T.2.2 A.F. PRINCIPIOS ENTTO

Anuncio
BASES DEL
ACONDICIONAMIENTO
FÍSICO
TEMA 2.2: LOS PRINCIPIOS BÁSICOS
DEL ENTRENAMIENTO
1
PRINCIPIOS BIOLÓGICOS
INICIAR LOS EFECTOS DE ADAPTACIÓN:
– Estímulo eficaz de la carga.
– Incremento progresivo de la carga.
– Variedad de la carga.
ASEGURAR LOS EFECTOS DE ADAPTACIÓN:
– Relación óptima entre carga y recuperación.
– Repetición y continuidad.
– Acción inversa.
– Periodización.
DIRIGIR LA ADAPTACIÓN DE FORMA ESPECÍFICA:
– Individualidad.
– Especialización progresiva.
– Alternancia.
– Modelación.
2
– Regeneración.
“ESTÍMULO EFICAZ DE LA CARGA”
Las cargas deben estar dentro del
umbral.
Buscar la máxima eficacia en función
de distintos factores: deportista,
tiempo disponible, disciplina
deportiva, experiencia previa, etc.
A mayor nivel de entrenamiento más
alto se sitúa el umbral.
3
“ESTÍMULO EFICAZ DE LA CARGA”
Este principio indica que el estimulo de
entrenamiento debe de superar un cierto
umbral de intensidad para poder iniciar
una reacción de adaptación, es decir, para
obtener un efecto en el sentido de
entrenamiento.
Los estímulos inferiores no tienen efecto, los
débiles por encima del umbral mantienen
el nivel funcional, los fuertes (óptimos)
inician cambios fisiológicos y anatómicos,
estímulos demasiado fuertes producen
daños funcionales.
4
“INCREMENTO PROGRESIVO DE
LA CARGA”
Se basa en el principio de supercompensación.
Cada carga debe suponer un desequilibrio moderado pero constante.
Las cargas deben ser progresivamente crecientes.
Las cargas siempre iguales pierden
progresivamente su efecto de “entrenabilidad”.
5
“INCREMENTO PROGRESIVO DE
LA CARGA”
Cuando la carga del entrenamiento se mantiene
igual durante un intervalo largo de tiempo, el
organismo se adaptara de forma que los mismo
estímulos no actúen por encima del umbral
llegando incluso a ser inferiores al mismo. De
todas maneras no provocan ya ningún incremento
del rendimiento. Esto significa que la carga del
entrenamiento se debe de incrementar
constantemente después de determinados
intervalos de tiempo. Este incremento puede ser
progresivo o discontinuo en función de edad
biológica y de entrenamiento y del nivel de
desarrollo de la correspondiente capacidad motriz.
6
“INCREMENTO PROGRESIVO DE
LA CARGA” (representación gráfica)
CARGA 4
CARGA 3
CARGA 2
CARGA 1
NIVEL 4
NIVEL 3
NIVEL 2
NIVEL 1
C
R
C
R
C
R
C
R
7
POSIBILIDADES DE
INCREMENTO DE LA CARGA
Aumento del volumen o la intensidad
de la carga. El incremento de
volumen suele preceder al de
intensidad (sobre todo en jóvenes).
Aumento de las exigencias
planteadas a la coordinación motora.
Aumento del número o del nivel de
exigencia de las competiciones.
8
“VARIEDAD DE LA CARGA”
La repetición de los mismos
ejercicios, tareas y sesiones provoca
apatía, aburrimiento, monotonía,
cansancio, desgana, estancamiento,
etc.
Es necesario contar con un repertorio
variado pero cuidadosamente
seleccionado de ejercicios, tareas y
sesiones.
9
“VARIEDAD DE LA CARGA”
Para una estimulación monótona, el cuerpo
obedece a la regla de los niveles de estimulación
y se produce una disminución del efecto
ergotrofico (que incrementa el rendimiento). Esto
significa que los estímulos de entrenamiento no
variables durante un periodo largo de tiempo
provoquen un estancamiento de la mejora por el
entrenamiento. Modificando el estimulo de carga
se puede volver a alcanzar el nivel de
estimulación anterior. Esta variación de los
estímulos de carga se deben enfocar a nivel
práctico no solo a cambios de la intensidad sino
que sobre todo a la alternancia de los contenidos,
de la dinámica del movimiento, de la estructura
de los descansos pero también de los métodos de
entrenamiento.
10
“RELACIÓN ÓPTIMA ENTRE
CARGA Y RECUPERACIÓN”
Este principio se basa en el hecho de
que se requiere un cierto tiempo de
recuperación después de una carga
eficaz de entrenamiento (sesión de
entrenamiento), con el fin de poder
soportar nuevamente una carga
parecida (siguiente sesión de
entrenamiento) en condiciones
favorables. Carga y recuperación
forman de alguna manera una unión.
11
“RELACIÓN ÓPTIMA ENTRE
CARGA Y RECUPERACIÓN”
Fases de la modificación de la capacidad de
rendimiento después de un estímulo
CARGA
supercompensación
Vuelta al nivel inicial
TIEMPO
caÍda de la
capacidad de
rendimiento
ascenso de la
capacidad de
rendimiento
12
“RELACIÓN ÓPTIMA ENTRE CARGA Y
RECUPERACIÓN”
SUPERCOMPENSACIÓN POSITIVA
SUPERCOMPENSACIÓN NEGATIVA
SUPERCOMPENSACIÓN NULA
EFECTO ACUMULADO POSITIVO
13
“REPETICIÓN Y CONTINUIDAD”
Las cargas continuas producen un
incremento continuo de la capacidad
de rendimiento deportivo.
El rendimiento adquirido
rápidamente se pierde rápidamente
también.
Una frecuencia de entrenamiento
inferior a 3 veces por semana es
insuficiente.
14
“REPETICIÓN Y CONTINUIDAD”
Para alcanzar una adaptación óptima se
debe repetir varias veces la carga, ya que
el organismo ha de pasar por una serie de
modificaciones inminentes de sistemas
funcionales concretos antes de llegar a
una adaptación estable. Sabemos que el
metabolismo de la adaptación es
relativamente rápido (2-3 semanas) y que
los cambios estructurales (morfológicos)
requieren procesos mas largos (4-6
semanas, como mínimo). A falta de
estímulos de carga regulares y a largo
plazo, se establece un retroceso de los
cambios funcionales y morfológicos.
15
“ACCIÓN INVERSA”
Los logros alcanzados por el
entrenamiento son reversibles.
Los ritmos de retroceso son
diferentes para cada capacidad.
La resistencia es la que antes se
deteriora, mientras que la fuerza y la
velocidad son más estables.
16
“PERIODIZACIÓN”
El carácter fasico de la adaptación con sus fases
de incremento, estabilización y reducción
requiere tanto a largo plazo la subdivisión del
año de entrenamiento en periodos
constructivos. Estabilizadores y reductores
(periodo preparatorio, de competiciones y
transitorio) como también a medio plazo,
referente a los macrociclos, un cambio entre
microciclos de mayor carga, de estabilización
y de reducción de cargas. De esta forma se
evitan por un lado sobrecargas y por otro se
pueden alcanzar rendimientos máximos en
determinadas épocas.
17
“PERIODIZACIÓN”
El proceso de adaptación tiene unas fases de
aumento, estabilización y disminución.
Debemos hacer coincidir estas fases con los
periodos preparatorio, competitivo y de
transición.
18
“INDIVIDUALIDAD”
Los objetivos, las cargas, los
ejercicios, los métodos y otros
aspectos del entrenamiento, se
deben adecuar a las características
individuales de cada sujeto (sexo,
edad, nivel de preparación, genética,
motivación, nutrición, descanso,
maduración, etc...)
19
“INDIVIDUALIDAD”
Puesto que el rendimiento deportivo siempre
depende de varios factores, pueden existir
resultados idénticos en base a diferentes
capacidades particulares, por eso se debe
tener en cuenta las condiciones personales
de cada deportista. Se trata en primer
lugar de las capacidades físicas muy
sujetas a la herencia (talento deportivomotriz, tipo de constitución,
entrenabilidad) y de las características
psicomentales mas pendientes del entorno
(temperamento, motivación, inteligencia,
etc.).
20
“ESPECIALIZACIÓN PROGRESIVA”
Las adaptaciones son específicas al
tipo de entrenamiento utilizado.
De lo general a lo específico, de lo
sencillo a lo complejo, del volumen a
la intensidad.
21
“ESPECIALIZACIÓN PROGRESIVA”
La
adaptación
específica
del
organismo
abarca
mayoritariamente los sistemas orgánicos concretos que
queden afectados directamente y se manifiesta de
forma limitada (local) como, por ejemplo, en la
musculatura
esquelética
y
en
el
sistema
correspondiente de abastecimiento y de control. La
diferencia entre la resistencia especifica (adaptación
especifica) entre un corredor fondista, esquiador de
fondo, ciclista y un nadador de fondo se sitúa en primer
lugar en la musculatura funcional relevante para el
movimiento concreto y en segundo lugar, se centra en
la aportación de oxigeno y la función cardíaca, lo que
supone estímulos de carga específicos para cada
actividad.
22
“ALTERNANCIA REGULADORA DE LOS
COMPONENTES DEL ENTRENAMIENTO”
Se trata aquí de una coordinación dosificada
del entrenamiento de las diferentes
capacidades y de la relación entre
entrenamiento de la condición física y de
la técnica. Este principio es esencial para
el desarrollo hacia el rendimiento máximo
individual especifico de un deporte, puesto
que los distintos elementos del
entrenamiento pueden tener efectos
positivos y negativos entre si.
23
OTROS PRINCIPIOS:
“Modelación del proceso de
entrenamiento”
“Regeneración periódica”
24
RELACIÓN ÓPTIMA ENTRE
PREPARACIÓN GENERAL Y ESPECÍFICA.
25
Descargar