Soluciones TEMA 3 Platón - Departamento de Filosofía IES La

Anuncio
I.E.S. La Pedrera Blanca. Curso 2014-15 Materia: Historia de la Filosofía. Prof. Juan Pedro Navas
Manrique
1
EJERCICIO SOBRE CUESTIONES DE EXAMEN-ACTIVIDADES DE CLASE.
PREGUNTAS 1-16 DEL CUESTIONARIO DEL TEMA 3
RESPUESTAS con sus EXPLICACIONES Y OBSERVACIONES
1ª Describe el contexto histórico-cultural y filosófico de Platón ( 2 puntos).
Ya lo tenéis resumido en las págs. 69-70 de los materiales de la primera evaluación.
2ª Describe los cuatro grados del conocimiento según Platón (1,5 puntos).
EXPLICACIÓN:
La estructura de la respuesta ha de ser la distinción de las dos formas generales de
conocimiento según Platón: la Opinión (que se corresponde con el mundo sensible) y la
Ciencia (que se corresponde con el mundo inteligible); y después la distinción dentro de
cada uno de ellos de otros dos grados.
RESPUESTA:
Platón distingue dos formas generales de conocimiento: la opinión y la ciencia. Esta
distinción ya estaba en Parménides. La opinión es el conocimiento sensible de las cosas
de este mundo (el mundo visible), mundo de lo que se engendra, del devenir (cambio).
La ciencia sólo puede versar acerca del mundo de las Ideas (o mundo inteligible), es
decir, acerca del Ser, eterno e inmutable.
Grados del conocimiento sensible(del mundo sensible o visible):
La imaginación –grado inferior del conocimiento- se alimenta de los objetos sensibles
percibidos por la creencia –segundo grado-, y estudiados por la física. Esta última, por
tanto, no fue considerada por Platón como verdadera “ciencia”, pues versa sobre objetos
móviles.
Grados del conocimiento inteligible (del mundo inteligible o de las ideas):
Los dos últimos grados de conocimiento son llamados diánoia y nóesis, aunque Platón
las nombra de diversas formas. Diánoia es la razón discursiva del matemático, y nóesis
es la inteligencia intuitiva propia del dialéctico, que alcanza el verdadero
“conocimiento” de las Ideas.
3ª Dentro de la teoría del conocimiento de Platón, la Teoría de la Reminiscencia ocupa
un lugar destacado. Expón todo lo que sepas de dicha teoría (1,25 puntos).
EXPLICACIÓN:
Lo más importante es lo subrayado, si lo omitís en la respuesta, no podrá considerarse ni
como correcta ni como completa.
RESPUESTA:
El tema aparece por primera vez en el Menón, donde, sin embargo, todavía no se
hace alusión a la teoría de las Ideas. El diálogo es una búsqueda –inspirada en el método
1
I.E.S. La Pedrera Blanca. Curso 2014-15 Materia: Historia de la Filosofía. Prof. Juan Pedro Navas
Manrique
2
socrático- de la definición de la virtud, es decir, del carácter común (eidos) a todos los
actos que podemos llamar “virtuosos”. Pero toda búsqueda se enfrenta con esta
dificultad: no se puede buscar lo que ya se conoce (sería inútil), ni lo que no se conoce
(no sabríamos qué estamos buscando ni cómo conocer que lo hemos encontrado).
Respuesta: no buscamos lo que desconocemos; buscar es recordar lo que ya conocemos:
conocer es recordar. Tal es la teoría de la reminiscencia, la cual vuelve a aparecer
como forma de conocimiento de las Ideas en el Fedón y el Fedro. En estos dos últimos
diálogos se añaden, entonces, dos precisiones importantes. Primera, que el alma tuvo
que conocer las Ideas en una existencia anterior “separada” del cuerpo, y que ese
conocimiento fue posible gracias a su afinidad –“lo semejante conoce lo semejante”con las Ideas. Segunda, que dado que las cosas “imitan” a las Ideas, el conocimiento
sensible sirve como ocasión para el recuerdo (anámnesis), el cual sirve, a su vez, para
reducir a la unidad de la Idea la multiplicidad de las sensaciones.
4ª ¿Qué son las ideas para Platón? (1,25 puntos).
EXPLICACIÓN:
Previa realización de un subrayado lineal y estructural, la respuesta ha de recoger 8
afirmaciones platónicas acerca de lo que son las ideas:
RESPUESTA:
-Las Ideas poseen una realidad independiente respecto a nuestro pensamiento.
-No son cosas que se puedan ver; sólo la inteligencia las “ve”. Y por eso se llaman
“Ideas”, etimológicamente “visiones”, en el sentido de “algo que se ve (o descubre)”
mediante la inteligencia.
- No representan lo que las cosas o las acciones humanas son, sino lo que deben ser.
Representan, pues, modelos ideales (o, simplemente, “ideales”).
-Son “esencias”, es decir, “aquello por lo que una cosa “particular” es lo que es”.
-Son entidades que poseen existencia real e independiente: cada Idea es una
“substancia” (ousía), algo que existe en-sí como una realidad trascendente y no
inmanente a las cosas.
-No son un aglomerado inconexo de esencias, sino que constituyen un sistema, aunque
no completo, en que todas se ensamblan y coordinan en una gradación jerarquizada. La
cúspide de esta jerarquía la ocupa la Idea de Bien.
-Las ideas son causa de las cosas en tanto que son sus esencias o modelos de ellas.
-Las Ideas son el objeto del concepto o representación, pero no son conceptos; y son
ellas las que son designadas por medio de la palabra. Son también el objeto de la
definición y, por tanto, de la ciencia. A partir de ese conocimiento es como las cosas
se hacen inteligibles y reciben su denominación
5ª La teoría de las ideas platónica implica una duplicidad del mundo. Señala en
qué consiste ésta y cómo influyen en ella los pensamientos de Heráclito y de
Parménides (1 punto).
Por un lado, el Mundo visible de las cosas particulares; por otro, el Mundo inteligible de
las Ideas. El “Mundo visible” es un mundo fugaz, dominado por el cambio continuo
(Heráclito); y las cosas particulares –al no tener en sí su propia esencia- carecen de
2
I.E.S. La Pedrera Blanca. Curso 2014-15 Materia: Historia de la Filosofía. Prof. Juan Pedro Navas
Manrique
3
consistencia. En cambio, el “Mundo inteligible” está compuesto por Ideas que gozan de
las características del Ser de Parménides: cada Idea es única, eterna e inmutable.
6ª Expón cómo concibe Platón la educación (1,25 puntos).
La educación tiene un carácter liberador: debe curar del error (función de la
ironía socrática) y dirigir hacia la luz (función de la mayéutica). Sólo eso: no pretende
infundir el saber (como los sofistas), sino únicamente orientar en la buena dirección,
para que uno lo descubra por sí mismo. Pero el proceso de educación es lento: no es
posible mostrar directamente el sol al que procede de la caverna. Por eso Platón propone
una especie de “plan de estudios” en cuatro “cursos”. La alegoría los muestra así:
1) Imágenes de las cosas; 2) las cosas mismas; 3) las estrellas en el cielo nocturno, y
4) el sol en pleno día. ¿A qué equivalen estos cuatro “cursos”? Platón lo explica en el
pasaje final del libro VI que precede a la alegoría de la caverna: Primero, las imágenes
del mundo: la literatura, la historia y las bellas artes. Lo que todos deben aprender.
Segundo, el estudio de las cosas naturales: la física. Luego, el estudio de los astros: la
astronomía, es decir, las matemáticas. Por fin, el cielo diurno y el sol (que representa el
mundo de las Ideas y la Idea del Bien): la dialéctica. La alegoría traza una clara
divisoria entre los dos primeros grados (mundo de “abajo”) y los otros dos (mundo de
“arriba”). La mayoría de los ciudadanos sólo son capaces de alcanzar los dos primeros
grados. Quien consigue pasar al tercero, ya no contempla “cosas”, sino únicamente
“ideas” (ideas o entidades matemáticas); ello le prepara para el último grado de
conocimiento: descubrir el mundo de las Ideas, en cuya cumbre está la Idea del Bien.
Una vez que conoce lo Bueno, lo Justo, lo Bello… en-sí mismo, se ve ya libre de las
falsas ideas (opiniones) que se había hecho sobre todo esto, y se convierte en filósofo (o
filósofa). Ya está en disposición de gobernar la ciudad.
7ª Explica cuál es el proyecto filosófico de Platón (0,75 puntos).
Su proyecto fue elaborar 1) el esbozo (“utópico”) de una ciudad ideal, y 2) un
programa de educación de los ciudadanos, es especial de los gobernantes. Este proyecto
y este programa se encuentran recogidos –pero no únicamente- en la República, obra
objeto de nuestro comentario. Y se puede decir que el resto de las doctrinas de Platón
giran en torno a este proyecto básico.
La ambición de Platón es crear un Estado en el que la muerte de Sócrates –“el mejor
de los hombres que hemos conocido, el más sabio y el más justo”- sea imposible.
8ª En su teoría del conocimiento, Platón establece la diferencia entre las
Matemáticas y la Dialéctica, el diferente modo de proceder del matemático y del
dialéctico. Expón esa diferencia (1,25 puntos).
Las matemáticas emplean un método discursivo descendente: parten de una
hipótesis y deducen conclusiones, ayudándose de imágenes visibles (dibujos de figuras
geométricas). En cambio, la dialéctica emplea un método discursivo ascendente: las
hipótesis son –y ése es su sentido etimológico: “peldaños” (algo su-puesto, “puestodebajo”)- aquello en lo que el dialéctico se apoya para “llegar a un principio no
hipotético”. Y para ello no recurre en absoluto a imágenes.
El pasaje no es fácil de interpretar, pero parece decir lo siguiente. El matemático
parte de alguna Idea matemática –por ejemplo, el Cuadrado- y la da por “supuesta”, es
3
I.E.S. La Pedrera Blanca. Curso 2014-15 Materia: Historia de la Filosofía. Prof. Juan Pedro Navas
Manrique
4
decir, “procede como si la conociera […] y fuera evidente a todos”. Traza entonces su
representación visual y sobre ella –aunque pensando en la Idea correspondiente- pasa a
hacer demostraciones deductivas. Así procedían los matemáticos de la época platónica.
El dialéctico no recurre en absoluto a imágenes. Parte de una Idea y asciende hasta la
Idea suprema. Ello supone que el Mundo de las Ideas se encuentra jerarquizado, y que
la Idea suprema es el primer “principio” cuyo conocimiento hace verdaderamente
inteligibles las demás Ideas. En la República esta Idea es la Idea del Bien (la cual es, así,
“el sol del mundo inteligible”). Finalmente, el dialéctico emprende el camino inverso:
desciende desde la Idea suprema encadenando con ella todas las demás Ideas.
9ª Dentro de la antropología de Platón, su concepción del alma ocupa un lugar central.
Expón todo lo que sepas de dicha concepción (1,25 puntos).
EXPLICACIÓN:
En esta pregunta habría que responder a un esquema básico de la exposición (pues
“Exponer” exige desarrollar el contenido de la cuestión): 1) caracterización general del
alma, 2) Funciones o tipos de alma, 3) Su inmortalidad, 4) Su reencarnación, 5) Su tarea
fundamental. La pregunta pide exponer todo lo que se sepa, luego no se puede
prescindir en la exposición de ninguno de los puntos:
RESPUESTA:
1) El alma es para Platón inmaterial e inmortal.
2) Platón establece una división tripartita del alma.No está muy claro si se trata
sólo de tres “funciones” del alma (como en la República) o de tres “almas”
distintas (como en el Timeo):
el alma racional, inmortal, inteligente, de naturaleza “divina” y situada en el
cerebro;
el alma agresiva, irascible, fuente de pasiones nobles, situada en el tórax e
inseparable del cuerpo (por tanto, mortal);
el alma apetitiva, concupiscible, fuente de pasiones innobles, situada en el
abdomen y también mortal.
Esta teoría del alma es también de algún modo dualista: hay una parte
inmortal del alma, y el resto es mortal y ligado al cuerpo. Según el Timeo, el
alma racional, inmortal y divina, guarda similitud con el Mundo de las Ideas.
3) La inmortalidad del alma es una de las doctrinas fundamentales de Platón, y
constituyó una novedad filosófica. Platón dedica su diálogo Fedón a hacer la
demostración de la inmortalidad del alma Sin embargo, él mismo reconoce que
sus argumentos no son sino probables y que no disipan todas las dudas.
4) Lo mismo sucede con la doctrina de las reencarnaciones sucesivas del alma.
Platón habla de ella sirviéndose de mitos, lo cual indica que nada se puede
saber con seguridad de esta cuestión.
5) Mientras permanece unida al cuerpo, la tarea fundamental del alma es la de
purificarse, prepararse para la contemplación de las ideas. La noción de
purificación supone que el alma se encuentra en estado de impureza. En su
Diálogo Fedón y en otros dice que las impurezas vienen precisamente de la
influencia del cuerpo, de sus exigencias y necesidades, que tratan de imponerse
tiránicamente al alma impidiéndole el ejercicio del conocimiento intelectual. El
alma, pues, ha de oponerse al cuerpo y a sus demandas, y en esto consiste la
auténtica sabiduría.
4
I.E.S. La Pedrera Blanca. Curso 2014-15 Materia: Historia de la Filosofía. Prof. Juan Pedro Navas
Manrique
5
OBSERVACIÓN:
Observa que la respuesta queda ordenada, precisa y completa al haber empleado
previamente las técnicas. Lo que se señala en negrita (o se subrayaría en un examen) es
resultado de haber empleado el subrayado estructural. Lo que se señala en negrita sirve
de esquema y no se puede prescindir de nada en la respuesta en un examen.
10ª ¿Cómo define Platón la Justicia? (1 punto).
EXPLICACIÓN:
La respuesta ha de seguir un mínimo desarrollo: 1) La definición, 2) En qué consiste, 3)
Cómo surge, 4) Cuál es el resultado, 5) La justicia en la correspondencia platónica entre
Antropología, Política y Ética.
RESPUESTA:
1) Platón define la justicia como armonía, como la virtud fundamental.
2) En efecto, consiste en “el acuerdo de las tres partes del alma, exactamente
como los tres términos de una armonía.
3) La armonía surge en el alma cuando “cada parte hace lo que le es propio”,
de tal manera que “dominen o sean dominadas entre sí conforme a la
naturaleza”. Lo cual significa que la parte racional (siendo prudente) debe guiar
a la parte agresiva (que deberá ser valerosa), y ambas dominar a la apetitiva (que
será, así, moderada).
4) El que lo consiga será armonioso y justo. Por eso, la virtud es la “salud, belleza
y bienestar del alma”, y la justicia es la armonía del ser humano. Tenemos aquí
formulada por primera vez, la división de la virtud en cuatro categorías
fundamentales: prudencia, fortaleza y templanza (correspondientes a las tres
partes del alma), y justicia (como la armonía que resulta así en el alma
virtuosa).
5) Dado que Platón establece un paralelismo entre Antropología, Política y
Ética, podemos definir más precisamente la justicia en su pensamiento como
armonía entre las partes del alma, entre las clases sociales y entre las
virtudes éticas.
OBSERVACIÓN:
La respuesta queda ordenada, precisa y completa gracias al empleo de las técnicas de
trabajo intelectual y de estudio. Advertencia: lo que se señala en negrita no se puede
prescindir en absoluto de ello en un examen, pues si se hace la respuesta será muy
incompleta.
11ª La antropología platónica mantiene una concepción dualista del ser humano, éste
está compuesto, según Platón, de un cuerpo y de un alma. Expón todo lo que sepas de
su forma de concebir el primero de esos elementos: el cuerpo (1,25 puntos).
EXPLICACIÓN:
Como resultado de las técnicas de análisis y síntesis de contenidos, el guión o estructura
en la respuesta es este:1) Caracterización general, 2) Concepción peyorativa del cuerpo,
5
I.E.S. La Pedrera Blanca. Curso 2014-15 Materia: Historia de la Filosofía. Prof. Juan Pedro Navas
Manrique
6
3) Su concepción de su unión al alma en el Diálogo Fedro, 4)Su concepción en el
Diálogo Timeo.
RESPUESTA: (Aunque yo sigo el guión con los puntos y todo, lo hago por motivos
pedagógicos, en un examen se puede prescindir de los puntos y redactar la respuesta con
mayor agilidad (aunque se debe respetar la estructura del desarrollo)
1) Platón caracteriza al cuerpo como material y mortal.
2) Platón mantiene una concepción bastante peyorativa del cuerpo: éste es un
estorbo para el alma, la arrastra con sus pasiones y le impide la
contemplación de las Ideas. Por eso, lo mejor que le puede pasar al filósofo es
morir, y la filosofía no es sino una “preparación para la muerte”.
3) En el Fedro la unión del alma con el cuerpo se presenta como castigo por algún
pecado, y es concebida como una unión puramente accidental y transitoria
(como el piloto en la nave o el músico con su instrumento). Más aún, no es sólo
accidental, sino que puede caracterizarse como antinatural, ya que el lugar
propio del alma es el mundo de las ideas y su actividad más propia es la
contemplación de éstas.
4) En sus obras de vejez, como el Timeo, el cuerpo es concebido menos
peyorativamente, y Platón afirma que puede estar en perfecta armonía con el
alma.
OBSERVACIÓN:
En la respuesta no debe prescindirse en absoluto de lo que se señala en negrita, si se
hace la respuesta será incorrecta por incompleta.
12ª Expón cómo ha de ser la ciudad ideal según Platón (2 puntos). Nota: Hemos
cambiado en clase el valor de esta pregunta, que pasa de valer 1,5 puntos a 2
puntos.
EXPLICACIÓN DEL DESARROLLO:
Si empleamos unas mínimas técnicas, la estructura que se nos descubre en el desarrollo
de la respuesta es esta: 1) Su carácter ético, 2) Características de sus gobernantes, 3)
Aspectos fundamentales de la ciudad ideal en La República, 4) División social en
estamentos, 5) Paralelismo entre el alma y el Estado.
RESPUESTA:
1) La ciudad ideal tiene carácter ético: ha de ser una ciudad justa, y los ciudadanos
han de ser virtuosos.
2) La ciudad ideal platónica es gobernada, pues, por una aristocracia, pero una
aristocracia de la virtud y el saber (POR FILÓSOFOS), no de la sangre. Los
gobernantes no serán conducidos por la ambición personal y el derecho del más
fuerte –como pretendían algunos sofistas-, sino que se inspirarán en la
contemplación del orden inmutable de las Ideas. Platón pensaba, por tanto, que “el
saber otorga el poder”, pero que éste debe ser ejercido con justicia, no en
beneficio propio, sino en el de la ciudad.
3) La República entra en una detallada descripción de cómo de ser la ciudad ideal. Los
aspectos fundamentales –que expresan las condiciones de posibilidad de la ciudad
ideal- son los siguientes:
6
I.E.S. La Pedrera Blanca. Curso 2014-15 Materia: Historia de la Filosofía. Prof. Juan Pedro Navas
Manrique
•
•
•
•
7
La educación es, desde luego, lo más importante. El Estado platónico es, ante
todo, un “Estado educador”, aunque Platón no prevé educación ninguna para el
estamento inferior.
Eugenesia: “que los mejores se acoplen con las mejores lo más posible, y los
peores al contrario”.
Abolición de la familia y de la propiedad privada (comunismo) en los dos
estamentos superiores, como medios para garantizar la igualdad y la concordia
entre todos.
Igualdad de la mujer, ya que “no existe en la administración de la ciudad
ninguna función que sea propia de la mujer como mujer, ni del varón como
varón, sino que las dotes naturales están diseminadas indistintamente en unos y
otros”.
4) Platón distribuye a los ciudadanos en tres estamentos distintos y jerarquizados: los
gobernantes, los guardianes (guerreros) y los artesanos-labradores. Cada uno se
encarga de una función distinta: gobierno, defensa y producción.
5) Lo anterior es consecuencia de su paralelismo entre el alma y el Estado: “En el
alma de cada uno hay las mismas clases que en la ciudad, y en el mismo número”.
La estructura de la ciudad se encuentra reflejada en el alma (y viceversa). Es decir,
cada estamento de la ciudad se corresponde con una parte del alma, y a cada
uno de ellos le corresponde la misma virtud (que está de acuerdo con su
función en la ciudad).
OBSERVACIÓN: Puede ponerse en la respuesta el cuadro con el paralelismo o
correspondencia entre Partes del Alma (Antropología), Clases sociales (Política o teoría
del Estado) y virtudes ( Ética), pero no es imprescindible. Si es imprescindible respetar
la estructura de la respuesta y lo que está en negrita.
13ª Explica cual es la correlación o correspondencia que establece Platón entre el alma,
el Estado y las virtudes (1 punto).
Platón establece una clara correlación entre el alma y el Estado: “En el alma de cada
uno hay las mismas clases que en la ciudad, y en el mismo número”. La estructura de la
ciudad se encuentra reflejada en el alma (y viceversa). Es decir, cada estamento de la
ciudad se corresponde con una parte del alma, y a cada uno de ellos le corresponde la
misma virtud (que está de acuerdo con su función en la ciudad):
!
!
"
#
"
!
"
!
$
7
I.E.S. La Pedrera Blanca. Curso 2014-15 Materia: Historia de la Filosofía. Prof. Juan Pedro Navas
Manrique
%
8
"
14ª Señala cuál es la teoría de la evolución de las formas políticas de Platón (1 punto).
Esa evolución conduce necesariamente a la degradación de los Estados. Así, a la
Aristocracia (forma más perfecta) sucede necesariamente la Timocracia (dominio del
ansia de honores y ambición de los guerreros), luego la Oligarquía (gobierno de los
ricos) y más tarde la Democracia (el pueblo llano –demos- elimina a los ricos). La
democracia significa la igualdad de todos y la máxima libertad en la que cada uno
escoge su forma de vida. Pero como la oligarquía había descuidado la educación del
pueblo, la democracia no puede durar mucho y conduce a la Tiranía, ruina definitiva del
Estado: “de la extrema libertad surge la mayor esclavitud”.
OBSERVACIÓN:
La respuesta ha de ser “tal cual”, pues el valor de la respuesta es muy ajustado y
además porque no se puede desechar nada.
15ª Dentro de la teoría del conocimiento de Platón, la Dialéctica ocupa un lugar central.
Expón todo lo que sepas acerca de ella. (1,5 puntos).
EXPLICACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL DESARROLLO:
1) Su concepción en los primeros diálogos, 2) A partir de la República, 3) En qué
consiste en el libro VI de la República, 4) Profundización.
RESPUESTA:
1) En los primeros diálogos es el método socrático de preguntas y respuestas.
2) Pero a partir de la República experimenta una notable transformación: se convierte
en el procedimiento por el que el filósofo accede al “mundo inteligible” y conoce
cómo las Ideas se encuentras relacionadas entre sí.
3) Al final del libro VI de la República Platón explica con cierto detalle en qué
consiste la dialéctica, estableciendo la diferencia radical entre el modo como
proceden el matemático y el dialéctico. Las matemáticas emplean un método
discursivo descendente: parten de una hipótesis y deducen conclusiones,
ayudándose de imágenes visibles (dibujos de figuras geométricas). En cambio, la
dialéctica emplea un método discursivo ascendente: las hipótesis son –y ése es
su sentido etimológico: “peldaños” (algo su-puesto, “puesto-debajo”)- aquello
en lo que el dialéctico se apoya para “llegar a un principio no hipotético”. Y
para ello no recurre en absoluto a imágenes.
4) El dialéctico no recurre en absoluto a imágenes. Parte de una Idea y asciende
hasta la Idea suprema. Ello supone que el Mundo de las Ideas se encuentra
jerarquizado, y que la Idea suprema es el primer “principio” cuyo
conocimiento hace verdaderamente inteligibles las demás Ideas. En la
República esta Idea es la Idea del Bien (la cual es, así, “el sol del mundo
inteligible”). Finalmente, el dialéctico emprende el camino inverso: desciende
desde la Idea suprema encadenando con ella todas las demás Ideas.
8
I.E.S. La Pedrera Blanca. Curso 2014-15 Materia: Historia de la Filosofía. Prof. Juan Pedro Navas
Manrique
9
16ª Caracteriza la Idea de Bien según la Ontología platónica (según su teoría de las
ideas)-1 punto.
Estructura básica: 1) Caracterización general, 2) Comparación con el sol, 3) Principio
teleológico.
1) Ocupa la cúspide de la jerarquía de las ideas. El Bien como Idea Primera, como
principio supremo, es expresión del orden, sentido y de la inteligibilidad de todo lo
real, es la causa final del mundo.
2) Platón compara en su alegoría o mito de la caverna, a la Idea de Bien con el Sol,
para explicar su función:Así como el Sol es causa de la visión de las cosas, ya que
aunque tengamos ojos y existan los objetos, es la luz la que posibilita la visión de
los seres y objetos sensibles, la Idea de Bien es la que confiere inteligibilidad a
los seres sensibles y es, por tanto, causa y principio del conocimiento. Al mismo
tiempo el Sol es causa del nacimiento y crecimiento de los seres sensibles, es decir,
de la vida dentro del mundo, del mismo modo la idea de Bien es causa y principio
del ser; constituye ella la sola razón creadora de todas las cosas, tanto de las que
nacen como de las eternas.
3) El Bien es, por último, el principio teleológico supremo, la última y más elevada
finalidad o meta del mundo.
9
Descargar