Camille Pissarro

Anuncio
CULTURA
A 10
Una completa muestra
retrospectiva centrada en los
paisajes de este pintor
franco-danés se inaugura hoy en
el Museo Thyssen-Bornemisza,
en Madrid.
MARTES 4 DE JUNIO DE 2013
Camille Pissarro,
el patriarca de los impresionistas
“Camino
de Versalles, Louveciennes. Sol
de invierno
y nieve”,
c.1870. Óleo
sobre tela.
MARILÚ ORTIZ DE ROZAS
TATE
“T
COLECCIÓN CARMEN THYSSEN-BORNEMISZA
“Autorretrato”, óleo sobre tela. Camille
Pissarro era el mayor del grupo surrealista
y, en cierta medida, el patriarca.
MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA, MADRID
odos venimos de
Pissarro”, afirmó
Paul Cézanne,
quien, junto a Gauguin, fue uno de sus más famosos
discípulos, y luego serían pioneros de la pintura moderna. Como
una forma de rendir homenaje a
este “maestro de maestros” y figura clave del grupo impresionista, que no siempre ha gozado del
mismo prestigio que sus compañeros de ruta, el Museo ThyssenBornemisza inaugura hoy la primera exposición monográfica que
se le dedica en EspaUTE
T IT
IN S
ña. “Pissarro” inT
R
A
ARK
cluye ochenta
E CL
C IN
N
A
FR
obras proveND
A
G
R L IN
nientes de colecSTE
ciones públicas y
privadas de todo
el mundo, centradas en el paisaje; y se exhibirá hasta el 15
de septiembre en
Madrid, y a partir del 15
de octubre en Barcelona.
Camille Pissarro (1830-1903),
“La paleta del nacido en las entonces Antillas
artista con danesas —cuyo esplendor cromápaisaje”, c.1876. tico siempre conservó en la retiÓleo sobre tabla, na—, era el mayor del grupo su24,1 x 34,6 cm. rrealista y, en cierta medida, el patriarca. Instalado definitivamente
en Francia en 1855 —habiendo estudiado allí, de niño, en un internado—, él redactó en 1873 los estatutos de la cooperativa de artistas que daría inicio a las exposiciones impresionistas.
Fue el único pintor que participó
en todas ellas, desde 1874 hasta
1886; sin embargo, es el menos reconocido. “La carrera de Pissarro
sería eclipsada por el inmenso éxito de su amigo Claude Monet, y en
“Rue Saint Honoré por la tarde. Efecto
de lluvia”, 1897. Óleo sobre tela. 81 x 65 cm.
menor medida por el de otros artistas, como Degas y Renoir”, sostiene Paula Luengo, una de las comisarias de la muestra, quien revela
que en los últimos 15 años se han
realizado numerosas exposiciones
de Pissarro en diversos países.
“Los temas más recurrentes de la
obra de Pissarro son, inicialmente,
los paisajes y escenas rurales y semi
rurales de los alrededores de París,
Louveciennes, y especialmente Pontoise y Éragny, donde residió largas
épocas, pintando al aire libre”, explica Luengo. El escritor Émile Zola,
uno de los primeros en referirse a su
trabajo, destaca que en las telas de
Pissarro “…se oyen las voces profundas de la tierra, se adivina la vida
poderosa de los árboles”.
Este período está marcado por
sus problemas económicos, ya que
no consigue vender bien su obra.
“En los últimos diez años de su vida, y por motivos de salud, Pissarro pinta desde las ventanas de sus
estudios y aborda las series urbanas de París, Ruán, Dieppe y Le
Havre. Esta etapa final coincide
con un mayor éxito comercial, ya
que este tipo de paisaje urbano es
más cotizado”, prosigue Luengo.
Entre los numerosos otros artistas que Pissarro toma bajo su alero
se cuentan los neoimpresionistas
Paul Signac y Georges Seurat. Por
un tiempo, Pissarro también incursiona en el puntillismo. Sin embargo, luego vuelve a la técnica impresionista, que es la que mejor conviene a este hombre que renunció a
la floreciente empresa de su padre,
y que transmitió su pasión artística
a sus discípulos y a varios de sus
ocho hijos.
Descargar