acciones planteadas que se
estarán llevando a cabo durante el desarrollo de los proyectos, cuya realización hará
que los alumnos al participar de forma activa se acerquen cada vez más al logro del
propósito, pues “un factor fundamental que debe tomarse en cuenta para la
realización de las actividades del proyecto y la toma de decisiones es la participación
activa de los alumnos.” (SEP, 2009, pp. 29-30); dichas actividades tendrán carácter
flexible, puesto que durante el proceso pueden ser cambiadas o simplemente
modificadas.
Cada proyecto de la propuesta curricular presenta una secuencia
de acciones encaminadas a favorecer el desarrollo de las
competencias comunicativas y los aprendizajes básicos que se
pretende que el alumno maneje al finalizar el proyecto. Esta
secuencia de acciones busca que el alumno “aprenda a hacer”, es
decir, que participe en la práctica social del lenguaje y pueda
centralizar sus aprendizajes de manera eficiente en situaciones
cotidianas semejantes.
A este respecto, el manejo de modelos auténticos de textos en la
realización de las actividades permite que las prácticas sociales
adquieran mayor significado para el alumno y el trabajo en el aula
pueda contextualizarse. (SEP, 2009, pp. 29)
67
Un aspecto importante a considerar, y no explícito en las
actividades de los proyectos, son las actividades de introducción (la
presentación del proyecto y la revisión de los conocimientos previos),
la revisión de los contenidos de otras asignaturas que pueden
vincularse con el proyecto y las actividades de cierre y
retroalimentación. Por ello, la planeación, la búsqueda, el manejo de
información, la investigación y la actualización constante deberán ser
parte del quehacer cotidiano del docente. (SEP, 2009, p. 29)
Productos: son los trabajos finales arrojados tras la culminación de los
proyectos, los cuales son parte fundamental de la evaluación de los alumnos y de los
proyectos mismos.
En el desarrollo de las prácticas sociales, con el fin comunicativo
debe establecerse en un producto, texto oral o escrito, que pueda
socializarse. Durante el desarrollo del proyecto existirán algunos
subproductos encaminados a construir el producto final o que
constituyan parte de la práctica social del lenguaje, los cuales
también deberán ser tomados en cuenta, no sólo como parte del
proceso sino como productos que puedan evaluarse. (SEP, 2009, p.
30)
La característica esencial de todos los productos que resulten de
los proyectos es su capacidad de socialización, porque de nada sirve
que las actividades se lleven a cabo para aprender una práctica
social del lenguaje si éstas no tienen como fin último la
comunicación. Tanto los productos “tangibles” (carteles, antologías,
cartas, etcétera) como los “intangibles” (exposiciones, debates,
etcétera) deben socializarse y, de ser posible, en situaciones lo más
apegadas a la realidad y pertinentes. (SEP, 2009, p. 30)
Otro de los aspectos o elementos de los que se componen los proyectos
didácticos viene a ser la evaluación, que desde mi punto de vista es un proceso que
debe llevarse a cabo durante todo el desarrollo de dicho proyecto, puesto que no
basta con ver solamente el producto final como único para evaluar, sino que es
necesario tener en cuenta todo el desarrollo, por lo que “la evaluación de los alumnos
no debe basarse únicamente en el resultado final del trabajo sino en los progresos
alcanzados a lo largo de todo el proceso.” (SEP, 2009, p. 30), por lo tanto la
evaluación será formativa, debido a esto mi definición la relaciono con lo que dice
Camps 1993 citado por la SEP en sus programas de estudio 2009:
68
La evaluación del aprendizaje en este programa de estudio,
conceptualizada como evaluación formativa, es un proceso
interactivo que se realiza en el curso del aprendizaje y en la
producción y uso de los textos orales y escritos que tiene la función
de regular en los procesos de construcción de los textos y la
enseñanza y aprendizaje de los alumnos. (SEP, 2009, p. 30)
Lo anterior permite entender que para llevar a cabo la evaluación debemos
estar al pendiente de las acciones de los alumnos, es decir, tanto de los logros como
de las dificultades que se presenten al estar llevando a cabo la realización del
proyecto didáctico, así como de las competencias que se desarrollan con dichas
actividades, ya que cada vez se irán presentando cosas nuevas que se deben
cumplir para poder llegar a la obtención de los resultados y/o productos.
Si bien el producto hace patente el trabajo desarrollado a lo largo
de todo el proyecto, la parte de más peso para la valoración del
trabajo de los alumnos se encuentra en la evaluación de todo el
proceso. No sólo es importante considerar en qué medida los
alumnos lograron los aprendizajes esperados para cada proyecto, es
sustancial conocer cómo avanzaron respecto a sí mismos y qué
competencias desarrollaron durante su práctica en el aula. (SEP,
2009, p. 31)
La evaluación de los productos posee una importante función, ya
que permite tomar conciencia de los logros y aprendizajes
alcanzados de manera integrada y reflejados en una situación
concreta. Ambos aspectos, tanto el proceso como el producto,
contribuyen a retroalimentar a todos los actores involucrados en el
proceso de enseñanza y aprendizaje sobre la eficacia y pertinencia
de las acciones, las dificultades encontradas y las capacidades que
los alumnos deben movilizar para resolver una situación real, y ayuda
a los mismos alumnos a identificar lo que aprendieron al término de
un proyecto o un periodo escolar. (SEP, 2009, p. 31)
Con lo anterior me doy cuenta de que mi concepción sobre la evaluación de
los proyectos didácticos está clara y entendible en lo personal y sobre todo acorde a
lo que se propone El plan y programas de estudio 2009, ya que este proceso se debe
llevar a cabo durante todo el desarrollo de los mismos proyectos, para de esta
manera los docentes percatarnos de los logros y dificultades que tienen los
69
educandos, así como del desarrollo de las competencias al encontrarse frente a una
situación problema en su contexto real, en la cual debe poner en juego sus
habilidades y conocimientos para resolverla.
4.3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS QUE SE TIENEN AL TRABAJAR MEDIANTE
PROYECTOS
Como todo proceso en los proyectos didácticos nos podemos encontrar con
ventajas y desventajas durante su realización, dependiendo del contexto en que se
ubican los alumnos, pues no tendrán las mismas facilidades de investigación los
niños de un contexto rural y los de uno urbano, por lo que en la siguiente tabla las
doy a conocer, según mi punto de vista a partir de su aplicación en mi grupo que
corresponde a un contexto urbano.
Ventajas
Desventajas
 Aprendizaje colaborativo.
 Falta o exceso de información.
 Trabajo en equipo.
 Falta de recursos (económicos,
 Autonomía en los aprendizajes.
escolares, etcétera) para realizar
 Análisis y manejo de información
las investigaciones.
 El tiempo.
por parte de los alumnos.
 Participación
activa
de
 Desconocimiento
los
de
la
metodología de evaluación.
educandos.
 Socialización.
 Vinculación de las asignaturas.
 Trabajo
más
dinámico
maestro-alumno,
entre
alumno-
maestro y alumno-alumno.
 Autoevaluación.
Por lo anterior creo pertinente y favorable este tipo de trabajo mediante la
realización de proyectos en mi grupo, debido a que las desventajas que se han
70
observado son pocas y no en todos los educandos, además de que al aplicar dichos
proyectos los alumnos ponen en juego sus habilidades, conocimientos y
competencias para su realización, lo que contribuye a tener hasta cierto punto
independencia y autonomía al construir sus propios conocimientos a partir de su
puesta en práctica.
4.4.
CONCEPTO DE COMPETENCIAS
Al escuchar la palabra competencias rápidamente vienen a mi mente
diferentes ámbitos, por ejemplo: deportivo, laboral y sobretodo el educativo, que es
donde ahora se han puesto de moda las tan famosas competencias, que según mi
punto de vista todos las poseemos de forma innata, pero no todos las desarrollamos
de igual manera, por lo que es necesario al estar frente a una situación problema
movilizar o poner en juego nuestros conocimientos, habilidades, actitudes, valores,
etcétera para poder resolver dicha situación, es decir, para llegar al fin propuesto.
…la UNESCO en 1999 definió una competencia como:
“El conjunto de comportamientos socio-afectivos, y habilidades
cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras, que permiten
llevar a cabo adecuadamente un desempeño, una función, una
actividad o una tarea”. (FRADE, 2010, p. 6)
Teóricamente las concepciones sobre competencias son variadas según el
punto de vista del autor que las presente, porque está claro que no todos los seres
humanos tenemos la misma capacidad de pensamiento, entre las definiciones de
competencias me he encontrado, a varios autores citados por la doctora Laura Frade
Rubio, en su texto desarrollo de competencias en la educación. Entre dichos autores
pude encontrar a:
Perrenoud, 1998, se refiere a la competencia como la capacidad
de actuar eficazmente en una situación de un tipo definido,
capacidad que se apoya en los conocimientos, pero no se reduce a
ellos. Para hacer frente lo mejor posible, a una situación, debemos
poner en juego y en sinergia varios recursos cognitivos, entre ellos
los conocimientos. (FRADE, 2010, p. 8)
71
OCDE, 2005, advierte que la competencia es la capacidad de
responder a demandas complejas, utilizando y movilizando los
recursos psicosociales (incluyendo habilidades y actitudes) en un
contexto particular. (FRADE, 2010, p. 8)
Tobón, 2006, señala que las competencias son procesos
complejos de desempeño con idoneidad en un determinado contexto,
con responsabilidad. (FRADE, 2010, p. 8)
ANUIES, 2006: las define como el conjunto de conocimientos,
habilidades y destrezas, tanto específicas como transversales que
debe reunir un titulado para satisfacer plenamente las exigencias
sociales. (FRADE, 2010, p. 8)
A partir de las concepciones anteriores y observando que todas coinciden en
lo que un sujeto debe saber hacer en un contexto determinado ante alguna situación
por resolver la doctora Laura Frade Rubio establece o formula un concepto más
completo, en el que afirma que:
Una competencia es: una capacidad adaptativa, cognitivo,
emocional y conductual específica, que se despliega para
responder o resolver una demanda que se produce en un
entorno determinado en un contexto socio histórico y cultural.
Es un proceso de adecuación entre el sujeto y lo que enfrenta, que
se da en el medio y en respuesta a las necesidades que se
producen. A mayor coherencia entre lo que exige el ambiente y los
que el sujeto realiza, mayor nivel de competencia tiene éste último,
es decir, es más competente. (FRADE, 2010, p. 8)
Otro de los autores que hacen mucho énfasis y que ha sido citado en varios
documentos y/o libros por su inclusión y muy buenas aportaciones en el mundo o en
la moda de las ya tan famosas competencias es Perrenoud, que en una de sus
entrevistas las define como:
…una capacidad de acción eficaz frente a una familia de
situaciones, quien llega a dominarla es porque se dispone a la vez de
los conocimientos necesarios y de la capacidad de movilizarlos con
un buen juicio, a su debido tiempo, para definir y solucionar
verdaderos problemas (…)
72
En otra de las concepciones que tiene el mismo Perrenoud sobre competencia
se refiere a “la facultad de movilizar un conjunto de recurso cognoscitivos
(conocimientos, capacidades, información, etc.) para enfrentar con pertinencia y
eficacia a una familia de situaciones”.
Lo anterior deja en claro que las competencias consisten en poner en juego
tanto las habilidades como los conocimientos que los individuos poseen para hacerle
frente a las situaciones problema que se les presenten en la vida diaria.
4.5. FORMA EN QUE SE TRABAJA LA COMPRENSIÓN LECTORA MEDIANTE
LAS COMPETENCIAS EN EL PROYECTO DIDÁCTICO
Desde mi punto de vista la comprensión lectora se trabaja en todos los proyectos
didácticos que se aplican durante el ciclo escolar, puesto que en cada uno de los
proyectos se complementa con bibliografías en las que el alumno de manera
opcional puede realizar sus tareas de investigación, por lo tanto al investigar el
educando tendrá la necesidad de leer y a la vez seleccionar y discriminar
información, por lo que tiene que hacer uso o poner en práctica la comprensión
lectora.
Otro de los aspectos en los que se hace evidente este rubro de lectura
comprensiva es al momento de las exposiciones, ya que se elige un tema
determinado del cual los niños deben preparar su exposición, pero para esto es
necesario primeramente conocer el tema, lo que generalmente se hace es una
investigación en distintas fuentes, para después sintetizar la información y explicarla,
por lo que deberá comprender dicha información.
Lo anterior me deja claro que no existe un instructivo sobre cómo se debe trabajar
la comprensión lectora en los proyectos, pues cada docente diseña y pone en
práctica diferentes estrategias que favorecen dicho aspecto, por consiguiente es
73
claro que el trabajo ya depende del estilo docente que tenga el profesor que esté
desarrollando los proyectos didácticos.
En ese sentido es importante mencionar que al hablar de la comprensión en base
a las competencias no se hace referencia a algo desconocido, puesto que ya el
alumno debe tener la habilidad para leer y por consecuencia de comprender los
textos escritos, pues es una práctica remota, que desde épocas antiguas se ha
requerido de la comprensión lectora para la adquisición de los aprendizajes, que
además favorece al enriquecimiento del intelecto y desarrollo de las competencias en
comunicación lingüística, tales como: analizar, comprensión oral y escrita, exponer,
leer y escribir, entre otras.
Al buscar una respuesta a la interrogante ¿Qué competencias y habilidades se
manejan en la comprensión?, me encuentro que Pearson, Roeler, Dole y Duffy
(1992) establecen una serie de competencias que posee el buen lector y que debe
ponerlas en práctica:
Utilizan el conocimiento previo para darle sentido a la lectura.
Monitorizan su comprensión durante todo el proceso de la lectura.
Toman los pasos necesarios para corregir los errores de
comprensión una vez que se dan cuenta que han interpretado mal lo
leído.
Pueden distinguir lo importante en los textos que leen.
Resumen la información cuando leen.
Hacen inferencias constantemente durante y después de la lectura.
Preguntan.
(www.google.com.mx/competenciasencomprensiónlectora,
27/04/2010)
Por lo anterior me di cuenta de que la comprensión lectora no implica
únicamente el leer un texto y dar una conclusión final, sino que se debe estar
analizando constantemente lo que se está comprendiendo del tema leído, llevando a
cabo las estrategias de lectura como son: el muestreo, predicción, anticipación,
confirmación y autocorrección, inferencia y monitoreo, conociendo esta última
también como metacomprensión, en la cual el alumno debe evaluar la propia
74
comprensión que se va logrando durante la lectura, lo que conduce a detenerse y
volver a releer o continuar con la búsqueda de las relaciones entre las ideas
fundamentales para darle sentido al texto.
4.6. LOS PROYECTOS QUE SE APLICARÁN Y EL TIEMPO QUE SE DESTINARÁ
A CADA UNO
Los proyectos didácticos por lo general tienen una duración de dos semanas,
aunque por su magnitud algunos abarcan hasta tres o incluso cuatro semanas,
siempre se ha dicho que deberían durar 15 días, pero creo que eso no está
establecido como algo riguroso que se debe cumplir, esto lo argumento porque en
sexto grado en la asignatura de español se propone la realización de tres proyectos
didácticos en cada uno de los bloques a excepción del quinto que sólo se propone la
elaboración de dos, en base a esta información haciendo las cuentas de que cada
bloque abarca dos meses clase, pero sólo son tres proyectos para cada uno,
entonces ¿Qué sería recomendable hacer con el tiempo restante del bimestre?, ¿Se
alcanzarán a abordar todos los contenidos del proyecto en 15 días?, estas
interrogantes me planteaba constantemente a la hora de planear los proyectos
didácticos o bien ¿ los proyectos tendrían que durar estrictamente 15 días o dos
semanas?, a lo que la respuesta fue que no, ya que pueden durar más tiempo.
En este caso se seguirá con lo establecido, se aplicarán dos proyectos
didácticos en un lapso de dos semanas cada uno, en los que su principal factor será
la comprensión lectora relacionándola con los contenidos que se aborden; los
proyectos a aplicar son: In xochitl, in cuicatl. Flor y canto correspondiente al cuarto
bloque y Poesía eres tú que pertenece al inicio del quinto bloque, ambos proyectos
se ubican en el ámbito de literatura.
75
4.7. EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL DESARROLLO DE
LOS PROYECTOS DIDÁCTICOS
La evaluación no es un proceso sencillo en ninguna de las asignaturas
curriculares, mucho menos en un aspecto específico y más cuando se trata de la
inclusión de las competencias en un proyecto didáctico.
En este caso haré mayor énfasis en la comprensión lectora que es la
problemática que se ha puesto de manifiesto en mi grupo, pero si aún no tengo
conocimientos profundos sobre lo que viene a ser la evaluación, viene a mi mente
una interrogante ¿Cómo evaluar la comprensión lectora?, pensando al mismo tiempo
en la complejidad del proceso, si el evaluar otros aspectos como los son ejercicios
que contienen ciertas características, por ejemplo, si tiene 10 reactivos cada uno
tendrá un valor equitativo de un punto; en una exposición se evaluaría como principal
rubro el dominio de los contenidos sobre el tema, la presentación, etc., pero ahora
me pregunto ¿Cómo se podría evaluar la comprensión lectora?, ¿Cómo me daré
cuenta de qué tanto han comprendido los alumnos un texto escrito? de acuerdo a
mis investigaciones he encontrado que:
No cabe ninguna duda de la complejidad que entraña la medida
de la comprensión lectora. Los conocimientos sobre la naturaleza
interactiva de los procesos implicados en la misma impiden dar una
respuesta simple a este problema. El intento de establecer jerarquías
que clasifiquen las destrezas implicadas en la comprensión no han
tenido éxito, de manera que la comprensión se sigue evaluando
como si se tratará de una serie de procesos que, para la mayor parte
de los especialistas de la lectura, no representan globalmente la
comprensión.
(www.google.com.mx/evaluacióndelacomprensiónlectora,
27/04/2010).
A pesar de lo anterior se pretende encontrar algún método o estrategia eficaz
para evaluar la comprensión lectora, que es una habilidad que todo individuo y más
en edad escolar debe poseer, ya que ésta juega un papel muy importante dentro de
la adquisición de los aprendizajes significativos, que son los principales objetivos de
76
la misma, por lo que a partir de lo que se pretende alcanzar se establecerá la
evaluación de la comprensión lectora.
Con todo, a la hora de evaluar la comprensión lectora, es preciso
considerar cuáles son los objetivos de dicha lectura, ya que el
carácter de la evaluación y los procedimientos que han de emplearse
dependen
de
ellos.
(www.google.com.mx/evaluacióndelacomprensiónlectora
27/04/2010).
Por lo general el análisis de los textos escritos se da en tres momentos, antes,
durante y después de la lectura, siendo estos fundamentales para que el alumno
alcance un buen nivel de comprensión, ya que antes de leer dará a conocer sus
saberes previos sobre lo que tratará el texto, durante la lectura podrá ir haciendo
inferencias y poniendo en práctica sus habilidades en la misma, y finalmente
después de la lectura podrá reafirmar sus ideas primitivas y así mismo formular sus
propias conclusiones al respecto.
Así, encontramos la evaluación inicial, a través de la cual
obtenemos información sobre el bagaje con que un alumno aborda la
actividad de lectura; la evaluación sumativa, al final del proceso, a
través de la cual podemos establecer un balance de lo que el alumno
ha aprendido; y la evaluación formativa, que nos informa del
desarrollo del propio proceso y nos permite intervenir en él para irlo
ajustando progresivamente. (SOLÉ, 1997, p. 168)
En cuanto a la definición de criterios para evaluar formativamente la lectura
Isabel Solé cita a varios autores Colomer y Camps (1991), Johnson (1990), quienes
según su punto de vista y conocimientos establecen dichos criterios, pero en esta
ocasión sólo daré a conocer el criterio referido a la comprensión lectora que es la
problemática que se está analizando.
Sobre el grado en que el
comprensión, lo que puede
percatarse de los problemas
incurre y en la posibilidad
lector controla su propio proceso de
traducirse en qué medida puede
o errores de comprensión en que
de utilizar diversos recursos para
77
subsanarlos. Las tareas de lectura compartida en situaciones
habituales y el uso de materiales preparados en la lectura individual –
con errores, lagunas, incoherencias- pueden aportar la información
que permitirá evaluar este aspecto. El fomento de la autoevaluación
es, sin duda, clave cuando se pretende que el alumno controle y se
responsabilice de su propio proceso de enseñanza. (SOLÉ, 1997, pp.
173-174)
Después de lo anterior me doy cuenta de que la evaluación de la comprensión
lectora se puede establecer dentro de los tres momentos de lectura, basándose un
poco más en el producto final que arroje el proceso en el cual los alumnos estarán
interactuando con los textos escritos.
Esta forma de evaluación de la comprensión lectora se basa, en
general, en el uso de <<medidas del producto>>. Este tipo de
medidas parece asumir que la comprensión es el resultado de la
interacción del lector con el texto y se centran más en el producto
final de la lectura que en el proceso seguido por el lector durante la
misma. Este tipo de evaluación, se suele utilizar un texto corto
seguido de preguntas que guardan relación con él.
(www.google.com.mx/evaluacióndelacomprensiónlectora,
27/04/2010).
En conclusión en lo que respecta a la evaluación de la comprensión lectora en
la aplicación de los proyectos didácticos, creo que es un aspecto que no debe
dejarse pasar desapercibido, por lo que es necesario estar al pendiente de que los
alumnos alcancen un buen nivel de comprensión de los textos escritos, ello a partir
de los objetivos que se tengan planteados y sobre todo a la adquisición de
aprendizajes significativos.
Después de consultar diferentes fuentes de información para el desarrollo del
presente capítulo me pude dar cuenta de la gran importancia que tienen cada uno de
los aspectos que revisé en esta parte del ensayo como: los elementos que
componen los proyectos, las competencias, la forma de trabajar la comprensión
lectora en los proyectos, la evaluación de la misma y la transversalidad entre las
diferentes asignaturas del currículo educativo, todo esto con la finalidad de tener
nociones más claras sobre el diseño de un proyecto didáctico, ya que con la
78
implementación de los Programas de Estudio 2009, es la forma de trabajo que se
propone.
También de doy cuenta de que la inclusión de los valores mediante la
transversalidad viene a jugar un papel muy importante no sólo en el ámbito
educativo, sino en la sociedad misma, que hoy se encuentra inmersa en los
antivalores, por decirlo de alguna manera. Además de que se pretende que no sólo
sean los valores los que se pongan en práctica en el contexto en que los alumnos se
desenvuelven, sino que en todos y en cada uno de los aprendizajes adquiridos
dentro de la escuela para solucionar situaciones problema que se les puedan
presentar en su vida cotidiana.
El método de los proyectos está diseñado para construir la clase de
ciudadanos responsables, reflexivos y con espíritu ciudadano que puedan vivir en
democracia, al asumirla como estilo de vida coherente que permita progresar
considerando la diversidad de las formas de ser en la sociedad actual; puesto que en
el desarrollo de los proyectos, los alumnos tienen la posibilidad y necesidad de
manejar una gran variedad de recursos, tanto de tipo organizativo como de fuentes
de información y el desarrollo de las habilidades del educando.
Esta metodología de los proyectos didácticos busca que los alumnos
enfrenten situaciones de su vida cotidiana que los impulsen a movilizar sus
conocimientos y, al actuar logren comprender y aplicar lo que aprenden como
herramientas a utilizar en la solución de problemas.
Debido a la importancia metodológica de los proyectos didácticos y a la
implementación de los nuevos Programas de Estudio 2009, como ya lo mencioné en
mi grupo se aplicaron dos proyectos correspondientes al ámbito de literatura con la
finalidad de hacer especial énfasis en el mejoramiento de la comprensión lectora
que es la problemática observada en los alumnos de 6º “B”.
79
Es importante mencionar que desde el punto de vista teórico se dice que los
proyectos didácticos se desarrollan partiendo de una situación que los mismos
educandos propongan, sin embargo, en esta ocasión no son los alumnos quienes
proponen el rubro en el que se profundizará durante la realización de dichos
proyectos, ni mucho menos quienes deciden cuales abordar, puesto que la
problemática en la que se hace más énfasis es la detectada en el grupo y la
realización de los proyectos ya esta establecida tanto en los Programas de Estudio
2009, como en los libros de texto, así mismo se sugieren actividades para el
desarrollo de los mismos, pero para abordar con profundidad la comprensión lectora,
se adecuaron las actividades, estableciendo a la vez otros propósitos, sin perder de
vista el propósito general de los proyectos especificado en el libro de texto.
A continuación se muestran los dos proyectos didácticos aplicados durante un
lapso de dos semanas cada uno, aclarando que en ninguno de los dos las clases
fueron consecutivas, debido a que en la aplicación del primero se llevo a cabo una
semana antes de las vacaciones de semana santa y la otra después, mientras que el
segundo proyecto se aplica con interrupciones constantes, como lo son:
suspensiones para el festival del día de las madres, día del maestro y la aplicación
de exámenes de la olimpiada a los diferentes grupos escolares.
PROYECTO DIDÁCTICO: In xochitl, in cuicatl. Flor y canto.
Ámbito: Literatura.
Propósitos:
 Que los alumnos conozcan, aprecien y comprendan la importancia de las
lenguas indígenas como parte de nuestra cultura, a través de la lectura de
diferentes textos.
 Que los alumnos adquieran nociones sobre las características gramaticales de
los poemas en lengua indígena y en español.
Enfoque:
Hacer del lenguaje el contenido de una asignatura preservando las funciones que
tienen en la vida social es siempre un desafío dentro del programa, el reto consiste
en conocer y aprovechar los aprendizajes que los niños han realizado alrededor del
80
lenguaje (tanto oral
comunicativas.
como escrito), ayudándolos a incrementar sus posibilidades
Período que comprende: del 22 al 25 de Marzo y del 12 al 15 de Abril de 2010
Aprendizajes
esperados
-El
alumno
conoce
y
aprecia
diferentes
manifestaciones
culturales
de
San Luis Potosí
y México.
Temas de
Actividades sugeridas
reflexión
-Expresiones
LUNES 22 DE MARZO DE
literarias de las 2010
tradiciones
APERTURA
mexicanas.
Primeramente se pedirá a los
alumnos que se ubiquen en
medio círculo frente al equipo
de
cómputo,
se
les
presentarán imágenes de
grupos indígenas, además
del título de las mismas, para
de esta manera en conjunto
con el docente formular el
propósito y a la vez analizar
los conocimientos previos de
los educandos sobre los
grupos indígenas que existen
en México, así como su
lengua,
haciendo especial
énfasis en el estado de San
Luis Potosí.
DESARROLLO
Se les pedirá que escriban el
título y propósito de la clase a
abordar, para que después
relaten
una
síntesis
basándose en las imágenes
que
se
analizaron
previamente y haciendo uso
de los saberes previos con
los que cuentan, así mismo
tendrán que ilustrar su relato
y hacerlo en forma de cuento.
CIERRE
Se socializarán varios de los
relatos eligiendo al azar a los
alumnos que participarán.
-El
alumno -Expresiones
MARTES 23 DE MARZO DE
conoce
y literarias de las 2010
aprecia
tradiciones
APERTURA
diferentes
mexicanas.
Se iniciará la clase llevando a
81
Materiales de
apoyo
Imágenes
grupos
indígenas.
de
Cuaderno de
los alumnos.
Tómbola.
manifestaciones
culturales
de
San Luis Potosí
y México.
cabo una retroalimentación
sobre lo que se vio la clase
anterior, las participaciones
serán mediante el uso de una
tómbola, con el número de
lista de los alumnos.
DESARROLLO
Después se repartirá una
copia fotostática de manera
individual, para que realicen
la lectura de forma silenciosa
de la información que ahí se
les presenta sobre algunos
grupos indígenas, en seguida
se les pedirá que lean una
vez más y subrayen las ideas
principales del texto ya
concluida la lectura se les
repartirá una hoja blanca en
la cual escribirán un resumen
sobre el texto leído.
CIERRE
Mediante el uso de la tómbola
se elegirán a los alumnos que
participarán
en
la
socialización de sus trabajos,
para que finalmente me los
entreguen para llevar a cabo
la revisión de los mismos.
-El
alumno -Expresiones
MIÉRCOLES 24 DE MARZO
conoce
y literarias de las DE 2010
aprecia
tradiciones
APERTURA
diferentes
mexicanas.
La clase se iniciará con un
manifestaciones
recordatorio sobre lo que se
culturales
de
estuvo analizando en las
San Luis Potosí
clases
anteriores,
y México.
indicándoles a varios niños
elegidos al azar que pasen al
frente, para que sean ellos
quienes den a conocer las
actividades y conocimientos
adquiridos en las clases
anteriores.
DESARROLLO
Se les pedirá a los educandos
que se ubiquen en la página
106 de su libro, se llevará a
cabo una lectura compartida
82
Copias
fotostáticas
con
información
sobre grupos
indígenas.
Hojas blancas.
Libro de texto.
Cuaderno de
español.
de los apartados Sabías
que… y Fichero del saber, en
el que los alumnos deben ir
subrayando
las
ideas
principales, para después
escribirlas en su cuaderno.
Posteriormente se realizará
una lectura en voz alta por la
maestra sobre los grupos
indígenas
y las lenguas
hablantes en San Luis Potosí,
pidiendo al grupo que ponga
la atención requerida y que
hagan
las
anotaciones
correspondientes de las ideas
claves de lo que se está
leyendo.
CIERRE
Se socializarán las ideas
aportadas por los alumnos
mediante una serie de
preguntas en base a la
lectura realizada.
-El
alumno -Expresiones
JUEVES 25 DE MARZO DE
conoce
y literarias de las
2010
aprecia
tradiciones
APERTURA
diferentes
mexicanas.
Iniciaré la realizando una
manifestaciones
retroalimentación sobre el
culturales
de
texto leído anteriormente
San Luis Potosí
mediante
preguntas
y México.
generadoras como:
¿Cuáles son los grupos
indígenas que hay en San
Luis Potosí?
¿En qué parte del estado se
ubican?
¿Cuáles lenguas indígenas
aún se hablan en el estado?
DESARROLLO
Después de que los alumnos
se hayan retroalimentado del
tema visto anteriormente, se
llevará a cabo la lectura de
los
grupos
y
lenguas
indígenas habladas en San
Luis Potosí, posteriormente
se les repartirá una hoja
blanca para que en base a
83
Texto sobre los
grupos
y
lenguas
indígenas en
San
Luis
Potosí.
Texto sobre los
grupos
y
lenguas
indígenas en
San
Luis
Potosí.
Hojas blancas.
las ideas recabadas en la
clase anterior realicen un
informe sobre el texto, que
puede ser cuadro sinóptico,
esquema, síntesis.
CIERRE
Se socializarán algunos de
los trabajos de los niños que
sean voluntarios a mostrar su
trabajo.
-El
alumno -Expresiones
LUNES 12 DE ABRIL DE
conoce
y literarias de las
2010
aprecia
tradiciones
APERTURA
diferentes
mexicanas.
Se iniciará la clase con una
manifestaciones
plática sobre los grupos
culturales
de
indígenas de San Luis Potosí,
San Luis Potosí
llevando a cabo de esta forma
y México.
una retroalimentación sobre
lo que se analizó en la
semana
anterior
a
las
vacaciones.
Se
analizarán
los
conocimientos previos que
tienen los alumnos sobre las Hojas blancas.
lenguas y grupos indígenas
del país.
DESARROLLO
Se les repartirá de forma
individual una hoja blanca
para que en ella relaten lo
que recuerdan (costumbres)
sobre las lenguas y grupos
indígenas
del
estado, Tómbola.
agregando lo que conocen
acerca de los demás grupos y
lenguas
indígenas
que
perduran en México.
CIERRE
Se socializarán los relatos de
varios
alumnos
elegidos
mediante el uso de la
tómbola.
Se les encargará de tarea
una investigación sobre los
grupos y lenguas indígenas
existentes en el país.
-Se familiariza -Diferencias en MARTES 13 DE ABRIL DE
con la literatura la
estructura
2010
84
de
las gramatical entre
APERTURA
tradiciones
lenguas
Primeramente se pedirá la
mexicanas.
indígenas y el participación voluntaria de los
español.
alumnos para pasar al frente
-Nota algunas
y dar a conocer a sus
diferencias en
compañeros
sobre
su
la
estructura
investigación.
gramatical entre
DESARROLLO
las
lenguas
Después se les pedirá que de
indígenas y el
forma individual cada uno lea
español.
en silencio
su propia
investigación y subrayará las
ideas principales de cada
párrafo.
Se les repartirá una hoja
blanca para que realicen un
cuadro sinóptico o esquema
sobre lo leído.
CIERRE
Se elegirán mediante el uso
de la tómbola a varios
alumnos para que den a
conocer su producto, con su
respectiva explicación.
Se recogerán todos los
trabajos de los alumnos para
ser evaluados.
De tarea se les pedirá que
realicen la investigación que
se sugiera en la página 108
en el apartado Buzón de
sugerencias.
-Se familiariza -Diferencias en MIÉRCOLES 14 DE ABRIL
con la literatura la
estructura DE 2010
de
las gramatical entre
APERTURA
tradiciones
lenguas
Se realizará un análisis de los
mexicanas.
indígenas y el saberes previos de los
español.
alumnos mediante una lluvia
-Nota algunas
de ideas que se anotará en el
diferencias en
pizarrón, en base a
las
la
estructura
aportaciones
de
los
gramatical entre
educandos se llevará a cabo
las
lenguas
una conversación sobre los
indígenas y el
mismos.
español.
DESARROLLO
Se les dictará a los alumnos
la definición y características
de
los
poemas,
para
85
Investigación
individual
de
los alumnos.
Hojas blancas.
Tómbola.
Libro de texto.
Cuaderno de
español.
Lámina
con
poema
en
lengua náhuatl
-Se familiariza
con la literatura
de
las
tradiciones
mexicanas.
-Nota algunas
diferencias en
la
estructura
gramatical entre
las
lenguas
indígenas y el
español.
-Diferencias en
la
estructura
gramatical entre
lenguas
indígenas y el
español.
posteriormente presentarles
en una lámina un poema en
lengua
náhuatl
y
su
traducción en español, así
mismo se les pedirá que se
ubiquen las páginas 104 y
105 de su libro para llevar a
cabo la lectura de los poemas
que
ahí
se
presentan,
después pasarán a la página
107 para llevar a cabo la
actividad Juguemos con las
palabras. Se analizarán las
características de cada uno
de los poemas y se anotarán
en su cuaderno.
CIERRE
Se encargará de tarea
investigar varios poemas
tanto en alguna lengua
indígena como su traducción
al español, además de una
cartulina por equipos de 5
integrantes.
JUEVES 15 DE ABRIL DE
2010
APERTURA
Se iniciará la clase llevando a
cabo un recordatorio sobre
los
poemas
y
sus
características tanto de la
lengua indígena como en
español.
DESARROLLO
Se les pedirá que lean los
poemas
que
se
les
encargaron de tarea y que
identifiquen las principales
diferencias gramaticales entre
los poemas escritos en
lengua indígena y español,
para que las escriban en su
cuaderno.
Se darán a conocer las
diferencias en la estructura
gramatical de los poemas,
eligiendo al azar a los
alumnos que participarán.
86
y español.
Poemas
individuales
(encargados
de tarea).
Cuaderno de
español.
CIERRE
Con
los
trabajos
de Cartulinas.
investigación
de
los
educandos
se
realizarán
carteles
con
el
título
“Rescatemos las lenguas
indígenas”.
Se colocarán los carteles en
diferentes partes de la
escuela.
PROYECTO DIDÁCTICO: Poesía eres tú.
Ámbito: Literatura.
Propósitos:
 Que los alumnos lean, comenten e interpreten poemas de diferentes estilos y
formas.
 Que los alumnos conozcan e identifiquen las características formales de la
poesía y los recursos literarios empleados en la misma.
 Que los alumnos construyan versos e identifiquen el efecto de los mismos a
través de las expresiones y opiniones de sus compañeros.
Enfoque:
Hacer del lenguaje el contenido de una asignatura preservando las funciones que
tienen en la vida social es siempre un desafío dentro del programa, el reto consiste
en conocer y aprovechar los aprendizajes que los niños han realizado alrededor del
lenguaje (tanto oral como escrito), ayudándolos a incrementar sus posibilidades
comunicativas.
Período que comprende: del 11 al 14, 17 al 20 y 24 de Mayo de 2010
Aprendizajes
esperados
Que los alumnos
lean, comenten
e
interpreten
poemas
de
diferentes estilos
y formas.
Temas de
reflexión
Diversas
estructuras
y
temas
que
abordan
las
manifestaciones
de la poesía.
Actividades sugeridas
Martes 11 de Mayo de 2010
APERTURA
Se iniciará la clase con el
análisis de los conocimientos
previos de los alumnos obre
los poemas y/o poesías
mediante una lluvia de ideas
que será escrita en el
pintarrón,
para
posteriormente formular el
concepto y escribirlo en su
cuaderno.
87
Materiales de
apoyo
Pintarrón.
Marcadores
para pintarrón.
Cuaderno
de
los alumnos.
Que los alumnos
lean, comenten
e
interpreten
poemas
de
diferentes estilos
y formas.
Diversas
estructuras
y
temas
que
abordan
las
manifestaciones
de la poesía.
DESARROLLO
Los alumnos escucharán la
lectura del poema Escrito con
tinta verde en el equipo de Equipo
cómputo,
para
después cómputo.
responder a una serie de Poemas.
preguntas
que
se
les
dictarán, por ejemplo: ¿Con
qué compara el autor a la
mujer?
¿A que se referiría si fuera
escrito con tinta roja?, ¿Y con
azul?, ¿Y con negro?
¿Qué sentimientos expresa el
autor?
De la misma manera se les
leerán otros poemas para
que ellos identifiquen y
comenten de qué se tratan.
CIERRE
Se
socializarán
las
respuestas de los alumnos de
forma voluntaria y al azar.
Miércoles 12 de Mayo de
2010
APERTURA
Se iniciará la clase con un
recordatorio de lo que se
abordó durante la clase
anterior, con la participación
voluntaria de los alumnos.
de
DESARROLLO
Posteriormente los alumnos
se ubicarán en su libro de Libro de texto.
texto en las páginas 120-122 Cuaderno
de
para leer los poemas que ahí los alumnos.
se presentan y dar respuesta
en su cuaderno a las
interrogantes planteadas en
el apartado Leo y pienso,
para
después
leer
lo
correspondiente a Sabías
qué donde identificarán y
subrayarán
las
ideas
principales del texto.
88
Diversas
estructuras
y
temas
que
abordan
las
manifestaciones
de la poesía.
Que
los
alumnos lean,
comenten
e
interpreten
poemas
de
diferentes
estilos y formas.
CIERRE
Se harán comentarios sobre
las actividades realizadas,
tratando
de
que
la
participación sea de forma
voluntaria.
Tarea: investigar la biografía
de un poeta: Sor Juana Inés
de la Cruz, Francisco de
Quevedo, Federico García
Lorca, Juan Rulfo, Gabriel
García Márquez, así como
algunas
de
sus
obras
literarias.
Lunes 17 de Mayo de 2010
APERTURA
Se iniciará la clase con los
comentarios sobre la tarea,
se les pedirá a varios
alumnos con investigación de
diferentes poetas que pasen
al
frente
y
den
una
explicación breve sobre la
vida de dicho poeta y lea
alguna de sus obras.
DESARROLLO
Los alumnos analizarán los
poemas investigados y los
irán clasificando de acuerdo a
los temas que tratan (amor,
amistad, muerte, etc.) y las
emociones evocadas por los
mismos (alegría, tristeza,
angustia, etc.).
Se pedirán las opiniones de
los
educandos
para
establecer los temas más
frecuentes en los poemas y
se escribirán en un papel
bond mismo que se colocará
en la pared para que sean
pegados los poemas según
su clasificación.
CIERRE
Se llevará a cabo
socialización
de
89
una
la
Investigación
de los alumnos.
Cuaderno
de
los alumnos.
Papel bond.
Cinta adhesiva
y/o resistol.
Que los alumnos
lean, comenten
e
interpreten
poemas
de
diferentes estilos
y formas.
Diversas
estructuras
y
temas
que
abordan
las
manifestaciones
de la poesía.
clasificación de los poemas,
pidiendo la participación de
los alumnos al azar, quienes
explicarán de qué trata su
poema y cómo lo ubico en el
lugar correspondiente.
Tarea: a quienes tengan
libros de poemas traerlos.
JUEVES 20 DE MAYO DE
2010
APERTURA
Se llevará a cabo una
retroalimentación sobre lo
que se estuvo abordando en
las clases anteriores, la
participación de los alumnos
será de forma voluntaria.
DESARROLLO
Se organizará al grupo en
equipos de acuerdo a las filas
correspondientes,
cada
equipo nombrara a su
representante, mismo que
acudirá a buscar un libro que
tenga relación con los
poemas en la biblioteca del
aula o los libros del rincón, se
analizará el libro elegido y así
mismo seleccionarán varios
poemas que les sean de su
agrado, para colocarlos en la
clasificación
de
poemas
realizada en la clase anterior.
Que los alumnos
conozcan
e
identifiquen las
características
formales de la
poesía y los
recursos
CIERRE
Se leerán algunos poemas
elegidos al azar y el equipo
correspondiente
dará
a
conocer las características y
clasificación de dicho poema.
Recursos
LUNES 24 DE MAYO DE
literarios
2010
empleados en
APERTURA
la poesía.
Se iniciará la clase con un
Tipos
de recordatorio de lo que se ha
versos:
visto en clases anteriores, así
rimados, libres. mismo se analizarán los
90
Libros
rincón.
del
Clasificación de
poemas.
literarios
empleados en la
misma.
conocimientos previos de los
alumnos
sobre
las
características formales que
debe tener la poesía.
Libro de texto.
DESARROLLO
Cuaderno
de
Pediré a los educandos que los alumnos.
abran su libro de español y
se ubiquen en la página 124,
en el apartado Fichero del
saber, se hará una lectura
compartida,
para
posteriormente hacerlo de
forma individual, se irán
subrayando
las
ideas
principales,
para
posteriormente anotarlas en
su cuaderno.
Se realizará una exposición
sobre
las
características Poemas de los
formales de la poesía, alumnos.
participando los alumnos
elegidos al azar.
Que los alumnos
conozcan
e
identifiquen las
características
formales de la
poesía y los
recursos
literarios
empleados en la
misma.
CIERRE
De forma individual cada
alumno elegirá un poema,
analizará sus características
y las darán a conocer a sus
compañeros. En caso que el
tiempo no lo permita se
dejará pendiente para la
siguiente clase.
Recursos
MARTES 25 DE MAYO DE
literarios
2010
empleados en
INICIO
la poesía.
Se llevará a cabo un
Tipos
de recordatorio sobre lo que se
versos:
vio la clase anterior, varios
rimados, libres. alumnos elegidos al azar y de
forma voluntaria darán a
conocer a sus compañeros
las principales características
de
los
poemas
que
seleccionaron
para
analizarlos el día anterior.
DESARROLLO
91
Indicaré a los alumnos que
abran su libro de texto en la Libro de texto.
página 126 en el apartado
Fichero del saber: Los
recursos literarios, se dará
lectura de forma compartida,
haciendo
pausas
para
explicar a los alumnos de que
se trata cada una de las
figuras literarias que ahí se
mencionan y de esta manera
puedan ir contestando el
ejercicio que se les plantea.
Que los alumnos Creación de
construyan
poemas.
versos
e
identifiquen
el
efecto de los
mismos a través
de
las
expresiones
y
opiniones de sus
compañeros.
CIERRE
Se socializará la actividad
con la participación voluntaria
y al azar de los alumnos,
pidiendo que ejemplifiquen
con un poema que no este en
el libro.
MIÉRCOLES 26 DE MAYO
DE 2010
APERTURA
Se iniciará la clase con un
recordatorio de lo que se
estuvo analizando durante la
clase anterior, la participación
será voluntaria y al azar,
pidiendo que ejemplifiquen.
Fichas
de
colores.
Copias
fotostáticas.
Cuaderno
de
los alumnos.
DESARROLLO
Se repartirán fichas de 5
colores diferentes con la
finalidad de organizar a los
alumnos por equipos, ya
ubicados se les repartirá a
cada equipo una copia
fotostática que contendrá un
poema en desorden para que
los alumnos lo organicen en
su cuaderno y pueda ser
leído de forma coherente.
Poemas.
CIERRE
Se darán a conocer los
diferente poemas formados
en cada equipo, el resto del
92
Que los alumnos Creación de
construyan
poemas.
versos
e
identifiquen
el
efecto de los
mismos a través
de
las
expresiones
y
opiniones de sus
compañeros.
grupo
hará
críticas
constructivas de acuerdo a la
forma de organización de las
ideas. Al finalizar la lectura de
los poemas y críticas se leerá
la forma correcta en que
debería estar organizado el
poema, para que los alumnos
analicen sus posibles errores.
Tarea se les pedirá que
traigan de forma opcional
hojas iris, algunos adornos
para
la
realización
de
poemas.
JUEVES 27 DE MAYO DE
2010
APERTURA
Llevar
a
cabo
una
retroalimentación sobre lo
que se estuvo realizando
durante la clase anterior, con
la participación voluntaria de
los alumnos.
DESARROLLO
Se pedirá a los alumnos que
se organicen nuevamente en
los equipos de la clase
anterior, ya ubicados se les
indicará que deberán realizar
de
su
imaginación
y
creatividad
un
poema
tomando en cuenta las
características que deben
tener y adornándolo de la
forma que en el interior del
equipo lo decidan, pues
posteriormente
lo
presentarán ante el grupo.
CIERRE
Se socializarán los poemas
realizados por los alumnos,
pidiéndoles
que
los
conserven, pues los utilizarán
en el siguiente proyecto.
93
Cuaderno
de
los alumnos.
Hojas
blancas/iris.
5. RESULTADOS QUE SE OBTUVIERON CON LA APLICACIÓN DE LOS
PROYECTOS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA
La práctica docente nos hace vivir más de cerca la realidad educativa en la
que estaremos inmersos, por lo tanto es muy importante analizar nuestro desempeño
con la finalidad de ir mejorando en lo posible las habilidades para transmitir
conocimientos a los educandos.
Para dar a conocer los resultados de las estrategias desarrolladas durante la
aplicación de los proyectos didácticos fue necesario llevar a cabo un análisis del
trabajo realizado con los alumnos, para tener una panorámica sobre los avances,
dificultades que manifestaron los educandos, así mismo los materiales que
contribuyeron o afectaron al logro de los propósitos planteados, las actividades
realizadas, manifestando principalmente su influencia en la comprensión lectora; uno
de los principales motivos que impulsan a la realización de dicho análisis es la
mejora de la práctica docente.
Con la finalidad de llevar a cabo el análisis de una forma más detallada opté
por realizarlo de acuerdo a cada una de las estrategias planteadas en los proyectos
didácticos que se realizaron en un lapso de dos semanas cada uno, todo esto con el
objetivo de incrementar la comprensión lectora en los alumnos, dichos proyectos
fueron:
 Proyecto 2, bloque 4 “In xochitl, in cuicatl. Flor y canto.”
 Proyecto 1, bloque 5 “Poesía eres tú.”
5.1. METODOLOGÍA APLICADA.
La metodología señala el encadenamiento lógico de ejercicios
graduados para obtener un fin, y éste puede ser: la adquisición de
conocimientos.
La metodología enseña a saber seleccionar los temas, y utilizar las
técnicas, los procedimientos, las estrategias y los recursos didácticos
más apropiados para hacer que el proceso enseñanza-aprendizaje
se traduzca en un cúmulo de experiencias. (SOLÁ, 1997, p.44)
94
El análisis de los datos se llevo a cabo mediante la aplicación del Ciclo
reflexivo de Smyth (1991), de esta manera fue elemental poner en práctica la
observación como una de las principales habilidades para destacar los hechos más
significativos que ayuden a un mejor análisis de los datos que son indispensables
para explicar lo sucedido a partir de lo que se aplica como estrategia para lograr
obtener mejores resultados en la clase.
El ciclo está basado en los siguientes pasos:
 Descripción: comienza por medio de relatos narrativos como lo pueden ser
escritos (diario de campo), orales, audiovisuales/videos en los cuales se dan a
conocer los acontecimientos críticos del proceso enseñanza-aprendizaje. En
este apartado me haré las interrogantes ¿Qué es lo que hago?, ¿Cómo lo
hice?, ¿Qué fue lo que paso?, mismas que se responderán con un texto o cita
textual obtenida del diario de campo de acuerdo a los registros de las clases
correspondientes.
 Explicación: inicia haciendo explícitos los principios que informa o inspiran lo
que hace, supone elaborar una cierta teoría y describir las razones profundas
que subyacen o justifican las acciones. Lo identificaré con la pregunta ¿Por
qué lo hice?
 Confrontación: comienza con un análisis del papel del profesor en el aula con
sus alumnos. Estableciendo conexiones con otros profesores, aulas, centro en
su conjunto. En contextos sociales, culturales políticos más generales
sustentando de forma teórica los acontecimientos áulicos o confrontándolos
con diversos autores según sea el caso, ya que sea que estuvieron bien
realizadas las acciones o para ver opciones de cómo se podrán mejorar.
 Reconstrucción: se hacen nuevas configuraciones de la acción docente,
nuevos modelos de hacer, nuevas propuestas para el desarrollo de la
enseñanza y del aprendizaje. Para abordar este apartado
95
me haré el
planteamiento ¿Cómo se podría hacer?, ¿De qué manera se recomienda
hacerlo?, con la finalidad de poner en práctica en un futuro las posibles
acciones que mejorarán la práctica docente. (ESCUDERO, 1997, pp. 157-165)
Veamos cada uno de los momentos del ciclo de revisión de la práctica al que se
alude, y que se representa a continuación:
A partir del ciclo reflexivo de Smyth, se diseñaron varias interrogantes que
ayudan a comprender lo que sucedió y complementan estos cuatro aspectos, a su
vez las interrogantes me ayudarán para analizar cada una de las estrategias
aplicadas en los diferentes proyectos desarrollados, complementándolas con citas
del diario de campo de acuerdo a los registros de los acontecimientos más
relevantes en el ambiente áulico y así mismo confrontándolos con sustentos teóricos
de diferentes autores.
5.2. LOS PROYECTOS DESARROLLADOS Y LAS PREGUNTAS DE
ANÁLISIS
96
5.2.1. Proyecto: “In xochitl, in cuicatl. Flor y canto.”
Estrategias:
 Leemos y aprendemos.
 Lectura en voz alta.
 Lectura independiente.
 Comprender la lectura (poemas).
Contenidos:
 Manifestaciones culturales de México.
 Diferencias en la estructura gramatical de los poemas en lengua indígena y
español.
Propósitos:
 Que los alumnos comprendan la importancia de las lenguas indígenas como
parte de nuestra cultura, a través de la lectura de diferentes textos.
 Que los alumnos adquieran nociones sobre las características gramaticales de
los poemas en lengua indígena y en español.
RESUMEN DE LAS SESIONES
SESIÓN 1
Se inicia la clase
con
algunas
participaciones
leyendo el texto
que
se
les
encargo de tarea;
posteriormente se
les explica en el
pizarrón lo que se
va a hacer durante
la clase.
Se
les
pide
ubicarse en forma
de medio círculo
frente
a
la
SESIÓN 2
Se inicia haciendo
un recordatorio de
lo que s vio el día
anterior, luego se
les da a conocer
el orden del día.
Se les indica que
iniciarán
inventando
un
cuento donde se
hable
de
los
indígenas,
al
concluir con este
trabajo
se
les
reparte una copia
SESIÓN 3
Se inicia la clase
de
español
haciendo
un
recordatorio sobre
lo que se vio la
clase anterior.
Posteriormente se
revisa que hayan
cumplido con la
tarea
correspondiente y
se les pide a
quienes
si
lo
hicieron que den a
conocer
sus
97
SESIÓN 4
Se les pide a tres
alumnos (Tomás,
Perla y Armando)
que
pasen
al
frente y den a
conocer
las
actividades
realizadas en la
clase anterior.
Después se les
explica
en
el
pizarrón el orden
de las actividades
a realizar durante
la
jornada
computadora, se
inicia
con
la
exposición,
al
presentarles
el
título
hago
algunas preguntas
como:
M:
¿Habrá
pueblos indígenas
en México?
As: Sí maestra,
debe
haber
muchos todavía.
M: ¿Cómo cuáles?
As:
Mixtecos,
Totonacas, Mayas,
Tarahumaras.
Después
de
analizar
los
conocimientos
previos, se inicia
con
la
presentación, se
les
muestran
imágenes
de
indígenas, luego
se muestra un
mapa
de
la
República en el
cual se distinguen
los estados que
cuentan
con
grupos indígenas,
en ese momento
se
analiza
la
ubicación
por
entidad.
Se muestra una
gráfica en la que
se dan a conocer
los porcentajes de
los
mestizos,
indígenas,
raza
blanca y otros
grupos
que
vivimos en el país,
para luego mostrar
unas tablas de
fotostática y una
hoja blanca para
que primeramente
den
lectura
al
texto, subrayen las
ideas principales y
posteriormente
redacten
el
resumen
correspondiente.
Al momento de
que los alumnos
concluyen con el
resumen
me
entregan tanto la
copia fotostática
como la hoja en la
que escribieron su
resumen,
las
actividades
se
socializan con las
participaciones de
los alumnos.
aportaciones
sobre los grupos
indígenas.
Después se les
indica
que
se
coloquen en medio
círculo para ver un
video sobre los
indígenas y las
partes del estado
en las que se
localizan.
Después de varios
minutos se detiene
la reproducción del
video para hacer
los
comentarios
pertinentes
al
mismo.
Posteriormente se
les indica que
abran su libro de
texto en la página
106, se lleva a
cabo una lectura
compartida,
mientras que los
alumnos deben ir
subrayando
las
ideas principales
del texto que se
lee, al finalizar
cada párrafo se
hace una pausa y
se
analiza
su
contenido
con
aportaciones
de
los
alumnos,
después
de
analizar el texto se
realizan
a
los
alumnos
varias
preguntas que ahí
se planteaban.
En el pizarrón se
les escriben varias
palabras
en
náhuatl y se les
98
correspondiente a
la asignatura.
Se les explica que
deben sacar su
cuaderno, lápiz y/o
pluma, pues les
leeré un texto
sobre las culturas
indígenas en San
Luis Potosí y su
ubicación, por lo
que
deberán
escribir las ideas
principales.
Se concluye con la
lectura, se les pide
a los alumnos que
entrelacen
las
ideas
que
escribieron
para
que formen un
resumen.
Se les reparte una
hoja en blanco en
la
que
deben
hacer un cuadro
sinóptico sobre la
ubicación de la
culturas indígenas
en
San
Luis
Potosí, se les va
ejemplificando en
el
pizarrón,
mientras que los
educandos dan a
conocer
sus
aportaciones para
tratar
de
complementar la
información con la
que se cuenta.
Al concluir con
esta actividad se
les pide que me
entreguen la hoja
con su trabajo
para evaluarlos.
información donde
se
daban
a
conocer
los
diferentes grupos
indígenas en cada
entidad federativa.
Se pide a partir de
la
información
formulen
el
propósito de la
clase.
Se
reparte una
hoja blanca para
que
en
ella
escriban
la
síntesis
de
la
clase.
SESIÓN 5
Principalmente se
lleva a cabo una
retroalimentación
sobre lo que se
estuvo abordando
en
la
semana
anterior
a
las
vacaciones
mediante algunas
preguntas como:
¿Qué realizamos
antes de salir de
vacaciones?
Después de la
ronda
de
preguntas
y
respuestas se pide
que saquen su
cuaderno y que
como
título
escriban
Retroalimentación,
mismo que es
escrito
en
el
pizarrón para que
lo copien, algunos
alumnos
preguntan sobre
su
significado,
pero entre ellos
pregunta si saben
el significado, pero
solamente tratan
de adivinar, por lo
que se les dice la
traducción
en
español.
Después se les
indica
que
escriban en forma
de resumen las
ideas principales
que
subrayaron
del texto leído
anteriormente.
SESIÓN 6
Se inicia con la
clase de español,
pidiendo a los
alumnos
que
cumplieron con su
tarea que pasen al
frente para que
den
una
explicación sobre
lo que se trataba
su investigación.
Posteriormente se
les explica al resto
del grupo que el
trabajo que se
realizará será en
base
a
la
investigación,
lo
que consiste en
que
aquellos
alumnos quienes
cumplieron con su
trabajo en forma
de
texto
subrayarán
las
ideas principales y
después
de
analizar
dicho
texto
redactaran
un
resuman,
SESIÓN 7
Se inicia la clase
de español con la
socialización de la
tarea mediante la
participación
de
Hugo,
Karen,
Josué, Eleazar y
Daniel Alejandro,
dan
sus
aportaciones
sobre
el
significado
y
origen de varias
palabras
como
aguacate, chicle,
escuincle,
huehuete,
Xilófono, etc.
Se analizan los
conocimientos
previos de los
alumnos mediante
una lluvia de ideas
sobre el concepto
de poema, en la
cual
participan
varios
alumnos
como:
Juan
Pablo,
Lorena,
Daniel,
99
SESIÓN 8
Se inicia la clase
pidiendo a los
alumnos
que
permanezcan en
equipos.
Se
registra
el
cumplimiento de la
tarea encargada el
día anterior, así
mismo se lleva a
cabo
un
recordatorio de lo
que se estuvo
analizando el día
de
ayer,
las
preguntas
se
hacen directas a
los alumnos.
Posteriormente se
hace
un
recordatorio sobre
las
lenguas
y
pueblos indígenas,
empiezan
a
mencionar
las
lenguas que se
hablan
en
el
estado de San
Luis Potosí y el
lugar en que se
mismos
se
responden,
posteriormente se
les
pide
que
relaten todo de lo
que se acuerden
haber visto en la
materia
de
español durante la
semana anterior a
las vacaciones.
Cuando finalmente
se han revisado
todos los escritos
pasamos
a
la
socialización
de
varios
trabajos
participando
Karen,
Chantal,
Lorena
y
San
Juana,
mientras
que
sus
compañeros
hacen
los
comentarios
respectivos
aportando si les
falto algo.
mientras
tanto
quienes traen su
tarea en forma en
forma de tabla o
gráfica
deberán
interpretar
la
información
y
relatar un texto,
quienes
no
cumplieron con su
tarea se tendrán
que
reunir
en
equipo con otros
compañeros para
que de esta forma
puedan llevar a
cabo la realización
del
producto
correspondiente al
día de hoy.
Eleazar y Hugo
Abren su cuaderno
y se les dicta la
definición
de
poema
y
las
características
formales que los
componen,
después se les
indica ubicarse en
las páginas 104 y
105, se leen varias
veces los poemas
que ahí aparecen
en
lengua
indígena
y
español, primero
individual,
después de forma
grupal,
para
enseguida pasar a
la página 107 y
llevar a cabo el
apartado
Juguemos con las
palabras.
Posteriormente se
analizan
las
características que
hacen diferentes a
los poemas de
lengua indígena y
español,
se
escriben en su
cuaderno.
De tarea se les
encarga investigar
y
escribir
un
poema
en
su
lengua indígena y
español, además
de una cartulina
por filas.
5.2.2. Proyecto: “Poesía eres tú.”
100
ubican.
Después
se
escribe
en
el
pizarrón el título
“Rescatemos las
lenguas
indígenas”,
así
mismo
se
les
indica que por
equipos
elaboraran
un
cartel en el que se
fomente el respeto
e importancia de
las
lenguas
y
grupos indígenas,
se les pregunta
sobre
la
importancia
que
tienen estas en
nuestro
país
explicándoles que
son
parte
de
nuestro patrimonio
cultural.
Al sonar el timbre
se les indica que
pueden salir, pero
que
al
día
siguiente
deben
terminar con la
realización
del
cartel
y
su
distribución en la
institución.
Estrategias:
 Leemos e interpretamos.
 Busco, leo, clasifico y aprendo.
 Conozco y comprendo los recursos empleados en la poesía.
 Analizo, comprendo y creo poemas.
Contenidos:
 Diversas estructuras y temas que abordan las manifestaciones de la poesía.
 Recursos literarios empleados en la poesía.
 Tipos de versos: rimados, libres.
 Creación de poemas.
Propósitos:
 Que los alumnos lean, comenten e interpreten poemas de diferentes estilos y
formas.
 Que los alumnos conozcan e identifiquen las características formales de la
poesía y los recursos literarios empleados en la misma.
 Que los alumnos construyan versos e identifiquen el efecto de los mismos a
través de las expresiones y opiniones de sus compañeros.
RESUMEN DE LAS SESIONES
SESIÓN 1
Se inicia la clase
de español con el
rescate de los
conocimientos
previos de los
alumnos mediante
una
lluvia
de
ideas,
la
cual
consistía en que
algunos alumnos
participaran
de
SESIÓN 2
Se inicia la clase
haciendo
un
recordatorio de lo
que se estuvo
viendo durante la
clase anterior,
Abren su libro de
español
en
la
página 120 y se le
indica
a
una
alumna que inicie
SESIÓN 3
Se inicia con la
clase de español,
primeramente se
les pregunta por lo
realizado en la
clase anterior.
Después se les
pide ubicarse por
equipos en diez
tiempos de tal
manera que en
101
SESIÓN 4
Primeramente se
les pide a los
alumnos que la
levanten la mano
aquellos
que
trajeron su libro de
poemas, por lo
que únicamente la
levantan
2
alumnas.
M: Y los demás
forma
voluntaria
en el escrito de
sus
ideas
o
concepciones
sobre lo qué es
poesía, luego se
analiza cuál es la
concepción más
completa y se les
pide copiar lo que
esta escrito en el
pintarrón.
Posteriormente se
les
hace
un
dictado
de
la
definición
de
poesía.
Se le entrega un
libro a Karen y se
le pide que de
lectura
a
un
poema
llamado
“Escrito con tinta
verde”, pero a
causa ruido no se
alcanza
a
escuchar
su
lectura.
Suena el timbre
que
indica
la
salida a recreo, el
alboroto empieza
en el aula, pero se
les indica que no
saldrán hasta que
se concluya con la
lectura por lo que
finalmente
guardan silencio y
se
inicia
nuevamente con
la lectura en un
ambiente
muy
tranquilo
hasta
concluirla,
pero
después se les
dictan
unas
preguntas
que
la lectura del título
incluyendo
el
propósito y ámbito
al
que
corresponde
el
proyecto.
Al concluir con la
lectura
de
los
poemas
correspondientes
se
remiten
al
apartado Leo y
pienso en el cual
se planteaban tres
preguntas que los
alumnos deberían
responder
de
acuerdo
a
los
poemas leídos.
Al concluir con las
preguntas
se
acercan
los
alumnos para que
les
revise
la
actividad.
Pasamos
al
apartado Sabías
que…. Se realiza
una
lectura
compartida en la
que los alumnos
deben
subrayar
las ideas más
relevantes sobre la
vida de Sor Juana
Inés de la Cruz.
Al finalizar con la
lectura se hacen
preguntas sobre la
misma.
Se les anota en el
pintarrón
que
deberán investigar
la biografía y una
obra de algún
poeta.
Posteriormente se
realiza
una
cada
equipo
estuviera
un
alumno que trajera
poemas.
Se les explica que
leerán en voz baja
para el equipo el
poema
correspondiente,
para decidir a
través
de
su
análisis a que
tema
pertenece,
realizando a su
vez una serie de
preguntas:
M: ¿Cuáles son
los temas a los
que se refieren los
poemas?
A: A la muerte.
A: A las plantas.
Se les pregunta a
varios
equipos
sobre el tema de
su poema y se
escribe en una
hoja
de papel
bond, para que
cada
equipo
coloque en el lugar
correspondiente
su poema, pero
antes se leen ante
todo
el
grupo
asignando a otro
equipo el análisis
del poema para
decidir a qué tema
se refieren los
poemas, el resto
del grupo da a
conocer
sus
puntos de vista
sobre a qué tema
pertenecen y se
colocan
en
el
papel bond según
102
que dijeron que
tenían, por qué no
lo traen.
A: Es que no lo
encontré.
A: Se me olvido.
M: La dinámica de
trabajo de hoy era
por equipos, pero
como solamente
dos traen el libro lo
haremos de forma
grupal.
M:
Antes
recuérdenme
lo
qué
estuvimos
viendo la clase
anterior.
As:
Pos
clasificamos
los
poemas.
M: Y cómo los
clasificaron.
As: por el tema
que se trataban.
Se pide a una
alumna que lea en
voz alta un poema
mientras al resto
del grupo se le
indica
poner
atención para que
decidan a que
tema pertenece el
poema que se les
lea.
al finalizar se les
pide a los alumnos
que digan a que
tema
pertenece,
así se hace varias
veces el ejercicio
con
diferentes
poemas,
participando
alumnos de forma
voluntaria,
cada
que se concluía
responderán
de
acuerdo al tema
que trataba el
poema.
actividad
que
quedo pendiente
el día de ayer, por
lo que se le pide a
una alumna que
lea un poema
mientras el resto
del grupo debe
permanecer
en
silencio,
para
poder comprender
a lo que se refiere
dicho poema.
su clasificación.
De tarea se les
encarga a quienes
tengan libros de
poemas
traerlos
para la próxima
clase.
SESIÓN 5
Se inicia con la
clase de español,
primeramente se
analizan
los
conocimientos
previos sobre las
características
formales de la
poesía escribiendo
en el pizarrón el
título
y
las
aportaciones
de
los alumnos.
Después se les
pide ubicarse en la
página 124, en el
apartado Fichero
del saber, se le
pide a un alumno
(Josué) que de
lectura
a
Las
características
formales de la
poesía.
Se les indica que
volverán a leer de
forma individual,
subrayarán
las
ideas principales y
las redactarán en
su cuaderno en
forma de resumen.
Después se les
SESIÓN 6
Primeramente se
hace
un
recordatorio sobre
lo que se vio la
clase anterior, así
mismo
se
les
revisa la tarea y se
pide que abran su
libro de texto en la
página 121 para
que dividan por
sílabas cada uno
de los versos e
identifiquen
las
sinalefas que hay
en el poema Al
mosquito de la
trompetilla.
Posteriormente se
les indica que
deben ubicarse en
la página 126 en
el
apartado
Fichero del saber:
Los
recursos
literarios, para que
una niña inicie con
la lectura, en cada
uno
de
los
recursos literarios
se
hace
una
pausa y se explica
ya sea de mi parte
SESIÓN 7
Se inicia con la
clase de español
haciendo
un
recordatorio de lo
que se estuvo
viendo durante la
clase anterior.
Se indica formar
equipos
de
6
personas en 10
tiempos.
Repartición a cada
equipo de una
copia
con
un
poema que está
en
desorden,
explicando que los
integrantes
deberán acomodar
cada uno de los
versos
según
crean para que se
pueda leer con
coherencia.
Al concluir con el
orden lógico de los
versos
cada
alumno escribe el
poema
en
su
cuaderno y pasa
para revisarles.
Ya una vez que
todos los equipos
103
con una lectura el
resto del grupo
daba a conocer el
tema
del
que
trataba, así mismo
eran anotados en
el pintarrón
Se les pide que
inventen
una
estrofa
de
un
poema; se revisa
el trabajo.
Tarea concluir el
poema.
SESIÓN 8
Se inicia con la
clase
correspondiente a
español,
primeramente se
hace
un
recordatorio de lo
que se estuvo
realizando la clase
anterior.
Se
les
pide
ubicarse en los
equipos
de
la
clase
anterior,
para esto se les
cuentan
10
tiempos.
Ya ubicados los
equipos se les
explican
las
instrucciones que
consisten
en
inventar
un
poema,
para
después doblar en
múltiples
ocasiones la hoja
y
pintarla
con
nescafé.
Los
equipos
trabajan,
Como
van
terminando
de
pide ubicarse en la
página 125, para
dar lectura de
forma grupal, se
analiza cada uno
de los párrafos
leídos.
Posteriormente se
les dicta un poema
para que dividan
cada uno de sus
versos en sílabas,
realicen el conteo
de las mismas y
ubican la sinalefas
encerrándolas en
un círculo, para
esto se ejemplifica
con
la
primer
estrofa dictada.
o de los alumnos.
Se continúa con la
lectura analizando
cada uno de los
recursos de la
poesía, mientras
tanto
se
van
contestando
los
planteamientos
que se presentan
en
el
libro
mediante
la
participación
de
los alumnos.
Es momento de
salir a recreo, se
pide dejen sus
libros sobre el
escritorio
para
revisar
y
que
salgan.
Al regresar se
entregan los libros
y se pide ubicarse
en la página 126,
para concluir con
la lectura y el
análisis de los
recursos de la
poesía, así mismo
se lleva a cabo la
socialización
de
los conceptos.
concluyeron con
su trabajo se pide
a un integrante de
cada uno leer el
poema que tiene,
para
después
leerlo yo de forma
correcta.
inventar el poema
se les indica que
salgan para que
realicen
las
actividades
siguientes debido
a que dentro del
aula no se pueden
realizar, pues se
penetrará el olor
del
nescafé,
además de que
mancharían
el
piso.
Se indica a los
alumnos recoger
su material y salir
a recreo.
Al regresar del
recreo únicamente
les falta a un
equipo pintar sus
hojas y a otros
darles una nueva
pintada, por lo que
se indica realicen
las
actividades,
para
después
pasar al salón.
Se socializan los
poemas de cada
equipo.
Los resúmenes de las clases durante las cuales se aplicaron los proyectos
didácticos In xochitl, in cuicatl. Flor y canto y Poesía eres tú, favorecen a tener una
panorámica general de lo ocurrido en las sesiones, además de que contribuyen al
análisis de las mismas, para detectar tanto las debilidades como las fortalezas
observadas en mi desempeño y en el de los alumnos, así como para plantearme
nuevos retos a superar en el futuro, esto en dado caso que alguna de las estrategias
no hubiese funcionado como se tenía previsto.
104
Además de que muestran las formas en que se inicia la clase, la presentación
de los proyectos aplicados, la forma de organización de los alumnos para favorecer
el aprendizaje, las relaciones interactivas que se presentaron en el aula en relación al
alumno-maestro-tema y con respecto a influencia que tienen estas en la compresión
lectora, así mismo se puede detectar el material didáctico utilizado y si fue adecuado
o no, otro de los aspectos que se hace presente en el resumen de las sesiones es el
correspondiente al uso del libro como una herramienta de aprendizaje que contribuye
a que los alumnos al estar en contacto directo con los textos logren tener un buen
nivel de comprensión lectora, complementando la utilización del libro de texto con
actividades que favorezcan a mejorar en la problemática observada en el grupo.
5.2.3. Preguntas de análisis
 Inicio de la clase
1. ¿Cómo se eligieron los proyectos y cómo se les presentan a los alumnos?
2. ¿Cómo se inició la clase y por qué?
3. ¿La forma en que se inició la clase propició la adquisición de aprendizajes sobre el
tema?
4. ¿Por qué es importante emplear diversas estrategias para iniciar
un mismo
contenido o uno diferente?
 Organización social
5. ¿Cómo se organizó al grupo para las diferentes actividades?
6. ¿Por qué es importante organizar al grupo de diferentes maneras?
7. ¿La forma en se organizó
al grupo fue la adecuada para la resolución de
actividades?
 Relaciones interactivas
8. ¿Qué conducta mostraron los alumnos ante las actividades?
105
9. ¿Cómo se puede captar la atención de los alumnos para evitar las conductas
inapropiadas?
10. ¿Cómo se pueden mejorar esas actitudes?
 Materiales curriculares
11. ¿Qué materiales se utilizaron?
12. ¿Cómo contribuyeron los materiales a la adquisición de aprendizajes?
13. ¿Los materiales empleados fueron los adecuados?
 Uso del libro de texto
14. ¿En qué momento de la clase se hizo uso del libro de texto?
15. ¿El uso del libro de texto cómo contribuyó a la adquisición de aprendizajes?
16. ¿Cómo se recomienda hacer uso del libro de texto?
 Actividades realizadas
17. ¿Qué actividades se realizaron?
18. ¿Las actividades realizadas permitieron la creación de aprendizajes?
19. ¿Cómo se podría mejorar las estrategias para la realización de las actividades?
5.3. INICIO DE LA CLASE
La selección de los proyectos didácticos aplicados no fue como lo establece
Perrenoud, es decir, los proyectos no surgieron a través de alguna inquietud o interés
que tuvieran los alumnos hacia un determinado tema, sino que ya se encuentran
establecidos en los Programas de Estudio de acuerdo a los contenidos que se
pretenden abordar durante el ciclo escolar, en esta ocasión los dos proyectos
aplicados correspondían
al ámbito de literatura que es en el que se pretende
analizar las experiencias de enseñanza en relación a la comprensión lectora, ambos
106
proyectos hacen referencia a los poemas, solamente que uno presentaba mayor
énfasis en los poemas en lengua indígena y español, así como sus diferencias
gramaticales; mientras que el otro se enfocaba más a las características formales de
los poemas, a su creación mediante la imaginación de los alumnos.
Al momento de presentar los proyectos, todos los alumnos se ubican en su
libro en la página correspondiente, para leer tanto el título como los propósitos que
se plantean, además se indaga sobre los saberes previos que poseen a cerca de los
contenidos a tratar o el título del proyecto, dando a conocer de esta manera sus
ideas y comentarios sobre los mismos, lo cual contribuía a una mayor facilidad de
comprensión, puesto que se asociaba la información nueva con la que ya poseían.
(VER ANEXO 2)
Para la aplicación de las estrategias de enseñanza durante el desarrollo de los
proyectos didácticos, al iniciar un contenido fue necesario analizar los conocimientos
previos que poseían los educandos, puesto que estos juegan un papel muy
importante dentro del
proceso enseñanza-aprendizaje, ya que dichos saberes
servían de base para el desarrollo de los contenidos correspondientes; al momento
de analizar lo qué conocían los alumnos del tema a tratar, en el proyecto Poesía
eres tú se hizo mediante un ronda de preguntas, por ejemplo:
Se inicia con la clase de español, primeramente se analizan los
conocimientos previos sobre las características formales de la poesía
escribiendo en el pizarrón el título y las aportaciones de los alumnos
que fueron las siguientes:
M: ¿Cuáles son las características de un poema?
As: Esta escrito con rimas.
As: Tiene versos.
M: Otra de las características es que esta escrito en qué.
As: En estrofa. (D.C. ABUNDIZ, 24/05/2010)
El analizar los conocimientos previos de esta manera me resultaba muy
positivo, pues los alumnos movilizaban sus saberes y respondían a las preguntas,
algunas veces hasta lo hacían en coro, lo que a su vez facilitaba la comprensión de
107
los contenidos a tratar, por lo tanto me doy cuenta de que “la activación del
conocimiento previo puede servir al profesor en un doble sentido: para conocer lo
que saben sus alumnos y para utilizar tal conocimiento como base para promover
nuevos aprendizajes.” (DÍAZ, 1999, p.5).
Otra de las formas utilizadas en el proyecto Poesía eres tú para el rescate de
los conocimientos previos fue la lluvia de ideas, en la cual los alumnos estaban muy
activos, se interesaban por lo que sus compañeros decían o escribían según era el
caso, en algunas ocasiones hasta entre ellos mismos se corregían si alguien creía
tener la aportación correcta al tema que se les indicaba, otras veces analizaban las
aportaciones para ver cuál era la más acertada, por ejemplo:
Se inicia la clase de español con el rescate de los conocimientos
previos de los alumnos mediante una lluvia de ideas, la cual consistía
en que algunos alumnos participaran de forma voluntaria en el escrito
de sus ideas o concepciones sobre lo qué es poesía, la participación
es muy activa, se levantan de su lugar varios alumnos a la vez y el
material no alcanza para todos, pues los marcadores únicamente son
tres y el pintarrón es muy chico, por lo que se genera un poco de
desorden, pero después de varias llamadas de atención los alumnos
regresan a sus respectivos lugares y se entabla un dialogo.
M: Haber en el pintarrón están escritas varias definiciones (por lo que
empiezo a leerlas).
M: Dentro de las aportaciones que están escritas en el pintarrón hay
un concepto muy completo saben cuál es.
As: Sí el de Chantal. (D.C. ABUNDIZ 11/05/2010)
El indagar sobre los conocimientos previos de esta manera resulta sumamente
positivo, pues al participar activamente los alumnos, sus compañeros están atentos
para detectar si sus aportaciones están acordes a lo que se les esta pidiendo o se
encuentran desviadas, lo que los hace ser más analíticos y reflexivos, además de
que favorecen a la adquisición de aprendizajes mediante la comprensión del tema,
pues las “estrategias son principalmente de tipo preinstruccional y se recomienda
usarlas sobre todo al inicio de la clase. Ejemplos de ellas son: las preinterrogantes, la
actividad generadora de información previa (por ejemplo, lluvia de ideas), la
enunciación de objetivos, etcétera.” Esto según Cooper (1990), quien es enunciado
108
por Frida Díaz Barriga en Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, por
otro lado este mismo autor citado por Isabel Solé “señala que la discusión sobre las
aportaciones de los alumnos es uno de los mejores medios para actualizar su
conocimiento previo.”
Hasta ahora solamente se han enunciado algunas formas en las que se
indago sobre los conocimientos previos de los alumnos para dar inicio a una clase,
pero como no siempre se empezaba con un contenido nuevo, en varias ocasiones la
clase se iniciaba llevando a cabo una retroalimentación de lo que se había realizado
durante la sesión anterior, esta fue una de las formas de iniciar la sesión en el
proyecto In xochitl, in cuicatl. Flor y canto, por ejemplo:
Se inicia la clase de español haciendo un recordatorio sobre lo
que se vio la clase anterior, por lo que se pide la participación
voluntaria de los alumnos, observándose una gran movilización de
sus saberes; posteriormente se revisa que hayan cumplido con la
tarea correspondiente y se les pide a quienes si lo hicieron que den a
conocer sus aportaciones sobre los grupos indígenas,
desplegándose de esto una lluvia de ideas sobre las entidades
federativas en las que se encontraban concentrados los grupos
indígenas. (D.C. ABUNDIZ, 24/03/2010)
El llevar a cabo el recordatorio o retroalimentación de lo que se estuvo
realizando durante la clase anterior, contribuye a que los educandos movilicen sus
conocimientos y relacionen los nuevos aprendizajes adquiridos con los que ya
poseen, logrando con esto que los aprendizajes sean significativos, ya que han sido
comprendidos, por lo tanto
se deben promover estrategias que logren esta
vinculación de lo que ya se sabe con lo nuevo que se aprenderá, dichas tácticas:
Son aquellas estrategias destinadas a crear o potenciar enlaces
adecuados entre los conocimientos previos y la información nueva
que ha de aprenderse, asegurando con ello una mayor
significatividad de los aprendizajes logrados. De acuerdo con Mayer
(ob. cit.), a este proceso de integración entre lo "previo" y lo "nuevo"
109
se le denomina: construcción de "conexiones externas". (DÍAZ, 1999,
p.6)
Al aplicar estas estrategias para iniciar la clase, es importante hacer que
participen la mayoría de los alumnos, en algunas ocasiones las preguntas fueran
realizadas directamente a un educando, tratando de que fueran aquellos más
pasivos, lo que resulta muy bueno para el desarrollo de la clase, pues al poner en
juego sus conocimientos y habilidades es mucho más fácil que los educandos se
apropien de los conocimientos y de esta forma los comprendan, para ponerlos en
práctica en cualquiera que fuese la situación que se les presente.
Iniciar la clase no implica únicamente indagar en los conocimientos previos de
los alumnos, ni haciendo un recordatorio de lo que se vio la clase anterior, en la
aplicación del proyecto In xochitl, in cuicatl. Flor y canto también se inicio la clase en
algunas ocasiones con la presentación del orden del día, es decir, dando a conocer a
los educandos la serie de actividades a realizar durante la jornada escolar:
…se les explica en el pizarrón lo que se va a hacer durante la
clase, empezando por mencionarles que a partir de una presentación
de imágenes e información diseñaremos entre todos el propósito de
la clase, para que después ellos escriban una síntesis sobre la
exposición y finalmente relatar un cuento, mismo que será ilustrado.
(D.C. ABUNDIZ, 22/03/2010)
La aplicación de esta forma de iniciar la clase, suele resultar positiva, pues los
alumnos organizan su tiempo para la realización de cada una de las actividades que
se les plantean, por lo que “El esclarecer a los alumnos las intenciones educativas u
objetivos, les ayuda a desarrollar expectativas adecuadas sobre el curso y a
encontrar sentido y/o valor funcional a los aprendizajes involucrados en el curso.”
(DÍAZ, 1999, p. 6), por lo que “Proporcionar una adecuada organización a la
información que se ha de aprender, como ya hemos visto, mejora su significatividad
lógica y en consecuencia, hace más probable el aprendizaje significativo de los
alumnos.” (DÍAZ, 1999, p.6).
110
Lo anterior concurre en el resultado de la aplicación de esta estrategia para
iniciar la clase, puesto que al momento en que se da a conocer a los alumnos lo que
van a realizar en el día los motiva y adecuan su ritmo de trabajo para concluir con las
actividades, las cuales se hacen más significativas cuando las comprenden, por lo
que el educando también se enfatiza en entender y generar aprendizajes de cada
una de las actividades realizadas.
5.4. ORGANIZACIÓN SOCIAL
Siempre es importante contar con estrategias para organizar al grupo de
diferentes formas en la resolución de las actividades planteadas, puesto que no
todas se pueden llevar a cabo de la misma manera, hubo algunas en las que había
necesidad de trabajar con todo el grupo en conjunto, por ejemplo en el proyecto
Poesía eres tú:
Se les pide que se ubiquen en forma de medio círculo frente a la
computadora (debido a que la presentación no se puede llevar acabo
haciendo uso del equipo completo de enciclomedia porque no se
cuenta con el cañón), los alumnos se ubican rápidamente en su
mayoría, pero algunos se quedan en las orillas y están platicando, en
múltiples ocasiones se les llama la atención pero hacen caso o miso,
aún así inicio con la exposición, al presentarles el título les hago
algunas preguntas como:
M: ¿Habrá pueblos indígenas en México?
As: Sí maestra, debe haber muchos todavía.
M: ¿Cómo cuáles?, digan algunos ejemplos.
As: Mixtecos, Totonacas, Mayas, Tarahumaras, Mexicas, entre otros.
M: Y en San Luis Potosí ¿Habrá pueblos indígenas?
As: Sí, sí hay.
M: ¿Cuáles son esos pueblos?
As: Los náhuatl.
M: Si los náhuatl forman parte de San Luis, pero ¿En qué zona se
ubicarán?
As: En Matehuala.
As: En Cedral.
M: No niños, a poco ¿En Cedral o Matehuala existen indígenas?
As: No maestra, es en la Huasteca donde si hay indígenas.
111
M: Y ¿Cómo se les llama a los que son de la Huasteca?
As: Pues Huastecos maestra.
M: Muy bien, los Huastecos son otro de los grupos indígenas que
aún existen en San Luis Potosí. (D.C. ABUNDIZ, 22/03/2010)
Al analizar lo acontecido en el aula me pude dar cuenta de que la forma de
organización no favorecía mucho a la adquisición de aprendizajes en los educandos,
por tanto tampoco a la comprensión lectora, visual ni oral, pues lo que sí causaba era
distracción al estar platicando unos con otros y por lo tanto no todos participan en la
socialización, aunque en ocasiones hay actividades en la que resulta muy
enriquecedora esta forma de trabajo, es entonces cuando me percato de que “Un
grupo grande puede abarcar desde una clase hasta toda la escuela. No se presenta
tanto a discusión como uno pequeño, y es más fácil que un niño no participe. Por
otra parte, hay actividades –tales como algunos aspectos de la música y la danza- en
las que el grupo grande aporta una experiencia de implicación y participación muy
valiosa.” (DEÁN, 1993, p.172), por lo tanto antes de organizar a un grupo de
cualquier forma es primordial reflexionar, si esa forma de organización realmente
contribuirá a la adquisición de aprendizajes y en este caso a la compresión de los
contenidos, ya sea de forma oral, visual o de lectura.
Por otra parte el trabajo en equipos es algo esencial que se plantea en los
nuevos Planes de Estudio 2009, por lo que es necesario implementar y fomentar el
trabajo colectivo en los educandos, para que de esta manera entre ellos confronten
sus ideas y a la vez generen sus propios aprendizajes de forma autónoma, que es
otro de los aspectos que se pretenden lograr, en consecuencia de esto en el
desarrollo de los proyectos se manejó el trabajo por equipos en diversas ocasiones y
contenidos, por ejemplo en el proyecto poesía eres tú, se establecía una
organización por equipos:
M: Bueno entonces vamos a formar equipos de 6 personas,
en 10 tiempos ya deben estar ubicados.
M: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10. Ya están listos para dar las
indicaciones.
112
M: Se les va a repartir a cada equipo una copia con un poema
que está en desorden, dentro del equipo los integrantes deberán
acomodar cada uno de los versos según crean para que se
pueda leer con coherencia. (D.C. ABUNDIZ, 26/05/2010)
En clases anteriores se trabajaba con equipos de 8 o hasta 10 integrantes,
pero como el tiempo no se aprovechaba al máximo, ni se genera comprensión
lectora de los textos que se les proporcionaban o que ellos investigaban, debido a
que se generaban platicas distractoras en el interior de los equipos, por lo tanto se
considero reorganizar equipos pero en la siguiente ocasión con menor número de
integrantes, pues “El número óptimo de componentes de un grupo de trabajo parece
estar entre los 5 y 7 miembros; los de mayor número tienden a subdividirse.”
(REYZÁBAL, 1993, p.39), por lo tanto “Los grupos de este tamaño son útiles para
toda una serie de actividades, pero si la intención es hacer un trabajo de grupo, los
niños han de aprender a trabajar juntos.” (DEÁN, 1993, p.171), de esta manera los
alumnos logran trabajar colectivamente y a la vez hacer eficaz el tiempo dedicado a
la enseñanza, por lo que resulta muy buena estrategia el formar equipos con
diferente número de integrantes, sobretodo tomando en cuenta el número óptimo de
individuos que debe haber en un equipo.
Al trabajar por equipos los alumnos suelen ser muy independientes del
maestro para la realización de sus actividades, pero esto no significa que el docente
puede estar sentado y ajeno a la clase, puesto que debe estar observando que
realmente se lleve a cabo el trabajo indicado, para que de esta manera exista una
comprensión de los temas abordados.
113
5.5. RELACIONES INTERACTIVAS
El tipo de relación y actitud que tienen los alumnos hacia sus compañeros y
las actividades a realizar pueden obstaculizar o facilitar el desarrollo de las clases
según sea el caso, en algunas ocasiones suelen estar jugando, platicando y en
algunas otras molestando o agrediendo al resto del grupo, lo que resulta de estas
relaciones puede ser desorden en los compañeros que atienden al o a los alumnos
que tienden a ser indisciplinados, por mencionar algo acontecido durante el proyecto
In xochitl, in cuicatl. Flor y canto:
Los alumnos se disponen a realizar el cartel, algunos equipos se
ubican sentados en el piso, otros apoyan en el pizarrón, mientras que
algunos alumnos en lugar de sentarse a trabajar se la pasan
molestando a sus compañeros, lo cual causa enojo en la mayoría del
grupo, por lo que se les pide que si no quieren trabajar en el grupo se
retiren a la dirección para que los manden a otro grupo a realizar su
trabajo, por lo que se calman por un rato, aunque después vuelven a
empezar con sus juegos, pero después de mucho llamarles la
atención se disponen a trabajar, algunos equipos que estuvieron
siempre atentos a las indicaciones van concluyendo con sus carteles
y se les indica que saldrán a colocar en diferentes lugares de la
institución dichos carteles, mientras que estos equipos salen a
distribuir sus productos, otros apenas están iniciando la realización y
todo a causa de su poca disposición y falta de atención, pero al poco
tiempo ya se presenta un avance notable en el trabajo de los
alumnos, sin embargo como perdieron tiempo considerable al estar
jugando y platicando también se ha acercado el momento de salir a
recreo, por lo que al sonar el timbre se les indica que pueden salir,
pero que al día siguiente deben terminar con la realización del cartel
y su distribución en la institución. (D.C. ABUNDIZ, 15/04/2010)
Al analizar las relaciones que tenían los alumnos y llegar al extremo de
castigarlos por sus acciones, me di cuenta de que eso ya no era relevante para ellos
y que entonces había necesidad de tomar otras medidas en cuanto a su
comportamiento, por ejemplo entablar diálogos sobre el por qué de su
comportamiento, si tiene problemas de algo o cosas por el estilo, ya que como
El alumno sabe, conoce, intuye que está obrando mal, su
subconsciente está midiendo fuerzas, está probando hasta dónde
114
puede llegar, y la voz tranquila, pero firme, le hace comprender que
no puede darse impunemente a la pereza o al desorden.
No son los castigos, siempre irritantes, los medios por los cuales
establece y mantiene el maestro la disciplina. (SOLÁ, 1997, p. 69)
Tal vez los castigos no son el medio más eficaz para mantener la disciplina en
el aula, pero en el grupo han funcionado muy bien, puesto que ya es para ellos
costumbre el que se les sancione tras una conducta inapropiada, pero aún así
continúan con dichas conductas, por lo que es obvio que ya ni los castigos les hacen.
En muchas ocasiones los alumnos reaccionan tras llamarles la atención una
única vez, otras es necesario estar hablándoles constantemente, lo cual es molesto
para el resto de los compañeros, puesto que al estar interrumpiendo con constancia
la clase se pierde el hilo de la misma y por consiguiente la comprensión acerca de
los temas puede ser poca e incluso casi nula.
En otras ocasiones los alumnos tienden a estar tranquilos, pero distraídos, lo
cual afecta la clase de todos modos, pues al momento de dar instrucciones no las
comprenden y preguntan constantemente, lo que tiene como consecuencia la
interrupción de la clase, tal y como sucedió durante la aplicación del proyecto In
xochitl, in cuicatl. Flor y canto.
Se vuelve a iniciar la lectura y de nuevo empiezan con sus
preguntas y diciéndome que lea más despacio porque ellos no
alcanzan a escribir, por lo que otra parte de alumnos dice: ya no les
haga caso maestra, esos no entienden nada, además no nos esta
dictando, de nueva cuenta se inicia la lectura esta vez con un ritmo
bajo, para que de esta manera los educandos capten las ideas
principales dándoles a la vez tiempo para que hagan anotaciones,
pero como siempre no falto quien dijo es que usted lee bien rápido,
lea más despacio es que no alcanzo a escribir, a lo que le respondió
una de sus compañeras todavía más despacio, luego tu no escuchas
o que tienes, y otra le dice ya cállate y deja que la maestra lea. (D.C.
ABUNDIZ, 25/03/2010)
115
Algunas veces el que el alumno no esté atento a la clase o que las actividades
no capten su atención se puede deber a la falta de motivación por parte del maestro,
por lo tanto para comprender las motivaciones de nuestros alumnos es necesario
observar constantemente su comportamiento, lo que dicen y lo que hacen cuando
han de afrontar actividades que tienen que ver con el aprendizaje, pero también es
importante tener en cuenta que:
La motivación no tiene lugar únicamente al inicio de la clase, sino
a lo largo de todo su desarrollo. No es un momento de la clase, es un
esfuerzo permanente que mantiene la relación: alumno, maestro y
tema, y una vez que se ha despertado el interés, es necesario
mantenerlo activo hasta el final. (SOLÁ, 1997, p.54)
En otras ocasiones no todo es culpa del maestro, ni todo del alumno, pues en
ocasiones como es este el caso el espacio y el número de alumnos no favorece a un
ambiente agradable al trabajo, por lo que es muy común observar alumnos
interesados en otras cosas mientras el resto del grupo trabaja, puesto que no es fácil
conseguir el control completo de un grupo con diversidad de integrantes, “No es fácil
conseguir una buena disciplina. Es complicado, por ejemplo, dada la necesidad de
enseñar a todo un grupo, lo cual produce confusión en unos alumnos y aburrimiento
en otros. ” (GARY, 1992, pp. 113-126 y 142-145)
Por lo tanto para mantener buenas relaciones interactivas, entre alumnos,
maestro y temas es muy importante tener como antecedente la observación del
grupo, para de esta manera conocer los intereses de los alumnos y optar por poner
en práctica estrategias motivantes para los educandos, para que de esta manera sus
relaciones no afecten a la comprensión lectora no únicamente del individuo, sino del
grupo en general.
116
5.6. MATERIALES CURRICULARES
El valor de todos los procedimientos didácticos depende, en gran
medida, de la elección de los medios adecuados que directamente
pueden considerarse como las herramientas para la enseñanza. Sin
ellos, las clases son inanimadas y abstractas, un mero edificio verbal.
Medios didácticos son todos los objetos que el maestro o los
alumnos utilizan para su trabajo, sea que se elijan de entre los
existentes, que se confeccionen a propósito, que se traigan de afuera
o se busquen en su lugar. (BACH, 1968, p. 85)
Dentro de la escuela y del aula es muy importante analizar con qué material se
cuenta para el desarrollo de las clases, puesto que este juega un papel muy
importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos, aunque en
algunas ocasiones no siempre resulta positivo su uso, por lo que es importante
adecuarlo a las necesidades del grupo.
Se les pide que se ubiquen en forma de medio círculo frente a la
computadora (debido a que la presentación no se puede llevar acabo
haciendo uso del equipo completo de enciclomedia porque no se
cuenta con el cañón), los alumnos se ubican rápidamente en su
mayoría, pero algunos se quedan en las orillas y están platicando, en
múltiples ocasiones se les llama la atención pero hacen caso o miso,
aún así inicio con la exposición, al presentarles el título les hago
algunas preguntas. (D.C. ABUNDIZ, 22/03/2010)
La organización del grupo en esta ocasión no funcionó, puesto que el material
con que se contaba no era suficiente para abastecer las necesidades de 40
educandos, por lo que las posibilidades de comprensión fueron bajas, sin embargo
hubo por lo menos de un 50 a 60% de alumnos que si comprendieron la información
presentada y gracias a ellos se pudo llevar a cabo la secuencia de actividades, por lo
tanto,
Es importante prever con antelación los recursos didácticos que
se van a necesitar, pues la improvisación hace que en ocasiones, no
pueda desarrollarse la unidad del modo más oportuno. Igualmente,
los recursos deben adaptarse a la edad y madurez del alumnado, y
ser adecuados para el área o materia que se trabaja. No siempre lo
más moderno es lo mejor: hay que conocer las virtualidades que
117
presentan los diferentes tipos de material para utilizarlos cuando
cumplan, efectivamente, la función que es precisa. (CASANOVA,
1998, pp.205-206)
Por lo tanto el docente siempre debe tener en cuenta qué tipo de material va
a utilizar, además de prepararlo con anticipación, para que de esta forma puedan
contribuir al cumplimiento de los propósitos planteados para la clase y sobre todo a la
comprensión lectora.
Entre los materiales utilizados durante las sesiones correspondientes a la
aplicación del proyecto In xochitl, in cuicatl. Flor y canto las investigaciones de los
alumnos jugaron un papel fundamental, ya que en ellas se presentaba parte del
texto, imágenes, tablas de información y gráficas, las cuales contribuyeron mucho
para que los alumnos lograr tener comprensión lectora sobre los temas analizados,
que es la temática que me estuvo preocupando como principal factor para el
aprendizaje de los alumnos. (VER ANEXO 3)
Posteriormente se les explica al resto del grupo que el trabajo
que se realizará será en base a la investigación, lo que consiste en
que aquellos alumnos quienes cumplieron con su trabajo en forma de
texto subrayarán las ideas principales y después de analizar dicho
texto redactaran un resuman, mientras tanto quienes traen su tarea
en forma en forma de tabla o gráfica deberán interpretar la
información y relatar un texto, quienes no cumplieron con su tarea se
tendrán que reunir en equipo con otros compañeros para que de esta
forma puedan llevar a cabo la realización del producto
correspondiente al día de hoy. (D.C. ABUNDIZ, 13/04/2010).
La generación de aprendizajes mediante la manipulación de los materiales, es
más efectiva cuando los alumnos analizan los textos por sí mismos, ponen en juego
sus conocimientos, habilidades para construir sus propios conocimientos.
Pueden servir como medios de enseñanza: minerales, plantas,
animales, productos industriales, cuadros, libros, mapas, bosquejos,
preparados, modelos, relieves, tablas, diagramas, películas, radio,
cintas fonomagnéticas, discos, aparatos de proyección, de televisión,
118
instalaciones audiovisuales y de laboratorios de idiomas,
instrumentos experimentales, de medición. (BACH, 1968, p.85)
Con lo anterior se corrobora que los materiales didácticos no son únicamente
aquellos se encuentran dentro del aula o de la institución, sino que podemos echar
mano de cualquier cosa que se disponga en el contexto en el cual se desenvuelven
los alumnos, es decir, todo lo que se pueda utilizar y generar aprendizajes
y
comprensión en los alumnos, pero es muy importante no dejar pasar desapercibido
su uso, pero tampoco abusar de ellos, pues “Los recursos didácticos son los medios
o instrumentos que debe utilizar el maestro para alcanzar los objetivos planteados
anticipadamente; facilitan la enseñanza y mejoran el aprendizaje. Ellos refuerzan la
acción del educador, pero no lo sustituyen.” (SOLÁ, 1997, p.45), por lo tanto:
Entre los diversos recursos didácticos de que puede valerse el
profesor para ilustrar su tema, tenemos: libros, cuadernos, folletos,
revistas en las que se localizan mapas, esquemas, diagramas,
fotografías, que se pueden utilizar con el retroproyector, o para el
periódico mural del aula o de la escuela; el maestro también
encuentra apoyo en televisores, grabadoras, proyectores, rotafolios,
modelos atómicos, mapas, franelógrafo, discos, la videocasetera,
periódicos. (SOLÁ, 1997, pp.45-46)
5.7. USO DEL LIBRO DE TEXTO
Los libros de texto dentro de la educación juegan un papel muy importante,
puesto que son una herramienta de apoyo para el profesor y de aprendizaje para los
alumnos, puesto que “los libros de texto son la guía principal de la enseñanza, ya
que son más utilizados que los mismos programas en “la planeación de las
actividades de enseñanza y el material de trabajo para los alumnos”.” (GARCÍA,
2001, p. 105) pero también es importante que el docente encuentre el momento
adecuado para la utilización del mismo, según sea los beneficios que puede aportar
al cumplimiento de los propósitos planteados, durante la aplicación del proyecto In
xochitl, in cuicatl. Flor y canto se utilizaba el libro de texto con frecuencia, por lo
119
general, era en el segundo momento de la clase, es decir, en el desarrollo de la
misma.
Posteriormente se les indica que abran su libro de texto en la
página 106, se lleva a cabo una lectura compartida, mientras que los
alumnos deben ir subrayando las ideas principales del texto que se
lee, al finalizar cada párrafo se hace una pausa y se analiza su
contenido con aportaciones de los alumnos, después de analizar el
texto se realizan a los alumnos varias preguntas que ahí se
planteaban. (D.C. ABUNDIZ, 24/03/2010)
En esta ocasión el uso del libro de texto resultó sumamente positivo, pues
contribuyo a que los alumnos comprendieran los temas al estar leyendo y después
de la lectura responder con mucho detalle a varias interrogantes, aunque es muy
importante reconocer y no confundir la acción de comprender con el simple hecho de
tener la capacidad de contestar preguntas en relación a un tema respectivo.
El libro de texto no únicamente es utilizado para leer sino también para poner
en práctica los conocimientos adquiridos durante un cierto tiempo, lo que puede ser
al inicio de un proyecto, durante su desarrollo o su culminación, según sea el caso,
por lo tanto el docente debe adecuar su planeación y dar la importancia que deben
tener los libros de texto, es decir, no prescindir de ellos, pero tampoco considerarlos
como una herramienta imprescindible. A continuación se presenta un ejemplo donde
se hace uso del libro de texto, para responder planteamientos sobre los contenidos
abordados en el proyecto didáctico Poesía eres tú, por lo que
los alumnos
estuvieron muy activos en su participación.
Después de volver a atraer la atención de los alumnos se le
indica a una niña que inicie con la lectura, en cada uno de los
recursos literarios se hace una pausa y se explica ya sea de mi parte
o de los alumnos.
M: ¿Qué es la metáfora?
As: Cambiar las palabras.
M: Y ¿Cómo vamos a cambiar las palabras?
A: Pos pa darle sentido a un verso o cambiarlo.
M: Y la comparación qué será.
A: Pos comparar dos cosas.
120
M: Y en los poemas.
A: Comparar con cosas a las personas.
Luego se continúa con la lectura analizando cada uno de los
recursos de la poesía, mientras tanto se van contestando los
planteamientos que se presentan en el libro mediante la participación
de los alumnos. (D.C. ABUNDIZ, 25/05/2010)
Lo anterior no significa que el maestro debe ver al libro de texto como un todo,
sino que debe tomar en cuenta los materiales que pueden complementarlo, para que
los alumnos se interesen más en las actividades, y además logren tener un buen
nivel de comprensión lectora, pues “Si bien los libros de texto han sido el apoyo
fundamental para la enseñanza y el aprendizaje, es necesario enriquecer el trabajo
escolar con otro tipo de materiales que permitan ampliar la perspectiva cultural de los
alumnos.” (SEP, 2009, p. 39) (VER ANEXO 4)
5.8. LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
Para que un proyecto pueda ser llevado a cabo es muy importante planificar
las actividades que se realizaran durante el desarrollo del mismo, además de tomar
en cuenta que favorezcan al cumplimiento de los propósitos propuestos y sobretodo
a la comprensión lectora de los alumnos, por lo cual algunas de las actividades
planteadas fueron: resumen, cuadro sinóptico, síntesis, lectura y subrayado,
preguntas intercaladas, ordenar lógicamente versos para formar un poema,
investigar e interpretar la información presentada, inventar un cuento, crear poemas,
entre otras.
Se inicia con la clase de español, primeramente se hace un
recordatorio de lo que se vio en la clase anterior, para posteriormente
dar a conocer el orden de las actividades que se realizaran durante el
día, encabezando la lista la realización de un cuento sobre los grupos
indígenas que se quedo pendiente el día de ayer debido a que la
clase se descontinuaba y se perdía tiempo a causa de la indisciplina
de los alumnos, después le seguía la lectura de Los grupos
indígenas de San Luis Potosí, para subrayar las ideas principales y
luego hacer un resumen. (D.C. ABUNDIZ, 23/03/2010)
121
El que los alumnos realicen resúmenes, contribuye a que desarrollen sus
habilidades, tales como, la reflexión, análisis, selección y discriminación de
información y sobre todo a comprender lo que se lee a partir de las ideas centrales
del texto; según autores puedo enfatizar a la concepción que se tiene del resumen,
por ejemplo: “Resumen: Síntesis y abstracción de la información relevante de un
discurso oral o escrito. Enfatiza conceptos clave, principios, términos y argumento
central.” (DÍAZ, 1999, p.3), otra de las definiciones de esta actividad es: “Resúmenes:
Facilita el recuerdo y la comprensión de la información relevante del contenido que
se ha de aprender.” (DÍAZ, 1999, p.8)
La actividad de realizar resumen contribuyo a que los alumnos tuvieran una
mejor comprensión del tema abordado, lo que ayudo al logro de los propósitos, pero
es necesario tener en cuenta que se debe dar a conocer a los alumnos que fin se
persigue con la lectura y por consiguiente con la realización del resumen, para que
de esta manera las actividades sean significativas para los educandos y por
consecuencia generen aprendizajes.
Entre otras de las actividades que movilizaban los aprendizajes adquiridos en
los educandos era en la creación de los poemas, puesto que tenían que poner en
juego su creatividad e imaginación para poder inventarlos, además de estar cuidando
que contaran con las características formales que los componen.
Posteriormente se les pide que de su creatividad inventen por lo
menos una estrofa de un poema, las aportaciones de los alumnos
son muy variadas, pues según sus intereses es el tema de su
poema, de esto me pude dar cuenta al momento de que se acercan a
revisar su trabajo. (D.C. ABUNDIZ, 20/05/2010)
El que los alumnos realicen sus propias construcciones favorece al desarrollo
y enriquecimiento de sus habilidades y competencias para redactar, además de que
122
si lo hacen sobre un tema ya visto es fácil detectar si realmente han comprendido los
contenidos desarrollados, por lo tanto desde años anteriores “Con la finalidad de
acercar a los niños a la práctica constante de la redacción se proponen los talleres
de escritura. En estos talleres el maestro orientará la planeación, redacción, revisión
y corrección de los textos de los niños.” (SEP, Libro para el maestro 4º grado, 2000,
p. 17), además y en concordancia con los Planes de Estudio 2009, debemos tomar
en cuenta que:
Al igual que la lectura, aprender a redactar supone un proceso
largo y de mucho esfuerzo intelectual. En general, los avances en la
producción de textos escritos estarán significativamente relacionados
con las actividades didácticas que los docentes propongan a los
alumnos. (SEP, 2009, p.43)
Por lo tanto todas y cada una de las actividades que se les planteen a los
alumnos deben estar planificadas adecuadamente para motivar al alumno y
enfocadas al logro de los propósitos de la clase, de lo contrario resultarán abstractas
e insignificantes al interés de los educandos. (VER ANEXO 5)
5.9. EVALUACIÓN
La evaluación desde siempre ha sido vista como un proceso complejo y
continuo, puesto que no consiste en la simple asignación de un número con respecto
a un trabajo final o los aciertos obtenidos en un examen, sino que debemos tener en
cuenta todo el proceso por el que pasa el alumno para la realización de los
productos, puesto que no es el examen el único factor que determina una evaluación
sobre el alumno, sino que pueden haber otros rubros que contribuyan a la misma,
por ejemplo: las actitudes de los alumnos hacia los contenidos.
Actualmente el rubro de la evaluación es el que ha causado controversia entre
los docentes, pues con la implementación de los nuevos Programas de Estudio 2009
y los proyectos como su método de trabajo, el docente será un orientador o guía para
el trabajo y los alumnos construirán sus propios conocimientos, por lo que se debe
123
estar atento en todo momento a lo que el alumno se encuentra realizando, para
corregir en el momento que sea necesario, es decir, se estarán llevando registros
durante todo el proceso de construcción de conocimientos y los productos finales que
se arrojan con el desarrollo del proyecto, por lo tanto:
La evaluación es un proceso sistemático, no dependiente del
criterio o la decisión de un maestro, sino la eficiencia en que se
logran los objetivos educacionales propuestos para una lección,
curso o grado.
La evaluación comprende un balance y una apreciación crítica y
valorativa de toda la operación enseñanza-aprendizaje, y ello con
miras a efectuar rectificaciones y mejorar el proceso de enseñanza;
incluye juicios de valor cualitativo, que van más allá dela mera
cuantificación de los resultados obtenidos del comportamiento de los
alumnos en el proceso educativo. (SOLÁ, 1997, p.60)
Al tener en cuenta la concepción de evaluación es necesario enfocarme hacia
la correspondiente a la comprensión lectora, que fue la temática primordial que se
estuvo trabajando durante el desarrollo de los proyectos didácticos, por lo cual es
necesario considerar que esta se da en tres momentos, de acuerdo al antes, durante
y después de la lectura.
En los nuevos Programas de Estudio 2009, se percibe cambio en la forma de
evaluar a los alumnos, pues ya no depende como se hacía tradicionalmente con la
resolución de un examen, sino que el maestro debe tomar en cuenta todo el proceso
por el niño pasa para lograr elaborar un producto final, puesto que durante el
desarrollo se da la elaboración de subproductos, los cuales a su vez tienen gran
importancia para el logro de los propósitos; con al finalidad de estar atentos a todo el
proceso de enseñanza aprendizaje y de los momentos por los que pasa el alumno
para la elaboración de sus productos, se propone la elaboración de su portafolios, el
cual es definido como “una selección o colección de trabajos académicos que los
alumnos realizan en el transcurso de un ciclo o curso escolar (o con base a una
dimensión temporal determinada) y se ajustan a un proyecto de trabajo dado.” (DÍAZ,
124
2005, p.21), por lo tanto “No es una colección al azar o de trabajos sin relación, por el
contrario, muestran el crecimiento gradual y aprendizajes logrados por los autores en
relación con el currículo o actividad profesional en cuestión.” (DÍAZ, 2005, p.21).
Para que la evaluación sea auténtica es necesario que los educandos
conozcan que aspectos se les evalúan y cómo se les evalúan, por lo que se han
propuesto las rúbricas, en las cuales se describe el avance que tiene cada alumno en
relación a un tema específico.
Las rúbricas son guías o escalas de evaluación donde se
establecen niveles progresivos de dominio o pericia relativos al
desempeño que una persona muestro respecto de un proceso o
producción determinada. Las rúbricas integran un amplio rango de
criterios que cualifican de modo progresivo el tránsito de un
desempeño incipiente o novato al grado de experto. Son escalas
ordinales que destacan una evaluación del desempeño centrada en
aspectos cualitativos, aunque es posible el establecimiento de
puntuaciones numéricas. (DÍAZ, 2005, p.9)
Basada en lo anterior para la evaluación del desempeño de los educandos
durante la aplicación de los proyectos didácticos, se diseñaron rúbricas, las cuales
fueron orientadoras para evaluar a cada alumno según sus trabajos realizados y
actitudes mostradas ante la clase y los temas. A continuación se muestra un ejemplo
de las rúbricas que contribuyeron a la evaluación de los ejercicios planteados para un
día de clases, esto en relación con los logros obtenidos en cuanto a la comprensión
lectora, que es la problemática planteada para analizar y mejorar en los educandos,
puesto que esta juega un papel muy importante en la adquisición de aprendizajes en
los alumnos.
125
Síntesis
Participación
Rúbrica
LUNES 22 de Marzo
Excepcional.
(10,9)
Admirable.
(8)
Aceptable.
(7)
Amateur.
(6,5)
El
alumno
permanece atento
durante la clase,
participa activa y
verazmente
cuando
se
requiere
de
aportaciones,
realiza y concluye
los trabajos.
Sus ideas son
veraces
y
concretas al tema,
lo cual favorece a
la
comprensión
lectora mediante la
asociación de la
información.
Se
presentan
argumentaciones
sobre el contenido
del texto de forma
general,
tiene
coherencia, buena
ortografía, por lo
que se muestra
que los alumnos
han
tenido
comprensión
de
los temas.
El educando está
atento
al
desarrollo de la
clase, realiza sus
trabajos, pero sus
aportaciones son
muy pocas y no
siempre veraces
ni concretas, lo
cual ayuda en
menor proporción
a la comprensión
lectora de los
alumnos.
El
alumno
constantemente
se
distrae,
participa
sólo
cuando se le
pide aportando
ideas y copera
con la clase.
Lo anterior le
genera poca o
nula
comprensión de
los temas que
se abordan.
El alumno está
presente
en
clase, pero su
atención hacia la
misma es poca o
nula;
no
concluye
los
trabajos,
en
ocasiones
no
participa cuando
se le pide. Sus
aportaciones son
pobres, por lo
que
se
comprensión es
nula.
Se percibe el
contenido
del
texto de forma
general,
tiene
coherencia, pero
sus faltas de
ortografía
son
muchas, por lo es
fácil detectar que
el
nivel
de
comprensión es
un poco bajo.
Las
argumentacione
s son pocas en
base al texto, se
percibe
poca
coherencia
y
múltiples faltas
de ortografía, lo
que
ocasiona
muy
poca
comprensión.
El
texto
es
incoherente,
presenta faltas
de ortografía y
no se percibe
claridad en las
ideas, por tanto
no se percibe
comprensión en
los alumnos.
126
Cuento.
Se
perciben
claramente
las
principales partes
del cuento,
se
presenta
coherencia entre el
título
y
el
contenido, buena
ortografía, por lo
que se detecta con
facilidad que los
alumnos tienen un
buen
nivel
de
comprensión.
Las partes del
cuento
se
presentan
de
forma clara, con
coherencia, pero
hace
falta
mejorar
en
aspectos
como
ortografía
y
fluidez, por lo
tanto
las
posibilidades de
que el alumno
haya
logrado
tener
comprensión
lectora van en
descenso.
Se percibe poca
coherencia
entre el titulo y
el desarrollo del
cuento,
los
errores
ortográficos
abundan.
Lo
anterior
concurre en que
la comprensión
de los alumnos
es muy poca
casi nula.
Los momentos
en
que
se
desarrolla
el
cuento no se
perciben, por lo
que carece de
coherencia
y
creatividad, por
lo tanto no se
presenta
comprensión por
parte
del
alumno.
Concordando con la autora Frida Díaz Barriga, las rúbricas son de gran apoyo
al momento de realizar las evaluaciones correspondientes al desempeño de los
alumnos, pues en estos aspectos la opinión del docente con respecto al alumno o la
aplicación de un examen no es la única forma de evaluación.
De acuerdo con Airasian (2001), las rúbricas son estrategias que
apoyan al docente tanto en la evaluación como en la enseñanza de
actividades generativas, en la elaboración de proyectos, la
producción oral y escrita, así como en las investigaciones y el trabajo
práctico de los estudiantes. (DÍAZ, 2005, p. 9)
Tomando
en
cuenta
las
rúbricas,
se
realizaron
las
anotaciones
correspondientes a cada uno de los aspectos en una lista de cotejo, en la cual
basándome en la descripción de cada una de las rúbricas acordes al desempeño de
los alumnos se les asignó una calificación numérica.
127
LISTAS DE COTEJO DEL PROYECTO: IN XOCHITL, IN CUICATL. FLOR Y
CANTO
Periodo que comprende: del 22 al 25 de Marzo de 2010
Nº
NOMBRE DEL ALUMNO
FORMATIVA
INICIAL Y PROCESUAL
ASPECTOS
Martes 23
Miércoles
de marzo
24 de
marzo
Lunes 22
de marzo
cuento
participación
Subrayado
resumen
participación
subrayado
anotaciones
participación
Informe
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Síntesis
1
2
3
4
participación
FECHA
Jueves
25 de
marzo
Almaguer Gómez Josué Guadalupe
Arguello Faz Heber Isaí
Camarillo Flores Hugo Guadalupe
Chávez Domínguez Guadalupe
Salvador
Cepeda Romero Sandra Janeth
Cruz Martínez Eleazar
Galván Ávila José Inés
9
8
9
9
10
10
10
9
8
7
9
9
9
8
9
9
10
9
9
8
10
9
9
8
9
8
9
9
10
9
10
9
8
8
9
8
8
8
9
10
9
8
9
9
8
9
7
10
9
8
9
7
8
9
9
8
8
8
9
8
8
9
8
9
8
10
10
8
8
8
6
10
10
8
8
9
8
García Grimaldo Noé Antonio
Grimaldo Rojas Gulissa Lisset
Gutiérrez Flores Edgar Oswaldo
Hernández Ávila Javier Emmanuel
Hernández Torres José Andrés
Herrera Vallejo Adolfo Ángel
Hipolito del Río Daniel Alejandro
Juárez Ortega Rubí Alejandra
Leija Mata Juan Pedro Jonathan
López Ibarra Angela Chantal
López Mendoza José Antonio
López Palacios Itzel Alejandra
López Serrato Lizeth Marisol
Martínez Oliva Rosa Isela
Martínez Quiroz Francisco Eduardo
Mendoza Lucio San Juana Natalí
Mendoza Ortega Irene
Molina Jiménez Juan Pablo
Morales Tavira Rebeca Viridiana
Moreno Linares Perla Lizeth
Nava Melendez Lorena
Obregón Mata Tomás
Ovalle Martínez Yusmere Yarely
Peña Muñoz Guadalupe de Jesús
8
8
7
9
8
7
9
8
9
9
8
8
8
7
9
8
6
9
8
9
8
8
6
8
9
7
9
8
9
10
9
10
9
10
8
5
10
10
9
8
10
7
9
10
9
8
7
8
8
8
9
8
7
7
8
9
8
9
8
8
9
9
8
9
7
7
9
8
8
8
8
9
9
9
9
8
9
9
8
9
9
9
9
9
6
8
9
6
9
8
9
9
9
6
8
8
8
8
8
9
8
8
9
8
8
8
8
7
8
8
8
5
8
8
8
8
7
7
8
8
9
8
8
7
8
8
8
9
8
9
8
7
8
9
8
5
9
8
9
8
8
8
9
7
9
9
7
9
9
6
9
9
9
7
7
8
8
8
6
9
6
9
9
8
6
8
8
10
10
10
9
10
8
8
8
10
10
10
8
8
8
6
10
9
9
8
9
10
9
7
7
8
7
7
7
7
9
8
9
8
7
8
9
8
5
8
9
9
9
8
5
8
7
8
8
7
8
9
7
10
9
8
8
7
8
9
8
6
8
9
9
9
8
9
9
9
9
8
8
9
9
8
9
9
9
9
7
6
9
9
6
9
9
9
9
9
6
128
32
33
34
35
36
37
38
39
40
Peña Muñoz Teresa de Jesús
Reyes Ramírez Armando Mauricio
Rodríguez Gaytán Dania Guadalupe
Rodríguez Sereno Ariana Elizabeth
Salas Jiménez Citlalic
Sánchez Cedillo Karen Guadalupe
Vázquez Álvarez Daniel Guadalupe
Zamora Grimaldo Adriana Virginia
Zavala Sánchez Cristian Asael
6
8
8
8
8
9
6
8
-
8
9
5
9
9
10
7
10
-
8
9
9
9
9
10
5
8
-
6
9
9
9
9
9
6
9
-
8
8
8
8
8
8
5
8
-
9
8
8
8
8
8
5
8
-
6
9
8
9
9
9
6
9
-
10
10
8
10
10
9
8
10
-
5
9
8
9
8
9
6
8
-
8
9
8
8
9
10
6
9
-
6
9
9
9
9
9
6
9
-
Periodo que comprende: del 12 al 15 de Abril de 2010
Nº
NOMBRE DEL ALUMNO
SUMA
TIVA
FORMATIVA
INICIAL Y PROCESUAL
ASPECTOS
129
cartel
8
8
7
8
8
7
8
8
7
10
8
9
8
7
8
9
8
anotaciones
8
8
7
9
8
7
9
9
8
9
9
8
8
8
7
9
8
lectura
García Grimaldo Noé Antonio
Grimaldo Rojas Gulissa Lisset
Gutiérrez Flores Edgar Oswaldo
Hernández Ávila Javier Emmanuel
Hernández Torres José Andrés
Herrera Vallejo Adolfo Ángel
Hipólito del Río Daniel Alejandro
Juárez Ortega Rubí Alejandra
Leija Mata Juan Pedro Jonathan
López Ibarra Ángela Chantal
López Mendoza José Antonio
López Palacios Itzel Alejandra
López Serrato Lizeth Marisol
Martínez Oliva Rosa Isela
Martínez Quiroz Francisco Eduardo
Mendoza Lucio San Juana Natalí
Mendoza Ortega Irene
participación
8
8
8
anotaciones
8
9
7
ejercicios
9
8
9
9
participación
10
9
10
9
ESCA
LA
FINAL
Cuadro sinoptico
9
8
9
9
Jueves 15
de abril
subrayado
Almaguer Gómez Josué Guadalupe
Arguello Faz Heber Isaí
Camarillo Flores Hugo Guadalupe
Chávez Domínguez Guadalupe
Salvador
Cepeda Romero Sandra Janeth
Cruz Martínez Eleazar
Galván Ávila José Inés
Miérc
oles
14 de
abril
lectura
Participación
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
Martes 13 de
abril
Retrolimentación
1
2
3
4
Lunes
12 de
abril
Participación
FECHA
FINAL
10
8
10
9
10
9
10
9
10
8
10
10
9
8
9
9
9
8
9
9
9
8
9
9
9
8
9
9
10
8
10
9
9
8
9
9
10
8
10
10
8 8
9 9
7 8
10
10
8
10
10
8
8 8 8 8 8
9 8 8 9 9
7 7 8 7 8
8 9
8 8
8 8
8
8
7
9
8
7
9
9
8
9
9
8
8
8
7
9
8
8
8
8
10
10
10
9
10
8
8
8
10
10
10
8
8
8
8
8
8
9
8
7
9
9
7
10
9
10
9
8
9
9
8
8
8
7
9
8
7
9
9
8
9
9
8
8
8
7
9
8
8
8
7
8
8
7
8
8
7
9
8
9
8
7
9
9
8
8
10
7
8
8
7
8
7
7
10
9
9
8
7
9
10
9
8
9
7
8
8
7
9
9
7
9
8
9
8
7
8
9
8
8
8
7
8
8
7
8
8
7
9
8
9
8
7
9
9
8
8
8
7
9
8
7
9
9
8
9
9
8
8
8
7
9
8
8
10
7
8
8
7
8
7
7
10
9
9
8
7
9
10
9
8
9
8
9
8
7
9
9
7
10
9
9
8
7
9
9
9
9.29
8.25
9.33
9
8.54
8.75
7.75
7.94
8.45
7.5
8.58
8.29
7.54
8.54
8.5
7.58
9.16
8.58
8.87
8.25
7.54
8
8.91
8.25
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
Molina Jiménez Juan Pablo
Morales Tavira Rebeca Viridiana
Moreno Linares Perla Lizeth
Nava Meléndez Lorena
Obregón Mata Tomás
Ovalle Martínez Yusmere Yarely
Peña Muñoz Guadalupe de Jesús
Peña Muñoz Teresa de Jesús
Reyes Ramírez Armando Mauricio
Rodríguez Gaitán Dania Guadalupe
Rodríguez Sereno Ariana Elizabeth
Salas Jiménez Citlalic
6
9
8
9
8
8
6
6
8
8
8
8
7
9
8
8
8
8
7
7
8
8
8
8
6
9
8
9
8
8
6
6
8
8
8
8
7
10
9
9
10
8
9
9
8
9
9
9
6
10
9
9
8
9
10
10
10
8
10
10
6
10
9
10
9
8
9
8
9
9
9
9
6
9
8
9
8
8
6
6
8
8
8
8
6
9
8
9
8
8
7
7
8
8
8
9
6
9
8
9
9
8
7
7
8
8
8
9
6
9
8
9
8
8
6
6
8
8
8
8
7
10
9
9
10
8
9
9
8
9
9
9
6
9
8
9
9
8
7
7
8
8
8
9
6
9
8
9
9
8
7
7
8
9
8
9
Sánchez Cedillo Karen Guadalupe
Vázquez Álvarez Daniel Guadalupe
Zamora Grimaldo Adriana Virginia
Zavala Sánchez Cristian Asael
9
6
8
-
10
7
8
9
9
6
8
8
10
7
9
8
9
8
10
8
10
6
9
9
9
6
8
8
9
6
8
8
9
6
8
8
9
6
8
8
10
7
9
8
9
6
8
8
10
6
9
9
6.2
9.04
8.16
8.95
8.62
8.16
7.29
7.29
8.5
8.16
8.54
8.70
9.25
6.2
8.58
8.25
LISTAS DE COTEJO DEL PROYECTO: POESÍA ERES TÚ
Periodo que comprende: del 11,12, 17 y 20 de Mayo de 2010
Nº
NOMBRE DEL ALUMNO
FORMATIVA
INICIAL Y PROCESUAL
ASPECTOS
Miércoles 12 de
Lunes
mayo
17 de
mayo
Martes
11 de
mayo
participación
Preguntas
Participación
Ejercicio libro
subrayado
resumen
participación
clasificación
participación
clasificación
FECHA
Jueves
20 de
mayo
1
Almaguer Gómez Josué Guadalupe
9
9
9
10
10
10
9
10
9
10
2
3
4
Arguello Faz Heber Isaí
Camarillo Flores Hugo Guadalupe
Chávez Domínguez Guadalupe
Salvador
Cepeda Romero Sandra Janeth
Cruz Martínez Eleazar
Galván Ávila José Inés
8
10
10
8
10
9
8
10
10
9
10
10
8
10
9
8
10
9
9
10
10
10
10
10
9
10
10
10
10
10
7
9
7
7
8
8
8
9
8
9
9
8
8
9
7
8
9
7
9
10
8
10
10
10
9
10
8
10
10
10
García Grimaldo Noé Antonio
Grimaldo Rojas Gulissa Lisset
Gutiérrez Flores Edgar Oswaldo
Hernández Ávila Javier Emmanuel
Hernández Torres José Andrés
Herrera Vallejo Adolfo Ángel
Hipólito del Río Daniel Alejandro
8
9
6
8
7
6
8
8
9
7
9
7
5
9
9
9
8
9
8
6
9
8
10
8
10
8
7
9
8
9
7
9
8
6
9
8
9
7
9
9
8
9
9
9
7
10
8
7
9
10
10
9
10
9
8
10
9
10
8
10
8
7
9
10
10
9
10
9
8
10
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
130
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
Juárez Ortega Rubí Alejandra
Leija Mata Juan Pedro Jonathan
López Ibarra Ángela Chantal
López Mendoza José Antonio
López Palacios Itzel Alejandra
López Serrato Lizeth Marisol
Martínez Oliva Rosa Isela
Martínez Quiroz Francisco Eduardo
Mendoza Lucio San Juana Natalí
Mendoza Ortega Irene
Molina Jiménez Juan Pablo
Morales Tavira Rebeca Viridiana
Moreno Linares Perla Lizeth
Nava Meléndez Lorena
Obregón Mata Tomás
Ovalle Martínez Yusmere Yarely
Peña Muñoz Guadalupe de Jesús
Peña Muñoz Teresa de Jesús
Reyes Ramírez Armando Mauricio
Rodríguez Gaytán Dania Guadalupe
Rodríguez Sereno Ariana Elizabeth
Salas Jiménez Citlalic
Sánchez Cedillo Karen Guadalupe
Vázquez Álvarez Daniel Guadalupe
Zamora Grimaldo Adriana Virginia
Zavala Sánchez Cristian Asael
9
6
10
8
8
8
7
7
9
8
6
8
7
8
7
8
6
6
8
8
7
7
10
6
8
9
10
5
10
9
8
9
8
7
9
9
5
9
8
9
8
8
6
6
9
8
8
8
10
6
9
9
10
7
10
9
9
9
7
8
9
8
6
9
8
9
9
9
8
7
8
8
8
8
10
7
9
9
10
7
10
9
10
9
8
8
9
9
5
9
8
9
9
8
8
8
8
9
9
8
10
8
9
9
10
7
10
8
9
9
7
8
9
9
7
9
9
9
8
9
7
7
9
8
8
8
10
7
9
9
10
8
10
9
9
8
8
8
9
8
6
9
9
9
9
9
7
7
9
9
8
9
10
7
9
9
10
7
10
9
9
8
8
9
9
9
6
10
8
9
9
8
6
6
9
9
8
8
10
6
9
9
10
9
10
10
10
9
8
10
10
9
6
10
9
10
10
10
7
7
10
10
10
10
10
6
10
10
10
8
10
9
9
8
8
9
9
9
6
10
9
9
9
8
6
6
9
9
8
8
10
6
9
9
10
9
10
10
10
9
8
10
10
9
6
10
10
10
10
10
7
7
10
10
10
10
10
6
10
10
Periodo que comprende: del 24 al 27 de Mayo de 2010
Nº
NOMBRE DEL ALUMNO
FORMATIVA
SUMATIVA
INICIAL Y PROCESUAL
ASPECTOS
Sinalefas
participación
Ordenar poema
participación
Creación de
poemas
Jueves
27 de
mayo
Ejercicio libro
Miérco
les 26
de
mayo
participación
Martes 25
de mayo
Resumen
Lunes
24 de
mayo
Participación
FECHA
FINAL
1
Almaguer Gómez Josué Guadalupe
10
9
10
10
10
10
10
10
10
2
3
4
Arguello Faz Heber Isaí
Camarillo Flores Hugo Guadalupe
Chávez Domínguez Guadalupe
Salvador
Cepeda Romero Sandra Janeth
Cruz Martínez Eleazar
9
10
10
8
10
8
10
10
10
10
9
10
10
10
10
9
10
10
8
10
10
10
10
10
7
10
8
9
9
10
10
9
10
10
10
-
9
-
8
9
9
10
5
6
131
ESCALA
FINAL
9.68
8.94
10
9.73
8.68
9.41
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
Galván Ávila José Inés
9
6
9
7
10
10
10
8
9
García Grimaldo Noé Antonio
Grimaldo Rojas Gulissa Lisset
Gutiérrez Flores Edgar Oswaldo
Hernández Ávila Javier Emmanuel
Hernández Torres José Andrés
Herrera Vallejo Adolfo Ángel
Hipólito del Río Daniel Alejandro
Juárez Ortega Rubí Alejandra
Leija Mata Juan Pedro Jonathan
López Ibarra Ángela Chantal
López Mendoza José Antonio
López Palacios Itzel Alejandra
López Serrato Lizeth Marisol
Martínez Oliva Rosa Isela
Martínez Quiroz Francisco Eduardo
Mendoza Lucio San Juana Natalí
Mendoza Ortega Irene
Molina Jiménez Juan Pablo
Morales Tavira Rebeca Viridiana
Moreno Linares Perla Lizeth
Nava Meléndez Lorena
Obregón Mata Tomás
Ovalle Martínez Yusmere Yarely
Peña Muñoz Guadalupe de Jesús
Peña Muñoz Teresa de Jesús
Reyes Ramírez Armando Mauricio
Rodríguez Gaytán Dania Guadalupe
Rodríguez Sereno Ariana Elizabeth
Salas Jiménez Citlalic
Sánchez Cedillo Karen Guadalupe
Vázquez Álvarez Daniel Guadalupe
Zamora Grimaldo Adriana Virginia
Zavala Sánchez Cristian Asael
9
9
10
9
7
8
10
8
10
10
7
9
9
9
9
6
7
8
8
8
8
8
8
7
7
7
7
9
9
8
10
8
6
9
8
6
8
10
8
10
8
8
8
6
8
8
9
8
8
8
8
7
6
6
8
6
7
7
9
6
8
8
10
10
9
10
9
9
10
10
9
10
10
10
10
9
9
10
10
7
9
9
10
10
9
10
8
9
9
9
10
9
9
10
9
10
10
10
10
7
9
10
9
10
10
9
9
5
10
10
10
5
10
9
9
8
10
5
9
8
10
8
10
5
10
9
9
9
10
10
9
10
10
10
8
10
9
10
5
10
10
10
5
5
10
9
10
10
10
9
10
9
8
10
10
10
8
10
10
10
9
9
9
9
10
10
9
10
9
10
9
10
10
10
5
9
10
10
10
10
10
9
9
9
10
9
10
10
10
10
9
10
10
10
10
10
10
10
10
10
9
10
10
10
5
10
10
10
10
10
10
9
10
10
10
10
10
10
9
9
8
9
9
9
9
10
8
10
9
8
8
8
9
9
9
5
9
9
9
9
9
7
7
9
8
8
8
9
8
9
9
10
9
9
10
10
8
9
10
5
10
10
8
9
9
9
9
9
5
10
10
10
10
9
5
5
10
8
8
8
10
9
10
10
8.36
9.05
9.36
8.15
9.52
8.63
7.52
9.15
9.94
7.73
10
9.17
8.94
8.63
7.94
8.88
9.31
8.78
5.84
9.21
8.78
9.11
9
8.89
7.26
6.64
8.94
8.47
8.42
8.42
9.84
7.36
9.10
9.36
Al analizar las listas anteriores nos podemos dar cuenta de que los registros
fueron recopilados durante todo el proceso por el que estaban pasando los
educandos para llevar a cabo el proyecto didáctico correspondiente, tomándose en
cuenta tanto sus conocimientos como las actitudes que tomaban frente al tema, pues
al calificar la participación no me refiero a que el alumno este hablando
constantemente, sino que cuando lo haga sea de forma acertada, además de que
este atento a la clase, respete el trabajo de sus compañeros, etc.
132
Después de llevar a cabo el análisis de los resultados que arrojaron las
actividades planteadas en cada uno de los proyectos, me doy cuenta de que es de
mucha importancia antes de desarrollar un tema conocer los saberes previos que
poseen los alumnos, para basarme en ellos y de esta manera impartir la clase,
logrando que al asociar sus conocimientos con otros nuevos se generen
aprendizajes significativos, otro de los aspectos que influyen en la adquisición de los
mismos es la organización grupal, la cual al igual que los materiales y las actividades
a realiza deben adecuarse a las necesidades de los alumnos y sobre todo planearse
con antelación.
Entre los rubros que son generados de aprendizajes puedo encontrar también
el libro de texto que es una herramienta de apoyo tanto para el maestro como para el
alumno, al primero lo apoya en el proceso de enseñanza y al segundo en su
aprendizaje, por lo tanto favorece de forma general al proceso de enseñanzaaprendizaje, pero es muy importante encontrar el momento adecuado para hacer uso
de el; las relaciones interactivas también juegan un papel muy importante en el
proceso antes mencionado, pero es necesario aclarar que no siempre dependen del
alumno, pues el maestro siempre debe estar atento a la clase, observar a cada
educando y de esta forma determinar las actividades que logren motivarlos y
mantener una buena relación maestro-alumno-tema.
133
CONCLUSIÓN
La comprensión es un factor imprescindible en el proceso enseñanzaaprendizaje, puesto que no es una actividad propia del español, sino que desempeña
un papel muy
importante en las demás asignaturas que conforman el currículo
educativo, ya que los alumnos deben hacer uso de la misma para poder llevar a a
cabo lo que se les indica, además de que contribuye a una formación critica, analítica
y reflexiva en los mismos, sin olvidar que para llevar a cabo este proceso es
necesario la existencia de un alumno, un maestro y el texto a leer, aunque aún sin la
presencia del maestro el educando puede lograr comprender los textos, por lo que el
docente juega únicamente el papel de orientador.
Al haber realizado el presente documento con el título: La comprensión lectora
en el ámbito de literatura en la asignatura de español me ayudo a descubrir que la
comprensión lectora se puede construir y dar en diferentes escenarios y niveles, de
acuerdo con la experiencia que tenga el lector frente a esta actividad y las
circunstancias en que la lleva a cabo.
El redactar cada uno de los capítulos que conforman al documento, generó
aprendizajes en mi persona, ya cada uno de estos se refería a aspectos distintos,
pero muy relacionados entre sí para poder contribuir a la mejora de la comprensión
lectora en el grupo de 6º sección “B” de la Escuela Primaria “20 de Noviembre”.
En este capítulo 1 denominado Tema de estudio es donde detecté la
problemática de la comprensión lectora en el grupo de práctica, así mismo me di
cuenta una vez de la importancia que esta tiene para la adquisición de aprendizajes
en los educandos, que además no es una actividad propia de las instituciones
educativas, sino que en cualquier lugar la ponemos en práctica, así mismo analice
las características y condiciones para el desarrollo del tema de estudio, lo que me
permitió conocer más a fondo la institución, la maestra titular y a los alumnos.
134
El haber analizado las fortalezas y debilidades que se presentaban en los
alumnos en cuanto a la comprensión lectora me ayudo para adecuar las actividades
de acuerdo a las necesidades educativas de los educandos; puesto que estos
presentaban en su mayoría un nivel muy bajo de comprensión, por lo que era obvio
que ese problema estaba arraigado desde tiempo antes en ellos.
En la comprensión lectora no únicamente influyen el alumno, el texto y el
maestro, sino también el ambiente contextual y familiar que es el seno donde se
desarrolla el niño, es entonces el lugar en el que adquiere sus principales hábitos,
por lo tanto si el alumno no se desenvuelve en un ambiente alfabetizador,
difícilmente logrará tener el hábito por la lectura, aunque no sería imposible, ya que
en gran medida el gusto por los textos escritos se desarrolla de acuerdo a los interés
y experiencias del lector, en este caso el alumno.
Al analizar la amplia gama de información de la que disponía para conocer los
propósitos y el enfoque de la asignatura de español en relación a la comprensión
lectora, me permitió apropiarme de conocimientos y a la vez enriquecer los que ya
poseía, puesto que la implementación de los Programas de Estudio 2009 han
causado desconcierto en cómo deben aplicarse, pero al estar frente a grupo todo
cambia, ya que las actividades deben adecuarse acordes a sus necesidades, sin
olvidar que demos poner en práctica el enfoque sociocomunicativo, para que de esta
manera el alumno no únicamente adquiera aprendizajes, sino que los utilice en su
vida cotidiana para solucionar cualquiera que fuese la situación que se le presente.
Para diseñar una planeación siempre es necesario tomar en cuenta los
elementos que esta debe tener, sobre todo cuando será con un formato diferente al
ya
conocido, por lo tanto al conocer los elementos que conforman al proyecto
didáctico no es mucha la dificultad para su planeación y ejecución, lo importante es
135
como reaccionan los alumnos ante tal cambio, que en realidad en mi caso no implico
muchas modificaciones a la práctica docente, ya que se continuo manejando el
currículo educativo por materias, es decir, estableciendo un horario de clase con
tiempo determinado para impartir los contenidos de cada una de las asignaturas,
además de que en español en el libro de texto se establecen los proyectos a realizar
y los propósitos que se deben perseguir, sobretodo que favorezcan al cumplimiento
del enfoque propuesto para esta asignatura.
La evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje, suele ser complejo cuando
no se cuenta con las bases necesarias para llevarlo a cabo, pero ahora con la
evaluación por rúbricas es más fácil establecer una calificación a los alumnos tanto
cualitativa como cuantitativa, pues después de conocer y describir los aspectos que
se evaluarán es posible establecer una calificación numérica; por lo tanto conocer los
resultados obtenidos con la realización de las actividades planteadas en cada
proyecto aplicado, me ayuda a hacer un análisis sobre mi desempeño y el de los
alumnos ante los temas trabajados, esto con la finalidad de conocer tanto las
fortalezas como las debilidades presentadas y ver en la medida de lo posible como
mejorarlas, pues siempre en necesario realizar un análisis de nuestro trabajo, para
de esta forma plantearnos las debilidades detectadas como retos que debemos
superar en la mayor brevedad posible, puesto que es necesario que el docente con
frecuencia se actualice y de esta forma pueda estar al nivel para atender las
demandas que el grupo emana.
Por todo lo anterior una vez más me doy cuenta de que la comprensión lectora
es un factor indispensable para el aprendizaje, además de que cuando se pretende
fomentarla en los alumnos es muy importante conocer los programas de Estudio,
para de esta manera tener en cuenta tanto los propósitos como el enfoque de la
asignatura en relación a la comprensión lectora, además de que estos son aspectos
fundamentales para el diseño de la planeación, la cual consiste en plantear con
antelación las actividades que se realizarán, los propósitos a perseguir como
136
aprendizajes esperados los alumnos, pero para que estas actividades funcionen es
necesario que el docente tenga en cuenta la diversidad de alumnado que se tiene en
el aula, por lo que deberá observarlos y tener en cuenta sus intereses, para así poder
motivarlos.
Otro de los aspectos muy relevantes de la práctica docente y que contribuye a
la adquisición de aprendizajes es la organización grupal, puesto que de esta
dependerá en gran medida la autonomía de los alumnos en su apropiación de
conocimientos, además de las relaciones interactivas que se presentan tanto entre
alumnos, maestro y temas a desarrollar, mismos que se complementarán con los
materiales curriculares utilizados, tomando en cuenta sobre todo las características
del grupo, pues de estas dependerá la selección y adecuación de los materiales
didácticos, los cuales deben ser utilizados en el momento preciso y diseñados o
planear su utilización con antelación.
Así mismo el uso del libro de texto como una herramienta que favorece al
proceso de enseñanza-aprendizaje, viene siendo un material didáctico muy
importante, pero así mismo se debe encontrar el momento más adecuado para su
utilización, además de no abusar de su uso, es decir, que el libro de texto no
sustituya al profesor.
Por todo lo anterior en relación a la práctica docente realizada me doy cuenta
que el contacto directo con los alumnos y el estar inmersa en lo que será la realidad
laboral contribuye a ir formando el propio estilo docente de cada individuo, a la vez
que fortalece la identidad profesional, además de que el quehacer docente nos
puede dar muchas satisfacciones y a la vez enriquecer nuestro intelecto, por lo cual
debemos realizarla con gusto y no por obligación, puesto que la eficiencia del
maestro está en que se sienta realizado dentro de su profesión.
137
Por lo anterior será difícil que alguien enseñe algo a otros sin amor, ya que el
ser maestro es una profesión que ofrece plena realización al hombre, aunque lo
crucifique más de una vez en el camino, pues la carrera magisterial es más pasión
que profesión, es amor, es fuego, es lucha, es sacrificio, es exigencia,
responsabilidad, por lo tanto si no estamos dispuestos a cumplir con nuestro
acometido es mejor dedicarse a otra cosa.
138
BIBLIOGRAFÍA
ABUNDIZ, Brenda. Diario de campo. 2009.
ABUNDIZ, Brenda. Diario de campo. 2010.
AUROCH, Santiago. Avance programático, Planes de clase, Proyectos didácticos,
Desarrollo de competencias Auroch. 2009, México, Ed. LUCKAMBANDA.
BACH, Heinz. La elección de los medios de enseñanza. 1968, Buenos Aires, Ed.
KAPELUZ.
CARVAJAL, Alicia. La escuela, los maestros y el barrio. 1998, México, Ed. DIE.
CASANOVA, María Antonia. La evaluación educativa. 1998, México, Ed. SEP.
COHEN, Dorothy H. Cómo aprenden los niños. 1997, México, Ed. SEP.
DEÁN, Joan. La organización de los niños para el aprendizaje. 1993, Barcelona, Ed.
PAIDÓS IBÉRICA.
DÍAZ, B. Frida Y Gerardo Hernández Rojas. Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. 1999, México, Ed.
McGRAW-HILL
DÍAZ, Frida. Enseñanza situada: vinculo entre la escuela y la vida. 2005, México, Ed.
McGRAW HILL.
ESCUDERO, Juan M., et al: La formación en y el aprendizaje de la profesión
mediante la revisión de la práctica. 1997, Barcelona, Ed. ICE/HORSON.
FRADE, R. Laura. Taller Regional: Desarrollo de competencias en educación. 2010,
SEP, México.
GARCÍA, Adriana Piedad. Los usos del libro de texto en la práctica cotidiana de
tercero y cuarto de primaria: Un estudio cualitativo. México, Ed. DIE.
GARY A. Davis y Margaret A. Thomas. Escuelas eficaces y profesores eficientes.
1992, Madrid, Ed. LA MURALLA.
GÓMEZ, Margarita, et al: La lectura en la escuela. 1997, México, Ed. SEP.
MÉNDEZ, Luis. La sexualidad en la infancia. 1994, México, Ed. FNUAP.
REYZÁBAL, Ma. Victoria. Los grupos de trabajo como generadores de destrezas
orales. 1993, Madrid, Ed. LA MURALLA.
139
SEP, Libro para el maestro 4º grado, 2000, México.
SEP, Programas de Estudio 2009, México.
SOLÁ, Juan. Pedagogía en píldoras. 1997, México, Ed. TRILLAS.
SOLÉ, Isabel. Estrategias de lectura. 1997, México, Ed. GRAÓ.
www.google.com.mx/competenciasencomprensiónlectora
www.google.com.mx/comprensiónlectora
www.google.com.mx/evaluacióndelacomprensiónlectora
www.google.com.mx/evaluacióndiagnóstica
www.google.com.mx/evaluacióndiagnóstica,formativaysumativa
140
ANEXOS
ANEXO 1: EL GRUPO DE PRÁCTICA.
ANEXO 2: LOS PROYECTOS REALIZADOS.
141
ANEXO 3: EJEMPLOS DE LAS INVESTIGACIONES REALIZADAS POR LOS
ALUMNOS.
142
ANEXO 4: EJEMPLO DEL USO DEL LIBRO DE TEXTO.
EN ESTAS IMÁGENES SE MUESTRAN
ALGUNOS DE LOS DIFERENTES USOS
QUE SE LE DIO EN EL AULA AL LIBRO
DE TEXTO, POR EJEMPLO: LEER Y
SUBRAYAR,
REALIZAR
LOS
EJERCICIOS SUGERIDOS, VISUALIZAR
EJEMPLOS.
143
ANEXO 5: EJEMPLOS DE ALGUNAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR LOS
ALUMNOS.
SUBRAYADO DE IDEAS PRINCIPALES
SINTESÍS
144
CUADROS SINÓPTICOS
CUENTOS
145
RESUMEN
POEMAS INVENTADOS POR LOS ALUMNOS.
146
ESTOS SON ALGUNOS DE LOS
EJEMPLOS DE POEMAS INVENTADOS
POR LOS ALUMNOS, EN LOS QUE SE
PUDIERON
OBSERVAR
LOS
DIFERENTES GUSTOS E INTERESES,
ADEMÁS DE QUE SE PERCIBE EL
MATERIAL UTILIZADO PARA LA
REALIZACIÓN DE ESTA ACTIVIDAD.
147
Descargar