MONET Y LA ABSTRACCIÓN - Museo Thyssen

Anuncio
MONET Y LA ABSTRACCIÓN
Del 23 de febrero al 30 de mayo de 2010
Comisaria: Paloma Alarcó
El Museo Thyssen-Bornemisza y la Fundación Caja Madrid presentan en febrero la exposición Monet
y la abstracción, un recorrido por la obra del gran pintor impresionista francés planteado desde
una perspectiva diferente y hasta ahora nunca vista en el contexto de una exposición temporal de
esta envergadura: la de su relación con el desarrollo de la abstracción en la segunda mitad del
siglo XX.
Desde sus etéreos paisajes londinenses hasta las monumentales representaciones de su jardín de
Giverny, donde pasó los últimos cuarenta años de su vida, la muestra analizará cómo la
permanente obsesión de Claude Monet por captar la instantaneidad le llevó a desdibujar la
representación pictórica y le condujo prácticamente a las puertas de la abstracción; y cómo, a
mediados del siglo pasado, la joven generación de pintores abstractos americanos y europeos
redescubre su arte, le encumbra como profeta indiscutible de las corrientes matéricas de la
abstracción, situándole definitivamente en el lugar fundamental que hoy en día ocupa en la
historia del arte.
Jackson Pollock, Mark Rothko, Willem de Kooning, Sam Francis, Joan Mitchell, Adolph Gottlieb,
André Masson, Philip Guston o Gerhard Richter, entre otros, fueron algunos de estos jóvenes artistas
que volvieron la vista hacia Monet. Su obra podrá contemplarse ahora, a lo largo de todo el
recorrido de la exposición, en un interesante diálogo con la del maestro impresionista, poniendo de
manifiesto sus múltiples conexiones. Mostrar el arte de Claude Monet bajo esta nueva luz, permitirá
analizar la importante influencia del pintor francés en el desarrollo de ciertos aspectos de la
abstracción de la segunda mitad del siglo XX y, por tanto, su papel fundamental en el desarrollo de
la modernidad.
En total, más de un centenar de obras se han logrado reunir para este nuevo proyecto conjunto
del Museo Thyssen-Bornemisza y la Fundación Caja Madrid, que ha contado también en esta
ocasión con la imprescindible colaboración del Musée Marmottan Monet de París, donde se
presentará la muestra en el verano de 2010, tras su paso por Madrid. El museo parisino ha cedido
para la ocasión una magnífica selección del importante legado del pintor francés que conserva en
sus fondos. Destacan igualmente los préstamos de numerosos museos y colecciones particulares de
todo el mundo, principalmente de Europa y Estados Unidos.
Imágenes de izquierda a derecha:
Claude Monet. Nenúfares, 1916-1919. Fondation Beyeler, Riehen / Basilea.
Sam Francis. Sin título (SF 58-262), 1958. Colección Giuseppe Statuto.
Claude Monet. Glicinas, 1917-1920. Musée Marmottan Monet, París.
Gerhard Richter. Pintura abstracta, lago, 1997. Museum Frieder Burda, Baden-Baden.
Más información y /o imágenes contactar con:
Museo Thyssen-Bornemisza - Oficina de Prensa. Paseo del Prado, 8. 28014 Madrid. Teléfonos +34
914203944 / 913600236. Fax +34 914202780. [email protected]; www.museothyssen.org
www.museothyssen.org/microsites/prensa/2009/Monet-y-la-abstraccion
El redescubrimiento de un maestro
Monet fue sin duda el más representativo y prolífico de los impresionistas franceses, pero fue
también el más independiente e innovador. La obsesión por captar la instantaneidad, su
preocupación por cuestiones como la percepción de la naturaleza, o la necesidad de expresar su
experiencia personal por medios meramente pictóricos, llevaron a Monet a desdibujar la
representación pictórica convirtiéndola en una atmósfera prácticamente abstracta. Su muerte, en
diciembre de 1926, pasó prácticamente desapercibida en el ambiente artístico contemporáneo;
sus Grandes Decorations de la serie Nenúfares, donadas al Estado francés por el propio pintor en
1918 e inauguradas en 1927, un año después de su fallecimiento, permanecieron durante décadas
olvidadas en el Musée de l’Orangerie de París.
En las primeras décadas del siglo XX se
habían impuesto las nuevas tendencias de
vanguardia basadas principalmente en el
concepto de “construcción”, por lo que su
obra, como la de la mayoría de los pintores
impresionistas excepto Paul Cézanne, se
consideraba anacrónica y quedó sumida en
el olvido. El redescubrimiento de Monet no
se produce hasta mediados del siglo XX,
cuando los jóvenes artistas del triunfante
expresionismo
abstracto
americano
comenzaron a contemplar sus obras con
una nueva mirada. La materialidad de su
Claude Monet. Sauce llorón,
1920-1922. Musée d’Orsay, París.
Donación de Philippe Meyer,
2000.
Joan Mitchell. Tilo, 1978.
Cortesía de Joan Mitchell
Foundation y Cheim & Read
Gallery, Nueva York
pintura, su técnica “all-over”, sus pinceladas
sueltas y sus formas desdibujadas fueron
una auténtica revelación tanto para la
joven
generación
de
abstractos
americanos como para los seguidores de
los informalismos europeos.
El recorrido de la muestra se plantea, como es habitual, entre las salas de exposición del Museo y
las de la Fundación Caja Madrid.
MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA
1. Brumas y variaciones
La exposición arranca
con una sala dedicada
al impacto que la obra
de William Turner produjo
en
Claude
Monet
durante los viajes a
Londres que realizó entre
1899
y
1901.
La
comparación de las
Joseph Mallord William Turner. Vista de
Claude Monet. El puente de Charing
obras de Turner con las
Venecia, c.1840-1845. Tate.
Cross, 1899.Colección Carmen Thyssenrepresentaciones del río
Bornemisza en depósito en el Museo
Thyssen-Bornemisza de Madrid.
Támesis de Monet permitirá comprobar cómo los juegos de luz
a través de la exuberante superficie pictórica, y la pincelada
suelta y libre del primero, influirían en la sutileza vaporosa de los paisajes urbanos bajo la bruma
londinense del pintor francés. Por otro lado, la presencia en la sala de Gerhard Richter, que
también realizó una serie inspirada en Londres, establecerá una conexión con la abstracción
contemporánea.
2. Efectos de luz
Las puestas de sol de Monet muestran su
interés por la representación efímera y
cambiante de los reflejos de la luz del
ocaso sobre la superficie pictórica. La
forma en que transforma los ritmos de la
naturaleza en expresión de sus propios
sentimientos a través de una técnica suelta
y libre, en la que el estudio del color se
convierte en el verdadero protagonista,
anticipa las abstracciones cromáticas de
artistas posteriores, como Mark Rothko o
Adolph Gottlieb.
Claude Monet. Puesta de sol en
Etretat, 1883. Musée des beauxarts, Nancy.
Mark Rothko. Sin título, 1969.
Colección Universidad de
Navarra. Fundación
Universitaria de Navarra.
3. Reflejos y transparencias
En la serie de obras dedicadas al motivo de los
Nenúfares -uno de los capítulos más importantes
de su producción final- Claude Monet muestra un
interés creciente por lograr la reconciliación entre
un arte representativo, que nunca abandonó, y la
reivindicación de los aspectos materiales de la
superficie pictórica. Con estas obras se produce un
cambio en su pintura desde lo narrativo hacia lo
abstracto, proceso que se relaciona en esta muestra con la sutil
abstracción de la artista norteamericana Helen Frankenthaler.
Claude Monet. El estanque de nenúfares, 1917-1919. Albertina,
Viena (Batliner Collection),
Helen Frankenthaler. Lorelei, 1957. Brooklyn Museum.
4. Contrastes de formas
Las variaciones de luz, tiempo y atmósfera,
y los contrastes de formas producidos por el
reflejo de la vegetación sobre las tranquilas
aguas captadas por Monet en varias de
sus series, fueron fundamentales para
artistas posteriores como Clyfford Still o
Barnett Newman. Sus formas de colores
brillantes, con fuertes efectos de contraluz,
no pueden dejar de relacionarse con las
pinturas de Monet.
Claude Monet. Nenúfares,
1907. The Museum of Fine
Arts, Houston. Donación de
Mrs. Harry C. Hanszen.
Clyfford Still. Sin título, 1965.
Museo Thyssen-Bornemisza,
Madrid.
5. Pincelada y gesto
La innovadora técnica utilizada por Claude
Monet en los últimos años de su vida
preparó el camino de los lenguajes
abstractos del siglo XX. En las últimas salas
del recorrido en el Museo ThyssenBornemisza, las pinturas del periodo final de
Monet dialogan con obras abstractas de
Jackson Pollock, Lee Krasner, Mark Tobey,
Philip Guston, Esteban Vicente, Willem De
Kooning o Cy Twombly.
Claude Monet. El puente
japonés, 1918-1924. Musée
Marmottan Monet, París.
Jackson Pollock. Número 9, 1949, 1949. Wadsworth Atheneum
Museum of Art, Hartford, CT. Donación de Tony Smith.
FUNDACIÓN CAJA MADRID
6. En el jardín de Giverny
Junto a los Nenúfares, las flores, los árboles y el puente japonés de su jardín en Giverny fueron los
motivos pictóricos predilectos de Monet durante las últimas décadas de su vida. La factura suelta
de estas obras, en las que en ocasiones la pintura se escurre por la superficie del lienzo, anticipa lo
que años después harían los expresionistas abstractos. Durante la
década de 1950 algunos jóvenes artistas como Joan Mitchell, JeanPaul Riopelle, Sam Francis, Zao Wou-Ki o Ellsworth Kelly, convirtieron la
casa del pintor y su jardín en Giverny en lugar de peregrinación.
Como podrá verse en este apartado de la exposición, el
descubrimiento de las pinturas que
todavía se encontraban en el taller
del pintor supuso un impulso
esencial
para
muchos
protagonistas de la abstracción.
Jean-Paul Riopelle. Retorno de
España, 1952. Colección privada.
Cortesía de la Galerie ApplicatPrazan, París.
Claude Monet. La casa entre las rosas, 1925. Colección Carmen ThyssenBornemisza en depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid.
7. La estela de Monet
Son múltiples y variados los motivos por los que el impacto de Monet se puede rastrear en
numerosos artistas abstractos de la segunda mitad del siglo XX. En este espacio se presentan
algunas de estas afinidades evidentes con la obra del impresionista francés en trabajos de artistas
como Jean Bazaine, Maria Elena Vieira da Silva, Robert Ryman o Gerhard Richter.
Claude Monet. Marina, Le Havre,
c.1866. Ordrupgaard, Copenhague.
Gerhard Richter. Apariencia, 1994.
Colección de Arte Contemporáneo
Fundación “La Caixa”.
8- Sala documentación
Esta sala reúne una selección de fotografías de Monet y
del jardín de Giverny -tanto de la época del pintor como
fotografías realizadas en la década de 1950 por Henri
Cartier-Bresson- y la proyección de un extracto de la
película Ceux de chez nous, realizada en 1915 por Sacha
Guitry en la que aparece el propio Monet y otros artistas
como Auguste Renoir, Rodin o Edgar Degas.
Claude Monet delante de su casa en Giverny,
primavera 1921.Musée d´Orsay, París.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Curso monográfico Monet y la abstracción: Con motivo de la exposición y bajo la dirección de su
comisaria, Paloma Alarcó, del 10 de marzo al 5 de mayo tendrá lugar en el Museo un curso
monográfico de igual título, organizado conjuntamente con la Fundación Caja Madrid y las
Universidades Complutense y Autónoma de Madrid. Al igual que la muestra, el curso pretende
llamar la atención sobre el papel fundamental del maestro impresionista francés en el desarrollo de
la modernidad, analizando y poniendo de manifiesto la estrecha relación entre su obra final y los
nuevos lenguajes abstractos de la segunda mitad del siglo XX. A lo largo de las ocho conferencias
que forman el curso, la obra de Claude Monet será estudiada bajo una nueva luz a través de las
miradas de destacados especialistas.
Ciclo de cine: Durante los meses de abril y mayo se va a celebrar en el Museo un ciclo de cine en
torno al tema de la exposición. Programación por confirmar.
FICHA DE LA EXPOSICIÓN
Título: Monet y la abstracción
Organizadores: Museo Thyssen- Bornemiza de Madrid, Fundación Caja Madrid y Musée Marmottan
Monet de París.
Sedes y fechas: Madrid - Museo Thyssen-Bornemisza y Fundación Caja Madrid: Del 23 de febrero al
30 de mayo de 2010. París - Musée Marmottan Monet: Del 16 de junio al 26 de septiembre de 2010.
Comisaria: Paloma Alarcó, conservadora del Museo Thyssen-Bornemisza. Jefe del Área de Pintura
Moderna.
Comisaria técnica: Marta Ruiz del Árbol, Área de Pintura Moderna del Museo Thyssen-Bornemisza.
Número de obras: 107
Publicaciones: Catálogo con textos de Paloma Alarcó y Michael Leja, una antología de textos
críticos, una cronología de la fortuna crítica de Monet y biografías de los artistas. Editado en
español e inglés.
Página web: Español e inglés.
INFORMACIÓN PARA EL VISITANTE
Museo Thyssen-Bornemisza. Paseo del Prado 8, 28014 Madrid.
Horario: de martes a domingo de 10.00 a 19.00 horas. La taquilla cierra a las 18:30h.
Tarifas exposición temporal:
- Entrada general: Taquillas: 8 €, Internet: 7 €
- Entrada reducida: 5 € para mayores de 65 años, pensionistas, y estudiantes previa
acreditación y grupos familiares formados por al menos un adulto y tres descendientes (o
dos, si uno de ellos tiene alguna discapacidad) incluidos en el mismo título de familia
numerosa.
- Entrada gratuita: Menores de 12 años y ciudadanos en situación legal de desempleo.
Exposición temporal + Colección Permanente:
Entrada general: Taquillas: 13 €, Internet: 12 €
Entrada reducida: 7,5 €
Venta anticipada de entradas en taquillas o en la web del Museo y en el 902 760 511
Más información: 91 369 01 51 y www.museothyssen.org
Fundación Caja Madrid.
Plaza de San Martín, 1, 28013 Madrid
Horario: de martes a domingo de 10.00 a 20.00 horas
Entrada libre. Más información: 902 246 810 y www.fundacioncajamadrid.org
INFORMACIÓN PARA PRENSA:
www.museothyssen.org/microsites/prensa/2009/Monet-y-la-abstraccion
Descargar